Doctorado en Administración: I3 Seminario de Filosofía de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

DOCTORADO EN

ADMINISTRACIÓN
I3 SEMINARIO DE
FILOSOFÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Dr. Emeterio Bañales Caudillo
ENFOQUES DE INVESTIGACION

Si un paradigma, metafóricamente , es como Relación a si el objeto de


una gran lente para observar la realidad, el estudio esta estático o en
enfoque es el punto de la lente, por donde se movimiento o si el
va a observar la porción de realidad, , en que observador esta fuera o
la dirección, distancia y profundidad con que dentro del campo de
se realiza la observación estudio
ENFOQUES DE INVESTIGACION

Los enfoques de investigación son


consecuencia de implicaciones
Es definitivo establecer, si
ideológicas inscritas en marcos
se van a analizar sujetos y
referenciales que cumplen una
hechos dados o si se van a
función orientadora y que proveen
observar procesos en
de dirección, sentido y finalidad.
movimiento o bien con
Entendiendo la existencia y
cambios repentinos y
diversidad de investigadores
dialecticos
analítico -reflexivos, valorales
sistémicos, critico-constructivos
PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

reconocen actualmente dos “enfoques” o formas de abordar la investigación

Empírico- Analítico Hipotético- Deductivo


PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

reconocen actualmente dos “enfoques” o formas de abordar la investigación

Empírico- Analítico Hipotético- Deductivo


PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

✓ Se problematiza la realidad a partir de la experiencia que


se tiene de un presunto problema de investigación
✓ Después pasar a hacer un análisis riguroso (desglose de
indicadores) de las teorías que lo sustentan
Empírico- ✓ Datos cuantitativos que arroja el trabajo de campo
Analítico ✓ Enfoque las acciones epistemológicas medulares son la
aplicación de los sentidos a la observación de la realidad
✓ Análisis concienzudo de los datos obtenidos por medio del
trabajo de campo.
✓ Cuantificación.
✓ Más aplicación tiene a nivel mundial
✓ Ha generado un mayor desarrollo en la investigación social
PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

✓ Plantea como punto de partida, no la empiria, si no el


estado de la cuestión.
✓ De la teoría, se desprenden hipótesis
✓ El investigador en vez de recurrir a la realidad y empezar a
hacerse preguntas sobre lo que observa, debe acudir a las
teorías a fin obtener de ellas, todas las hipótesis que sean
Hipotético- posibles.
Deductivo ✓ Las pondera y procede a seleccionar la que mejor
responda a las inquietudes del investigado.
✓ Tienen los elementos para hacer el recorte de la realidad
que se desea investigar .
✓ Se determina la hipótesis de trabajo.
✓ Se desglosan congruentemente, todas las acciones para
contrastarla con los resultados del trabajo de campo
PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

✓ Se elaboran cuestionamientos de la realidad a partir de la empiria


que se tiene acerca del campo problemático
✓ Se desglosan del Marco Teórico los conceptos de los indicadores
✓ Sean observables y cuantificables
✓ Después se establecen las hipótesis
✓ A partir de las hipótesis se construye el método hipotético deductivo
Enfoques ✓ La hipótesis se convierte en la directriz de todas las acciones que se
realizan para operacionalizar las variables
✓ Definir la población y seleccionar la muestra, instrumentar el trabajo
de campo, recoger y sistematizar los datos, hacer el tratamiento
estadístico e interpretar y sustentar los resultados
✓ El enfoque es empírico -analítico y el método de trabajo es
hipotético-deductivo
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ La realidad de lo mundo de los sujetos


➢ abordar mediante la observación focalizada de las esencias de sus
vivencias (fenomenológica Husserliana)
➢ el foco de la observación se lleva a cabo mediante los diálogos
verbalizados (Etnometodología)
➢ se puede realizar a partir de los significados que se dan a sus
interacciones
➢ La cosmovisión de los sujetos se podría orientar a la interpretación de
textos escritos.
➢ Si lo que se estudia son las costumbres, las tradiciones, las practicas,
escalas de valores, creencias y mitos de una comunidad, se precisa de un
abordaje cultural.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ El enfoque representativo del paradigma cualitativo-interpretativo es el


cualitativo-Etnográfico
➢ El abordaje de un objeto de estudio (Fenomenología, Etnometodología,
Interaccionismo-simbólico, Hermenéutica y Antropología), se asumieron
corno "énfasis metodológicos“
➢ Una investigación puede realizarse de acuerdo al paradigma cualitativo-
interpretativo, el enfoque cualitativo-etnográfico y con un énfasis
fenomenológico.
➢ La descripción neutra de las esencias de las vivencias de los sujetos
motivo de estudio
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

