Medios Probatorios
Medios Probatorios
Medios Probatorios
1. CONCEPTO
Los medios de prueba son los instrumentos con los cuales se pretende
Lograr el cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de prueba.
Estos instrumentos pueden consistir en objetos materiales, documentos,
fotografías, etc., o en conductas humanas realizada bajo ciertas condiciones,
declaraciones de partes, declaraciones de testigos, dictámenes periciales,
inspecciones judiciales, etc.
2. CLASIFICACION
El Art. 192, enumera los medios probatorios típicos que admite C.P.C.
1. La declaración de parte (Arts. 213 al 221).
2. La declaración de testigos (Arts 222 al 232)
3. Los documentos (Arts 233 al 261)
4. La pericia; y (Arts 262 al 271)
5. La inspección judicial (Arts 272 al 274)
3. DECLARACION DE PARTE:
6. EXENCION DE RESPUESTAS:
Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que no conoció bajo
secreto profesional o confesional y cuando por disposición de la ley pueda
o deba guardar secreto.
7. DECLARACION ASIMILADA:
DECLARACION DE TESTIGOS:
Juramento.- la declaración que debe prestar el testigo debe ser bajo juramento
para garantizar la veracidad de los hechos materia de la controversia,
Debe presentarse en el proceso civil; a petición de parte. Esto equivale a que
no puede actuarse de oficio, porque el Juez no tiene facultad por aplicación del
Art. 194 C.P.C, Al respecto dice Perla Volaochaga” la razón es doble a) La
dificultad del Juez para conocer a las personas que puedan saber los hechos
que se controvierten; b) El principio de la regulación de la prueba testimonial
que le señala restricciones a su admisión”.
2) IMPORTANCIA:
De conformidad con el Artículo 225 del C.P.C. que expresa: El testigo será
interrogado sólo sobre los hechos controvertidos especificados por el
proponente.
Cuando los testigos han cumplido todos los requisitos exigidos por la ley,
tal como hemos comentado, el Juez dispondrá el examen.
6) DECLARACION DE TESTIGOS
CONCEPTO
La declaración del hombre sobre hechos pasados, emanada de
personas ajenas al proceso y prestada ante el Juez, constituye la prueba
testifical. Hay hechos que no se consignan por escrito, que viven en el recuerdo
de los hombres. La evidencia de estos hechos no puede ofrecerse al juez sino
es por la declaración de los hombres que los conocen y recuerdan. Cuando los
declarantes son los interesados en el juicio, los propios litigantes, la prueba es
la confesión.
Jeremía Benthan expresa: “Que los testigos son los ojos y oído de la Justicia”.
El Art. 222 del Nuevo Código Procesal Civil, prescribe, toda persona capaz
tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera
prohibido de hacer. Los menores de dieciocho años pueden declarar sólo en
los casos permitidos por la ley.
De este artículo, podemos concluir que los testigos deben reunir ciertas
condiciones o requisitos fundamentales.
A tenor de lo dispuesto por los arts. 222, 223 y 224 del C.P.C.; dar por admitida
en tiempo y forma la prueba testifical que ofrezco, señalando día y hora para su
actuación.
Por lo expuesto:
Pido a Ud., señor Juez, disponer la actuación de la prueba ofrecida.
Lugar y fecha………………………..
DOCUMENTOS
1. CONCEPTO.- Documento es todo aquello en que consta por escrito una
expresión del pensamiento o la relación de los hechos jurídicos. La Propia
concepción &l documento también ha sufrido su evolución que va de la
concepción estructural, que considera que documento era única entre lo
escrito, a la concepción funcional, la cual estima como documento todo
aquello que ter1ga como función representar una idea a un hecho.
Cabe hacer una atingencia: no basta que los documentos observen las
formalidades legales y que hayan sido otorgados por los notarios o
funcionarios, sino que los hechos contenidos en la escritura pública sean
verificados: Ejemplo: El comprador entrega el dinero al vendedor y que este
lo recibió, por tanto, no merecen fe la simples afirmaciones de que recibió
el dinero, sin que se explique el origen del dinero entregado, pues el notario
o funcionario no ha tenido a la vista este hecho afirmado por las partes
intervinientes en el contrato de compra venta.
El Art. 235 define: del Código Adjetivo: La copia del documento público
tiene el mismo valor que el original, si está certificada por Auxiliar
Jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda. El
fundamento radica en que pueden haber desaparecido los originales por
cualquier circunstancia; pero si las copias se han expedido con todas las
formalidades que la ley establece; merece fe y tiene valor probatorio pleno
porque han sido expedidas en ejercicio del cargo o función de que están
investido, teniendo a la vista el original que se otorgó en el registro o libro
que archivan en sus oficina.
