Demanda de Reintegro de Gratificaciones Ordinarias
Demanda de Reintegro de Gratificaciones Ordinarias
Demanda de Reintegro de Gratificaciones Ordinarias
SECRET
ESCRITO : 01
SUMILLA : DEMANDA DE REINTEGRO DE
GRATIFICACIONES ORDINARIAS
lll. PETITORIO:
1. ANTECEDENTES:
1. Inicie mis labores en la Corte de Justicia de Piura como SECRETARIO JUDICIAL, a partir
del 23.Enero.1,995 (conforme se corrobora de mi boleta de pago que se anexa), bajo
contrato a plazo fijo en el régimen laboral del D.L N° 728, tal como se aprecia tal
información de lo señalado en la CONSTANCIA DE TRABAJO (que adjunto en original)
emitido por el GERENTE DE ADMINISTRACION DISTRITAL DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE PIURA, de fecha: .
4. El artículo 22° de la Constitución Política del Perú establece que “El trabajo es un
deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”. Por su parte, el artículo 42 de la constitución de 1979 en la que se inspira
la norma vigente, establecía lo siguiente: “…El trabajo es un derecho y un deber
social Corresponde al Estado promover las condiciones económicas y sociales que
eliminen la pobreza y aseguren por igual a los habitantes de la Republica la
oportunidad de una ocupación útil, y que los protejan contra el desempleo y el
subempleo en cualquiera de sus manifestaciones…”
6. En igual sentido tenemos que el número 1 del artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales señala que: “Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda
persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomaran medidas adecuadas para garantizar este derecho”
8. De conformidad con el Artículo 23, inciso 23.2 de la ley No. 29497 – Nueva Ley
Procesal del Trabajo “Acreditada la prestación personal de servicios, se
presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba
en contrario”
11. El artículo 1° de la Ley N° 27735, que regula las Gratificaciones por Fiestas
Patrias y Navidad, señala que “La presente Ley establece el derecho de los
Trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, a percibir dos
gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión
de Navidad. Este beneficio resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del
contrato de trabajo y el tiempo de prestación de servicios del trabajador”.
12. De igual forma, el artículo 2° de la ley N° 27735, establece que “El monto de
cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el
trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio, P ara este
efecto, se considera como remuneración, a las remuneración básica y a todas las
cantidades que regularmente perciba el trabajador de dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se
les dé, siempre que sean de si libre disposición, Se excluyen los conceptos
contemplados en el Articulo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N°650, Ley de compensación por Tiempo de Servicios”.
13. Así mismo, el artículo 3° numeral 3.2 del Decreto Supremo N° 005-2002-TR,
Reglamento de la Ley 27735. Establece que “La remuneración computable para
las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad es la vigente al 30 30 de junio y 30
de noviembre, respectivamente”, a si turno el numeral 3.3 prescribe que
“Determinada la enumeración computable las gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad se calculan por los periodos enero – junio y julio – diciembre,
respectivamente. Las gratificaciones ordinarias equivalen a una remuneración
integra si el trabajador ha laborado durante todo el semestre y se reducen
proporcionalmente en su monto cuando el periodo de servicios sea menor”
14. Por otro lado, la Ley N° 25139, antecesora de la actual ley que regula el pago de
las gratificaciones, y vigente desde el periodo en que inicio mi vinculación con la
emplazada bajo el régimen laboral de la actividad privada, establecía que, “ Los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, tienen derecho a
percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de fiestas patrias y la otra
con ocasión de la navidad. El monto de cada una de las gratificaciones será
equivalente a la remuneración básica que perciba el trabajador en la
oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. La remuneración básica,
ESTA INTEGRADA POR LAS CANTIDADES FIJAS Y PERMANENTES QUE PERCIBA EL
TRABAJADOR Y QUE SEAN DE SU LIBRE DISPOSICION. Tratándose de los
empleados, la gratificación será de un sueldo mensual…”
22. Resulta preciso indicar además lo referente a que, dentro del concepto de
remuneración conforme a nuestro ordenamiento jurídico, tanto las asignaciones
especiales antes invocadas como el Bono por Función jurisdiccional, constituyen
en estricto parte de la remuneración de todo personal auxiliar jurisdiccional,
teniendo en cuenta que: “Son remuneración computable la remuneración básica
y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que
se les dé siempre que sean de su libre disposición”. En buena cuenta , tanto las
referidas asignaciones especiales como el bono por función jurisdiccional, al
otorgarse de manera fija, mensual, permanente, sujeto al pago de los idas
laborados y reenumerados, en uso de descanso vacacional y licencias con goce
de haber entre otros y de ser libre disposición del trabajador judicial, en esencia
contienen características remunerativas.