Como primer reto de poner entre paréntesis de historia de vida


lograr una observación neutra
no mediada por su cultura, sus mitos, sus miedos y sus prejuicios.
Su segundo reto sería enfocarse a las esencias de las vivencias
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

La investigación acción, puede ser participativa donde


Tipo de liderazgo el líder es la tarea; puede ser en la acción, donde el
liderazgo se caracteriza por ser teórico y
epistemológico
El Paradigma
Sociocrítico
Donde el equipo tiene una participación tanto en el
Tipo de equipo establecimiento del proceso metodológico como en
la aplicación del plan de acción.

formas para abordar Puede ser colaborativa, si las decisiones teóricas,


la realidad de epistemológicas y metodológicas las toma el líder al
acuerdo: Nivel de
margen del equipo porque este grupo de trabajo sólo
transformación.
participa en las tareas que están programadas en el
proyecto de investigación
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

El rol del líder es el primer elemento que determina los tipos de investigación-
El Paradigma acción.
Sociocrítico La investigación acción participativa tiene origen marxista y es la más ortodoxa
Como tal, tiene como categoría ontológica fundamental a la sociedad como una
entidad total, donde todo se genera. Es decir, no hay un líder, sino un grupo o
equipo que toma todas las decisiones.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

La investigación-
➢ En ella si hay liderazgo de los intelectuales
acción -colaborativa, ➢ Configurar el equipo
es de origen
➢ Diversas propuestas
Neopositivista
✓ Los grupos operativos
✓ El trabajo cooperativo y
✓ El trabajo colaborativo.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ Los miembros se reúnen por decisión propia de participar en la


resolución de un problema común.
➢ No hay un liderazgo convencional, sino una especie de
coordinación funcional, que queda a cargo del miembro de más
experiencia o más conocimiento.
➢ El líder del proyecto es la propia tarea y la coordinación operativa
la llevan a cabo alternativamente los miembros con mejores
habilidades
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ En el trabajo cooperativo, las personas se configuran en equipo por


invitación y por la convicción de que participando en las acciones
conjuntas, permitirá resolver problemas comunes.
➢ Se comparte una misma cultura, una misma problemática, una
profesión u oficio y una misma perspectiva de vida.
➢ El liderazgo personal es compartido, porque quien está al frente del
grupo, delega responsabilidades a las personas que pueden
corresponder de manera eficiente y eficaz
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ En el trabajo colaborativo los miembros se reúnen por invitación a


participar en un proyecto generalmente ya establecido. Se les invita
a que aporten experiencias, competencias, habilidades y recursos
para enriquecer el proyecto previo; pero sólo se involucran en la
realización de las actividades.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ El nivel de integración, es de carácter operativo, donde se ponen


en juego habilidades la realización de un plan de acción.
➢ No exige, que todos asuman una misma cosmovisión. Basta con
que un segmento de la vida de los participantes, empaten sus
intenciones, objetivos y propósitos y a partir de ahí, ser capaces de
realizar acciones diversas para resolver problemas sentidos de
interés común
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ La conformación del equipo también se puede abordar desde la


perspectiva del nivel de transformación que se pretenda alcanzar. si
sus propósitos de transformación son de carácter técnico,
instrumental y procedimental, se está hablando de una
transformación superficial.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ Si se tienen las intenciones de provocar cambios en los niveles de


lo actitudinal y lo axiológico, se puede hablar de un nivel medio de
transformación.
➢ Si la transformación pretende llegar a la estructura entitiva de las
personas en sus esquemas de:
✓ Ser-en-si-y-para-si
✓ Ser-con-y-para-los-demás
✓ Ser-en-con-y-para-el mundo
➢ Entonces se está hablando de alcances de los máximos niveles de
transformación (ontológicos).
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO

