Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

- Decreto 90/2001,art.

3º ("donde dice 'Ministerio de Economía y Obras y Servicios


Capítulo XIV - Cuenta de Jerarquización Públicos', debe entenderse 'Jefatura de Gabinete de Ministros'").

Art. 128(2188).—
2. Antecedentes
Créase la Cuenta "Administración Federal de Ingresos Públicos - Cuenta de
Jerarquización", la que se acreditará con hasta el cero sesenta centésimos por ciento Se recuerda que este tipo de normas de estímulo se encontraban en las contenidas en
(0,60%) del importe de la recaudación bruta total de los gravámenes y de los las leyes de impuestos internos y de gravámenes aduaneros que preveían una especie
recursos de la seguridad social cuya aplicación, recaudación, fiscalización o de participación de multas(2189). Sin embargo, es en el nacimiento de la ley de
ejecución judicial se encuentra a cargo del citado organismo y se debitará por las procedimiento fiscal (BO del 12/1/1933), que se contempla por primera vez, en su art. 60,
sumas que se destinen a dicha cuenta. una norma similar a la actual, previendo que un porcentaje de la recaudación se destine a
una cuenta especial, como "fondo de estímulo" para los funcionarios y empleados del
Déjase establecido que el porcentaje de la Cuenta de Jerarquización a que alude el
párrafo anterior, incluye los importes de las contribuciones patronales. Organismo recaudador con característica de "premio"(2190).

La Tesorería General de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Presupuesto Dicho "fondo de estímulo" consistía en un depósito que efectuaba la Tesorería General
de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Obras y Servicios de Nación a fin de cada año, en una cuenta especial que resultaba para los dependientes
Públicos, depositará mensualmente el importe establecido en una cuenta a de la Administración Fiscal un "premio".
disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Al respecto, cabe indicar que esta norma ha transcurrido desde su inicio por distintas
La Cuenta de Jerarquización se distribuirá entre el personal de la Administración etapas que pueden ser diferenciadas de la siguiente forma:
Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo a las pautas que establecerá el Poder
Ejecutivo Nacional, previa intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Una  primera etapa  que se inicia con su implementación en la propia Ley de
Salarial del Sector Público, conforme a un sistema que considere la situación de Procedimiento Tributario, en el referido art. 60.
revista, el rendimiento y la eficiencia de cada uno de los agentes.
Debe mencionarse que, en ella, la norma en cuestión ha sido modificada en reiteradas
Lo dispuesto en los párrafos anteriores entrará a regir al sexto mes siguiente de oportunidades, así puede citarse que en 1937 mediante el dec. 112.577 (23/8/1937) se
dictadas las pautas por el Poder Ejecutivo Nacional. Mientras tanto, la acreditación y contempla dicho instituto en el art. 64, denominando a este beneficio como "premios de
distribución de las cuentas de jerarquización de los Organismos que se disuelven de estímulo", posteriormente el dec. 214/1939, confirmado por el dec. 14.341/1946, ya como
acuerdo al  artículo 1º  del  Decreto Nº 618/97,  continuarán efectuándose de art. 108. En 1960 se ordena el texto de la ley de rito continuando como art. 108 y luego
conformidad con los regímenes establecidos por los  artículos 77  y  78  de la  Ley Nº en 1968 se vuelve a ordenar y pasa a figurar como art. 111. Por último, cabe mencionar
23.760. que en el texto ordenado de 1978 dicho artículo quedó como 113. Esta norma fue
Durante el período referido en el párrafo anterior, delégase en el Ministerio de mutando en lo relativo a los porcentajes de afectación, y también en cuanto a la
Economía y Obras y Servicios Públicos, previa intervención de la Comisión Técnica modalidad, destacándose en cuanto a este último aspecto que el monto afectado se
Asesora de Política Salarial del Sector Público, la facultad de dictar un régimen de distribuye, por un lado, entre todos los agentes del Organismo en una parte fija, y por el
transición para el personal de cada organismo disuelto, modificando al efecto las restante, se distribuye conforme a un orden de méritos, en el cual se precisan los rubros:
reglamentaciones vigentes. capacidad, responsabilidad, esfuerzo, competencia, concepto personal y rendimiento
laboral de cada empleado.

