Manejo de Desechos Domésticos en Los Hogares de Estudiantes Del CUED de CCNN en La Sede de Tegucigalpa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Ciencias y Tecnología


Sección de Ciencias Naturales
Centro Universitario de Educación a Distancia

Manejo de desechos domésticos en los hogares de estudiantes del


CUED de CCNN en la sede de Tegucigalpa.

Informe de investigación presentado por

805199200073 Diana Edith Martínez García Tegucigalpa CUED


1811198800177 Isidra Lilibeth Zúniga Garmendia Tegucigalpa CUED
1701198406619 Katia Berenice Martínez Martínez Tegucigalpa CUED
1002199100087 Suyapa Nohemi Vasquez Ramos Tegucigalpa CUED
803200300041 Yasli Deliany Alvarez Pinot Tegucigalpa CUED

Asesor: Dr. rer. nat. Gerhard Rummel

Tegucigalpa M.D.C III PAC del 2021

1
Índice
Dedicatoria ................................................................................................................................. 4
Agradecimientos ........................................................................................................................ 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
1 Construcción del Objeto de Estudio ................................................................................... 7
1.1 Origen y Justificación del Estudio .............................................................................. 7
1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................ 8
1.3 Objetivos del Estudio .................................................................................................. 9
1.3.1 Objetivo General .................................................................................................. 9
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 9
1.4 Preguntas de Investigación .......................................................................................... 9
1.5 Hipótesis .................................................................................................................... 10
2 Marco Teórico Referencial ............................................................................................... 11
2.1 ¿Qué son los desechos domésticos? .......................................................................... 11
2.1.1 Tratamiento de los desechos en el hogar ........................................................... 11
2.1.2 Manejo de desechos ........................................................................................... 11
2.2 Sistema de manejo de desechos ................................................................................ 12
2.3 Problemática de la generación de desechos. ............................................................. 13
2.3.1 ¿Qué se puede hacer? ......................................................................................... 13
2.3.2 Reducir ............................................................................................................... 14
2.3.3 Reutilizar ............................................................................................................ 14
2.3.4 Reciclar .............................................................................................................. 14
2.4 Deshaciendo mitos .................................................................................................... 15
2.4.1 ¿Por qué separar mi basura si los demás no lo hacen? ...................................... 15
2.4.2 Manejar los desechos es más caro ..................................................................... 15
2.4.3 Separar los desechos requiere de mucho tiempo y espacio ............................... 16
2.4.4 Aplicar las 3 R no produce ningún beneficio a las personas ............................. 16
2.5 Clasificación de los desechos .................................................................................... 16
2.6 Tipos de desechos que se generan en el hogar .......................................................... 16
2.7 Clasificación de los desechos y su tratamiento ......................................................... 19
2.8 ¿Desechos en el Hogar? ............................................................................................ 21
2.8.1 ¿Cómo separarlos? ............................................................................................. 21
2.8.2 ¿Quién es el encargado de separar los desechos? .............................................. 21
2.8.3 ¿Cómo clasificamos los desechos en el hogar? ................................................. 22
2.9 Enfermedades causadas por el incorrecto manejo de desechos en el hogar .............. 22

2
2.10 Responsabilidad compartida ..................................................................................... 23
3 Marco Metodológico ........................................................................................................ 25
3.1 Enfoque de la Investigación ...................................................................................... 25
3.2 Tipo de Investigación ................................................................................................ 25
3.3 Diseño de la Investigación ........................................................................................ 25
3.4 Población y Muestra .................................................................................................. 26
3.5 Técnicas de Recolección de Datos ............................................................................ 26
3.6 Proceso del Análisis de la Información ..................................................................... 27
4 Análisis e Interpretación de Datos .................................................................................... 28
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 47
Referencias ............................................................................................................................... 50
Anexos ..................................................................................................................................... 53

3
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo de investigación primeramente a Dios, por la vida, la

inteligencia, capacidad y espíritu que nos ha brindado.

A nuestros padres, y especialmente a nuestro asesor el Dr. Gerhard Josef Rummel por

el apoyo que nos ha brindado, abnegación, conocimientos, paciencia y guía para con nosotras.

A todas nosotras por el esfuerzo durante el tiempo que realizamos la investigación, y

compresión en el momento que no podíamos.

4
Agradecimientos

Queremos expresar en primer lugar nuestro agradecimiento a Dios por bendecir

nuestras vidas, porque incondicionalmente nos ha guiado, por ser el apoyo en los momentos

difíciles y nuestra fortaleza en la debilidad.

A nuestras familias por ser quienes estuvieron siempre a nuestro lado y ser el soporte

que nos motivó para llegar a meta.

A nuestro asesor Lic. Gerhard Josef Rummel quien fue nuestro principal colaborador

durante todo este proceso, por habernos guiado con sus conocimientos y sus consejos muy

profesionales, por sus correcciones y su orientación pudimos desarrollar y culminar este

proyecto de investigación con éxito.

A nuestro equipo de investigación por su constancia y dedicación al cumplir las tareas

asignadas con la mejor actitud.

A nuestros futuros colegas que de buena voluntad nos ayudaron abriendo sus puertas

de manera colaborativa en apoyo a nuestra investigación.

A los maestros que fueron parte de nuestra formación, por compartir sus conocimientos

y marcar nuestras vidas con sus enseñanzas

A todas las personas que nos han brindado su apoyo y han hecho posible esta investigación.

A nuestra universidad por habernos abierto las puertas y haber creído en nuestras capacidades.

A todos nuestra mayor gratitud.

5
Introducción

El informe consiste en la presentación de los resultados obtenidos a partir de la

investigación respecto al tema Manejo de desechos domésticos en los hogares de estudiantes

del CUED de CCNN en la sede de Tegucigalpa.

Este estudio se llevó a cabo para obtener información de referencia sobre las prácticas

de gestión de desechos domésticos que realizan los estudiantes de Ciencias Naturales, CUED.

Es importante despertar en estos estudiantes una conciencia sobre la importancia del adecuado

manejo de los desechos domésticos y las consecuencias del manejo inadecuado de estos, a nivel

salud y medio ambiente.

El tema de la protección del medio ambiente ha alcanzado la máxima importancia en

esta era a nivel mundial, pero las prácticas de los conceptos básicos de eliminación de desechos

a menudo se descuidan. La gente de todo el mundo es consciente del impacto de las prácticas

inadecuadas de eliminación de desechos, pero la actitud negativa de la implementación da lugar

a situaciones caóticas (Licy, Vivek, Saritha, Anies, & Josphina, 2013).

Es por eso que, con la información proporcionada en este informe se pretende concientizar

acerca de las prácticas de gestión de desechos que realizan de forma individual y en su entorno

más cercano. Así como aportar soluciones mediante las cuales se espera que poco a poco

podamos comenzar a vivir de una forma más sostenible.

6
1 Construcción del Objeto de Estudio

1.1 Origen y Justificación del Estudio

Debido a la acelerada y desmedida generación de residuos domésticos y a la inoperancia

por parte de las autoridades competentes, nuestra apología se basa en profundizar el

conocimiento sobre el manejo que reciben los residuos domésticos en los hogares de

estudiantes del profesorado en Ciencia Naturales en el CUED de la sede Tegucigalpa mediante

un estudio que nos permita identificar practicas cotidianas en el manejo de los desechos y que

a través de esta exploración nos permita obtener información relevante que pueda ser analizada

y que por medio de ella podamos contribuir en plasmar información fehaciente, que sea la

primicia y la base para futuros estudios que contribuyan a estructurar un plan y modelo sanitario

asequible de gestión integral de residuos que permita el manejo adecuado y sostenido de los

residuos domésticos desde su recolección, separación, manejo hasta su tratamiento, que genere

un proceso de transformación.

Uno de los principales problemas que afecta a la sociedad es actualmente el manejo

incorrecto de los desechos domésticos y su importancia radica no sólo por tratarse de un tema

ambiental, sino también porque se está transformando en un problema de salud y social.