➢ En equipo de trabajo, plan de acción, proceso de transformación y


producción praxiológica de conocimiento son propios de la
investigación-acción.
➢ Los especialistas decidieron asumir esta forma de investigación,
como el enfoque representativo del Paradigma Sociocrítico.
✓ La investigación acción colaborativa
✓ La investigación en la acción
✓ La investigación-acción-participativa
➢ Se consideraron tipos de investigación acción.
PARADIGMA INTERPRETATIVO HERMENÉUTICO

➢ Es un enfoque más del Paradigma Cualitativo-Interpretativo


➢ El Círculo de Eranos aportó suficientes elementos y criterios,
Paradigma como para que la Hermenéutica se configure como
Interpretativo Paradigma.
Hermenéutico ➢ Concepto incluyente de texto, que se puede referir a lo
escrito, lo hablado, lo vivido, lo actuado, lo construido, lo
creado, lo elaborado, lo reprimido y lo oculto.
PARADIGMA INTERPRETATIVO HERMENÉUTICO

➢ Es un enfoque más del Paradigma Cualitativo-Interpretativo


➢ El Círculo de Eranos aportó suficientes elementos y criterios,
como para que la Hermenéutica se configure como
Paradigma Paradigma.
Interpretativo ➢ Concepto incluyente de texto, que se puede referir a lo
Hermenéutico escrito, lo hablado, lo vivido, lo actuado, lo construido, lo
creado, lo elaborado, lo reprimido y lo oculto.
➢ No se cierra a la aplicación de algún método, técnica,
instrumento, proceso o procedimiento
PARADIGMA INTERPRETATIVO HERMENÉUTICO

➢ hecho innovaciones metodológicas como son:


✓ El círculo hermenéutico
Paradigma
✓ La espiral hermenéutica
Interpretativo
✓ La hermenéutica fenomenológica
Hermenéutico
✓ El inconsciente colectivo
✓ Los arquetipos
PARADIGMA INTERPRETATIVO HERMENÉUTICO

➢ Un lector (intérprete), busca dar sentido trascendental al


Paradigma mensaje que contiene un libro.
Interpretativo ➢ Éste se convierte en la referencia que el escritor (autor)
Hermenéutico elabora mediante signos y símbolos, para dar a conocer su
cosmovisión real, ficticia o posible.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Términos de causa-efecto (empírico-analítico),


Los tipos de investigación si se trata de comprender en términos de
se establecen en cada significados y sentido (cualitativo-etnográfico)
enfoque representativo, de
acuerdo a la profundidad
que se pretende lograr al Y si su orientación está dirigida a transformar
explicar técnica, axiológica u ontológicamente
(investigación-acción)

Es conveniente revisar el alcance de los objetivos, en cuánto compromisos epistemológicos, se


plasma la rigurosidad, profundidad y calidad del conocimiento que la investigación va a producir
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

cuatro tipos de investigación

Enfoque
empírico-
analítico
descriptivas correlacionales comparativas explicativas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

descriptivas
Enfoque
empírico-
analítico ➢ Tienen como objetivo caracterizar el comportamiento de
una población o una muestra única, y evaluarlo en un solo
momento.
➢ Su valor radical en la riqueza con que se detallan los
indicadores que se generan de las variables.
➢ Se establece una sola hipótesis de trabajo
➢ de ponderación estadística media
➢ se comprueba con una prueba de hipótesis no paramétrica
(Chi Cuadrada).
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

correlacional
Enfoque
➢ Objetivo característico, trabajar con una sola
empírico-
población o muestra.
analítico
➢ Medir los cambios que se dan entre dos variables
➢ Evaluando sus cambios en un mismo momento
➢ El valor radica en la capacidad de evidenciar la
forma en que los indicadores de una variable se
interrelacionan
➢ Esta investigación puede tener una sola hipótesis
➢ Se comprueba con la Correlación de Pearson.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

comparativo ➢ Objetivo es hacer contrastaciones entre los


Enfoque
empírico- comportamientos de dos muestras diferentes una
analítico misma población en un mismo momento.
➢ Explicar las diferencias de los comportamientos de
las dos muestras.
➢ Coincidencias y divergencias de los indicadores
➢ Pueden trabajarse con una o dos hipótesis (Hi, Ha)
➢ Si las muestras son menores a 30 sujetos, la
hipótesis se comprueba con la t de Student y son
mayores, con la prueba "Z"
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

