M1a-Cuaderno de Catedra 2021
M1a-Cuaderno de Catedra 2021
M1a-Cuaderno de Catedra 2021
CUADERNO DE CÁTEDRA
Aproximaciones Conceptuales
Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala
Arq. Gabriela Gimenez
Instrumentos para la construcción del orden. Ensayo aplicado
Arq. Carlos Vidal
Compiladoras: Arq. Liliana Rost / Arq. Gabriela Gimenez / Edición: Arq. Marcos Barboza
Tapa: Arq. Carlos Vidal Aguirrebengoa - Diseño en base a trabajo de la estudiante Lucila Rossatto
ÍNDICE
Collage Colectivo.
Arq. Soledad Guerra
Compiladoras: Arq. Liliana Rost / Arq. Gabriela Gimenez / Edición: Arq. Marcos Barboza
Tapa: Arq. Carlos Vidal Aguirrebengoa - Diseño en base a trabajo de la estudiante Lucila Rossatto
TALLER DE MORFOLOGÍA 1A
ARQ. LILIANA ROST
El presente artículo constituye un extracto de la Propuesta Académica para la cátedra Morfología 1A de
la FAUD elaborada por la autora y puesta en práctica a partir del año 2014 por todo el equipo docente
¿Qué Entendemos por Morfología?¿Por qué es importante la Morfología en la formación del arquitecto?
Dado el carácter experiencial del aprendizaje de la Morfología, desde un enfoque situado en las
teorías constructivistas socio culturales se propone desde lo epistemológico construir “una
didáctica de la morfología inicial orientada a introducir los contenidos curriculares como
construcciones emergentes de procesos -cognoscitivos, creativos y comunicativos- concebidos
como maneras de conocer”. Se entiende que estos procesos no son lineales, y están
interrelacionados y buscan conceptualizar el espacio y materializarlo físicamente, para hacerlo
evolucionar en espacialidades proto arquitectónicas.
Trabajamos a partir de la construcción de puntos de encuentro entre logos y la praxis, es decir
entre el pensar y el hacer3, entendiendo a este último como poiesis. Consideramos clave por esto la
construcción del saber a partir de la estimulación permanente del descubrimiento, el juego, la
exploración, la experimentación y la proposición intuitiva, creativa y reflexiva en relación al espacio
y su forma, apoyada en contenidos teóricos que fundamentan las prácticas. Estos contenidos se
sostienen sobre principios básicos que la Morfología aporta al diseño del espacio habitable.
Se procura entrelazar los instrumentos conceptuales y operativos con procesos interpretativos y
comunicativos, y así vincular los contenidos del núcleo disciplinar de la Morfología inicial con
contenidos propios de otras asignaturas del nivel como Arquitectura y las demás asignaturas
instrumentales. Así, los conocimientos, habilidades y actitudes son asumidas como competencias
integradas de carácter introductorio e instrumental. Estas competencias tienen implicaciones en el
proceso de aprendizaje del diseño y por lo tanto en el currículo. Las capacidades y saberes del
ciclo inicial en Morfología 1 están orientados a que el estudiante desarrolle habilidades para que:
Ÿ Aplique leyes y principios organizativos y de generación del espacio y de la forma.
Ÿ Interprete, prefigure, defina y construya imágenes espaciales proto- arquitectónicas y traduzca
conceptos abstractos a los procesos de organización y generación espacial.
Ÿ Maneje códigos de representación para la comunicación de ideas o conceptos a través de
mediaciones gráficas y modélicas e incorpore un glosario específico.
Ÿ Reflexione con sentido crítico valorativo sobre los procesos y los objetos concretos.
Ÿ Integre el aspectos morfológicos, intuitivos, creativos, reflexivos y metódicos al pensamiento
pre proyectual en el campo disciplinar específico -la Arquitectura-
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
FINALIDAD de la asignatura:
Introducir e implementar teórica y prácticamente los aspectos básicos para el conocimiento,
generación y exploración del espacio y la forma en relación a la Arquitectura, en una permanente
vinculación entre experimentación y conceptualización.
