Resumen
Resumen
Resumen
Aparte de criterios de verdad, también existen actitudes ante la verdad, esto nos plantea si
es posible conocer la verdad con certeza, pues bien el dogmatismo cree que es posible
conocer la verdad con total seguridad, ya que un dogma es un principio firme y cierto sobre
el que se construye el conocimiento, los partidarios de esta actitud afirman que hay
principios elementales que se alcanzan con seguridad y que son la base sólida para el
saber (Descartes, Leibniz), pues bien en contra de los excita el escepticismo y los
pensadores de esta actitud pensaban que no era posible conocer la verdad absoluta, era
algo inalcanzable, solo podemos conocer afirmaciones probables, pero nunca estar seguros
totalmente /Hume, Gorgias), por ello a su vez limitan el conocimiento humano, pero esto
tiene otras consecuencias relevantes para nuestro trato con los demás, como no se alcanza
a la verdad absoluta, debemos ser tolerantes y abiertos, ya que todos nos podemos
equivocar.
Claro está que hay otras actitudes que son contrarias entre sí como son el relativismo y
subjetivismo. Se llama relativismo a la teoría según la cual no existe ninguna verdad
universal y absoluta, los defensores del relativismo dicen que lo que consideramos
verdadero o falso es relativo, porque depende del punto de vista y donde estemos, por ello
no nos podemos afirmar que hay una única verdad. Protágoras es uno de los primeros
relativistas y creía que las propiedades que atribuimos a las cosas no están en ellas sino es
nuestra valoración, todo depende de la cultura, costumbres, educación. En cambio el
subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende
únicamente de factores individuales, suele estar ligado al escepticismo, para un escéptico lo
más recomendable es suspender el juicio, absteniéndose de hacer afirmaciones rotundas
que pueden ser equivocadas, pero los relativistas dicen que lo que consideramos verdadero
o falso depende de nosotros. El problema del relativismo en su aspecto moral sulta muy
relevante, hoy en día hay lugares donde no se respetan los derechos humanos y cosas del
estilo, pues bien para un relativista coherente, los pueblos que discriminan lo hacen bien, ya
que ellos tienen su verdad, por ello hoy en día es totalmente inaceptable, aunque hay que
respetar hay un límite. Las dificultades asociadas al dogmatismo y relativismo hicieron que
algunos filósofos propusieron una visión de perspectiva sobre la verdad, en la cual la verdad
se descompone en múltiples perspectivas que solo se captan desde una circunstancia
concreta, por ende la verdad es variable según la persona, pero esto no quiere decir que no
exista, sino que cada quién tiene una, y la verdad serian la unión de todas las perspectivas,
por ello Ortega y Gasset, dice que solo es posible captar la realidad desde nuestra
circunstancia, es decir la familia, país, historia, color de piel… Pero no depende solo de la
circunstancia sino también del proyecto, esto es lo que queremos ser, es decir nuestro
futuro. Todo esto dice que nuestra vida consiste en proyectarse desde una circunstancia
concreta y eso hace que generemos una perspectiva. Por lo tanto tenemos una misión de
verdad, pues somos fieles a nuestra perspectiva.El problema de la verdad ha sido analizado
con gran atención por la filosofía hermenéutica que está centrada en la interpretación de
textos, la visión que Gadamer es que atribuimos a lo que leemos está condicionado por
nuestra manera de ver el mundo, por lo que sabemos o creemos sobre el autor y otras
personas que nos hayan comentado el texto, por lo general siempre que nos acercamos a
un texto lo hacemos a partir de un prejuicio, esto es una situación del lector que no puede
nunca aproximarse al texto de manera neutra, estos prejuicios son inevitables, porque no
podemos desprendernos de quienes somos, estos son la base para interpretar textos. En
realidad, la lectura de un texto es un proceso despeñado en un papel importante, para
Gadamer, leer es un proceso de diálogo en el que más que descifrar lo que el autor
pretende , hacemos una interpretación de nuestra situación actual.