Una  segunda etapa  es la del dec. 2192/1986(2191), de necesidad y urgencia, que


procedió a derogar a partir del 1 de diciembre de 1986 todos aquellos beneficios
1. Textos relacionados percibidos por el personal de la Administración central, cuentas especiales y organismos
descentralizados, que respondan a porcentajes o coeficientes determinados sobre
-  Ley 11.672  (t.o. 1999), art. 79 ("Los porcentajes de los Fondos de Jerarquización recaudaciones o que surjan de la distribución anual de utilidades o de excedentes de
incluyen los importes del Sueldo Anual Complementario, Plus Vacacional, Aportes recursos afectados para su distribución anual al personal cualquiera sea la naturaleza de
Patronales y todo otro adicional que se derive de la aplicación del referido Fondo, no la norma que los hubiera autorizado.
pudiendo generar financiamiento adicional del Tesoro Nacional o de sus recursos
propios").
En consecuencia, dicha norma estableció que el monto devengado en el mes de Sobre el particular, cabe poner de relieve la opinión del senador Romero en el debate
octubre de 1986 pasaba a conformar un nuevo adicional a la liquidación de haberes, con parlamentario de la ley, al señalar que "... Existen otras disposiciones que merecen
carácter remunerativo no bonificable y sujeto a aportes y contribuciones sociales y a las destacarse, como la de la creación de una cuota especial de jerarquización para el
cuotas sindicales. personal de la DGI, la que se acreditará con hasta el 0,60 por ciento de la recaudación de
los gravámenes a cargo de esta repartición. Se trata de un fondo estímulo que creemos
Sobre el particular, debe destacarse que, más allá de la continua pérdida del salario muy necesario para lograr una mayor participación de toda la estructura del personal de
frente a las altas tasas de inflación, el cambio sustancial ha sido la eliminación de una la Dirección General Impositiva en la tarea de administración de la recaudación tributaria.
herramienta para el empleador de motivación, de estímulo y de premio laboral para sus Con idéntico criterio se crea un fondo para jerarquización del personal de la Aduana..."
dependientes, y como contrapartida la falta o ausencia para los empleados de un (2194).
adicional en sus ingresos, medido y diferenciado por su rendimiento, capacidad,
esfuerzo, responsabilidad y otros rubros que permitan premiar su actividad laboral. Y finalmente cabe distinguir una  cuarta etapa  que es marcada a partir de la fusión
La  tercera etapa  ha sido la reincorporación del beneficio original mediante la ley dispuesta por el dec. 1156/1996(2195)  entre la entonces Administración Nacional de
Aduanas y la entonces Dirección General Impositiva, constituyendo la Administración
23.760(2192), que en su art. 77 incorporó al capítulo XIV del texto ordenado en 1978 de
Federal de Ingresos Públicos, transfiriéndole las competencias, facultades, derechos y
la ley de rito, un artículo sin número, con el siguiente texto: "Artículo ... — Créase la
obligaciones de las entidades que se fusionan. Sin perjuicio de indicar que anteriormente
Cuenta 'Dirección General Impositiva - Cuenta Especial de Jerarquización', la que se
a la entonces Dirección General Impositiva se le había asignado competencia en materia
acreditará con hasta el cero sesenta centésimos por ciento (0,60%) del importe de la
recaudación de los gravámenes percepción, recaudación o fiscalización esté a cargo de de los recursos de la seguridad social —cfr. dec. 507/1993(2196) y concs.—.
la citada repartición y se debitará por las sumas que se destinen a dicha cuenta especial.
En este punto, cabe destacar que el dec. 618/1997(2197) estableció la organización y
"La Tesorería General de la Nación depositará mensualmente el importe establecido, competencia de la AFIP, y en sus arts. 12 a 14 contempló los recursos presupuestarios
en una cuenta especial a disposición de la Dirección General Impositiva, que se creará a del Organismo —estableciendo su autarquía administrativa y financiera—, y
tal efecto en el ámbito del Ministerio de Economía. puntualmente en el art. 13 vuelve a contemplar la creación de una cuenta especial "de
jerarquización", la que se conformará con un porcentaje que allí se fija del importe de la
"Facúltase a la Dirección General Impositiva a suscribir convenio con las provincias y recaudación bruta total de los gravámenes y recursos de la seguridad social cuya
municipalidades, a los fines de la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos a aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial se encuentran a cargo de la
su cargo, estableciendo en tales convenios una compensación por la gestión que realicen AFIP. Asimismo, dicho artículo prevé que la Tesorería General de la Nación depositará
los entes indicados en función de lo efectivamente recaudado para el fisco nacional" (El mensualmente el importe establecido en la cuenta aludida.
texto en cursiva fue vetado por el dec. 1464/1989, BO del 18/12/1989).
También se establece que dicho beneficio se distribuirá entre el personal de la
"La Cuenta Especial de Jerarquización, de acuerdo a las pautas que establecerá el Administración Federal de acuerdo con las pautas que establecerá el Poder Ejecutivo, de
Poder Ejecutivo se distribuirá entre el personal de la Dirección General Impositiva. La conformidad con un sistema que considere la situación de revista, el rendimiento y la