Gran parte de los desechos que producimos no termina en el lugar adecuado para su

proceso de descomposición. Esto puede significar un grave problema sanitario y medio

ambiental, por eso, es necesario concienciar y sensibilizar a la población para que se conozca

que dicha basura puede ser reutilizada antes de deshacerse completamente de ella. Lo cual

impactaría de cierta forma en cada uno de sus hogares, ya que es un impulso para mejorar sus

hábitos de limpieza y reciclado de desechos inorgánicos, hasta repercutir en la calidad de vida

de la población misma.

7
1.2 Planteamiento del problema

Los residuos domésticos son el producto de las actividades diarias que se realizan en

los hogares, día con día su volumen aumenta por lo que se vuelve incontrolable, convirtiéndose

en una de las principales causas de contaminación, debido a que se vive en una sociedad de

consumo donde la mayoría de lo que se compra son hechos de materiales que no se pueden

reusar, dichos desechos son capaces de generar una serie de daños en diferentes ámbitos lo que

produce un gran impacto y desequilibrio que repercute en la salud y medio ambiente debido a

su ecotoxicidad.

Por lo que la actividad antropogénica es la responsable de la contaminación que sufren

el agua, el aire y el suelo, lo que conlleva a la potenciación de muchos cambios por las

consecuentes alteraciones, obligando al medio ambiente a ser objeto de dantescos cambios

climáticos, surgimiento de enfermedades y conduciendo a los suelos a la poca fertilidad

provocando un decline en su utilidad. Por lo que se puede considerar un enorme problema a

nivel mundial, convirtiéndose en uno de los problemas delicados que enfrenta la sociedad.

Según Minelli, (2012) Tegucigalpa registra 1,050 Toneladas por día de desechos

sólidos, considerando únicamente los residuos recolectados por la alcaldía y no tomando en

cuenta los que se llevan los pepenadores antes de que estos lleguen hasta su destino.

Se necesita crear acciones que vayan orientadas a prevenir, tratar y corregir este

problema, que permita un manejo adecuado de estos, que las personas tengan conciencia de lo

importante que es la separación de dichos residuos según su naturaleza lo cual facilitará su

manejo y tratamiento. La participación del sector educativo en la resolución del problema

ambiental de los desechos es un hecho clave (Sbarato, 2012).

Según lo que hemos manifestado consideramos la necesidad de conocer y analizar la

manipulación y dirección que reciben los residuos visualizando la necesidad de profundizar

8
sobre esta temática para avanzar en lo que puede convertirse en un proyecto que genere un

alivio a la carga de contaminación que conllevan estos ecotóxicos, donde se vean involucrados

todos los actores participes en el contexto. Pretendiendo dejar los cimientos para las diferentes

alternativas de las investigaciones y el desarrollo de campo orientadas a la creación de sistema

integral de manejo y tratamiento de desechos domésticos.

1.3 Objetivos del Estudio

1.3.1 Objetivo General

Indicar las prácticas para el tratamiento de los desechos domésticos que realizan los

estudiantes de la carrera de ciencias naturales del CUED de la UPNFM en sus hogares para

reducir el riesgo de contaminación y problemas de la salud.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las condiciones actuales y las causas de la falta de conciencia ambiental en el

manejo de los desechos domésticos en los hogares de los estudiantes de Ciencias Naturales

del CUED de la UPNFM.

Investigar el proceso de gestión de los desechos desde su recolección hasta su disposición

final.

Reunir información acerca de las alternativas más viables para el correcto manejo de los

desechos en el hogar.

1.4 Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las causas actuales ante la falta de conciencia ambiental en el manejo de los

desechos en los hogares de los estudiantes de Ciencias Naturales del CUED de la UPNFM?

¿Cuál es el proceso de gestión de los desechos desde su recolección hasta su disposición

final?

9
¿Cuáles son las alternativas más viables para el correcto manejo de los desechos en el

hogar?

1.5 Hipótesis

H1: La mayoría de los estudiantes de Ciencias Naturales del CUED, hacen un correcto

manejo de los desechos domésticos.

Ho. La mayoría de los estudiantes de Ciencias Naturales del CUED, No hacen un correcto

manejo de los desechos domésticos.

10
2 Marco Teórico Referencial

2.1 ¿Qué son los desechos domésticos?

Los desechos domésticos, también conocidos como desechos domésticos o desechos

residenciales, son materiales desechables generados por los hogares. Estos residuos pueden

estar compuestos de residuos no peligrosos y residuos peligrosos. Los residuos no peligrosos

pueden incluir restos de comida, papel, botellas, etc., que se pueden reciclar o convertir en

abono. Ejemplos de desechos peligrosos incluyen baterías y limpiadores domésticos. Es

importante que los desechos peligrosos se manipulen de manera segura para garantizar que se

eliminen correctamente para que no causen daños (Resource-center, 2016).

2.1.1 Tratamiento de los desechos en el hogar

Los desechos son materiales que debemos manejar higiénica y adecuadamente dentro

de la vivienda, y así mismo, sacarlos fuera de ella de tal forma que no ocasionen problemas

ambientales o riesgos a la salud (Chamán, Manejo de la basura y su clasificacion, 2016).

Para un manejo adecuado de los desechos que se producen en la vivienda se requiere:

❖ Almacenarlos adecuadamente.

❖ Recolección.

❖ Tratamiento.

❖ Disposición.

❖ Aprovechamiento.

2.1.2 Manejo de desechos

Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado de

acuerdo a sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos a la salud humana o

al ambiente (Giammattei, 2020, pág. 1).

11
Un buen manejo de desechos promueve:

1. La reducción de desechos

2. Facilita la reutilización

3. Incorpora la recolección selectiva

4. Permite la valorización de todos aquellos residuos que pueden ser

incorporados de nuevo a procesos productivos.

2.2 Sistema de manejo de desechos

Según Rivadeneira (2020, pág. 8) un buen manejo de desechos consta de:


❖ Generación: cantidad de desechos que se producen en un lugar determinado.

❖ Clasificación: separar los desechos dependiendo del material del que estén

compuesto ejemplo: plástico, vidrio etc.

❖ Reducir, reusar y reciclar: hábitos que se adquieren con el propósito de

disminuir la cantidad de desechos y residuos que se puedan generar.

❖ Compostaje: es un proceso mediante el cual los desechos orgánicos se

convierten naturalmente en abono.

❖ Recolección y transporte: etapa del proceso de manejo de desechos donde

éstos son recogidos del lugar donde se generan y trasladados a un lugar específico.

❖ Tratamiento: etapa donde los desechos son manipulados o procesados de cierta

manera que se disminuyan los riesgos a la salud y medio ambiente.

❖ Disposición final en vertederos o rellenos sanitarios: etapa final donde los

desechos son dispuestos en lugares especiales donde permanecerán hasta que esto se

degraden.

12
2.3 Problemática de la generación de desechos.

Según Consumoresponde (2015) la generación continua y en aumento de desechos por

parte de la población causa una serie de perjuicios o problemas a varios niveles:

A nivel medioambiental: contaminación de los suelos, agua y atmósfera; impacto

ambiental; alteración de la vida de las especies; explotación de recursos naturales de

manera insostenible; aumento de la erosión con el consiguiente incremento del riesgo

de incendios; enfermedades en las personas y animales; generación de sustancias

tóxicas que, en muchos casos, tienden a acumularse en los organismos vivos;

potenciación del cambio climático; etc.

A nivel social y económico: contaminación ambiental asociada a un aumento de la

pobreza; aumento de las inversiones y del gasto para descontaminación y gestión de

los residuos; pérdida de valor de los suelos; etc.

A nivel sanitario: aparición de enfermedades y plagas asociadas a la contaminación

por residuos.

2.3.1 ¿Qué se puede hacer?

