Unidad de Segunda Especialización en Estomatología
Unidad de Segunda Especialización en Estomatología
Unidad de Segunda Especialización en Estomatología
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3
OBJETIVOS……………………………………………………………………. 3
CONTENIDO…………………………………………………………………… 4
3. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR…………………………….17
CONCLUSIONES………………………………………………………………. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 26
2
INTRODUCCIÓN
Objetivos
Objetivo general:
El presente informe tiene como propósito explicar de manera detallada los
huesos de la columna cervical. Así también los diferentes tipos de articulaciones
presentes en la cabeza y del cuello. De la misma forma conocer las diferentes
estructuras de la articulación temporomandibular. Para ello consta de imágenes,
cuadros y resúmenes obtenidos de diferentes fuentes que ayudarán a su mejor
comprensión y un aprendizaje didáctico.
Objetivos específicos:
1.-Información detallada de los huesos de la columna cervical.
2.-Información detallada de las articulaciones de la cabeza y cuello.
3.-Información detallada de la articulación temporomandibular.
3
HUESOS DE LA COLUMNA CERVICAL
VERTEBRA C1 (ATLAS)
4
Cara Superior Cara
Inferior
5
VERTEBRA C2 (AXIS)
No tiene cuerpo, tiene apófisis espinosa
y presenta una apófisis odontoides en la
cara anterosupeior que se articulará con
el occipital
6
VERTEBRA C7
También llamada vertebra prominente, es una vértebra en transición. Presenta
un cuerpo más voluminoso que el de las otras vértebras cervicales.
7
ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y CUELLO
ASPECTOS GENERALES DE UNA ARTICULACIÓN:
Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones
anatómicas que unen dos o más huesos.
Clasificación:
según su grado de según sus ejes de según el tejido articular.
movimiento. movimiento.
SINARTROSIS:
son articulaciones inmóviles de acuerdo con el tejido articular; fibrosas. Se
encuentra entre los huesos del cráneo y los de la cara.
Se clasifican de acuerdo con el tejido conectivo principal que compone la
articulación; articulaciones Fibrosas, cartilaginosas, óseas.
Membrana los huesos están unidos por una hoja de tejido conectivo.
interósea:
Gonfosis prolongación en forma de clavija o espina se introduce en un
hueco o alveolo. (raíz del diente y alveolo).
8
Articulaciones cartilaginosas:
Articulaciones óseas:
9
ANFIARTROSIS:
articulaciones semimóviles y de acuerdo con el tejido articular; cartilaginosas.
DIARTROSIS:
articulaciones móviles y por tener líquido sinovial; sinoviales.
superficies articulares.
10
clasificación: según la forma de las superficies:
12
Ligamentos poseen formas variables: Ligamentos fibrosos: inextensibles, su
banda, cordón diferenciado, etc. extensión limita al movimiento.
resistencia considerable. Presentan una
elasticidad variable: Ligamentos elásticos: son más
extensibles.
13
Se inserta por sus extremos en el
contorno del revestimiento
cartilaginoso de las superficies
articulares.
segrega la sinovia,
líquido transparente,
Es la más sinovial: membrana constituido por agua,
vascularizada delgada que tapiza materias proteicas,
de la la cápsula articular algo de mucina y sales
articulación por su superficie minerales.
interior.
14
Anatomía funcional:
1.- movimientos de la articulación: existen simples; se refieren a la flexo
extensión, a la abducción-aducción y a la rotación lateral o medial y los
complejos; surgen de la combinación de varios movimientos simples de base.
Flexión indica el doblez o la disminución del ángulo formado
entre huesos o partes del cuerpo.
extensión enderezamiento o aumento del ángulo formado entre
huesos o partes del cuerpo.
abducción se aleja del plano sagital mediano, separación
aducción se dirige hacia el plano sagital mediano, aproximación.
rotación movimiento de un segmento alrededor de su eje
longitudinal. Medial o lateral
pronación movimiento del antebrazo y de la mano que rota al radio
medialmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera
que la palma quede hacia atrás.
supinación movimiento del antebrazo y de la mano que rota al radio
lateralmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera
que la palma quede hacia adelante.
circunducción este movimiento resulta de la sucesión de los
movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia
adelante o hacia atrás.
oposición es el movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del
pulgar al pulpejo de cualquier otro dedo de la mano.
elevación es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba.
descenso es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba.
eversión es el movimiento que aleja a la planta del pie del plano
mediano del cuerpo, ubicándolo lateralmente.
inversión es el movimiento que aproxima la planta del pie al plano
mediano del cuerpo, ubicándola medialmente.
antepulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento
hacia adelante. En caso el hombro(protracción).
retropulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento
hacia atrás. En caso del hombre(retracción)
nutación movimiento hacia adelante del pubis.
contranutación movimiento hacia atrás del pubis.
elevación movimiento que desplaza un segmento del cuerpo hacia
arriba.
15
3.- biomecánica articular:
Biomecánica estática: describe las fuerzas que actúan sobre ella, su
composición, el o los momentos.
Biomecánica cinemática: analiza cada uno de los movimientos que pueden
desarrollarse en una articulación.
16
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
Estructuras anatómicas
17
Cóndilos de la Cada uno se articula con un disco articular.
mandíbula Longitudes:
- Medio lateral: 20mm
- Anteroposterior: 10mm
Disco articular
Tejido conectivo fibroso denso. Localizado entre la
porción escamosa del temporal y el cóndilo.
Avascular y aneural en la parte central. Vascular e
inervado en áreas periféricas.
Se divide en 3 bandas:
- Anterior: banda gruesa anterior al cóndilo (boca
cerrada).
- Intermedia: parte más delgada, ubicada a lo largo
de la eminencia articular (boca cerrada).
- Posterior: banda gruesa, superior al disco (boca
cerrada).
18
Ligamentos
Ligamento temporomandibular
(lateral):
Ligamento engrosado en la cara lateral
Ligamentos colaterales de la cápsula.
(ligamentos discales): Previene el desplazamiento lateral y
Compuestos de tejido conectivo posterior del cóndilo.
colágeno. - Porción oblicua externa: porción más
- Ligamento colateral medial: grande, se une al tubérculo articular,
conecta la cara medial del disco discurre posteroinferiormente para
articular al polo medial del unirse inferiormente al cóndilo. Limita
cóndilo. la apertura de la boca.
- Ligamento colateral lateral: - Porción horizontal interna: porción
conecta la cara lateral del disco pequeña unida al tubérculo articular,
articular al polo lateral del corre horizontalmente para unirse a la
cóndilo. pared lateral del cóndilo y disco.
Limita el movimiento posterior del
disco articular y cóndilo.
Ligamento esfenomandibular:
Ligamento estilomandibular:
Resto del cartílago de Meckel. Se
Se extiende desde la apófisis
extiende desde la espina del
estiloides hasta el borde posterior
esfenoides hasta la língula
del ángulo y rama de la mandíbula.
mandibular.
Contribuye a limitar la protrusión de
Actúa como pivote durante la
la mandíbula.
apertura y el cierre de la boca.
19
Zona Estructura bilaminar deformable, ubicada posterior
bilaminar al disco articular. Formada por:
- Lámina superior.
- Almohadilla retrodiscal.
- Lámina inferior.
Músculos
21
Irrigación arterial
Drenaje venoso
Inervación
Nervio auriculotemporal
Nervio masetérico
Nervio temporal profundo
posterior.
22
Apertura de la boca
Correlaciones clínicas
23
24
CONCLUSIONES
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
26