distribución al personal de la Dirección General Impositiva se efectuará conforme a un eficiencia de cada uno de los agentes.
sistema que considere la situación de revista, el rendimiento y la eficiencia de cada uno
de los agentes. Por último, cabe poner de relieve que el art. 14 de dicho decreto contempla también
que un porcentaje de la recaudación se destinará a las erogaciones de la AFIP.
"El beneficio a que se refiere el presente artículo regirá a partir del día 1º de diciembre
de 1989."
Luego, mediante el dictado del dec. 1399/2001(2198) —entre otras regulaciones— se
derogaron los arts. 12, 13 y 14 del dec. 618/1997, y se sustituyó el art. 13 antes citado
Dicha normativa fue reglamentada por el dec. 1464/1990(2193)  y distintas normas por otro de similar redacción, aumentando el porcentaje de  afectación destinado a la
inferiores, en las que se fijan los porcentajes y el mecanismo de distribución. También allí cuenta especial de jerarquización en trato; pero con un cambio importante al establecer
se indica que participan de la distribución de la cuenta especial el entonces director que "Los fondos destinados a la 'Cuenta de Jerarquización' serán extraídos de los fondos
general, los subdirectores generales, el personal permanente, el transitorio y el propios del Organismo".
contratado, y de otros organismos que presten servicios en la Dirección General
Impositiva con un mínimo de antigüedad de 6 meses. Así pues, como puede observarse en esta última etapa o período, la cuestión toma
relevancia desde el punto de vista del financiamiento del Organismo, ya que, como se
Al respecto, si bien cambia de denominación por fondo de jerarquización, en lugar de dispuso, los fondos monetarios que paga en virtud del concepto en trato deberán ser
fondo de estímulo, la finalidad es la originaria, manteniendo un sistema de distribución extraídos necesariamente de los propios recursos presupuestarios que tiene asignada la
conforme con un mecanismo de calificaciones al personal, según los rubros de situación Administración fiscal.
de revista, idoneidad, responsabilidad, rendimiento, dedicación, iniciativa y eficiencia.
Tal circunstancia normativa conlleva al estudio de cómo se financia la Administración obstante, al restablecerse las funciones referidas a los recursos de la seguridad social
tributaria, tópico que, si bien no cabe desarrollar en el comentario al actual art. 128 de la pero con un porcentaje distinto de apropiación para el Organismo(2200). Sin perjuicio de
ley de rito, deberá tenerse presente a los fines de la perdurabilidad práctica y existencial ello, debe tenerse presente que mediante el dec. 821/1998 se aprobó el texto ordenado
de esta herramienta motivacional y de estímulo laboral. de la Ley de Procedimiento Tributario, y se reprodujo el actual art. 128.
Asimismo, debe ponerse de relieve que en materia laboral el art. 168 y concs. del Ahora bien, ha existido una serie de objeciones que, desde el punto de vista de las
convenio colectivo de trabajo (laudo 15/91), y modificaciones por actas-acuerdo 4/06 y relaciones fiscales entre Nación y provincias, han llegado a la Corte Suprema, girando
otras posteriores, expresamente prevén que los importes percibidos por el personal principalmente sobre la base de cálculo de ese financiamiento, y que, al no ser ratificada
comprendido en el mismo, derivados de la "Cuenta Especial de Jerarquización" tienen por la totalidad de las provincias, se impugnó su legalidad en el seno de la Comisión
carácter retributivo, y forman parte de la remuneración habitual y permanente de los Federal de Impuestos, que es el organismo encargado de controlar la correcta
agentes del Organismo. Al respecto, cabe también tener presente lo contemplado en distribución de la renta federal, del régimen de coparticipación federal.
el art. 6º de la ley 24.241 y sus modificaciones, acerca de "concepto de remuneración". A
todo evento, cabe agregar que a las sumas que se liquiden bajo este concepto se les Sobre el particular, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció con fecha
practicarán los descuentos relativos a los recursos de la seguridad social, aportes 24/11/2015 declarando la inconstitucionalidad del inc. a) del art. 1º y del primer párrafo
sindicales y obra social. del art. 4º del dec. 1399/2001 en la causas "Provincia de San Luis" y "Provincia de Santa
Fe"(2201), no obstante lo cual señaló que: "... La esencia misma del derecho intrafederal
impone concluir que las leyes-convenio y los pactos que lo componen no se encuentran
en una esfera de disponibilidad individual de las partes, y solo pueden ser modificados o
renovados por otro acuerdo posterior de la misma naturaleza, debidamente ratificado por
3. Financiamiento y distribución leyes emanadas de las jurisdicciones intervinientes".
a) Como se indicara precedentemente, el tema que incide en el fondo de jerarquización "Es decir, no es admisible que un sistema jurídico interestatal, que se expresa
debe ser examinado teniendo presente de dónde provienen los recursos que conforman mediante la suscripción de pactos federales (o la sanción de leyes-convenio), y tantas
el monto a distribuir. En este sentido, el dec. 1399/2001(2199) establece en su art. 1º los leyes aprobatorias o de adhesión como Estados parte, sea reglamentada por la Nación,
