Unidad de Segunda Especialización en Estomatología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN


ESTOMATOLOGÍA

Curso : Anatomía humana de cabeza y cuello.

Responsable del curso : Mg. César Quito Santos.

Tema : Huesos de la columna cervical. Articulaciones de la


cabeza y del cuello. Articulación temporomandibular.

Integrantes : Saldarriaga Alvia, Grace


Ordóñez Sullón, Harumi
Gonzales Solano, Ciro

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3

OBJETIVOS……………………………………………………………………. 3

CONTENIDO…………………………………………………………………… 4

1. HUESOS DE LA COLUMNA CERVICAL………………………………. 4

2. ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y CUELLO……………………... 8

3. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR…………………………….17

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 26

2
INTRODUCCIÓN

La cabeza y cuello son zonas anatómicas que cumplen funciones esenciales


para la supervivencia del ser humano. En la cara se encuentra la mandíbula,
hueso de vital importancia para diferentes actividades vitales como la
masticación, fonación, deglución, etc. Funciones que no se podrían cumplir sin
la presencia de las articulaciones temporomandibulares y los componentes que
las constituyen.
Por esta razón el conocimiento de las diferentes estructuras que conforman la
cabeza y cuello son de gran importancia, ya que, al ser profesionales de la salud,
debemos reconocer la anatomía topográfica del ser humano, permitiéndonos
realizar procedimientos de carácter odontológico sin poner en riesgo la integridad
de nuestros pacientes
En este informe se explica las estructuras anatómicas de los huesos de columna
cervical, articulaciones de la cabeza y cuello y articulación temporomandibular;
consideraciones generales

Objetivos

Objetivo general:
El presente informe tiene como propósito explicar de manera detallada los
huesos de la columna cervical. Así también los diferentes tipos de articulaciones
presentes en la cabeza y del cuello. De la misma forma conocer las diferentes
estructuras de la articulación temporomandibular. Para ello consta de imágenes,
cuadros y resúmenes obtenidos de diferentes fuentes que ayudarán a su mejor
comprensión y un aprendizaje didáctico.

Objetivos específicos:
1.-Información detallada de los huesos de la columna cervical.
2.-Información detallada de las articulaciones de la cabeza y cuello.
3.-Información detallada de la articulación temporomandibular.

3
HUESOS DE LA COLUMNA CERVICAL

La columna vertebral [raquis] está constituida por piezas óseas superpuestas,


las vértebras, cuyo número es de 33 a 34. La columna comprende 4 porciones
que, de arriba hacia abajo, son: cervical, torácica, lumbar y pélvica.

VERTEBRA C1 (ATLAS)

Es más alargada que las demás


vértebras, no presenta cuerpo ni apófisis
espinosa, presenta superficies
articulares para el Axis y se pueden
observar las cavidades glenoideas para
los cóndilos del occipital

4
Cara Superior Cara
Inferior

En forma de suela de zapato Planocóncava en sentido


transversal y convexa en sentido
Se articula con el cóndilo del anteroposterior, orientada hacia
occipital abajo medialmente.
Se articula con la cara articular
sup del axis.

Cara Anterior Cara Posterior

-Separada de la cara posterior por


el ligamento transverso -De forma semielíptica

-De forma cuadrilátera -Contiene la médula espinal

5
VERTEBRA C2 (AXIS)
No tiene cuerpo, tiene apófisis espinosa
y presenta una apófisis odontoides en la
cara anterosupeior que se articulará con
el occipital

Cara Anterior Cara Superior

6
VERTEBRA C7
También llamada vertebra prominente, es una vértebra en transición. Presenta
un cuerpo más voluminoso que el de las otras vértebras cervicales.

Articulación con la primera costilla.


• Apófisis Espinosa muy larga, con un solo tubérculo en vértice
• La arteria Vertebral pasa por el arco posterior de la C7 - atlas antes de
entrar en la cavidad craneal a través del foramen magno del hueso
occipital.

7
ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y CUELLO
ASPECTOS GENERALES DE UNA ARTICULACIÓN:
Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones
anatómicas que unen dos o más huesos.
Clasificación:
según su grado de según sus ejes de según el tejido articular.
movimiento. movimiento.

-articulaciones móviles -Rotación alrededor de -Articulaciones fibrosas.


ejes ortogonales: giro.
-articulaciones -Articulaciones cartilaginosas
semimóviles -Traslado en los planos
perpendiculares a sus -Articulaciones sinoviales.
-articulaciones inmóviles ejes: desplazamiento.

SINARTROSIS:
son articulaciones inmóviles de acuerdo con el tejido articular; fibrosas. Se
encuentra entre los huesos del cráneo y los de la cara.
Se clasifican de acuerdo con el tejido conectivo principal que compone la
articulación; articulaciones Fibrosas, cartilaginosas, óseas.