explicativas
Enfoque
empírico-
analítico
➢ pueden ser:
✓ Semi- experimentales,
✓ Cuasi- experimentales
✓ Multi- factoriales
✓ Predictivas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Enfoque
explicativas ➢ Objetivo verificar si una variable (dependiente) incide en otra
empírico- (independiente).
analítico ➢ Se trabaja con una sola muestra.
➢ El proceso metodológico incluye una medida pre-test para la
variable dependiente.
➢ La aplicación de un plan experimental (variable independiente) y
Semi- experimentales un pos-test para la variable dependiente.
➢ Para comprobar la hipótesis se aplica t de Student o Z (Razón
Crítica)
➢ Se puede aplicar r de Pearson para identificar a los sujetos que
mejoraron, y a su vez precisar los indicadores en que se dio la
mejora.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

explicativas ➢ Objetivo encontrar causas y efectos.


Enfoque
empírico- ➢ Tienen grupo control y grupo experimental.
analítico
➢ Al segundo se le aplica un plan experimental (variable
independiente).
➢ Se les hacen pruebas pre-test y pos-test para la variable
Cuasi -experimentales dependiente, a los dos grupos.
➢ Se requiere de hipótesis de trabajo (Hi) y hipótesis nula (Ho).
➢ Para comprobar las hipótesis se aplican las pruebas t de Student
oz
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

explicativas
Enfoque ➢ Para identificar los sujetos y los indicadores que mejoraron, se les
empírico- puede aplicar "r de Pearson al Grupo Experimental.
analítico
➢ Se identificar los indicadores de alto, medio y bajo impacto en los
procesos de mejora.
➢ Con los de alto impacto se construye la columna vertebral de la
Cuasi -experimentales propuesta.
➢ Los de medio impacto, entran a reforzar a los primeros.
➢ Los de bajo impacto solo aparecen en la propuesta
estratégicamente
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

explicativas
Enfoque
empírico-
analítico
➢ son similares a las cuasi-experimentales
➢ Van agregando un grupo, por cada factor que se considera
➢ Se van agregando hipótesis alternas (Hal, Ha2, Ha3) e hipótesis
Multifactoriales nulas (Ho1, Ho2, Ho3..) por cada factor que se involucre.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

explicativas El establecimiento de estándares escalonados y un análisis de


Enfoque
empírico- tendencias, a partir de los resultados de medidas periódicas a largo
analítico plazo.
Pueden manejarse dos o tres hipótesis, en función de los diversos
escenarios que se estén configurando.

Predictivas Realizan Investigaciones Prospectivas, en las cuales se trabaja en la


configuración de escenarios deseables. Con ello se busca asegurar
que suceda lo que tenga que suceder para que una predicción se
cumpla.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Comprenden tres tipos:

Enfoque
cualitativo-
etnográficos
descriptivas interpretativas críticas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

descriptivas
Enfoque
cualitativo- ➢ Se hacen caracterizaciones cualitativas detalladas del mundo de
etnográficos
los sujetos que se investigan.
➢ Levantan registros de observaciones generales.
➢ Poco a poco dichas observaciones se van centrando en los focos
de interés del investigador, atendiendo a los objetivos de la
investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

descriptivas
Enfoque
➢ Las caracterizaciones se van haciendo cada vez más meticulosas y
cualitativo-
detalladas y es a partir de dichos registros, que se construye el
etnográficos
objeto de estudio; se seleccionan las fuentes teóricas; se diseña
un proceso metodológico y se identifican las categorías de
análisis.
➢ Constituyen las líneas y relieves principales del mundo de vida de
los sujetos.
➢ La riqueza y valía de estos tipos de investigación, radica en la
cosmovisión de los sujetos que se investigan.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

interpretativas
Enfoque
cualitativo- ➢ Busca de los significados que los sujetos les otorgan a los objetos,
etnográficos hechos, vivencias, acciones e interacciones.
➢ No es suficiente con hacer registros de las observaciones, sino de
obtener información acerca de los significados que los sujetos les
otorgan a los acontecimientos de su vida.
➢ Aplicar instrumentos adicionales a la observación y recurrir a las
explicaciones teóricas y epistemológicas que den razón de los
significados y el sentido del mundo de los sujetos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