OBJETIVOS:
Ÿ Introducir a los estudiantes en la construcción de un pensamiento morfológico creativo,
proyectivo y consiente en relación al espacio y la forma y proveer marco metodológico para
operar intencionalmente sobre ellos.
Ÿ Introducir los contenidos sobre imagen, orden, materialidad, movimiento, tiempo y contexto
como instrumentos conceptuales sustanciales para proyectar el espacio.
Ÿ Introducir la construcción de principios organizativos y generativos e introducir y ejercitar la
gestación, desarrollo y traducción de conceptos morfológicos integrados a los procesos de
diseño del espacio y la forma.
Ÿ Introducir y fomentar el manejo y desarrollo de diferentes exploraciones y representaciones
gráficas y modélicas entendidas como mediaciones comunicativas y herramientas operativas.
Ÿ Estimular la participación, el intercambio, la reflexión y propiciar la integración, articulación y
transferencia de los contenidos de la asignatura tanto en horizontal como en vertical dentro de
la currícula.
DIMENSIONES DE ABORDAJE:
Atravesamos los contenidos básicos de la asignatura por dimensiones de abordaje que hacen a la
construcción no unívoca de la Morfología, y que facilitan un movimiento permanente de ida y
vuelta desde lo experimental hacia lo conceptual. Ambas dimensiones para acercarnos al
fenómeno espacial están dinámica y mutuamente influidas entre sí trasladándose esta influencia
al desarrollo de todos los contenidos.
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
Ÿ Dimensión fenomenológica
Ÿ El conocimiento de la forma y del espacio comienza indefectiblemente por la experiencia
sensible, por el modo en que impactan en nuestra sensibilidad los fenómenos del mundo. Esta
aproximación implica una interpretación subjetiva, intencional, que involucra lo vivencial, la
experiencia directa del fenómeno, donde el sujeto no es pasivo sino que opera activamente a
partir de la capacidad intuitiva, integradora e intencional de la percepción, la cual debe ser
guiada, motivada y ejercitada para recuperar selectivamente el caudal de lo percibido. Esta
metodología se apoya en la observación sobre los fenómenos y su representación. Atravesar
los contenidos desde esta dimensión posibilita el aprendizaje intuitivo, y para ello se utilizan
estrategias pedagógicas que activan las sensaciones, asociaciones, descubrimientos,
analogías, acciones lúdicas, inventivas, creativas.
Estos contenidos son considerados como saberes sustanciales para conceptualizar, materializar,
representar y organizar el espacio y la forma.
Unidades:
METODOLOGÍA:
Los enlaces conforman los vínculos por medio de los cuales se entrelazan los contenidos de las
unidades proporcionando una serie de caminos abiertos que posibilitan la introducción activa en
cada parte del programa.
El TALLER
Es el principal ámbito de trabajo, escenario donde se llevan a cabo las acciones, las actividades
exploratorias, los intercambios, las conceptualizaciones, la construcción colectiva del
conocimiento, la articulación entre práctica y teoría. En el taller se promueve: investigar, descubrir,
imaginar, pensar y valorar críticamente, y está abierto a los aportes e innovaciones de todos los
docentes y a las inquietudes emergentes de los estudiantes. Las capacidades y los conocimientos
previos de quienes se inician son valorados en pos de estimular sus potencialidades para
comunicar ideas, resolver problemas y construir criterios en relación al diseño del espacio desde el
campo morfológico.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Morfología 1 A es una asignatura de cursado anual en la que se implementa como estrategia de
evaluación para acreditar los aprendizajes obtenidos por los alumnos durante y al final del ciclo el
modelo formativo. La evaluación forma parte del proceso de aprendizaje y permite corroborar en
diferentes instancias el cumplimiento de los objetivos planteados a nivel general y particular. Por
tratarse de una asignatura del Ciclo Básico, interesa principalmente evaluar los las instancias de
los procesos desarrollados, más que los resultados finales.