Articulaciones Fibrosas o sinfibrosis:

suturas huesos que proceden directamente de un esbozo membranoso


están unidos por tejido fibroso y quedan inmovilizados. Según la
configuración de superficies articulares se dividen en 4.
-Suturas dentadas: presentan engranamientos o dentelladuras (sutura coronal).
-Suturas escamosas: las superficies en contacto están talladas en bisel
(temporoparietal).
-Suturas planas: en ellas se ponen en contacto superficies planas y lineales. (h.
nasales)
-Esquindilesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura (vómer
y esfenoides).

Sindesmosis los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud


en forma de cordón, lo que permite cierta movilidad. (ligamento
estilohioideo)

Membrana los huesos están unidos por una hoja de tejido conectivo.
interósea:
Gonfosis prolongación en forma de clavija o espina se introduce en un
hueco o alveolo. (raíz del diente y alveolo).

8
Articulaciones cartilaginosas:

las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino (sincondrosis)


que se interponen en ambos huesos. Carecen de cavidad sinovial y presentan
ligamentos periféricos que rodean la articulación.

Cartílago espifisario articulación transitoria, que luego será reemplazada,


(cartílago de cuando se suelden ambas partes. Quedando sustituida
crecimiento) por la lámina epifisaria.
sínfisis presentan un fibrocartílago interpuesto entre las
superficies articulares.

Articulaciones óseas:

sinostosis soldaduras óseas entre huesos, completamente inmóviles


(esfenoides-occipital).

9
ANFIARTROSIS:
articulaciones semimóviles y de acuerdo con el tejido articular; cartilaginosas.

-carecen de cavidad sinovial


-las superficies articulares, que están cubiertas por un cartílago articular, poseen
formaciones fibrosas o fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos
huesos.
-presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación.

DIARTROSIS:
articulaciones móviles y por tener líquido sinovial; sinoviales.

-las superficies óseas están revestidas de cartílago generalmente hialino.


-los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.
-la cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interior.

superficies articulares.

• variable según la articulación. Cuando las superficies en


contacto no son planas, la convexidad de una pieza ósea se
a) forma:
corresponde con una superficie configurada en sentido
inverso.

10
clasificación: según la forma de las superficies:

esferoidea superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de


(enartrosis) ellas convexa y se aloja en una superficie cóncava(hombro).
las superficies articulares están representadas por dos
elipsoidea
segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso,
(condíleas)
tiene 2 ejes:
*bicondíleas simples: 2 superficies convexas deslizan una
sobre la otra (atm).
*bicondíleas dobles: 2 cóndilos de una epífisis entran en
contacto con superficies más o menos cóncavas o
planocóncavas. (femorotibial)

selar (en cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido


silla de y convexa en otro. La convexidad de una corresponde a la
montar) convexidad de la otra. (trapeciometacarpiana).
una de las superficies tiene forma de polea, en cuya garganta se
glínglimo
aloja la saliente de la superficie articular expuesta. (articulación
(troclear)
humeroulnar).
las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y
trocoidea otro cóncavo, que forman un pivote. (articulación radioulnar
proximal).
articulación
presentan superficies articulares más o menos planas que se
plana
deslizan una sobre la otra. (procesos articulares vertebrales).
(artrodias):

Cartílago articular: cada superficie


articular está revestida por un cartílago
articular hialino, que se adhiere al
hueso.

De superficie libre pulida y


de color blanquecino,
Maleable, extensible y
La extensión es directamente
compresible.
proporcional a los
movimientos de la articulación
siendo más extenso en las
articulaciones muy móviles.
Espesor entre 0.2 y 2 mm, es
más espeso en los puntos de
presión y de deslizamiento de
Se nutre por imbibición
la articulación.
a expensas del líquido
sinovial En los miembros inferiores
es más o menos elástico a
la presión (amortiguación).
11
Labrum articular, disco y menisco: de aspecto fibrocartilaginoso formado por
tejido fibroso denso.

Labrum articular: disco y menisco articular:


Se disponen en forma de anillo interpuestos entre las
alrededor de ciertas cavidades superficies articulares.
articulares a las que aumentan Divide a la articulación
su superficie articular. en 2 cavidades
secundarias.

Corte: Son triangulares, su base


descansa sobre el contorno de
la superficie articular y se Corte: 2 de sus caras
confunde medialmente con el miran a la superficie
cartílago articular y por fuera con articular y su base
el periostio. Su cara medial mira periférica se adhiere a la
a la cavidad articular y la lateral cápsula. Pueden
confina con los medios de unión presentar inserción ósea
periféricos. en sus extremidades.

Cápsula y ligamentos: aseguran el contacto entre las superficies articulares.