Ante la continua generación de desechos, se puede responder poniendo en práctica una

serie de acciones de prevención y correctoras: las conocidas palabras que empiezan por “R”

que fomentan la llamada economía circular. En este modelo el valor de los productos, los

materiales y los recursos se mantienen en el ciclo económico durante el mayor tiempo posible

y se reduce al mínimo la generación de desechos.

La solución a la problemática de los desechos y residuos sólidos es la disminución de

la cantidad disponible de desechos en vertederos o rellenos sanitarios. Esta disminución puede

lograrse con la aplicación de la regla de las tres R. Esta regla es una propuesta que ayuda a

13
desarrollar hábitos de consumo responsable. Los cambios en nuestros hábitos aún sean

pequeños, son muy importantes para poder crear un ambiente agradable y sostenible para vivir

(Rivadeneira, 2020, pág. 10).

2.3.2 Reducir

Se refiere a la disminución de la generación de residuos y desechos. Esta disminución

implica cambios en el consumo de bienes y servicios que produzcan gran cantidad de desechos

o residuos innecesariamente.

Estamos hablando de promover el consumo consciente, pensando en los costos

ambientales, como por ejemplo no utilizar productos de un solo uso o innecesarios. Un ejemplo

de la reducción es evitar o dejar de consumir productos que tengan un empaque de plástico

innecesario y el cual es desechado al adquirir el producto.

2.3.3 Reutilizar

Luego de reducir el consumo es importante verificar si los objetos o materiales usados

pueden volver a utilizarse en el hogar. Reutilizar un producto es algo más complejo que la

reducción, ya que se debe idear una forma para darle nuevo uso.

Una vez que el objeto-producto ha cumplido con la función por la cual fue adquirido,

debemos darle un nuevo uso, a esto se refiere la reutilización. Reutilizar un producto en muchas

ocasiones exigirá un rediseño o adecuación de los objetos y de sus empaques.

2.3.4 Reciclar

Colocar cada desecho en su contenedor (amarillo, verde, azul y gris) es un gesto

sencillo que va a contribuir a poder generar nuevos productos a través del reciclaje y disminuir

de este modo el uso de materias primas para poder elaborarlos. Además, reduce los gases y

tóxicos que puedan generarse durante la fabricación de nuevos productos.

14
Recuerda que aparte de colocar los desechos habituales en su respectivo contenedor

hay elementos especialmente tóxicos como las pilas o los electrodomésticos que tienen que

llevarse a puntos específicos de recogida.

2.4 Deshaciendo mitos

Rivadeneira (2020, pág. 12) comenta algunos mitos que impiden que algunas

personas tomen el hábito de manejar correctamente los desechos que producen en sus

hogares:

2.4.1 ¿Por qué separar mi basura si los demás no lo hacen?

En el cuidado del medio ambiente y la salud, los pequeños cambios se van sumando y

luego generan grandes avances. La mayoría de veces, nuestras acciones pueden inspirar a otras

personas, comunidades o municipalidades e ir generando un efecto multiplicador positivo.

2.4.2 Manejar los desechos es más caro

Dentro del manejo de los desechos se encuentran actividades que requieren de

planificación, compromiso y tiempo, todo esto con el fin de generar cambios positivos en los

hábitos de los miembros de nuestro hogar. Dependiendo de la forma en la que se realice el

manejo, este necesitará de una pequeña inversión, puede ser en contenedores de basura, agua,

o de muchas otras formas. Sin embargo, realizar gastos económicos no es estrictamente

necesario y pueden idearse distintos métodos para manejar nuestros desechos de una forma

100% económica. Se debe tomar en cuenta que el manejo de los desechos incluye su

disposición final, por lo que, aunque se reduzcan, reutilicen o reciclen ciertos desechos,

siempre es necesario hacer uso del sistema de recolección con el fin de asegurarnos de que

nuestros desechos no contaminen nuestro entorno.

Por otra parte, al depositar los desechos en las calles, quemarlos o enterrarlos, se genera

un enorme impacto en el punto de vista ambiental, económico y social. Debido a esto, si

15
tomamos en cuenta los impactos que genera el mal manejo de los desechos, nos puede costar

muchísimo más.

2.4.3 Separar los desechos requiere de mucho tiempo y espacio

Para clasificar los desechos en el hogar se pueden utilizar diferentes recipientes que se

adapten a nuestra vivienda para que ocupen el menor espacio posible, todo dependerá al

tiempo, este se reducirá en relación a la experiencia obtenida durante el proceso y de los hábitos

que tengamos dentro de nuestras viviendas.

2.4.4 Aplicar las 3 R no produce ningún beneficio a las personas

El buen manejo de los desechos en el hogar produce muchos beneficios tanto para

nuestra familia como para la comunidad entera. Uno de estos beneficios es la disminución de

la contaminación ya que se reduce la cantidad de desechos en las calles, drenajes o áreas verdes.

Por otra parte, ayuda a ahorrar dinero en nuestros hogares ya que podemos reutilizar

materiales que antes se desechaban, reducir los gastos en productos que no son necesarios y

podemos recibir un beneficio económico si vendemos ciertos materiales para su reciclaje.

2.5 Clasificación de los desechos

1. Por su composición: orgánico, inorgánico.

2. Por su fuente productora: doméstico, industria, comercial, institucional, de servicios.

3. Por sus posibilidades de aprovechamiento: aprovechable, no aprovechable.

4. Por el servicio público de aseo: ordinario, especial.

2.6 Tipos de desechos que se generan en el hogar

Para el buen manejo de los desechos, es importante conocer los diferentes tipos que

pueden producirse en un lugar determinado. Conocer los diferentes desechos que pueden

producirse en el hogar es de gran importancia para el control de la generación y para poder

darles un tratamiento adecuado.

16
Rivadeneira (2020, pág. 25) comenta que la clasificación de los desechos y residuos en

el lugar donde son generados es fundamental para poder facilitar su transporte,

aprovechamiento, tratamiento o disposición final.

Según Recidar (2017) estos son algunos desechos que se producen en el hogar:

Papel y cartón

Alrededor del 20% de los residuos generados en casa son papel y cartón.

El papel proviene de la celulosa de los Árboles y se necesitan millones de ellos al

mes para suplir su demanda.

Para atender a la necesidad de la población, se producen monocultivos de Árboles

que crecen rápido, como eucaliptos. Esta técnica destruye los bosques y su

biodiversidad, además de disminuir la capacidad de regeneración del suelo.

La mayoría de tipos de papel y cartón se pueden reciclar como materia prima para

producir nuevo papel, salvo los papeles plastificados, adhesivos, encerados, de fax

o las hojas blancas que ya están muy sucias.

Plástico

El plástico representa aproximadamente el 14% de los residuos generados en casa.

El plástico ocupa mucho espacio y tarda muchos años en degradarse.

El plástico puede reciclarse, siempre y cuando está limpio. Ojo, el plástico de algunas

botellas de shampoo no son reciclables pues el producto que contienen contamina el

material.

Latas y metales

Los metales representan casi el 12% de nuestros residuos y la mayoría de estos son

latas.

17
Las latas están compuestas principalmente por aluminio, el cual tiene como

componente principal la bauxita, un recurso que está destruyendo muchas hectáreas

de bosque en la Amazonía.

La producción de latas es altamente contaminante, pues en ella se emiten grandes

cantidades de dióxido de azufre, fluoramina, vapores de alquitrán, etc.)

Las latas y metales se pueden reciclar. Una gran ventaja del reciclaje del metal, a

diferencia del papel, es que puede ser reutilizado ilimitadas veces.

Vidrio

El vidrio es 100% reciclable, pero es mejor reutilizarlo, para evitar la contaminación

generada por su producción.

Los envases de vidrio de color son más difíciles de reciclar pues no pueden ser

utilizados para la producción de envases transparentes.

Pilas

Las pilas están hechas de mercurio, litio, entre otros metales pesados.

Una sola pila puede llegar a contaminar 600 mil litros de agua.

Las pilas no se pueden reciclar.