24. Bajo este contexto, pese a la negación de la naturaleza remunerativa que consta
en las normas que dispusieron el pago de dichas asignaciones especiales a favor
del trabajador judicial, debe imperar en el presente caso el principio de primacía
de la realidad, que es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y
concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución,
acotándose, en la STC N° 1944-2002-AA/TC, que mediante este principio “ […]” en
caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos” ( fundamento 3), el mismo que ha sido consagrado
explícitamente en el artículo l del Título Preliminar de la NLPT, al incluir el
principio de Veracidad, pues con ello ha establecido que el proceso laboral no se
conforma con la verdad aparente, formal, la que fluye únicamente de los
documentos, sino que busca la verdad materia, esto es, la realidad de los hechos.
En tal sentido, se determina que las citadas asignaciones especiales engloban – en
la práctica- las características antes referida del concepto REMUNERACION,
tomando en cuenta su percepción permanente en el tiempo, su libre
disponibilidad y la ventaja patrimonial que obtiene el trabajador con su pago, lo
que evidencia, su naturaleza jurídica remunerativa, más aun si su percepción esta
sujeta principalmente a los días laborados y remunerados y en uso del descanso
vacacional o de licencia con goce de haber entre otros supuestos, que dota a esta
bonificación de las características inherentes a toda remuneración.
25. Resulta preciso señalar además, como argumento que abona a lo expuesto
precedentemente lo establecido por la Sala Constitucional y Social Permanente de
la Corte Suprema de Justicia en el Expediente N° 1601-201, del 07-10-2010, en el
cual ha considerado el carácter remunerativo del bono por función jurisdiccional
(beneficio similar a las asignaciones antes mencionadas), señalado lo siguiente:
26. Cabe resaltar además que, lo referente sobre el tema señalado en el considerado
precedente, ha quedado zanjado a través de lo establecido en el ll pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, llevado a cabo los días 08 y 09 de mayo
del año en curso en la ciudad de Lima, se acordó por UNANIMIDAD que, “El Bono
por función jurisdiccional y el Bono por función fiscal tienen naturaleza
remunerativa”, agregando en la parte justificadora de dicha decisión que, dichos
conceptos de perciben de manera mensual, permanente y sobre un monto fijo, de
manera que son computables incluso para calcular la compensación por tiempo de
servicios (OTS), conforme con lo prescrito en el artículo 194° de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, teniendo además el carácter de pensionables.
27. Por último, señalo que, el D. S. N° 005-2002-TR (reglamento de la Ley que regula el
otorgamiento que de gratificaciones para trabajadores del régimen de la actividad
privada por fiestas patrias y navidad), establece que conceptos tienen el carácter
remunerativo ( a través de su artículo 3.1), indicando que únicamente estaban
excluidos los mencionados en el artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, esto es,
gratificaciones extraordinarias, utilidades, el valor de las condiciones de trabajo, la
canasta navideña, el valor del transporte, el bono por educación, el bono por
cumpleaños, bienes entregados por el empleador, movilidad, viáticos, gastos de
representación, vestuario y la alimentación proporcionada directamente por el
empleador, movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y la
alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la condición
de trabajo. Al no haberse considerado dentro de dicho numerus clausus restrictivo
del concepto de remuneración, al bono por función jurisdiccional, corresponde
otorgársele tal calidad, para efectos en el presente caso- de que forme parte de la
base del cálculo de las gratificaciones ordinarias que han sido canceladas por el
empleador y las posteriores que se me abonen.
28. Como corolario de lo expuesto en los considerándonos anteriores, cumplo con
adjuntar como referencia jurisprudencial lo resuelto en la Sentencia emitida por la
corte suprema en el proceso laboral número 1112- 2014-Lima referentes a un caso
sobre la procedencia de la inclusión de las asignaciones excepcionales dentro del
cálculo de las gratificaciones ordinarias que me han sido canceladas por el
empleador.