interpretativas
Enfoque
cualitativo-
etnográficos
➢ Requiere de técnicas e instrumentos de mayor profundidad
como:
✓ La observación participante y La entrevista a profundidad
que son idóneas para obtener información acerca de dichos
significados
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Crítico
Enfoque
cualitativo- ➢ Evidenciar la transformación cultural que se da en los mundos de
etnográficos vida de los sujetos, en especial aquellos que se inscriben en los
procesos de mejora.
➢ Dar un seguimiento critico a los vaivenes dialécticos, por donde
necesariamente, tiene que pasar todo proceso de mejora, hasta
instalarse en el perfeccionamiento instrumental, la emancipación
personal, la integración y armonía social y/o ser más y mejor en sí
y para sí.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Crítico
Enfoque
cualitativo-
etnográficos
➢ No basta con las observaciones y entrevistas; se requieren
instrumentos profundos y de largo plazo, como la "historia de
vida", para tener evidencias y testimonios suficientes que den
razón de los cambios instrumentales, axiológicos u ontológicos de
los sujetos y sus cosmovisiones.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
• Las categorías de la fundamentación epistemológica de la investigación es el énfasis
metodológico:

Cada tipo de investigación tiene una


Énfasis metodológico es un
gama de posibilidades para diseñar y
documento con una secuencia para
operar un proceso, un procedimiento,
concretar una forma de abordar el
una instrumentación del trabajo de
conocimiento de cierta realidad.
campo
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN

➢ Para realizar investigaciones la dimensión


temporal se despliega en tres momentos:
presente, pasado y futuro.
Enfoque ➢ El énfasis metodológico depende del
Empírico - momento en que se realice la investigación
Analítico ➢ los estudios descriptivos, correlacionales,
comparativos y explicativos tendrán un
énfasis metodológico pasado, presente o
futuro.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
¿cómo influye la estrategia didáctica de la lectura que aplica el maestro, en el desarrollo de la comprensión
lectora?

Puede ser descriptiva, Puede hacer en una Hacerla con dos muestras
correlacional comparativa o población o una muestra en de una misma población
explicativa un solo momento (comparativa y/o explicativa).
(Descriptiva y/o
correlacional).
Énfasis metodológico
centrado en el pasado, el
presente o el futuro Depender de la percepción
Hacer en una población o
que el presunto investigador
con una muestra en dos o
tiene de esa cuestión
más momentos diferentes
(Semi-experimental)
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN

➢ Del énfasis depende la forma de operacionalizar las variables


➢ El diseño de la investigación
➢ La población y la muestra
➢ Los instrumentos que se van a aplicar
➢ Los procedimientos a seguir en el proceso.
➢ Si la percepción más inquietante que se tiene de la cuestión se localiza
en el pasado, la investigación deberá tener un énfasis retrospectivo.
Igualmente, la visión más motivante puede estar en el presente o en el
futuro.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN

➢ Investigaciones con diferentes énfasis metodológicos temporales


➢ Las investigaciones históricas, las de análisis de contenido y las expost-
facto tienen énfasis temporal en el pasado
➢ Las transversales (estudios de caso, descriptivos, comparativos, cuasi-
experimentales y factoriales) tienen énfasis metodológico en el presente.
➢ Las investigaciones predictivas, proyectivas y prospectivas tienen énfasis
temporal en el futuro
➢ investigaciones longitudinales y las de análisis de tendencias, tienen un
énfasis temporal a largo plazo (tres momentos)
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
El saber instrumental señalado por Habermas en Mardones (2003) conlleva a un proceso
Empírico-Analítico, que de acuerdo a Escobar (1999) tiene las siguientes características

1. La ciencia social debe adoptar las


normas y procedimientos de las ciencias
físicas, pues se considera que los
fenómenos sociales pueden identificarse y
manipularse como objetos del mundo
material.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
El saber instrumental señalado por Habermas en Mardones (2003) conlleva a un proceso
Empírico-Analítico, que de acuerdo a Escobar (1999) tiene las siguientes características