La forma en las que se pueden desechar para reducir su impacto es usándolas en las

mezclas de cementos compactado que se utiliza para la construcción.

Aceites

El tirar al aceite usado, ya sea de cocina o para autos, por el caño de los lavaderos de

cocina contamina ríos y mares.

Un litro de aceite contamina el agua contenida en 5 piscinas olímpicas.

El aceite usado para cocinar puede almacenarse para utilizarse como insumo para

elaborar otros productos como jabón.

18
Residuos orgánicos

Algunos ejemplos de residuos orgánicos: las cáscaras de manzana, los restos de pan,

huesos de pollo, las verduras

Estos residuos son biodegradables, pero durante el tiempo que se descomponen

contaminan y traen consigo la presencia de animales que se alimentan de comida

descompuesta.

Una alternativa para su gestión es el hacer compost para fertilizar el jardín de casa u

otros espacios de tierra.

Residuos de aparatos electrónicos

Todo lo que el avance tecnológico ha generado puede potencialmente convertirse en

basura, desde el walk-man que dejaste de usar hasta el celular cuya pantalla se rompió

y no puedes volver a usar.

Para desechar los residuos de aparatos electrónicos es conveniente dirigirse a un punto

de acopio destinado para ese fin, o contactarse con una empresa que pueda recogerlos.

Basura peligrosa

Se trata de líquidos o sólidos de alta toxicidad e imposibles de reciclar. Muchos de ellos

son productos químicos que se usan para la limpieza, medicamentos, insecticidas, entre

otros productos.

Usualmente se desechan arrojándolos al desagüe, pero esto contamina el agua y

dificulta su proceso de tratamiento.

2.7 Clasificación de los desechos y su tratamiento

Los desechos producidos en los hogares son clasificados como desechos domésticos en

el criterio de fuente productora. La generación de estos residuos y desechos varía en función

de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo

tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

19
Según Rivadeneira (2020, pág. 25) los desechos domésticos poseen su propia

clasificación, la cual varía dependiendo al manejo que se le quiera dar a estos ya que los

desechos pasan por diferentes tipos de tratamiento dependiendo de sus características.

Cuadro #1 clasificación de los desechos

Sector Tipo Clasificacion Ejemplos Manejo


Plástico (bolsas,
desechables,
Domestico No Aprovechable botellas).
peligrosos Cartón y papel Reciclaje
(hojas, periódicos, Reutilización
carpetas).
Vidrio (botellas).
Residuos metálicos
(chatarra, tapas,
latas)
Textiles (ropa,
trapos)
Madera (aserrín,
palos)
Baterías de carros y
algunos aparatos
electrónicos
No
peligrosos Residuos de comida
Aprovechable Cortes y podas de Compostaje
Domestico organico materiales vegetales
Hojarasca

Papeles encerados,
plastificados,
No metalizados.
aprovechable Ceramicas, huesos, Servicio de
cigarrillos. recolección
Materiales de
empaque y embalaje
sucios.

Papel de uso
personal (papel
higiénico, pañales,
toallas de manos,
toallas sanitarias,
protectores diarios)
Baterías, algunos
Peligrosos aparatos

20
electrónicos,
lámparas. Servicio de
Productos químicos: recolección
aerosoles ordinario y
infumables, aceites y especial
lubricantes usados y
sus empaques o
envases.
Medicamentos
vencidos
Cadáveres de
animales y
elementos que han
entrado en contactos
con bacterias o virus
como agujas y
cuchillos.
Desechos
hospitalarios

Especiales Llantas usadas Servicio de


Colchones recoleccion
especial

Fuente: (Instituto colombiano de normas tecnicas y certificacion, 2009, pág. 7)

2.8 ¿Desechos en el Hogar?

2.8.1 ¿Cómo separarlos?

Luego de comprender cómo se clasifican los desechos que se producen en nuestros

hogares, podemos dar inicio a la etapa de separación. Esta etapa consiste en la diferenciación

de los desechos producidos y su disposición en contenedores especiales, con el fin de

proporcionarle el manejo necesario a cada tipo de desecho generado.

2.8.2 ¿Quién es el encargado de separar los desechos?

La clasificación de desechos idealmente debe realizarse en los hogares, los cuales son

las fuentes generadoras. En el hogar pueden asignarse personas que separen los desechos

diariamente o que cada persona en la vivienda deposite sus desechos en recipientes

21
identificados. Para separar los desechos desde el hogar es importante el compromiso de

miembro de la vivienda para poder desarrollar un sistema que facilite el manejo de estos.

2.8.3 ¿Cómo clasificamos los desechos en el hogar?

Cómo primer paso a la separación de los desechos es importante que logremos

separarlos en contenedores etiquetados en base a la clasificación anterior. Para esto podemos

utilizar el listado de desechos que se encuentran en cada categoría del cuadro 1. Los desechos

no aprovechables, peligrosos y especiales se deben poner a disposición del servicio de

recolección de basura para que estos puedan transportarlo a los lugares establecidos para estos

desechos.

Estos desechos deben estar separados debidamente identificados, con el fin de que el

recolector de basura esté consciente de lo que contiene y sea más cuidadoso en su manejo. Los

objetos punzocortantes como cuchillos, vidrio platos rotos, jeringas, entre otros, deben estar

protegidos con papel periódico o un material similar para evitar daños a las personas que

manejan los desechos. De la misma manera, los medicamentos vencidos deben estar protegidos

para evitar que estos se derramen en el suelo. (Rivadeneira, 2020)

2.9 Enfermedades causadas por el incorrecto manejo de desechos en el hogar

La generación de residuos y la poca sensibilidad por parte de la sociedad para separarlos

y manejarlos de manera adecuada, agrava el problema. Los hábitos de consumo del hombre

moderno, así como la disposición final de los residuos son dos aspectos que se deben crean

conciencia, para evitar la propagación de enfermedades desde la acumulación de basura.

Según Laguna (2019) el verdadero riesgo epidemiológico está en la acumulación poco

controlada de residuos orgánicos y excrementos, debido a sus características de favorecer la

22
proliferación de bacterias, microorganismos, fauna nociva (moscas, roedores, etc) que son

focos de infección para la salud humana.

Las principales enfermedades producidas por el mal manejo de residuos orgánicos son:
• Dengue clásico y dengue hemorrágico
• Otitis aguda
• Conjuntivitis clásico hemorrágico
• Infecciones respiratorias
• Infecciones intestinales
• Neumonías y bronconeumonías
• Gripe
• Cólera

Cuadro N.º 2: Problemas de salud asociados con los desechos domésticos

Agente Problema de salud

Mal olor Malestar, cefaleas, náuseas y vómitos.

Polvo Molestias y pérdida momentánea de la


visión.
Enfermedades respiratorias y
pulmonares.
Proliferación de vectores y Enfermedades infecciosas.
microorganismos
Pérdida de estética Deterioro de la calidad de vida
Fuente: (Rivera, 2003)

2.10 Responsabilidad compartida

Según Banco Mundial (2018) en una época de rápida urbanización y de crecimiento de

la población, la gestión de los desechos domésticos es crucial para que las ciudades y las

comunidades sean sostenibles, sanas e inclusivas. Si no se toman medidas, el mundo se

23
encaminará peligrosamente al aumento de los desechos y una contaminación extraordinaria. Se

pagaría un precio aún más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el

medio ambiente.

Ya hay muchas soluciones para invertir esa tendencia. Lo que hace falta es una acción

urgente a todos los niveles de la sociedad. El momento de actuar es ahora.

24
3 Marco Metodológico

3.1 Enfoque de la Investigación

La investigación que se realizó es de carácter cuantitativo, ya que se orientó en

cuantificar la opinión de los estudiantes de la carrera de ciencias naturales del CUED sobre el

correcto manejo de los desechos en el hogar, se basó en medir a partir de encuestas y saber la

opinión de cada individuo que participó en el estudio, todo esto con la finalidad de analizar

cómo es el manejo de los desechos biológicos en los estudiantes de ciencias naturales.