recursos que formarán parte del presupuesto de la Administración Federal de Ingresos que no es —en el marco y previsiones del sistema de coparticipación— sino uno de esos
Públicos, señalando, entre otros, un porcentaje de la recaudación neta total de los Estados. Dicha regla —se reitera— ha recibido expreso reconocimiento constitucional en
tributos y recursos aduaneros cuya aplicación, recaudación, fiscalización o ejecución el citado art. 75, inc. 2º, cuarto párrafo..." —cfr. consid. 6º, Fallos 338:1389—.
fiscal se encuentra a cargo de dicha Administración, tal como lo prevé la ley en el artículo
en comentario. Luego, a fines de diciembre de 2016 el gobierno nacional celebró con los gobiernos
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2202)  un nuevo esquema de
Y, por su parte, en el art. 16 el decreto precitado dice: "La Administración Federal de financiamiento de la AFIP, propuesto por la Comisión Federal de Impuestos, consistente
Ingresos Públicos creará en su contabilidad una 'Cuenta de Jerarquización'. El en detraer de la recaudación de cada impuesto o recurso aduanero el 1,90 %.
Administrador Federal podrá disponer la acreditación en ella de hasta el cero setenta y
cinco centésimos por ciento (0,75%) del importe de la recaudación de la que se debitarán b) En cuanto al porcentaje de acreditación en la mencionada "Cuenta de
las sumas que se distribuyan. Jerarquización" —creada en orden a lo previsto en el art. 16 del dec. 1399/2001—, es
dable advertir que se publicó en el Boletín Oficial de fecha 7/8/2018 la disp. 204/2018
"Déjase establecido que el porcentaje de la 'Cuenta de Jerarquización' que alude el
párrafo anterior incluye las contribuciones patronales correspondientes. (AFIP)(2203), por medio de la cual el administrador federal establece que a partir del 1 de
agosto de 2018 el porcentaje de acreditación en cuestión sea de 0,65%, y a partir del 1
"La 'Cuenta de Jerarquización' se distribuirá entre el personal de la Administración de diciembre de 2018 dicho porcentual quedará en 0,60%; es decir, se decide claramente
Federal de Ingresos Públicos, conforme a un sistema que considere la situación de bajar los montos destinados a la "Cuenta" en cuestión, y con ello indudablemente los
revista, rendimiento y eficiencia de cada uno de los agentes a base a parámetros ingresos remuneratorios de los empleados.
objetivos de medición. Los criterios de distribución serán reglamentados por el Ministerio
de Economía, a propuesta del Administrador Federal de Ingresos Públicos". En los considerandos de esta disposición se indica que, a través de una norma similar
anterior(2204), ya se había fijado el mentado porcentaje en 0,72% y que luego mediante
"Los fondos destinados a la Cuenta de Jerarquización serán extraídos de los fondos
otra más reciente(2205)se implementó un mecanismo de fijación automático y mensual
propios del Organismo".
del porcentaje de acreditación en la "Cuenta" en función de las modificaciones que se
Al respecto, cabe apuntar que existe una cierta proporcionalidad entre los recursos produzcan en el plantel de personal, tanto bajas como altas, la cual vino a alterar la
asignados por la autarquía y los destinados a la "Cuenta Especial de Jerarquización", no liquidación habitual practicada.
Sobre el particular, es dable hacer notar que esta disp. 204/2018 (AFIP) entre sus de revista y evaluación de desempeño. Es decir, hay una parte de "distribución general" y
considerandos hace alusión a una cuestión presupuestaria del Organismo, a los fines de otra de "distribución selectiva".
justificar la medida que implementa para disminuir la baja en el porcentaje en trato(2206),
Así pues, en este último caso la asignación tendrá en consideración los aspectos a que
destacando que lo hace para mejorar la inversión en infraestructura de la Administración
alude la ley, de conformidad a un sistema de calificación del personal —un sistema de
Fiscal. Al respecto, y a mi entender, pareciera que las razones allí plasmadas son ajenas
evaluación de desempeño—, que el Organismo ha reglamentado a través de distintos
a una política salarial y de motivación de los empleados; sin embargo, ese ha sido el
actos normativos teniendo en cuenta situación de revista, en cuanto agentes con o sin
argumento utilizado para justificar tal medida.
personal a cargo, habilidades gerenciales (liderazgo, planificación, delegación,
En esta línea, debe advertirse que —tal como se indicara en la cita al pie de página supervisión), habilidades personales (organización, toma de decisiones, iniciativa,
2206—, luego del dictado de la última disposición se generó una situación de conflicto creatividad, conocimiento de la tarea), habilidades interpersonales (negociación,
con el personal y sus entidades representativas sindicales en la cual se destaca como integración, comunicación), actitudes personales (responsabilidad, colaboración, valores),
móvil la clara afectación de las remuneraciones de los empleados del Organismo. existiendo la posibilidad en caso de disconformidad con la calificación asignada en el
orden de méritos, de hacer uso del procedimiento recursivo previsto en la Ley de
Así pues, ante esta situación —y ya al cierre del presente comentario—se publica en el Procedimientos Administrativos y su decreto reglamentario —esto es, recurso de