10.2.4. COTEJO:
CONCEPTO: El cotejo es la confrontación de la letra o de
la firma de documento sobre cuya autenticidad se duda con
la letra o con la firma auténtica de la persona a quien se
supone otorgante de aquél.
Cuando existe duda sobre los puntos indicados, la duda se
resuelve con la comparación o confrontación entre los
elementos dudosos y los reconocidamente auténticos.
Para el tratadista Hugo Alsina dice: “La palabra cotejo tiene
respecto de la prueba documental dos significados: una
veces se le emplea para referirse a la confrontación de los
documentos públicos con sus originales y otras implica una
prueba caligráfica cuando se impugna la autenticidad de un
documento privado o la de un documento público cuya
falsedad se alega o cuando carece de matriz y no puede
ser reconocido por el funcionario que la expidió”.
o Documentación de identidad;
o Escrituras Públicas.;
o Documentos privados reconocidos judicialmente;
o Actuaciones judiciales;
o Partidas de los Registros del Estado Civil;
o Testamento protocolizados;
o Títulos valor no observados; y
o Otros documentos idóneos.
MODELO N°36
Sec. Sr
Exp. N°
Cuaderno
Escrito N°
Sumilla
Presentando corno prueba Documento Público
DOCUMENTOS PUBLICOS
PRESENTANDO COMO PRUEBA UN DOCUMENTO PUBLICO
LA PERICIA
1. CONCEPTO
2. QUE ES PERITO
Es la persona competente en determinada materia de conocimientos y que
es llamada para emitir dictamen sobre algún no por dilucidarse con
oportunidad de una controversia judicial. El Código prescribe que el Juez
nombrará peritos apersonas provistos de título profesional si los
conocimientos que debe tener están reglamentados por la ley. Cuando la
pericia no requiere de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la
persona que considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de
los Juzgados donde no hayan peritos que reúnan los requisitos señalados.
3. IMPORTANCIA DE LA PERICIA
Tiene por único objeto el examen de los hechos litigiosos para llevar a la
evidencia de ellos sin que toque a los peritos decidir n resolver la cuestión
controvertida. Los peritos no son llamados a opinar sobre el derecho. Ellos
establecen su criterio técnico sobre los hechos, en consecuencia la
importancia de los peritos es que ellos lleguen a los hechos por medio (le la
técnica y sus dictámenes deben ser motivados y analítico, por consiguiente
el peril1e es un instrumento auxiliar de la mente del Juez, que lo va a guiar
en el descubrimiento de la verdad.
4. NOMBRAMIENTO DE PERITOS
El Consejo Ejecutivo de cada distrito Judicial formula anualmente la lista de
los especialistas que podrán ser nombrados peritos en un proceso,
tomando como base la propuesta alcanzada por cada Colegio Profesional.
Cuando la pericia no requiere de profesionales universitarios. El Juez
nombrará a la persona que considere idónea. La misma regla se aplica en
las sedes de los Juzgados donde no hayan peritos que reúnan los
requisitos antes señalados (Art. 268 del Código Procesal).
5. PROCEDENCIA
De acuerdo al Art. 268 del C.P.C. La pericia procede cuando la J.
apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos
especiales de naturaleza científica, tecnológica artística u otra y análoga.
Del contenido del artículo es claro pero en la práctica hay gran corruptela,
porque los Jueces admiten la prueba pericial que ofrecen los abogados en
forma indiscriminada. Para la admisión de la prueba, se necesita que los
profesionales tengan conocimiento de una ciencia o arte. Pero si bien es
verdad que está reglamentada, en algunos lugares carecen de colegios
profesionales y no hay persona experta para ser nombrados como peritos.
6. DIVISION
A la prueba pericial la doctrina la ha dividido en dos grupos:
voluntaria y legal u obligatoria.
6.1. VOLUNTARIA:
Es aquella en que las partes concurren a actuarla probar sus
derechos que invocan en sus pretensiones o para contradecir la
acción que se promueve.
6.2. LEGAL:
Cuando la prueba pericial es impuesta por mandato de la ley el Juez
no puede prescindir de la prueba pericial aún mediando conformidad
de las partes. Así lo establece el Art. 194 del Código Procesal Civil
que, por interpretación extensiva del citado dispositivo, la prueba
pericial es también legal en los juicios de división y partición, pago de
frutos, indemnización civil etc. En este caso, cuando las partes hayan
aportado en forma defectuosa con el carácter de mejor resolver, el
Juez puede ordenar de oficio.