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación es descriptivo se realizará la interacción con los estudiantes

mediante una encuesta quienes manifestarán la problemática que hay que combatir, que

practicas utilizan ellos para manejar los desechos y que alternativas consideran que son más

viables, esto con el fin de generar la conciencia en cada uno de ellos lo cual permitirá a los

estudiantes de ciencias naturales CUED de la UPNFM tener las mejoras prácticas para el

manejo adecuado de los desechos.

3.3 Diseño de la Investigación

Este estudio se fundamentará en un diseño no experimental transversal descriptivo, ya

que el objetivo es conocer las opiniones y percepciones de las personas en un momento

concreto, analizando que prácticas para el manejo de los desechos utilizan los estudiantes de

ciencias naturales de la UPNFM del CUED, en sus hogares para mitigar los problemas de

contaminación ambiental y problemas de la salud, para esto se utilizará una encuesta para

recopilar información demográfica detallada, Analizando cada dato y relacionándolos entre sí,

se obtiene un estudio acerca de cómo afecta no utilizar métodos adecuados para manejar los

desechos en el hogar y que impacto tiene en el ambiente y la salud.

25
3.4 Población y Muestra

La población está constituida por aproximadamente 354 estudiantes del área de

Ciencias Naturales, del Centro de Educación a Distancia (CUED), de la universidad

pedagógica nacional “Francisco Morazán” en la sede de Tegucigalpa.

Utilizando la calculadora surveymonkey para una población finita, tendríamos que un

tamaño adecuado para esta población (90% de confianza, 9.7% de margen de error) es de

61 encuestas.

Cabe mencionar que se está tomando solo esta cantidad en la muestra pues la mayoría

de los estudiantes se muestran indiferentes al momento que se les solicita apoyo para llenar una

encuesta, aunado a esto se presenta la dificultad de aplicar la encuesta personalmente ya que

debido a la pandemia del Covid-19, la encuesta se aplicará mediante google forms, una

plataforma virtual que permite administrar formularios en línea de manera gratuita.

La muestra es aleatoria con un rango de edad comprendido desde los 18 años en

adelante indistintamente del género.

3.5 Técnicas de Recolección de Datos

La técnica utilizada para la recolección de información es una encuesta en línea, la cual

es una técnica de investigación social que permite ser aplicada independientemente del lugar

donde se encuentra el entrevistado, facilitando velocidad de respuesta, lo que permite su

visualización en tiempo real ya que la misma se actualiza a medida que ingresan los nuevos

resultados, donde las preguntas son realizadas directamente al sujeto, estas preguntas en su

mayoría son cerradas y con diferentes opciones de respuestas. La herramienta utilizada para

la creación de la encuesta fue Google forms.

26
3.6 Proceso del Análisis de la Información

Los procedimientos que se realizaron fueron las siguientes:

Elaborar el instrumento de la recolección de datos.

Prueba de validez y confiabilidad del instrumento.

Recolección de la información.

Organización de la información.

Análisis e interpretación de la información.

Prueba de hipótesis

Toma de decisión

Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

27
4 Análisis e Interpretación de Datos

Resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes de Ciencias naturales del CUED en la

sede de Tegucigalpa.

Datos generales de los encuestados:


Género
Tabla:
Respuestas Frecuencia Porcentaje

Femenino 47 77%

Masculino 14 23%

Total 61 100%

Grafica:

El gráfico nos muestra el porcentaje de mujeres y hombres encuestados, donde el 77%

corresponde al género femenino y el 23% al género masculino. Se observa que la mayoría de

los estudiantes encuestados de la carrera de ciencias naturales UPNFM del CUED fueron del

sexo femenino.

28
Edad

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Menor de 18 años 1 1.6%

18 a 24 años 16 26.2%

25 a 34 años 35 57.4%

Mayor de 35 años 9 14.8%

Total 61 100%

Grafico:

El gráfico nos muestra el porcentaje de las edades de los encuestados, donde el 57.4%

corresponde al rango de entre 25-34 años, el 26. 2% al rango de entre 18 a 24 años, el 14.8%

corresponde a los mayores de 35 años y el 1.6% a los menores de 18 años. Se observa que la

mayoría de los estudiantes encuestados de la carrera de ciencias naturales UPNFM del CUED

comprenden las edades de 25 a 34 años.

29
Registro

Se solicitó el registro de cada estudiante como medio de identificación con el propósito de que

las encuestas fueran exclusivamente contestadas por estudiantes de la UPNFM.

Pregunta #1

¿Separa los desechos en su hogar?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 38 62.3%

No 23 37.7%

Total 61 100%

30
Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de si separa los desechos en su

hogar, del 100% de ellos, el 62.3% expresa que, si separa los desechos en su hogar y el 37.7%

manifiesta que no lo hace. Según datos de Basuret (2017) Debemos separar la basura para

disminuir la cantidad de residuos que van a los rellenos sanitarios, y al mismo tiempo rescatar

los materiales reciclables, aprovechar la basura orgánica y separar los residuos altamente

contaminantes para evitar que dañen a la población y a los ecosistemas.

Pregunta #2

En caso afirmativo, ¿Qué fracciones separa?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Papel y cartón 21 53.8%

Envases de plástico y latas 28 71.8%

Envases de vidrio 24 61.5%

Baterías 11 28.2%

31
Residuos de comida 28 71.8%

Ropa y calzado 16 41%

Medicamentos 10 25.6%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada que respondió que SI separa la basura en su hogar en la pregunta

anterior, se le hizo la siguiente interrogante sobre que fracciones separa, entre las opciones que

se les presentaban las opciones más seleccionadas fueron que separan los residuos de comida

y envases de plástico y latas representando un 71.8%, siguiéndole envases de vidrios con un

61.5%, papel y cartón con un 53. 8 %, ropa y calzado con un 41%, baterías con un 28.2% y

medicamentos con un 25.6%. Según datos de gob.mx (2018) con la simple acción de separar

el papel, el plástico, el vidrio y la materia orgánica se facilita su recolección, se reduce el

espacio que ocupan en los rellenos sanitarios y tiraderos, y se alarga su vida útil, además de

que se disminuye la contaminación y se ahorra en recursos naturales y energía.

32
Pregunta #3

En caso negativo, ¿Cuál es el motivo?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

“Creo que no sirve para nada porque al final se 9 28.1%


junta todo”
“Me resulta incómodo por falta de espacio” 5 15.6%

“No tengo tiempo para separar los desechos” 8 25%

“No tengo contenedores cerca” 17 53.1%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada que respondió que NO separa la basura en su hogar en la primera

pregunta, se le hizo la siguiente interrogante sobre cuál es el motivo, entre las opciones que se

les presentaban el 53.1% expresa que no lo hacen porque no tienen contenedores cerca, el

28.1% seleccionó que no sirve para nada hacerlo porque al final se junta todo, el 25%

manifiesta que no tienen tiempo para separar los desechos y el 15.6% expresa que les resulta

33
incómodo por falta de espacio. Según datos de planetavivo (2015) Separar la basura trae

numerosas ventajas tanto ecológicas como también económicas y sociales. Por un lado, ayuda

a disminuir la cantidad de residuos ya que hay menos materiales que van a parar al relleno

sanitario. Además, promueve la industria del reciclado, estos elementos vuelven a ser

productivos como nuevos productos. Por otro lado, una buena distribución de la basura

promueve la limpieza en la calle. Los recicladores no tendrán la necesidad de abrir cada bolsa

ya que se encuentra debidamente separada.