Boletín Oficial del día 2/10/2018, la disp. 264/18 (AFIP) mediante la cual se deroga el art. reconsideración ante la jefatura inmediata que procedió a su calificación o, en su caso, el
2º de la disp. 204/2018 (AFIP) y se suspende la vigencia de la disp. 50/2018 (AFIP). recurso jerárquico y de alzada, que deberá ser sustanciado en la cartera ministerial—.
Entre los fundamentos se expone que están "cubiertas las necesidades de fondos para
realizar inversiones de bienes de capital por parte del Organismo al menos durante el año Sobre el particular, deberá tenerse presente que la Procuración del Tesoro de la Nación
2019...", motivo por el cual deroga el art. 2º precitado, que contemplaba una nueva rebaja tiene dicho que "En materia de evaluaciones la Administración tiene en principio
del porcentaje de acreditación con destino a la Cuenta de Jerarquización, a partir del 1 de facultades discrecionales que de ninguna manera pueden ser ejercidas en forma
diciembre de 2018. arbitraria, y ese ejercicio debe cumplir con el requisito constitucional de la razonabilidad,
el que comprende la necesaria fundamentación de los actos administrativos.
Lo expuesto deja en claro que se mantiene la rebaja o disminución en el porcentaje del
0,72% al 0,65% y que ello indudablemente no hará cesar las discusiones generadas con "Debo agregar además que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que lo
el dictado de la disp. 204/2018 (AFIP), ya que la herramienta legal que se tiene para atinente a la política administrativa y a la ponderación de las aptitudes personales de los
motivar a los agentes de la repartición se está utilizando en sentido contrario. En tal agentes, no es materia justiciable en tanto las medidas adoptadas por la Administración
contexto, se vislumbra que estos ajustes afectarán el estímulo y rendimiento del personal Pública a su respecto, no impliquen una sanción disciplinaria o una descalificación del
y generando con ello, eventualmente, una disminución en la operatividad y eficiencia del agente (v. Fallos 272:99; 274:83, 301:82; 302:601).
accionar del Organismo fiscal.
"Cabe recordar que nuestro más Alto Tribunal dijo también, que en el ejercicio de esas
El otro tópico involucrado en esta reciente normativa es la suspensión de la disp. facultades debía reconocérsele a la Administración Pública una razonable amplitud de
50/2018 (AFIP) que, como se comentara  supra, establecía un mecanismo de fijación criterio de la apreciación de los distintos factores y reglamentaciones en juego (v. Fallos
automático y mensual del porcentaje de acreditación en la "Cuenta" en función de las 302:1503)..." (cfr. dictamen 182 del 17/3/2003)(2208).
modificaciones que se producirían en el plantel de personal, tanto bajas como altas.
Sobre el particular, se argumenta en esta oportunidad que el fin fijado en aquella ha sido En definitiva, en materia de recursos contra el acto administrativo por medio del cual se
sobrepasado y, por ende, se lo considera cumplido. procedió a la calificación del empleado, deberá recordarse que el control jurisdiccional
sobre la discrecionalidad se limita a corregir una actuación administrativa ilógica, abusiva
c) Finalmente, en lo relativo a los importes que conforman la "Cuenta Especial de o arbitraria pero no implica que el juez sustituya a la Administración en su facultad de
Fondo de Jerarquización" cabe remarcar que resultan distribuibles entre los agentes de decidir en aspectos fácticos que no presenten aquellos vicios, ya que dicha competencia
acuerdo con un sistema que considere la situación de revista, el rendimiento y la jurisdiccional es revisora, no sustitutiva.
eficiencia de cada uno de ellos y que, como ya se indicara, estos montos varían según la
recaudación mensual de los tributos. Por último, también debe destacarse que, dentro del cálculo de este beneficio legal, se
tiene en consideración otro rubro denominado SIPES, que es un Sistema de Incentivo a
En su oportunidad la res. 1103/1997 del entonces Ministerio de Economía y Obras y la Prestación Efectiva del Servicio creado por la disp. 529/2009 (AFIP), en la cual se fija
Servicios Públicos(2207), y sus modificaciones, procedió a la aprobación del Sistema de en un cinco por ciento (5%) mensual de los fondos correspondientes a la cuenta especial
Distribución de la Cuenta "DGI-Cuenta de Jerarquización", permitiendo distinguir, por un en trato. Tal medida impulsada por la propia Administración fiscal, con el consenso previo
lado, un porcentaje (el 70%) en proporción a la última remuneración percibida por cada de los gremios con representación, tuvo en miras contemplar de manera específica
uno, y el resto (el 30%) se distribuirá entre los agentes, teniendo en cuenta su situación dentro del esquema de distribución del "fondo de jerarquización" al denominado
"presentismo" como un mecanismo que incentive la efectiva prestación de servicios del
personal que participa de ellos y combatir el "ausentismo laboral". Cabe aclarar que
mediante la precitada disposición y otras posteriores se establecieron ciertas
excepciones, como ser: licencia ordinaria, accidente de trabajo, trasplante de órganos y
tejidos, donación de sangre, fallecimiento de familiares de 1er. grado, cumplimiento de
ciertas obligaciones legales encomendadas por el Organismo, feriados religiosos,
algunas incluso justificadas por leyes nacionales —v. gr.,  leyes 22.990,  24.193, 24.757,
25.151, 25.571, 26.199, 26.928—.

