Hedonismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Hedonismo

Teoría que establece el placer como fin


y fundamento de la vida.
De donde proviene el hedonismo?
El hedonismo tiene su origen en la antigua Grecia, se dieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico a
las que se caracterizó como formas de hedonismo: la cirenaica (dirigida por Aristipo de Cirene) y la epicúrea,
Epicuro de Samos):

Cirenaica

● Él consideraba el placer como principal objetivo, es decir, como fin que al ser alcanzado rápidamente es
posible llegar a la felicidad. Resalta más el placer del cuerpo sobre los placeres mentales.

● El placer es guiado por la prudencia pues es el hombre quien debe dominar al placer y no
dejarse dominar por él.

● Tanta prioridad se le otorga al placer, que sobrepone la realización de los deseos personales para
satisfacerse de manera inmediata ignorando los intereses de los demás incluso si esto implicara actos
inmorales.
De donde proviene el hedonismo?
El hedonismo tiene su origen en la antigua Grecia, se dieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico a
las que se caracterizó como formas de hedonismo: la cirenaica (dirigida por Aristipo de Cirene) y la epicúrea,
Epicuro de Samos):

Epicureísmo

● Plantea que la felicidad consiste en vivir continuamente bajo la satisfacción del placer que no excita los
sentidos, sino al que se refiere a la ausencia del dolor o de cualquier tipo de aflicción.}

● Más que buscar un placer inmediato busca aquel que requiere del uso de la razón, es decir, el que
valora las consecuencias sobre las acciones y otorga placer a largo.
Table of contents
Epicuro Escuela cirenaica

Su interés por el placer


Epicuro argumentaba que presente invita a
el placer más alto consiste preocuparse por el hoy, ya
en una vida simple que el futuro es incierto.

Los cirenaicos también


afirmaba que a veces por negaban que se
tener placeres pospusiera la gratificación
momentáneos intensos se inmediata por la ganancia
sacrifica el bienestar a largo plazo. En este
posterior. respecto difieren de los
epicúreos.
Epícuro. Carta a Meneceo.

Cuando decimos que el placer es el bien


supremo de la vida, no entendemos los
placeres de los disolutos y los placeres
sensuales, como creen algunos que
desconocen o no aceptan o interpretan mal
nuestra doctrina, sino el no tener dolor en el
cuerpo ni turbación en el alma.
La paradoja del hedonismo

Afirma que estar motivado por


el placer es contraproducente
en el sentido de que conduce
a menos placer real que seguir
otros motivos.
Existen escritos de Epicuro y de sus
seguidores que nos muestran sus doctrinas:

1. Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las


necesidades básicas físicas, como alimentarse, calmar la sed,
abrigarse y el sentido de seguridad.

2. Dentro de los deseos naturales e innecesarios están la


conversación amena, la gratificación sexual y las artes.

3. Dentro de los deseos innaturales e innecesarios están la fama,


el poder político, el prestigio y los generados por las empresas.
Epicuro formuló algunas
recomendaciones con respecto a estas
categorías:
1. Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la
forma más económica posible.

2. Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la


satisfacción de nuestro corazón, no refiriéndose a uno mismo,
sino de tratar de llevar el egoísmo al placer de otra persona.

3. No debemos arriesgar la salud, la amistad o la economía en la


búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto solo
conduce a un sufrimiento futuro.

4. Hay que evitar por completo los deseos innaturales e


innecesarios, pues el placer o satisfacción que producen es
efímero.
Puntos en común

1. Las dos escuelas convergen en su repudio


por la superstición y la religión y sus bases en la
conducta y el juicio mediante la experiencia y la
razón. Así anticipan las posiciones del
humanismo e iluminismo posteriores.
Opositores y sus puntos de vista
Para el catolicismo, es una
actitud que corre el riesgo de
caer en el egocentrismo La psicología positiva ha
pensado muchas veces que
sustentar la felicidad en la
búsqueda del placer, «la vida
placentera», deriva en un
La búsqueda de una mayor índice de
felicidad auténtica, como insatisfacción.
indica el psicólogo Martin E.
P. Seligman, implica poner
un mayor enfoque en el
compromiso y el significado.
Soto Sánchez Irvin Jasiel

9MM1

gracias! Humanidades

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik

También podría gustarte