Pregunta #4

¿Cuáles son las causas de la falta de conciencia ambiental en el manejo de la basura en el

hogar?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Desconocimiento de la forma de 25 41%


hacerlo
Desconocimiento de las ventajas para 20 32.8%
el futuro
Falta de cultura ambiental 44 72.1%

Falta de planificación u organización 28 45.9%

Gráfico:

34
Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de cuáles son las causas de la

falta de conciencia ambiental en el manejo de la basura en el hogar, entre las opciones que se

les presentaban, la opción más seleccionada es que se debe a la falta de cultura ambiental

representando el 72.1%, el 45.9% manifiesta que se debe a la falta de planificación u

organización, el 41% seleccionó que es por el desconocimiento de la forma de manejar la

basura y el 32.8% expresa que se debe al desconocimiento de las ventajas para el futuro. Según

datos de gob.mx (2018) uno de los motivos principales del deterioro del medio ambiente es la

falta de cultura, la incorrecta separación de los residuos que se generan, y el desconocimiento

de que el 79% pueden recuperarse para reducir los efectos negativos al entorno. El impacto

ambiental generado por la demanda humana puede reducirse con actitud, conciencia,

responsabilidad y voluntad. Como consumidor es importante contribuir a un cambio para

regular la problemática medioambiental y disminuir la degradación de los ecosistemas.

Pregunta #5

¿Qué destinación cree que se debería dar a los desechos domésticos?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Incinerarlos 11 18%

Tratarlos para obtener otros 45 73.8%


materiales.
Depositarlos en los vertederos de las 16 26.2%
afueras de la ciudad o municipios

35
Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de qué destinación cree que se

debería dar a los desechos domésticos, entre las opciones que se les presentaban la opción más

seleccionada fue que deberían tratarlos para obtener otros materiales representando un 73.8%,

siguiéndole depositarlos en los vertederos en las afueras de la ciudad o municipio con un 26.2%

e incinerarlos con un 18%. Según datos de worldbank (2018) “La gestión de desechos es asunto

de todos. Asegurar una gestión eficaz y adecuada de los desechos es fundamental para el logro

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo Ede Ijjasz-Vasquez, Director Senior de

Práctica Global Social, Urbana, Rural y de Resiliencia del Banco Mundial. “Si no se gestionan,

se tiran o se queman, los desechos dañan la salud humana, el medio ambiente y el clima y

obstaculizan el crecimiento económico tanto en los países ricos como en los pobres”.

Pregunta #6

¿Qué entiende por reciclaje?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Reutilización 54 88.5%

36
Separar 1 1.6%

Convertir 6 9.8%

Desconozco 0 0.0%

Total 61 100%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de qué entiende por reciclaje,

del 100% de ellos, el 88.5% expresa que el reciclaje es reutilización, el 9.8% manifiesta que es

convertir y el 1.6% seleccionó que era separar, la opción Desconozco obtuvo un 0.0%. Según

datos de Maquituls (2017) el reciclar o el reciclaje es un acto de suma importancia para la

sociedad ya que el mismo supone la reutilización de elementos y objetos de distinto tipo que

de otro modo serían desechados, esto contribuyendo a formar más cantidad de basura y, en

última instancia, dañando de manera continua al planeta.

Pregunta #7

¿Usted tiene conocimiento de los beneficios de separar, reciclar y reutilizar los desechos

domésticos?

37
Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Mucho 27 44.3%

Poco 34 55.7%

Nada 0 0.0%

Total 61 100%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de si tiene conocimiento de los

beneficios de separar, reciclar y reutilizar los desechos domésticos, del 100% de ellos, el

55.7% expresa que tienen poco conocimiento de los beneficios, el 44.3% manifiesta que tienen

mucho conocimiento de los beneficios, la opción Nada obtuvo un 0.0%. Según Muerza (2016)

separar los residuos y dejarlos en el contenedor correspondiente cuesta más que echar toda la

basura en una misma bolsa y tirarla. Reciclar cuesta al principio, aunque enseguida se coge el

truco y se realiza de forma natural. Reciclar cuesta si no somos conscientes de sus ventajas para

el medio ambiente, la economía o la salud.

38
Pregunta #8

A su parecer ¿Cuáles son las alternativas más viables para el correcto manejo de los

desechos en el hogar?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Comprar productos con menos 39 63.9%


empaque
Evitar la compra de bebidas 27 44.3%
embotelladas innecesariamente
Tirar la basura y los desechos 23 37.7%
peligrosos correctamente
Hacer abono con los desechos de la 28 45.9%
cocina
Separar, reciclar y reutilizar 47 77%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de cuáles son las alternativas

más viables para el correcto manejo de los desechos en el hogar, entre las opciones que se les

presentaban el 77% expresa que separar, reciclar y reutilizar es la alternativa más viable,

39
siguiéndole, comprando productos con menos empaque con un 63.9%, hacer abono con los

desechos de la cocina con un 45.9%, evitar la compra de bebidas embotelladas con un 44.3%

y tirar la basura y los desechos peligrosos con un 37.7% . Según un estudio del Banco Mundial,

la cantidad de basura que generamos en nuestras casas aumentará hasta más de 6 millones de

toneladas al día en el año 2025, una cifra cuatro veces más alta que la actual (si mantenemos

la tendencia actual). Por esto según Calzada (2020) hay que empezar a poner en práctica

cualquiera de las anteriores alternativas para reducir los residuos que se generan hora tras hora

en tu casa.

Pregunta #9

¿Qué practicas utiliza usted para manejar la basura que se genera es su hogar?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

La separo, reciclo y reutilizo 30 49.2%

El depósito para que se la lleven al 46 75.4%


basurero
La quemo 10 16.4%

La tiro en cualquier parte 0 0.0%

Gráfico:

40
Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de qué practicas utiliza para

manejar la basura que se genera es su hogar, entre las opciones que se les presentaban el 75.4%

expresa que la depositan para que se la lleven al basurero, el 49.2% expresa que la separan, la

reciclan y reutilizan, el 16.4% seleccionó que la queman, la opción la tiro en cualquier parte

obtuvo un 0%. Según datos de commonfloor (2013) la gestión de los residuos domésticos se

ha convertido en una necesidad. Los métodos para reducir los desechos, reutilizarlos y

reciclarlos y convertirlos en abono son las mejores opciones para administrar los desechos de

su hogar.

Pregunta #10

¿Cuáles considera que son las ventajas de manejar correctamente nuestra basura?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Evita la proliferación de 44 72.1%


enfermedades.
Ayuda a evitar la contaminación del 55 90.2%
suelo, ríos y aire
Limpia el paisaje 34 55.7%

Reduce la infestación de plagas 34 55.7%

No tiene ninguna ventaja 0 0.0%

41
Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de cuáles considera que son las

ventajas de manejar correctamente nuestra basura, entre las opciones que se les presentaban el

90.2% expresa que ayuda a evitar la contaminación del suelo, ríos y aire, el 72.1% seleccionó

que evita la proliferación de enfermedades y las opciones limpia el paisaje y reduce la

infestación de plagas obtuvieron un 55.7%. Según datos de canecas (2019) la crisis ambiental

de las basuras es un problema que preocupa a los líderes mundiales, por eso, se ha hecho tanto

énfasis en que los diversos mandatarios trabajen en pro de la pedagogía sobre el correcto

manejo de las basuras. Desde utilizar contenedores para reciclaje hasta empezar a adoptar

formas de reducir el consumo, todas las personas pueden formar parte activa en la

transformación de las condiciones medioambientales del planeta.

Pregunta #11

¿Tiene conocimiento sobre el proceso de gestión de la basura desde su recolección hasta su

disposición final?

42
Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Mucho 9 14.8%

Poco 46 75.4%

Nada 6 9.8%

Total 61 100%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de si tiene conocimiento sobre el

proceso de gestión de la basura desde su recolección hasta su disposición final, del 100% de

ellos, el 75.4% expresa que tienen poco conocimiento, el 14.8% seleccionó que tienen mucho

conocimiento, el 9.8% manifiesta que no tienen conocimiento. Según datos de sanatorium

(2016) es importante que toda la población esté implicada en la gestión de la basura ya que,

incluso, los residuos domésticos muchas veces también requieren tratamiento. O, en muchos

casos, se dan por perdidos muchos desechos que tienen potencial aprovechable o pueden ser

43
reutilizados. La gestión de la basura no es más que un ciclo que debe comenzar y cerrarse de

una manera responsable.