La cápsula se inserta en el hueso en la


vecindad del revestimiento del cartílago
articular.
En algunas articulaciones se fija a cierta
distancia de las superficies articulares y
en otras se fija a distancia del cartílago.

La cápsula presenta engrosamiento


en los lugares donde se ejercen
fuerzas de tracción, que constituyen
los ligamentos.
Está condicionada a las
superficies articulares. Su
espesor es variable y depende
de la fisiología articular.

12
Ligamentos poseen formas variables: Ligamentos fibrosos: inextensibles, su
banda, cordón diferenciado, etc. extensión limita al movimiento.
resistencia considerable. Presentan una
elasticidad variable: Ligamentos elásticos: son más
extensibles.

13
Se inserta por sus extremos en el
contorno del revestimiento
cartilaginoso de las superficies
articulares.

segrega la sinovia,
líquido transparente,
Es la más sinovial: membrana constituido por agua,
vascularizada delgada que tapiza materias proteicas,
de la la cápsula articular algo de mucina y sales
articulación por su superficie minerales.
interior.

Presenta a veces prolongaciones de


volumen variable al interior de la
articulación (pliegues sinoviales), se
encuentran frente las interlíneas
articulares rellenando los espacios libres.

14
Anatomía funcional:
1.- movimientos de la articulación: existen simples; se refieren a la flexo
extensión, a la abducción-aducción y a la rotación lateral o medial y los
complejos; surgen de la combinación de varios movimientos simples de base.
Flexión indica el doblez o la disminución del ángulo formado
entre huesos o partes del cuerpo.
extensión enderezamiento o aumento del ángulo formado entre
huesos o partes del cuerpo.
abducción se aleja del plano sagital mediano, separación
aducción se dirige hacia el plano sagital mediano, aproximación.
rotación movimiento de un segmento alrededor de su eje
longitudinal. Medial o lateral
pronación movimiento del antebrazo y de la mano que rota al radio
medialmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera
que la palma quede hacia atrás.
supinación movimiento del antebrazo y de la mano que rota al radio
lateralmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera
que la palma quede hacia adelante.
circunducción este movimiento resulta de la sucesión de los
movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia
adelante o hacia atrás.
oposición es el movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del
pulgar al pulpejo de cualquier otro dedo de la mano.
elevación es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba.
descenso es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba.
eversión es el movimiento que aleja a la planta del pie del plano
mediano del cuerpo, ubicándolo lateralmente.
inversión es el movimiento que aproxima la planta del pie al plano
mediano del cuerpo, ubicándola medialmente.
antepulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento
hacia adelante. En caso el hombro(protracción).
retropulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento
hacia atrás. En caso del hombre(retracción)
nutación movimiento hacia adelante del pubis.
contranutación movimiento hacia atrás del pubis.
elevación movimiento que desplaza un segmento del cuerpo hacia
arriba.

descenso movimiento que desplaza un segmento hacia abajo.


protrusión movimiento hacia adelante, realizado por la mandíbula.
retrusión movimiento hacia atrás, realizado por la mandíbula.
diducción movimientos de lado a lado de la mandíbula.

2.- flexibilidad articular:


En el niño, la cápsula articular es más elástica y los ligamentos más
extensibles.

15
3.- biomecánica articular:
Biomecánica estática: describe las fuerzas que actúan sobre ella, su
composición, el o los momentos.
Biomecánica cinemática: analiza cada uno de los movimientos que pueden
desarrollarse en una articulación.

16
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR

La ATM es la articulación entre la porción escamosa


del temporal y el cóndilo de la mandíbula.

Porción escamosa Cóndilo de la


del hueso temporal mandíbula
Componentes
Disco articular Ligamentos

Estructuras anatómicas

Porción escamosa  Tiene una superficie articular avascular, compuesta


del hueso temporal de tejido conectivo fibroso.
 Relaciones de la porción escamosa del temporal:
- Anterior: eminencia articular – tubérculo articular.
- Intermedia: fosa mandibular (glenoidea)
- Posterior: lámina timpánica – tubérculo
posglenoideo.

17
Cóndilos de la  Cada uno se articula con un disco articular.
mandíbula  Longitudes:
- Medio lateral: 20mm
- Anteroposterior: 10mm