4. Consideraciones finales

a) El fondo de jerarquización es una retribución de carácter remunerativo, que resulta


variable según el monto total de la recaudación de los gravámenes y recursos de la
seguridad social cuya aplicación, recaudación, fiscalización o ejecución judicial se
encuentra a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

b) El instituto en trato se encuentra plasmado en la Ley de Procedimiento Tributario


desde sus orígenes.

c) Asimismo, en materia laboral es una herramienta legal de la que dispone el


empleador a los fines motivacionales y de estímulo laboral con su contrapartida de
premio para los empleados.

d) En este sentido, el fondo de jerarquización es un instituto legal que tiene la


naturaleza y características de "premio" en el plano de las relaciones laborales, y es
retributiva y forma parte de la remuneración habitual y permanente del personal
dependiente.

e) El monto que conforma la citada cuenta especial se calcula de acuerdo con un


porcentaje de la recaudación bruta total que prevé la ley y su reglamentación.

f) Su distribución se efectúa de conformidad a la reglamentación dictada al efecto,


siguiendo principalmente una parte general y otra variable ajustada a un sistema de
evaluaciones y calificaciones al personal dependiente. Cálculo dentro del cual también se
considera un rubro referido al denominado "presentismo" (SIPES).

g) Al acto administrativo que establece la evaluación y calificación aludida, le resulta


aplicable el procedimiento recursivo previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo y
su decreto reglamentario.

También podría gustarte