Se considera para el proceso de evaluación continua la adquisición de procesos metodológicos
(modos y técnicas de trabajo), que le permitan al estudiante afrontar procesos similares y generar
sentido crítico sobre sus propios procesos y productos en pos de poder aplicar y transferir los
mismos a las demás asignaturas del nivel y a niveles superiores. El carácter formativo incluye la
implementación de instrumentos cualitativos y cuantitativos organizados en diferentes instancias
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
formales (momentos claves) e informales (sondeos). Los primeros se realizan en los cierres
pautados de cada itinerario (trabajos prácticos), los cuales pueden ser grupales y/o individuales, y
en los seminarios de cierre de cada unidad donde se verifican contenidos, se valoran cualidades y
calidades de los procesos y se hace consiente a los estudiantes de los logros y dificultades para
que puedan realizar ajustes y reorientaciones de los aprendizajes.
Los sondeos se realizan de a través de esquicios desarrollados en taller y de la revisión de la
bitácora personal. Los criterios de evaluación se hacen explícitos en las propias guías de trabajos
prácticos en función de los objetivos específicos propuestos y de las competencias que se busca
promover. Se plantea la necesidad de seguimiento continuo por parte del docente como facilitador
y regulador de los procesos de aprendizaje dentro del marco de la masividad y la diversidad (como
potencial), lo que implica readecuaciones y re-orientaciones permanentes conforme a la marcha de
los procesos.
Como docentes del primer año de la carrera, participamos en el inicio del largo y rico trayecto
formativo del futuro arquitecto, desafío que nos insta a trabajar los contenidos académicos
promoviendo inteligencia y la creatividad de cada estudiante en el contexto de diversidad y
universidad masiva, seguros de la riqueza y el valor de la construcción colectiva del conocimiento.
Aspiramos introducir a los estudiantes en la experiencia estética de la arquitectura y acompañar
desde Morfología la adquisición de sus primeras herramientas pre proyectuales y proyectuales
ayudando a enfrentar las incertidumbres, para que como universitarios puedan comenzar a
delinear sus propios itinerarios de aprendizaje.
Requisitos de REGULARIZACIÓN
Si el trabajo final no llegara a nota mínima o debiera ser completado, el alumno/a quedará en
condición de alumno regular. Esta regularidad se corresponde con el sistema de “Regularidad
acotada”, lo que implica la vigencia durante 3 fechas de examen consecutivas posteriores a la
finalización de la asignatura.
Para obtener la regularidad acotada, el alumno deberá tener:
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
Ÿ El alumno libre rendirá un examen con dos instancias: una teórica y una práctica, sobre los
contenidos de la asignatura, Se evaluará el mismo teniendo en cuanta los objetivos de la
asignatura y las competencias que el estudiante debe alcanzar.
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Guisado, Jesus María. Construir con la razón y los sentidos. Ed. Nobuko. Bs As. 2008.
Aparicio Guisado, Jesus María. Enseñando a mirar. Ed. Nobuko. Bs As. 2011
Arnheim Rudolf. Arte y Percepción visual. Editorial Paidós. Barcelona.1998.
Beljom J. J. La gramática del arte. Ediciones Celeste. Madrid. 1993.
Baker Geoffrey. Análisis de la forma. G.Gili.Barcelona.1997.
Campo Baeza Alberto. Pensar con las manos. Nobuko. 2009.
Ching Francis. Arquitectura: forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Gili, 12ª Ed. 2000.
Dondis Donis. Sintaxis de la imagen visual. Colección GG. Diseño. Ed. 2010.
Español Joaquim. El orden frágil de la arquitectura. Colección Arquithesis N°9. Ed. Fundación Caja de
Arquitectos. Barcelona 2001.
Holl Steven. Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Ed. G .G. Barcelona. 2011.
Kandinsky Wassily. Punto y línea sobre el plano. Ed. Paidós. Bs. As. 2003.
Itten, Johannes. El arte del color. Ed. Abreviada. Bouret. Paris.
Merleau Ponty, Maurice. El mundo de la percepción. Siete Conferencias. F.C.E. 2003
Norberg-Schulz Christian. Intenciones en Arquitectura. G.G. Barcelona. 1979.
Pallasmaa Juhani. Los ojos de la piel. G.Gili. 2006.
Pallasmaa, Juhani. La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Ed. G. G. Barcelona 2006.
