Doctorado en Administración: I3 Seminario de Filosofía de La Investigación
Doctorado en Administración: I3 Seminario de Filosofía de La Investigación
Doctorado en Administración: I3 Seminario de Filosofía de La Investigación
ADMINISTRACIÓN
I3 SEMINARIO DE
FILOSOFÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Dr. Emeterio Bañales Caudillo
ENFOQUES DE INVESTIGACION
El rol del líder es el primer elemento que determina los tipos de investigación-
El Paradigma acción.
Sociocrítico La investigación acción participativa tiene origen marxista y es la más ortodoxa
Como tal, tiene como categoría ontológica fundamental a la sociedad como una
entidad total, donde todo se genera. Es decir, no hay un líder, sino un grupo o
equipo que toma todas las decisiones.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO
La investigación-
➢ En ella si hay liderazgo de los intelectuales
acción -colaborativa, ➢ Configurar el equipo
es de origen
➢ Diversas propuestas
Neopositivista
✓ Los grupos operativos
✓ El trabajo cooperativo y
✓ El trabajo colaborativo.
PARADIGMA CUALITATIVO-INTERPRETATIVO
Enfoque
empírico-
analítico
descriptivas correlacionales comparativas explicativas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
descriptivas
Enfoque
empírico-
analítico ➢ Tienen como objetivo caracterizar el comportamiento de
una población o una muestra única, y evaluarlo en un solo
momento.
➢ Su valor radical en la riqueza con que se detallan los
indicadores que se generan de las variables.
➢ Se establece una sola hipótesis de trabajo
➢ de ponderación estadística media
➢ se comprueba con una prueba de hipótesis no paramétrica
(Chi Cuadrada).
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
correlacional
Enfoque
➢ Objetivo característico, trabajar con una sola
empírico-
población o muestra.
analítico
➢ Medir los cambios que se dan entre dos variables
➢ Evaluando sus cambios en un mismo momento
➢ El valor radica en la capacidad de evidenciar la
forma en que los indicadores de una variable se
interrelacionan
➢ Esta investigación puede tener una sola hipótesis
➢ Se comprueba con la Correlación de Pearson.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
explicativas
Enfoque
empírico-
analítico
➢ pueden ser:
✓ Semi- experimentales,
✓ Cuasi- experimentales
✓ Multi- factoriales
✓ Predictivas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Enfoque
explicativas ➢ Objetivo verificar si una variable (dependiente) incide en otra
empírico- (independiente).
analítico ➢ Se trabaja con una sola muestra.
➢ El proceso metodológico incluye una medida pre-test para la
variable dependiente.
➢ La aplicación de un plan experimental (variable independiente) y
Semi- experimentales un pos-test para la variable dependiente.
➢ Para comprobar la hipótesis se aplica t de Student o Z (Razón
Crítica)
➢ Se puede aplicar r de Pearson para identificar a los sujetos que
mejoraron, y a su vez precisar los indicadores en que se dio la
mejora.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
explicativas
Enfoque ➢ Para identificar los sujetos y los indicadores que mejoraron, se les
empírico- puede aplicar "r de Pearson al Grupo Experimental.
analítico
➢ Se identificar los indicadores de alto, medio y bajo impacto en los
procesos de mejora.
➢ Con los de alto impacto se construye la columna vertebral de la
Cuasi -experimentales propuesta.
➢ Los de medio impacto, entran a reforzar a los primeros.
➢ Los de bajo impacto solo aparecen en la propuesta
estratégicamente
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
explicativas
Enfoque
empírico-
analítico
➢ son similares a las cuasi-experimentales
➢ Van agregando un grupo, por cada factor que se considera
➢ Se van agregando hipótesis alternas (Hal, Ha2, Ha3) e hipótesis
Multifactoriales nulas (Ho1, Ho2, Ho3..) por cada factor que se involucre.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Enfoque
cualitativo-
etnográficos
descriptivas interpretativas críticas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
descriptivas
Enfoque
cualitativo- ➢ Se hacen caracterizaciones cualitativas detalladas del mundo de
etnográficos
los sujetos que se investigan.
➢ Levantan registros de observaciones generales.