Disco articular
 Tejido conectivo fibroso denso. Localizado entre la
porción escamosa del temporal y el cóndilo.
 Avascular y aneural en la parte central. Vascular e
inervado en áreas periféricas.
 Se divide en 3 bandas:
- Anterior: banda gruesa anterior al cóndilo (boca
cerrada).
- Intermedia: parte más delgada, ubicada a lo largo
de la eminencia articular (boca cerrada).
- Posterior: banda gruesa, superior al disco (boca
cerrada).
18
Ligamentos
Ligamento temporomandibular
(lateral):
Ligamento engrosado en la cara lateral
Ligamentos colaterales de la cápsula.
(ligamentos discales): Previene el desplazamiento lateral y
Compuestos de tejido conectivo posterior del cóndilo.
colágeno. - Porción oblicua externa: porción más
- Ligamento colateral medial: grande, se une al tubérculo articular,
conecta la cara medial del disco discurre posteroinferiormente para
articular al polo medial del unirse inferiormente al cóndilo. Limita
cóndilo. la apertura de la boca.
- Ligamento colateral lateral: - Porción horizontal interna: porción
conecta la cara lateral del disco pequeña unida al tubérculo articular,
articular al polo lateral del corre horizontalmente para unirse a la
cóndilo. pared lateral del cóndilo y disco.
Limita el movimiento posterior del
disco articular y cóndilo.

Ligamento esfenomandibular:
Ligamento estilomandibular:
Resto del cartílago de Meckel. Se
Se extiende desde la apófisis
extiende desde la espina del
estiloides hasta el borde posterior
esfenoides hasta la língula
del ángulo y rama de la mandíbula.
mandibular.
Contribuye a limitar la protrusión de
Actúa como pivote durante la
la mandíbula.
apertura y el cierre de la boca.

19
Zona Estructura bilaminar deformable, ubicada posterior
bilaminar al disco articular. Formada por:
- Lámina superior.
- Almohadilla retrodiscal.
- Lámina inferior.

Compartimentos El disco articular divide la ATM en compartimentos


de la ATM superior (traslación) e inferior (rotación). Se
encuentra presente el líquido sinovial, que actúa
como lubricante, brindando además los
requerimientos metabólicos.
20
Cápsula
Rodea completamente la superficie articular del hueso
temporal y el cóndilo. Compuesta de tejido conectivo
fibroso. Inserciones:
 Superior: a lo largo del borde las superficies articulares
temporales.
 Inferior: a lo largo del cuello de la mandíbula.
 Medial: se fusiona con el ligamento colateral medial.
 Lateral: se fusiona con el ligamento colateral lateral.
 Anterior: Se fusiona con la cabeza superior del músculo
pterigoideo lateral.
 Posterior: a lo largo de la almohadilla retrodiscal.

Músculos

 Depresores: Pterigoideo externo, vientre anterior del músculo


digástrico, músculo milohioideo. Accesoriamente músculo genihioideo y
todos los músculos infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.
 Elevadores: Fibras verticales del músculo temporal, músculo
masetero, músculo pterigoideo interno.
 Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos
contrayéndose simultáneamente.
 Proyectores hacia atrás: músculo digástrico, fibras horizontales
del músculo temporal.
 Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo, los externos,
contrayéndose alternativamente de un solo lado.

21
Irrigación arterial

 Arteria temporal superficial.


 Arteria auricular profunda.
 Arteria timpánica anterior.

Drenaje venoso

 Vena temporal superficial


 Vena maxilar

Inervación

 Nervio auriculotemporal
 Nervio masetérico
 Nervio temporal profundo
posterior.

22
Apertura de la boca

Correlaciones clínicas

 Luxación mandibular: maniobra de Nelaton.


 Artritis: causa más frecuente de alteraciones patológicas de la ATM.
 Anquilosis: Verdadera (intracapsular), falsa (extracapsular).

23
24
CONCLUSIONES

 Se logró reconocer la anatomía de la columna cervical, identificando a través


de las imágenes los límites y caras de cada vértebra.

 Al diferenciar las diversas características de las articulaciones de la cabeza y


cuello nos permitirá llegar a un diagnóstico, prevención y plan de tratamiento
de las distintas lesiones de las zonas.

 El estudio y conocimiento de la articulación temporomandibular nos permite


identificar algunas patologías propias de la misma. Así mismo nos brinda la
información para poder plantear un tratamiento adecuado, o determinar si
requiere una interconsulta médica evitando el lesionar y/o causar alguna
iatrogenia al paciente.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Velayos J. Anatomía de la Cabeza con enfoque odontoestomatológico.


Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; 1998.

2. Netter F, Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Barcelona Masson


2012 - 2da edición

3. Latarjet R. Anatomía Humana. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.


2019-5ta edición.

4. Com.uy. [citado el 4 de julio de 2022]. Disponible en:


https://app.bibguru.com/p/f0eb99be-4f89-4328-bb0d-301229e38c64

5. Anatomía topográfica, L. Testut, A. Latarjet. 2001. Editorial Elsevier-Masson.


Pág 29-33.

6. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Neil S. Norton.


Editorial Elsevier. 2da edición. Página 235 - 246

7. Anatomía topográfica, L. Testut, A. Latarjet. 2001. Editorial Elsevier-Masson.


Página 92

26

También podría gustarte