Pallasmaa Juhani. La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. G.G. 2006.
Pawlik Johanes. Teoría del color. Ed. Pidós. 1999.
Quaroni Ludovico. Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Xarait Libros. S.A. Madrid. 1980.
Rivera Garat Julio. Aproximaciones temáticas. Ingreso. Córdoba. 2009.
Sainz Jorge. El dibujo de Arquitectura. Ed. Nerea. Madrid. 1990
Stipech Alfredo. Comunicación Gráfica .Ed. UNL. 2009
Stulwark Pablo. Ficciones de lo habitar. Nobuko. 2005.
Stulwark Pablo. Materia, Material, Materialidad . Revista Summa + 97.
Van De Ven, Cornelius. El espacio en arquitectura. Cátedra. Madrid.
Wainhasus Horacio. Blancos. Aplicaciones en Morfología. Cap. Estructura.
Wong Wicius. Fundamentos del diseño. Colección GG. Diseño. 1980. FADU.Bs. As. 2013
Zumthor Peter. Atmósferas. Entornos Arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Ed. G. Gili. 2003
Taller de Morfología 1A. Arq. Liliana Rost
Ver además:
Lecturas 1 y 2 de Cuadernillos de Cátedra y bibliografía complementaria
http://itinerariosfaud.wix.com/morfologia
Notas:
1
complexus significa tejido en conjunto, en relación.
2
Doberti, Roberto. Disertación: Ubicando la Morfología- Conceptualizando la Forma. UBA. 2008. Disponible en:
http://wiki.fadu.uba.ar/images/1/1c/Disertaci%C3%B3n_de_Doberti_2008.pdf
3
entendemos este “hacer” como poiesis o como proceso creativo productivo.
4
Popper Karl, Conocimiento objetivo. Ed. Tecnos. Madrid. 1982.
LA EXPERIENCIA DE LA ATMÓSFERA ARQUITECTÓNICA
Y LA MIRADA MORFOLÓGICA
ARQ. LILIANA ROST
“Las imágenes arquitectónicas tienen que ver con acciones específicas y en consecuencia,
los edificios son básicamente invitaciones y verbos” Juhani Pallasmaa
El encuentro intuitivo experiencial con el espacio y los estímulos fenomenológicos que brinda la
experiencia de la atmósfera arquitectónica son relevantes en el aprendizaje de las Disciplinas
Proyectuales. Según Aparicio Guisado(2008, p.11) “La educación de la sensibilidad del alumno es
tarea fundamental para el conocimiento de la Arquitectura”1.La experiencia del sujeto a través de la
percepción corporal del espacio es inmediata, pues activa todos los sentidos, provocando un vínculo
y un involucramiento afectivo y sensitivo con el objeto de estudio que está estructuralmente
organizado. Merleau Ponty (1977, p.91) plantea en relación a la percepción:
“Mi percepción no es pues una suma de datos visuales, táctiles, auditivos; yo percibo de manera
indivisa con mi ser total, me apodero de una estructura única de la cosa, de una única manera de
existir que habla a la vez a todos mis sentidos”2.
Según Pallasmaa (2006) “nuestra relación con el mundo tiene lugar en la línea limítrofe del yo, cuya
manifestación física es el cuerpo, y por lo tanto el verdadero lugar de referencia, memoria,
imaginación, integración y afectación”4.
Para Zumthor (2011) una atmósfera es una entidad inmaterial que percibimos a través de nuestra
sensibilidad emocional.Muchos factores inciden en la experiencia espacial: culturales, biológicos,
psicológicos, físicos, etc. por eso el encuentro del sujeto con una estructura arquitectónica es único,
pues provoca según el autor impacto emocional que se encarna en una imagen.
El pensamiento permite aprehender lo que se ha conocido a través de los sentidos y darle
significacióna la imagen. La imagen no es solo la representación de la realidad, sino que incluye los
imaginarios y las experiencias, y encarna un modo de mirar el mundo por un sujeto a partir de una
interpretación selectiva de este mundo.Pallasmaa nos acerca una categoría especial de la imagen: la
La experiencia de la atmósfera arquitectónica y la mirada morfológica. Arq. Liliana Rost
imagen corpórea. El autor (2014, p.151) afirma que la misma “hace referencia a una experiencia
multisensorial evocativa, afectiva y significativa, que es asociativa y dinámica”5.