Pregunta #12

¿Considera usted que hace un correcto manejo de los desechos en su hogar?

Tabla:

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 37 60.7%

No 24 39.3%

Total 61 100%

Gráfico:

Interpretación y Análisis:

La población encuestada con respecto a la pregunta acerca de si consideran que hacen un

correcto manejo de los desechos en su hogar, del 100% de ellos, el 60.7% expresa que si lo

hacen y el 39.3% seleccionó que No lo hacen. Según datos de Basuret (2017) seguir los

procedimientos de eliminación de desechos no solo ayuda a mantener limpio el medio

44
ambiente, sino que también mejora los estándares generales de salud de la comunidad. Con la

eliminación adecuada de los desechos, nuestro medio ambiente es más limpio, lo que significa

que hay menos riesgos para la salud y peligros que nos afecten. Esto incluye no tener nuestro

entorno contaminado y, en cambio, asegura que nuestra sociedad se mantenga lo más saludable

posible.

Prueba de hipótesis

H1: La mayoría de los estudiantes de Ciencias Naturales del CUED, hacen un correcto

manejo de los desechos domésticos.

Ho. La mayoría de los estudiantes de Ciencias Naturales del CUED, No hacen un correcto

manejo de los desechos domésticos.

Grado de confianza (valor P) = .90

Valor Alfa (a)= .05

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típ. Error típ. de la


media

Genero 1.2295 61 .42401 .05429

¿Considera usted que hace 1.3934 61 .49257 .06307


Par 1
un correcto manejo de los
desechos en su hogar?

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Género y ¿Considera usted 61 .039 .764


que hace un correcto
Par 1
manejo de los desechos en
su hogar?

45
Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas t gl Sig.

Media Desviación típ. Error típ. de la 90% Intervalo de (bilateral)

media confianza para la


diferencia

Inferior Superior

Genero - ¿Considera usted que -.16393 .63719 .08158 -.30023 -.02764 -2.009 60 .049
Par
hace un correcto manejo de los
1
desechos en su hogar?
Fuente: Resultados de SPSS

Si alfa (Sig) > .05; se acepta la hipótesis nula

Si alfa (Sig) < .05; se rechaza la hipótesis nula

Toma de decisión

Como el valor p de significancia tiene el valor de .049; entonces para valores Sig. < .05; ·se

cumple que; se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.

46
Conclusiones y Recomendaciones

C: Con los resultados obtenidos de la encuesta se logró identificar que la

mayoría de los estudiantes encuestados si separan los desechos en el hogar representando

el 62.3% del total, pero aun es preocupante que un 37.7% no lo haga, ya que según

eacnur.org (2017) los desechos o materiales que no se separan deben ser incinerados en el

menor tiempo posible. Esto genera cenizas y gases tóxicos que aumentarían los niveles de

contaminación en el aire, generando a su vez problemas respiratorios para los habitantes de

ciudades o regiones enteras.

R: Se recomienda reconocer y asumir la responsabilidad de todos los estudiantes

de ciencias naturales con respecto a los desechos que generan en sus hogares, construyendo

esquemas que fortalezcan las prácticas de separación y disposición adecuada de estos

desechos.

C: De una manera general se puede constatar al final de este informe

investigativo, que la causa principal de que el 37.7% de los pobladores no separen la basura

en su hogar se debe a que no tienen contenedores cerca siendo esta opción representada por

el 53.1%. Según Maquituls (2017) las comunidades que integran contenedores para

reciclar, evitan olores en la red de saneamiento y tuberías, hay menos suciedad en pasillos

y zonas comunes, mejorará la limpieza de la comunidad y permitirá la concienciación de

todos los propietarios con el cuidado del medioambiente.

R: Se recomienda a los estudiantes de ciencias naturales que implementen en

sus municipios o ciudades contenedores para reciclar en puntos estratégicos ya que esto

ayudará eliminar focos de infección que pongan en riesgo la salud de la población, la

proliferación de fauna nociva y evitar que la población deposite la basura en vía pública,

47
pero el compromiso personal y comunitario es fundamental para que los programas de

reciclaje sean efectivos y se cumplan a largo plazo.

C: Pudo comprobarse que el factor más significativo de la falta de conciencia

ambiental en el manejo de la basura en el hogar es la falta de cultura ambiental siendo

representado por el 72.1%. Según datos de eacnur.org (2017) la educación ambiental y la

conciencia ambiental nos ayuda a darnos cuenta de que cada acción que realizamos en

nuestra vida cotidiana tiene una repercusión en el medioambiente.

R: Se recomienda a cada a cada estudiante adoptar prácticas sustentables dentro

de sus actividades cotidianas que apoyen el cuidado del medio ambiente como lo es el

reciclaje, la reutilización, la separación y el compostaje; es urgente adoptar estas prácticas

de lo contrario en pocos años estaremos en otra emergencia sanitaria.

C: Se evidenció la falta de conocimiento sobre el proceso de gestión de la basura

desde su recolección hasta su disposición final en los estudiantes, representando el 75.4%

del total. Según Chamán (2016) nuestra relación con la basura se basa en ocultarla y

deshacernos de ella sin implicarnos en la disposición final, por lo tanto, es necesario un

cambio en nuestros paradigmas y en la percepción que tenemos en desechar todo lo que

consideramos inservible.

R: Se deben desarrollar proyectos y más investigaciones como estas, que

sensibilicen a los estudiantes sobre la responsabilidad que tienen en la reducción de

desechos generados en su hogar, el aprovechamiento de los desechos para su incorporación

en el ciclo productivo y la adecuada disposición final de los desechos que no son

aprovechables.

48
C: A través de los datos estadísticos se puede apreciar que la mayoría de los

estudiantes encuestados si consideran que hacen un correcto manejo de los desechos en su

hogar representando el 60.7%. Según Basuret (2017) utilizar correctas prácticas de manejo

de basura trae numerosos beneficios, permite la prevención de enfermedades y

conservación del medio ambiente

R: Se deben tomar acciones encaminadas a disminuir la cantidad de materiales

innecesarios en nuestros hogares y por consecuencia, reducir la generación de basura, son

acciones que reafirman y fortalecen el concepto de consumo responsable y desarrollo

sostenible.

49
Referencias

Arias, F. G. (2012). El Proyecto De Investigacion: Introducción a la Metodología (Sexta


ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Basuret. (5 de septiembre de 2017). La Importancia de Separar la Basura. Obtenido de


Basuret: https://www.basuret.com/blogs/news/la-importancia-de-separar-la-basura

Buitrago, N. V., & Dimate, C. L. (2016). Manual de reciclaje y plan de socializacion para la
disposicion final de residuos solidos en el barrio bella flor de la localidad ciudad
Bolivar. Tesis de Pregrado. Universidad Catolica de Colombia, Bogota.
doi:https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/6800/5/DOCUMENTO.p
df

Calzada, A. (junio de 5 de 2020). 10 consejos para comenzar a reducir los residuos en el


hogar. Obtenido de laecocosmopolita: https://laecocosmopolita.com/2017/03/07/10-
consejos-para-reducir-residuos-en-hogar/

canecas. (3 de Diciembre de 2019). BENEFICIOS DE LA RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN


DE BASURAS. Obtenido de canecas: https://www.canecas.com.co/recoleccion-
eliminacion-de-basuras

Chamán, A. B. (2016). Manejo de la basura y su clasificacion. (Tesis de pregrado).


Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1989.pdf

commonfloor. (20 de julio de 2013). ¿Cómo gestionar tus residuos en casa? Obtenido de
commonfloor: https://www.commonfloor.com/guide/how-to-manage-your-waste-at-
home-26881

Consumoresponde. (28 de enero de 2015). Los residuos domésticos. Obtenido de


Consumoresponde: https://www.consumoresponde.es/articulos/residuos-domesticos

eacnur.org. (12 de enero de 2017). ¿Cuáles son las consecuencias de no reciclar? Obtenido
de eacnur.org: https://eacnur.org/blog/cuales-las-consecuencias-no-reciclar-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

50
Giammattei, A. (18 de junio de 2020). Guia practica para el manejo de residuos y desechos
solidos comunes ante la pandemia covid-19. Obtenido de Multimedios:
https://www.marn.gob.gt/Multimedios/16647.pdf

gob.mx. (18 de marzo de 2018). La mayor parte de los residuos son reutilizables y
reciclables si se separan. Obtenido de gob.mx:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/la-mayor-parte-de-los-residuos-son-
reutilizables-y-reciclables-si-se-separan

Instituto colombiano de normas tecnicas y certificacion, g. a. (2009). Guia para la


separacion en la fuente. Bogota: Editorial icontec.

Laguna, I. (30 de septiembre de 2019). Enfermedades vinculadas al mal manejo de residuos.


Obtenido de IRBI LAGUNA:
https://www.irbilaguna.com/blog/articles/enfermedades-vinculadas-al-mal-manejo-
de-residuos

Licy, C., Vivek, R., Saritha, K., Anies, T., & Josphina, C. (2013). Conciencia, actitud y
práctica de los alumnos de la escuela hacia la gestión de residuos domésticos. Journal
of Environmen, 6(2), 147-150 pp.

Maquituls. (14 de junio de 2017). La importancia del reciclaje. Cuidemos el Medio


Ambiente. Obtenido de Maquituls: https://www.maquituls.es/noticias/la-importancia-
del-reciclaje-cuidemos-el-medio-ambiente/

Minelli, M. (2012). Diagnostico de la Cadena Productiva de Desechos Sólidos en Honduras


(Tegucigalpa y San Pedro Sula). Tegucigalpa: Editorial RE.TE.ong.

Muerza, A. F. (22 de abril de 2016). Los ocho beneficios de las sociedades que reciclan.
Obtenido de Huffington: https://www.huffingtonpost.es/2016/04/22/beneficios-
reciclar_n_9738168.html

mundial, B. (20 de septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de
la gestión de los desechos sólidos. Obtenido de Banco Mundial.org:
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-
an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

51
planetavivo. (15 de septiembre de 2015). Las ventajas de separar bien la basura. Obtenido
de planeta vivo: https://planetavivo.cienradios.com/las-ventajas-de-separar-bien-la-
basura/

Recidar. (24 de agosto de 2017). 10 tipos de residuos que se generan en casa. Obtenido de
Recidar: https://medium.com/@Recidar_123/10-tipos-de-residuos-que-se-generan-en-
casa-f28600c9a212

Resource-center. (27 de mayo de 2016). ¿Qué son los desechos domésticos? . Obtenido de
Resource-center: https://www.buschsystems.com/resource-
center/knowledgeBase/glossary/what-is-household-waste

Rivadeneira, L. (10 de febrero de 2020). Manual de desechos en el hogar. Obtenido de issuu:


https://issuu.com/perpendicular4/docs/manual_manejo_de_desechos

Rivera, S. (2003). Gestión de Residuos Sólidos. Buenos Aires: Editorial INET.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigacion


(sexta ed.). México D.F.: Editorial McGraw Hill / Interamericana Editores.

sanatorium. (20 de julio de 2016). La importancia de una correcta gestión de residuos.


Obtenido de sanatorium: https://www.sanatorium.com.ar/es/blog/6/la-importancia-de-
una-correcta-gestion-de-residuos/

Sbarato, D. (2012). Aspectos generales de la problemática de los residuos sólidos urbanos.


Buenos Aires: Editorial Brujas.

support. (18 de enero de 2019). ¿Qué es una prueba de hipótesis? Obtenido de support:
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-
statistics/supporting-topics/basics/what-is-a-hypothesis-test/

worldbank. (20 de septiembre de 2018). Qué desperdicio: una mirada actualizada al futuro
de la gestión de desechos sólidos. Obtenido de worldbank:
https://www.worldbank.org/en/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

52
Anexos

INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACION A DISTANCIA

CARRERA CIENCIAS NATURALES

FORMULARIO DE CONSULTA ACERCA DEL MANEJO DE LOS DESECHOS


EN EL HOGAR

DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL CUED DE CCNN EN LA SEDE DE


TEGUCIGALPA

PROPÓSITO: Conocer acerca de cómo manejan los desechos domésticos en el hogar los

estudiantes del CUED de CCNN en la sede de Tegucigalpa.

DATOS GENERALES:

Genero F M

Edad Menor de 18 años

18 a 24 años

25 a 34 años

Mayor de 35 años

Numero de registro Pregunta libre

INDICACIONES: elija, de entre las opciones que se le presentan en cada pregunta, la

que convenga según su opinión.

PREGUNTAS:

1- ¿Separa los desechos en su hogar?

53
A. Sí

B. No

2- En caso afirmativo, ¿qué fracciones separa? (Puede seleccionar más de una respuesta)

A. Papel y cartón

B. Envases de plástico y latas

C. Envases de vidrio

D. Baterías

E. Residuos de comida

F. Ropa y calzado

G. Medicamentos

3-En caso negativo, ¿cuál es el motivo? (puede seleccionar más de una respuesta)

A. “Creo que no sirve para nada porque al final se junta todo”.

B. “Me resulta incómodo por falta de espacio”.

C. “No tengo tiempo para separar los desechos”.

D. “No tengo contenedores cerca”.

4- ¿Cuáles son las causas de la falta de conciencia ambiental en el manejo de la basura en

el hogar? (puede seleccionar más de una respuesta)

A. Desconocimiento de la forma de hacerlo

B. Desconocimiento de las ventajas para el futuro

C. Falta de cultura ambiental

D. Falta de planificación u organización

54
5- ¿Qué destinación cree que se debería dar a los desechos domésticos? (puede seleccionar

más de una respuesta)

A. Incinerarlos

B. Tratarlos para obtener otros materiales.

C. Depositarlos en los vertederos de las afueras de la ciudad o municipios

6- ¿Qué entiende por reciclaje?

A. Reutilización

B. Separar

C. Convertir

D. Desconozco

7- ¿Usted tiene conocimiento de los beneficios de separar, reciclar y reutilizar los

desechos domésticos?

A. Mucho

B. Poco

C. Nada

8-A su parecer ¿cuáles son las alternativas más viables para el correcto manejo de los

desechos en el hogar? (puede seleccionar más de una respuesta)

A. Comprar productos con menos empaque

B. Evitar la compra de bebidas embotelladas innecesariamente

C. Tirar la basura y los desechos peligrosos correctamente

D. Hacer abono con los desechos de la cocina

E. Separar, reciclar y reutilizar

55
9- ¿Qué practicas utiliza usted para manejar la basura que se genera es su hogar? (puede

seleccionar más de una respuesta)

A. La separo, reciclo y reutilizo

B. La depósito para que se la lleven al basurero

C. La quemo

D. La tiro en cualquier parte

10- ¿Cuáles considera que son las ventajas de manejar correctamente nuestra basura?

(puede seleccionar más de una respuesta)

A. Evita la proliferación de enfermedades.

B. Ayuda a evitar la contaminación del suelo, ríos y aire.

C. Limpia el paisaje

D. Reduce la infestación de plagas

E. No tiene ninguna ventaja

11- ¿Tiene conocimiento sobre el proceso de gestión de la basura desde su recolección

hasta su disposición final?

A. Mucho

B. Poco

C. Nada

12- ¿Considera usted que hace un correcto manejo de los desechos en su hogar?

A. Si

B. No

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

56
Calculadora para tomar la muestra

Aplicación de la encuesta a los estudiantes

57
Evidencias primer borrador:

58
59
Evidencias segundo borrador:

Evidencias tercer borrador

60
61

También podría gustarte