2. La única forma válida de desarrollar un


conocimiento sobre el ser humano es
basándose en lo que puede observarse o
hacerse observable, es decir, lo empírico.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
El saber instrumental señalado por Habermas en Mardones (2003) conlleva a un proceso
Empírico-Analítico, que de acuerdo a Escobar (1999) tiene las siguientes características

3. El conocimiento debe ser analítico, es


decir, debe dividir el comportamiento
humano en sus elementos constitutivos
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
El saber instrumental señalado por Habermas en Mardones (2003) conlleva a un proceso
Empírico-Analítico, que de acuerdo a Escobar (1999) tiene las siguientes características

4. La teoría debe ser universal, expresada


en un sistema axiomático, que no es más
que un conjunto de enunciados y reglas de
inferencia mediante las cuales es posible
describir y predecir los acontecimientos
sociales.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
El saber instrumental señalado por Habermas en Mardones (2003) conlleva a un proceso
Empírico-Analítico, que de acuerdo a Escobar (1999) tiene las siguientes características

5. El mundo social existe como un sistema


de variables, las cuales pueden estudiarse
por separado o interrelacionándolas para
conocer las causas del comportamiento
dentro de un sistema.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
El saber instrumental señalado por Habermas en Mardones (2003) conlleva a un proceso
Empírico-Analítico, que de acuerdo a Escobar (1999) tiene las siguientes características

6. Los modelos matemáticos y la lógica son


importantes en este enfoque, pero la
información no debe reducirse a cifras
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
La investigación cualitativo-etnográfica tiene un énfasis más centrado en el foco de atención
o lo que la observación va a privilegiar

Su énfasis puede ser fenomenológico


(Husserl) si su foco de atención son las
vivencias de los sujetos que se investigan
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
La investigación cualitativo-etnográfica tiene un énfasis más centrado en el foco de atención
o lo que la observación va a privilegiar

Dos puntos críticos en la Fenomenología:


1. La neutralidad en la observación (apojé)
2. La captación de la esencia de la vivencia
(reducción eidética)
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
La investigación cualitativo-etnográfica tiene un énfasis más centrado en el foco de atención
o lo que la observación va a privilegiar

Fenomenología.
Dos puntos críticos en la Fenomenología: 1. La neutralidad en la observación (apojé)
1. La neutralidad en la observación (apojé) Exige la capacidad de poner entre
2. La captación de la esencia de la vivencia paréntesis la histórica de vida y suspender
(reducción eidética) todo juicio; ni aceptar ni rechazar; ni afirmar
ni negar
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
La investigación cualitativo-etnográfica tiene un énfasis más centrado en el foco de atención
o lo que la observación va a privilegiar

Fenomenología.
Dos puntos críticos en la 2. Husserl ayuda a comprender lo que no es la esencia
Fenomenología: de una vivencia, después describe la reducción eidética,
1. La neutralidad en la observación que metafóricamente es como ir despojando a la esencia
(apojé) de la vivencia de sus envolturas circunstanciales como el
2. La captación de la esencia de la lugar, la ropa de los sujetos, el momento, el idioma, el
vivencia (reducción eidética) tinte de pelo, el peinado, el calzado, los cosméticos, los
rituales, las costumbres, las tradiciones, las prácticas, las
técnicas, procesos y procedimientos.
ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO

• Genera un cuadro comparativo donde las columnas representan cada paradigma y las filas los siguientes
criterios:
1. Fundamento teórico 7. Análisis de datos
2. Finalidad de la investigación 8. Aportación en el ámbito educativo
3. Relación sujeto/objeto 9. Limitantes
4. Metodología
5. Criterios de calidad
6. Técnicas de obtención de datos
ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO

• Agregue al documento ½ cuartilla con conclusiones donde expongas las diferencias


más significativas de cada paradigma y por cuál te inclinarías para realizar una
investigación.

• Formato de entrega: Archivo PDF con portada, tabla comparativa y conclusiones


(1/2 cuartilla) con referencias en APA 7ª edición
DOCTORADO EN
ADMINISTRACIÓN
I3 SEMINARIO DE
FILOSOFÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

Dr. Emeterio Bañales Caudillo Dr. Emeterio Bañales Caudillo

También podría gustarte