El contacto directo con la arquitectura acerca a los conceptos con los que se concibió o que
generaron el espacio arquitectónico y a su comprensión como fenómeno. Esto contribuye a la
construcción de la mirada morfológica y del pensamiento proyectual. En la experiencia espacial se
produce según Holl (2011, p.2) lo siguiente:
“La relación entre las cualidades experienciales de la arquitectura y los conceptos generativos es
análoga a la tensión que existe entre lo empírico
y lo racional; es aquí donde la lógica de los conceptos preexistentes se encuentra con la
contingencia y particularidad de la experiencia”6.
La experiencia no puede sustituirse por palabras, es vivencial, sin embargo el salto hacia la
comprensión involucra el lenguaje y la cultura. Estas mediaciones o representaciones, siempre
selectivas, funcionan como formas de concepción que moldean la experiencia de la atmósfera
arquitectónica y a la vez la retroalimentan.
El dibujo, la fotografía, el collage, los montajes, las grabaciones, las filmaciones, los modelos
análogos son nexos entre la experiencia espacial, la contingencia y el sujeto, que se instalan entre lo
perceptivo y lo imaginativo, entre la realidad y lo afectivo. Tienen la capacidad de comunicar
significado, ensanchar los límites de la experiencia perceptiva, evidenciar distancias perceptivas,
activar asociaciones.
El dibujo como medio de expresión permite plasmar en las dos dimensiones del papel la realidad
espacial y temporal vivenciada, materializar en líneas, trazos y manchas lo que podemos ver e
imaginar del mundo percibido: ayuda a observar, descifrar, a preguntarse, a rastrear en lo que más
nos interesa. Imaginar es la capacidad de formar imágenes que van más allá de la realidad, la
exceden. .
Dibujar las líneas, los contornos, las siluetas, los bordes, o bien las masas como figuras o manchas,
posibilita diferenciar las figuras de los fondos, sugerir profundidad, insinuar atmósfera. Al nombrar lo
que se dibuja, se puede acercar el espacio vivenciado a conceptos o ideas que se comprenden de
ese espacio.
Para Aparicio Guisado (2008, p.81) “el dibujo es el guardián de la mirada, el que hace que ésta sea
atenta, pausada, analítica”9, es por esto que aún, a pesar de la incursión digital, tiene validez en su
papel educativo en cada etapa de la formación del arquitecto; al generar una imagen se proyecta
parte del propio sujeto en los demás, y volviendo a Eisner, “no se puede dibujar lo que no se es capaz
La experiencia de la atmósfera arquitectónica y la mirada morfológica. Arq. Liliana Rost
de ver o de imaginar”. De esta manera, el dibujo proporciona un vínculo con lo que se experimenta y
con lo se prefigura, constituyéndose en una herramienta o mediación activa inseparable del
pensamiento y del hacer de la Morfología. Lo recogido en la experiencia deviene en aprendizaje
significativo. Doberti y Giordano afirman:
“Esa aprehensión que es mirada, que es organización e interpretación, solo se estabiliza, solo es
entidad cultural, cuando con el dibujo se completa, cuando a través del dibujo puede decir que mira
del mundo y desde donde mira ese mundo al que hace nacer”10
La experiencia de la atmósfera arquitectónica y la mirada morfológica. Arq. Liliana Rost
Breyer (2001, p.56) por su parte infiere que “dibujar es una tarea de metamorfosis”11, y desarrolla
siguiendo a Hüsserl los conceptos de noema y noiesis a través de los cuales explicita la relación
entre objeto, sujeto y el dibujo. Si trasponemos esto a experiencia espacial, podemos afirmar que el
dibujo de lo que se mira da un nuevo sentido al espacio vivenciado, instaurando una nueva realidad,
que vincula significantes con significados. Así,la representación de las atmósferas percibidas no
tiene codificación única para poder producirla, ni hay manual para construirlas. Captar el carácter
expresivo del espacio, sus propiedades esenciales, dibujar lo que quedó grabado en la memoria,
darse vuelta para dibujar, etc. requiere del manejo de medios expresivos, que posibilitan relaciones
analógicas entre lo percibido y lo representado. El dibujo así entendido ensancha la percepción
dando lugar a la de exteriorización de las interpretaciones, a los intercambios entre el lugar y la
percepción humana.
