1.9 Ética y Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Rodriguez Moreno Ignacio Rafael

Ética y responsabilidad social


Responsabilidad social empresarial es “considerar seriamente el efecto de
las acciones de la compañía en la sociedad”. Un concepto más reciente, pero
similar al de responsabilidad social, es el de sensibilidad social, que en términos
sencillos significa “la capacidad de una empresa para relacionar sus
operaciones y políticas con el entorno social de forma que sean benéficas
para empresa y sociedad”.
Ambas definiciones se enfocan a las empresas, pero deben extenderse para
incluir a organizaciones distintas a las privadas y abarcar a las relaciones internas.
La principal diferencia entre responsabilidad social y sensibilidad social es que la
última supone acciones y formas de instrumentar las respuestas de la empresa.
ética se define como “la disciplina que trata de lo que es bueno y malo desde
el punto de vista del deber y la obligación moral”. La ética empresarial se
refiere a la verdad y justicia relacionadas con varios aspectos como las
expectativas de la sociedad, la competencia equitativa, la publicidad, las
relaciones públicas, la responsabilidad social, la autonomía del consumidor
y el comportamiento corporativo en el país de origen y el extranjero.
Teorías éticas
En las organizaciones los administradores compiten por información, liderazgo y
recursos. La posibilidad de que surjan conflictos al seleccionar los fines y medios
para lograrlos es muy alta y la cuestión sobre qué criterios deben guiar el
comportamiento ético se vuelve decisiva. En el campo de la ética normativa se
han desarrollado tres tipos de teorías morales básicas:
1. La teoría utilitaria aduce que los planes y las acciones deben evaluarse por sus
consecuencias. La idea subyacente es que planes o acciones deben producir el
mayor bienestar para el mayor número de personas.
2. La teoría basada en los derechos sostiene que todas las personas tienen
derechos básicos. Algunos ejemplos son los derechos a la libertad de conciencia,
libertad de expresión y juicio justo; varios de estos derechos se encuentran en la
Carta Internacional de los Derechos Humanos y en las constituciones de la
mayoría de los países del mundo.
3. La teoría de la justicia exige que quienes toman las decisiones se guíen por la
justicia y equidad, así como por la imparcialidad
Rodriguez Moreno Ignacio Rafael

Conclusión

Referencia
Autor: Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice
Libro: Administración una perspectiva global y empresarial
Página: 45, 49, 50

También podría gustarte