La epistemología es la rama de la filosofía que se plantea preguntas sobre el conocimiento.
Ya en la antigua Grecia, Platon diferenciaba la opinión de la ciencia, creía que esta distancia
tenía una gran importancia porque solo el saber verdadero es auténticamente fiable y las
opiniones son cambiantes, para explicar la diferencia entre saber verdadero y opinión,
utilizaba una comparación. El conocimiento es como una línea que podemos dividir en 2, la
primera es el conocimiento sensible captado con sentidos y genera opinión y la segunda es
el conocimiento inteligible, que se obtiene mediante la razón, finalmente Platón llamaba
reminiscencia al proceso mediante el cual podemos captar las Ideas con ayuda del diálogo
filosófico. Como Aristóteles no seguía la teoría de las ideas de Platón, según Aristoteles, el
conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal y no lo particular, en
su filosofía emplea el concepto de forma para referirse a características generales que
comparten los seres de una misma especie, por ello el verdadero conocimiento consiste en
ir más allá de lo individual y captar lo universal, su pensamiento cuanta que solo existen
individuos particulares del mundo. Por eso el conocimiento comienza cuando percibimos
estos individuos a través de los sentidos y se almacena en la memoria y puede ser
evocadas por la imaginación, es decir todo es una abstracción inductiva y el conocimiento
es posible gracias a un proceso de abstracción que extrae la esencia común a los individuos
de sus características particulares
Finalmente Kant intentó aclarar cuales son las posibilidades del conocimiento humano,
investigó el fundamento que hacía posible la ciencia y así unió el racionalismo y el
empirismo ya que creía que los empiristas acertaron al insistir en la importancia de la
experiencia para el conocimiento, pero que la razón humana tenía un importante papel.
Kant afirmaba que el conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo el proviene de
ella, ya que hay algunos elementos anteriores a esta, son a priori. Estos elementos son muy
importantes porque permiten establecer verdades universales. Para encontrar estas ideas a
priori Kant realizó un estudio de la forma en la que los humanos conocemos la realidad, y el
conocimiento hace uso de 3 facultades que llamó, sensibilidad, entendimiento y razón. La
sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones con los sentidos, lo que
captamos con los sentidos está asociado a un marco espacio-temporal. El espacio y tiempo,
constituyen la forma de las percepción sensibles. Se trata de elementos a priori de la
sensibilidad, aparte la existencia de las formas a priori en la sensibilidad, permite explicar
que posibilita que las matemáticas sean una ciencia, ya que son fundamentales en el
espacio y tiempo y estos son a priori por lo que el conocimiento matemático es universal y
verdaderamente científico. Una vez tienes los datos sensibles, el entendimiento se encarga
de elaborar para producir conceptos a partir de los, Kant creía que en el proceso intervienen
dos elementos. El contenido de los conceptos son los datos de la sensibilidad. En cambio,
la forma que permite organizarlos proviene de mi propia mente, estos son elementos a priori
llamados categorías. La tercera facultad es la razón, esta aspira a obtener conocimientos
generales a partir de los elaborados en el entendimiento. Para Kant los humanos tenemos
tendencia a buscar grandes explicaciones, por eso nuestra razón tiende a sintetizar los
conceptos, englobado todo lo que existe a 3 ideas: Dios, alma y mundo, sin embargo estos
son temas de la metafísica la cual no puede considerar ciencia ya que no podemos tener
experiencia de ninguno de sus tres objetos. El estudio realizado por Kant permitió
establecer que podemos conocer. Según Knat, si existe un límite para el conocimiento, ya
que no podemos conocer más allá de la experiencia. Solo captamos la realidad tal y como
se nos muestra, Kant llama fenómenos esta realidad que aparece ante nosotros,
diciéndonos que no podemos alcanzar la realidad en si misma, porque solo captamos
fenómenos