Otra representación es la fotografía que da acceso a lecturas del espacio vivenciado, revelando el
instante. Como el maestro Fan Ho busca con su fotografía capturar atmósferas únicas a través de
contrastes entre la luz y la sombra, escenas singulares, etc.; la fotografía del espacio percibido
permite registrar el mismo espacio con diferentes cualidades de luz a distintas horas del día, o bien
el mismo espacio con diferentes apropiaciones, a distintas distancias, etc. Esto colabora en la toma
de conciencia de la importancia sustancial del tiempo como material proyectual de la atmósfera
arquitectónica. Del mismo modo, las enseñanzas del Cubismo, el montaje fotográfico, el collage, los
joiners 12 de Hockney dan lugar a lecturas otras de la misma estructura espacial en diferentes
temporalidades y puntos de vista, actuando como referentes.
Las grabaciones de los sonidos ambientales, filmaciones de los recorridos por el espacio, dan
acceso a nuevas relaciones temporales con el lugar, su forma y su materialidad y las posibilidades
de movimiento y apropiación.
La sensibilización de la mirada y los procesos de comprensión del espacio se desarrollan además
con la ampliación del marco cultural de la experiencia a través del acercamiento a obras e imágenes
de artistas y maestros de la cultura
La experiencia de la atmósfera arquitectónica y la mirada morfológica. Arq. Liliana Rost
BIBLIOGRAFIA:
Aparicio Guisado. Construir con la razón y los sentidos.Nobuko. Bs. As. 2008.
Breyer Gastón. art. La cura por la mirada. Ensayo sobre el dibujo. Revista Contexto 5. UBA. 2001.
Doberti Roberto, Giordano Liliana. El dibujo proyectual. Disponible en :
https://es.scribd.com/document/310490045/El-Dibujo-Proyectual
Eisner Elliot. Cognición y curriculum. Cap. 3. Amorrortu. Bs. As. 1994.
Holl Steven Holl (1994) Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura.Ed. G.G. mínima. Barcelona.
2011.
Gardner Howard. Las inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós. España. 2013
Merleau Ponty. Sentido y sinsentido. El cine y la nueva tecnología. Barcelona. 1977.
Pallasmaa, Juhani. La imagen corpórea. Trad.de Carles Muro. Ed. GG. España. 2014.
Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Ed. GG. España. 2006.
Notas
1
Aparicio Guisado. Construir con la razón y los sentidos.Nobuko. Bs. As. 2008.
2
Merleau Ponty. Sentido y sinsentido. El cine y la nueva tecnología. Ed. Península. Barcelona. 1977.
3
Holl Steven Holl (1994) Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura.Ed. G.G. mínima.
Barcelona. 2011.
4
Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Ed. GG. España. 2006.
5
Pallasmaa, Juhani. La imagen corpórea. Trad.de Carles Muro. Ed. GG. España. 2014.
6
Holl Steven Holl (1994) Cuestiones de
percepción. Fenomenología de la
arquitectura.Ed. G.G. mínima.
Barcelona. 2011.
7
Gardner Howard. Las inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós. España. 2013.
8
Eisner Elliot. Cognición y curriculum.Cap. 3. Amorrortu. Bs. As. 1994.
9
Aparicio Guisado, Construir con la razón y los sentidos.Nobuko. Bs. As. 2008.