➢ Poco a poco dichas observaciones se van centrando en los focos
de interés del investigador, atendiendo a los objetivos de la
investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
descriptivas
Enfoque
➢ Las caracterizaciones se van haciendo cada vez más meticulosas y
cualitativo-
detalladas y es a partir de dichos registros, que se construye el
etnográficos
objeto de estudio; se seleccionan las fuentes teóricas; se diseña
un proceso metodológico y se identifican las categorías de
análisis.
➢ Constituyen las líneas y relieves principales del mundo de vida de
los sujetos.
➢ La riqueza y valía de estos tipos de investigación, radica en la
cosmovisión de los sujetos que se investigan.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
interpretativas
Enfoque
cualitativo- ➢ Busca de los significados que los sujetos les otorgan a los objetos,
etnográficos hechos, vivencias, acciones e interacciones.
➢ No es suficiente con hacer registros de las observaciones, sino de
obtener información acerca de los significados que los sujetos les
otorgan a los acontecimientos de su vida.
➢ Aplicar instrumentos adicionales a la observación y recurrir a las
explicaciones teóricas y epistemológicas que den razón de los
significados y el sentido del mundo de los sujetos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
interpretativas
Enfoque
cualitativo-
etnográficos
➢ Requiere de técnicas e instrumentos de mayor profundidad
como:
✓ La observación participante y La entrevista a profundidad
que son idóneas para obtener información acerca de dichos
significados
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Crítico
Enfoque
cualitativo- ➢ Evidenciar la transformación cultural que se da en los mundos de
etnográficos vida de los sujetos, en especial aquellos que se inscriben en los
procesos de mejora.
➢ Dar un seguimiento critico a los vaivenes dialécticos, por donde
necesariamente, tiene que pasar todo proceso de mejora, hasta
instalarse en el perfeccionamiento instrumental, la emancipación
personal, la integración y armonía social y/o ser más y mejor en sí
y para sí.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Crítico
Enfoque
cualitativo-
etnográficos
➢ No basta con las observaciones y entrevistas; se requieren
instrumentos profundos y de largo plazo, como la "historia de
vida", para tener evidencias y testimonios suficientes que den
razón de los cambios instrumentales, axiológicos u ontológicos de
los sujetos y sus cosmovisiones.
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
• Las categorías de la fundamentación epistemológica de la investigación es el énfasis
metodológico:
Puede ser descriptiva, Puede hacer en una Hacerla con dos muestras
correlacional comparativa o población o una muestra en de una misma población
explicativa un solo momento (comparativa y/o explicativa).
(Descriptiva y/o
correlacional).
Énfasis metodológico
centrado en el pasado, el
presente o el futuro Depender de la percepción
Hacer en una población o
que el presunto investigador
con una muestra en dos o
tiene de esa cuestión
más momentos diferentes
(Semi-experimental)
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Fenomenología.
Dos puntos críticos en la Fenomenología: 1. La neutralidad en la observación (apojé)
1. La neutralidad en la observación (apojé) Exige la capacidad de poner entre
2. La captación de la esencia de la vivencia paréntesis la histórica de vida y suspender
(reducción eidética) todo juicio; ni aceptar ni rechazar; ni afirmar
ni negar
ÉNFASIS METODOLÓGICOS DE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
La investigación cualitativo-etnográfica tiene un énfasis más centrado en el foco de atención
o lo que la observación va a privilegiar
Fenomenología.
Dos puntos críticos en la 2. Husserl ayuda a comprender lo que no es la esencia
Fenomenología: de una vivencia, después describe la reducción eidética,
1. La neutralidad en la observación que metafóricamente es como ir despojando a la esencia
(apojé) de la vivencia de sus envolturas circunstanciales como el
2. La captación de la esencia de la lugar, la ropa de los sujetos, el momento, el idioma, el
vivencia (reducción eidética) tinte de pelo, el peinado, el calzado, los cosméticos, los
rituales, las costumbres, las tradiciones, las prácticas, las
técnicas, procesos y procedimientos.
ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO
• Genera un cuadro comparativo donde las columnas representan cada paradigma y las filas los siguientes
criterios:
1. Fundamento teórico 7. Análisis de datos
2. Finalidad de la investigación 8. Aportación en el ámbito educativo
3. Relación sujeto/objeto 9. Limitantes
4. Metodología
5. Criterios de calidad
6. Técnicas de obtención de datos
ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO