Sentencia C. Apelaciones 394-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

C.A.

de Temuco
Temuco, veintitrés de febrero de dos mil dieciocho.
VIS TOS:
Se reproduce la sentencia en alzada y se tiene además presente:
PRIMERO: Que en estos antecedentes ejecutivos, el
demandante requirió la aceleración y ejecución de la deuda fundado en
lo establecido en la cláusula décimo octava del mutuo que funda el
presente cobro, y particularmente en la concurrencia de dos
circunstancias, como son; a) “Insolvencia” de deudora, con ocasi ón de
obligación impaga que se cobra en causa diversa Rol No 2591-2015
del 1o Juzgado Civil de Temuco; b) el aporte efectuado por la
ejecutada, de la propiedad hipotecada a una sociedad.
SEGU ND O: Que en este entendido resulta justificado el
rechazo de la excepción de ineptitud del libelo del art ículo 434 N º4 del
Código de Procedimiento Civil por cuanto la demanda de autos
contiene la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho
en que se apoya la ejecución, como asimismo el rechazo de la
excepción de pago, toda vez que la causal de aceleraci ón de la deuda
que se cobra, no dice relación con cuotas impagas de aquella, sino con
la verificación de circunstancias diversas ya expresadas en el
considerando primero.
TE RCE RO: Que sobre la excepción fundada en el artículo
464 Nº14, esto es, la “nulidad de la obligación ”, la ejecutante alegó que
cláusula décimo octava de la escritura de mutuo en an álisis,
materializaría una “cláusula abusiva”, incorporada al contrato por el
Banco ejecutante en forma unilateral, la que su parte no ha podido
XTYKEFWXPX

más que aceptar, para lograr el otorgamiento del crédito que


necesitaba para la adquisición de su vivienda, lo que le ha permitido al
ejecutante requerir el total del saldo insoluto de la deuda por
circunstancias ajenas al crédito, cuyas cuotas ha pagado de manera
oportuna.
En subsidio de dicha alegación planteó en relaci ón a la
aceleración del crédito por una supuesta insolvencia de la ejecutada,
que la insolvencia de una persona actualmente no puede estar
entregada a la calificación jurídica de una de las partes de un contrato,
y que en nuestro ordenamiento jurídico vigente, la calificaci ón de si
una persona se encuentra en estado de insolvencia o no, corresponde
realizarla mediante el procedimiento establecido en la Ley No 20.720,
a los Tribunales de Justicia, y en este punto aclara que no ha sido
sometida a un procedimiento de liquidación, ni voluntaria ni forzada.
Finalmente en cuanto a la aceleración fundada en el aporte del
bien hipotecado a una sociedad, argumenta sobre la ilegalidad de tal
pacto atendido lo dispuesto por el artículo 2.415 del Código Civil.
Todos motivos por los que solicitó declarar la nulidad de la
cláusula que faculta al Banco para el cobro del total del saldo insoluto,
por vía del establecimiento de la abusividad de la cláusula.
CUA RTO: Que en relación a los argumentos del recurrente,
cabe distinguir, que una es la labor de interpretaci ón que puede y debe
realizar el tribunal frente a una cláusula obscura, como pudiera ser
eventualmente una discusión relativa al alcance del vocablo
“insolvencia”, valoración que pudiese llegar incidir en la exigibilidad
para el deudor, del contenido de la cláusula, pero otra cuesti ón diversa
es declarar la nulidad de lo establecido por las partes en el contrato,
por vía de un ejercicio abusivo del contratante profesional; porque esta
última cuestión no puede establecerse fundado en el mero uso de un
concepto cuya definición legal difiere de la definici ón que del concepto
han hecho las partes en el contrato, como pretende la recurrente.
XTYKEFWXPX

Asimismo en relación al alegato de ilegalidad y consecuencial


declaración de cláusula abusiva y nulidad de la misma, que se solicita
por el recurrente, en cuanto permite la aceleración por el
incumplimiento de una obligación contractual, como lo ser ía el aporte
del bien hipotecado a un tercero, en dicho argumento nuevamente
confunde el demandado la facultad establecida a favor del Banco de
acelerar la deuda por enajenación del bien que garantiza la misma, con
la prohibición de enajenar el bien raíz hipotecado. As í, una cosa es la
eventual ilegalidad de la cláusula que prohíbe enajenar un bien
hipotecado, y otra cuestión diversa es la facultad dada al acreedor para
cobrar el saldo total de la deuda como si fuera de plazo vencido, en el
caso que el deudor se deshaga de la propiedad de los bienes que
garantizan la obligación.
QUINTO: Que como se ha precisado entonces, no resulta
posible establecer la “nulidad de la obligación ” como se ha pedido por
vía de declarar abusiva la cláusula d écimo octava del contrato en
análisis, con mayor razón si aun tratándose de un contrato de
adhesión, la deudora ha concurrido con su voluntad a la suscripci ón
del mismo, ha tenido acceso al contenido del contrato, y ha optado,
también voluntariamente, por infringir durante el desarrollo del
contrato, las condiciones establecidas en el mismo por el acreedor, para
la seguridad de su crédito, como son la de no caer en mora de
obligaciones crediticias y la facultad de acelerar el pago de su acreencia
si ve peligrar el rescate de las garantías que acceden a la obligaci ón
principal.
Por lo expuesto, se resuelve que SE CONFIRMA , con
costas del recurso, la sentencia apelada de diecinueve de junio de
dos mil diecisiete que obra en carpeta digital.
Redacción de la Ministra (I) Georgina Gutiérrez Aravena.
Regístrese y devuélvase vía interconexión.
Rol N° Civil-Ant-887-2017.
XTYKEFWXPX

Adriana Cecilia del Carmen Aravena Julio Cesar Grandon Castro


Lopez MINISTRO(P)
Ministro Fecha: 23/02/2018 12:59:34
Fecha: 23/02/2018 12:05:05
Maria Georgina Gutierrez Aravena
Ministro(S)
Fecha: 23/02/2018 12:05:05

XTYKEFWXPX
Pronunciado por la Primera Sala de la C.A. de Temuco integrada por Ministro Presidente Julio Cesar
Grandon C., Ministra Adriana Cecilia Aravena L. y Ministra Suplente Maria Georgina Gutierrez A. Temuco,
veintitrés de febrero de dos mil dieciocho.

En Temuco, a veintitrés de febrero de dos mil dieciocho, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la
resolución precedente.

XTYKEFWXPX

Este documento tiene firma electrónica y su original


puede ser validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la
tramitación de la causa.
A contar del 13 de agosto de 2017, la hora visualizada
corresponde al horario de verano establecido en Chile
Continental. Para Chile Insular Occidental, Isla de Pascua
e Isla Salas y Gómez restar 2 horas. Para más
información consulte http://www.horaoficial.cl.

También podría gustarte