8. PERITO DE PARTE:
Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el
Juez, presentan informe pericial que sea con claridad y precisión los puntos
sobre los hechos controvertidos que se pretende esclarecer con el
resultado de la pericia. El ofrecimiento de los peritos de partes debe ser en
su debida oportunidad. Este perito podrá ser citado a la audiencia de
pruebas y participará en ella con sujeción a lo que el Juez ordene.
9. OBSERVACIONES DEL DICTAMEN
Presentado el dictamen en la Audiencia de Prueba, las partes pueden
hacer sus observaciones que juzguen conveniente, presentando un escrito
dentro del plazo de 3 días de realizada la audiencia, en dicho escrito
fundamentará y ampliará los motivos de sus observaciones.
Las observaciones y las correspondientes opiniones de los peritos harán
constar en acta.
MODELO
PERITOS
Sec.Sr
Exp. N°
Cuaderno
Escrito N°
Surnilla
Asunto
ESCRITO OFRECIENDO PRUEBA PERICIAL
Señor Juez de Primera Instancia en lo civil en el procedimiento seguido con
sobre , a Ud. respetuosamente digo:
Que, para hacer constar la exactitud de los hechos alegados en la demanda y
réplica, además de la prueba testimonial que tengo ofrecida y actuada, ofrezco
el dictamen pericial sobre el valor y clase de realizada en el inmueble del
demandado sito en la calle , cuya construcción la he realizado durante meses
En tal virtud solicito a su Despacho que de conformidad con lo dispuesto en los
Arts y del C.P.C.; solicito se nombre peritos técnicos para que evaluen los
trabajos que he realizado.
A tenor de lo dispuesto en el Art. 263 del C.P.C. solicito se nombre peritos,
señalando el día, hora y lugar en que deben concurrir, notificando a los
interesados al acto de peritaje.
Por lo expuesto:
Pido a Ud. señor Juez, disponer como solicito.
INSPECCION JUDICIAL
1. CONCEPTO
La Inspección Judicial o reconocimiento judicial es la prueba de la
evidencia directa. Ella revela directamente al Juez los hechos que se
controvierte por la acción directa de los sentidos del Juez. La
Inspección Judicial es el acto por el cual el Juez examina los hechos que
motivan la controversia para convencerse por sus sentidos de
la verdad de los hechos.
Para el profesor Becerra Bautista define este medio de prueba como “el
examen sensorial directo realizado por el Juez, en personas u objeto
relacionados con la controversia. Con razón advierte el profesor citado que
el examen, al ser sensorial, en 3 general, no se limita al sentido de la vista,
por lo que no es correcto designar a esta prueba “inspección ocular”, el
examen puede hacerse a través de los otros sentidos, como el olfato, el
oído, etc. Al respecto dice Eduardo Couture: “Medio de prueba por
percepción, consistente en que el magistrado examine por sí mismo
acompañado de peritos, las personas, cosas o situaciones de hecho que
constituyen objeto de prueba en juicio.
La ley faculta al Juez, para que nombre testigos para que acudan a la
diligencia de inspección judicial, si ello puede servir para la mayor claridad
del testimonio. En este caso se actúa conforme a las reglas establecidas
para la declaración de testigos.
4. ACTUACION
La actuación de la inspección judicial, debe ofrecerse por las partes en los
actos postulatorios, el Juez señala día y hora para la diligencia para que las
partes puedan concurrir y formular la observaciones que crean necesarias
a su derecho.
Por regla general la inspección judicial debe ser actuado por el mismo Juez
o Tribunal que lo decreta. Sólo se permite encomendar la prueba a un Juez
comisionado cuando tiene que ejecutarse en distinto lugar de aquel en que
se sigue el proceso y aún entonces la ley establece la actuación personal o
Juez o Tribunal que conoce en el juicio cuando así lo exija la naturaleza del
asunto.
6. VALOR PROBATORIO
MODELO
Sec. Sr
Exp. N°
Cuaderno
Escrito N°
Sumilla
Solicitando inspección
Judicial
Concluimos diciendo que los medios probatorios son las que van a dirimir
en sentido abstracto en cada uno de los procesos que se ejecuten, por lo
tanto, debemos de tener un especial cuidado para poder presentar estos
medios probatorios
Los documentos emanados como son los contratos deben de aceptarse sin
ninguna observación, pues si esperamos a que se caduque no podremos
presentarlos pues sólo algunos documentos están aceptados para incluirse
en el curso del proceso.
BIBLIOGRAFÍA