29. Siendo así, resulta evidente que mis gratificaciones que se me han venido
otorgando desde el segundo semestre del año 2003 han sido canceladas en forma
diminuta, es decir, existe una deuda por Gratificaciones de Julio y Diciembre ( hasta
julio de 2017) por el monto total de: S/. 11, 440.00 Nuevos Soles (ONCE MIL
CUATROCIENTOSCUARENTA NUEVOS SOLES), que se debe ordenar a la demandada
su respectivo pago, incluyendo los devengados e intereses legales que se liquidarán
hasta el cumplimiento total de la sentencia (ADEMAS DE DISPONER QUE SE
INCLUYAN DICHOS CONCEPTOS RENUMERATIVOS EN LAS GIUIENTES
GRATIFICAIONES QUE SE ME CANCELEN), deuda que se detalla en el cuadro
siguiente.
CUADROSSSS
*EL TEMA DEL BONO JURISDICCIONAL Y SU INCLUSION COMO BASE DEL CALCULO DE LA
GRATIFICAIONES ORDINARIAS, HA SIDO JUDICIALIZADOS ANTERIORMENTE POR EL
RECURRENTE, por lo que se exime su reclamación en la presente demanda.
v. FUDAMENTACION JURIDICA
4.2.1.- ART. 1 NUMERAL 1, referido a la competencia del juzgado y la vía procesal para el
trámite de la demanda.
4.2.2.- ART. 16, referido a los requisitos de la demanda.
4.2.3.- ART. 17, referido al trámite de la clasificación de la demanda.
De conformidad con el artículo 1 inciso 1 de la Ley 29497 – Nueva Ley Procesal del
Trabajo, corresponde tramitar la presente demanda en vía procedimental del PROCESO
ABREVIADO LABORAL.
2. Boletas de pago del demandante correspondiente del periodo julio de 2017, con
los que acredito que la gratificación cancelada en dicho periodo no han tomado en
cuenta dentro de la base de su cálculo, a las asignaciones especiales percibidas en
forma permanente por el recurrente.
4. D.S N° 045-2003-EF, emitido con fecha 28 de marzo del año 2003, por el cual se
otorgó una asignación excepcional mensual ascendente a S/ 100.00, al personal
auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial en actividad, la cual se iba
a abonar de la siguiente manera: S/ 50.00, a partir del mes de marzo de 2003. Y S/
50.00 adicionales a partir del mes de julio de 2003. Dicha asignación se viene
otorgando de manera permanente desde la fecha de su expedición y es de libre
disposición, por lo que tiene carácter remunerativo.
5. D.S. N° 016-2004-EF, emitido con fecha 26 de enero del año 2004, por el cual se
otorgó una asignación excepcional mensual ascendente a S/ 120, al personal
auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial en actividad, la cual se iba
a abonar de la siguiente manera: S/ 50.00, a partir del mes de enero de 2004, y S/
70. 00 adicionales a partir del mes de Julio de 2004 (artículo 1° primer párrafo). Es
del caso señalar que, dichas asignaciones dinerarias se vienen otorgando de
manera permanente desde la fecha de su expedición y es de libre disposición
por lo que tiene carácter remunerativo.
7. Ley N° 29142, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2008, en
cuyo artículo 6.2, se dispuso el otorgamiento de una asignación especial mensual,
ascendente a S/. 100.00, al personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del
Poder Judicial en actividad, la cual se iba a abonar a partir de enero 2008. Dicha
asignación se viene otorgado de manera permanente desde la fecha de su
expedición y es de libre disposición por lo que tiene carácter remunerativo.
8. D.S. N° 002-2016-EF, emitido con fecha 15 de enero del año 2016, por el cual se
otorgó una bonificación especial (permanente hasta la fecha) ascendente a S/.
400.00 mensuales, al personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder
judicial en actividad, Dicha asignación se viene otorgando de manera permanente
desde la fecha de su expedición y es de libre disposición, por lo que tiene carácter
remunerativo.
lX. ANEXOS:
1. G. Copia simple de la parte pertinente (art. 602.) de la ley N° 29142, Ley de Presupuesto
del Sector Publico para el año Fiscal 2008.
POR LO EXPUESTO
PRIMER OTRO SI DIGO: De conformidad con los artículos 74 y 80 del Codigo Procesal Civil
aplicado supletoriamente al caso, OTROGO facultades generales de representación a favor
del abogado que escribe el presente escrito, declarando estar instruido de los alcances del
mismo.-
Piura, 27 de Noviembre del 2018