10
Doberti Roberto, Giordano Liliana. El dibujo proyectual. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/310490045/El-Dibujo-Proyectual
La experiencia de la atmósfera arquitectónica y la mirada morfológica. Arq. Liliana Rost
11
Breyer Gastón. art. La cura por la mirada. Ensayo sobre el dibujo. Revista Contexto 5. FADU. UBA. 2001. Para el
dibujo, según este autor, los datos que la realidad aporta directamente son la materialidad, el color, la forma y el
movimiento, es decir los noemas. La noiesis está relacionada con los instrumentos con los que cuenta el sujeto
para asirse de la realidad, y se vincula con la capacidad perceptiva, imaginarios, reflexión, emociones, etc. de
cada individuo. La noiesis da sentido a los noemas: así, en el la acción de dibujar, el sujeto activo recoge lo que
le interesa del espacio o de la realidad, desde su intencionalidad, y lo carga con su aporte subjetivo
12
joiners: Collage hechos con fotografías. Imágenes compuestas creadas con fotografías.
ENTRE LA IMAGEN Y LA IMAGINACIÓN
ARQ. GABRIELA GIMENEZ
La sociedad contemporánea produce imágenes a doquier con distintos fines y tecnologías que le han
otorgado un dominio sobre las creaciones de la sociedad, influyendo de modo contradictorio en las
prácticas sociales del lenguaje y sus distintas manifestaciones. En términos de comunicación el mundo
se mueve alrededor de las imágenes tanto en lo educativo, informativo, comercial e ideológico, no solo
moviliza las representaciones de la realidad, sino que crea, desde la invención, otras realidades que la
anteceden dando lugar a un mundo ficcional que puede transitar lo virtual y lo ambiguo y que interfiere
en la identidad como en las relaciones de los sujetos. Estas aproximaciones desde el sujeto y desde el
objeto de estudio, desde lo que denotan y connotan nos lleva a las preguntas: ¿qué, cómo y por qué
significan las imágenes? ¿Cómo los medios de presentación y representación involucran a los sentidos
de quien percibe? Como proceso de procesos, complejo y partícipe de lo consciente e inconsciente,
aquí se pretende sólo reconocer cuales procesos intervienen en el pensamiento arquitectónico en
términos de su naturaleza representativa y trabajar sobre aquellas funciones mentales relacionadas
con el campo de las representaciones de las imágenes orientadas a su construcción como medio para
socializar/comunicar e intercambiar la producción arquitectónica. Es importante diferenciar las
funciones mentales conscientes sobre las que podemos incidir, aprehensiones o representaciones
perceptuales, llamadas imágenes y las intelectuales denominadas ideas (Orozco-Vaca, 1996, p. 137) y
por, sobre todo, los procesos que las producen.
Percepción.
No es suma de datos […] percibo de Imaginación
una manera indivisa, una estructura Capacidad mental que implica la formación de
única de la cosa, conexiones formales posibles antes de poder probarlas
que habla a la vez a todos mis de cualquier modo formal (Bruner, 1996; p.25)
sentidos (Merleau Ponty, 1977) IMAGEN
Experiencias
Los actos de la imaginación […] dan
sentido a la experiencia (Bruner, LA CAPACIDAD DE PRODUCIR IMÁGENES
LA IMAGEN 1996). DEPENDE DE LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO
EXTERIOR, UNA PRODUCCIÓN ESPONTÁNEA
De por sí no significa, sino a partir de un sujeto que se pregunta y le otorga O DE IMÁGENES INTERIORES
significado desde lo que la cultura le provee como convención, norma, ley,
prejuicio o estereotipo. LA IMAGEN ES REFLEJO DEL MUNDO O
Es una forma vacía que necesita de la competencia interpretativa del sujeto, es PRODUCE LA PRESENCIA DEL MUNDO
decir, requiere de contenido.
Entre la Imagen y la Imaginación. Arq. Gabriela Gimenez
La imagen (del latín imago) es una representación cuya función (consciente e inconsciente) radica en
proporcionarle a la idea el mínimo de exterioridad que requiere para ser concebida de cualquiera de las
formas. A decir de los expertos, el cerebro construye las imágenes visuales en el mismo lugar que las
imágenes percibidas de todo el cuerpo en la percepción del exterior donde ésta no es la mera agregación
de información descubierta desde los sentidos (la piel, visual, olfativa, táctil, auditiva), sino una
percepción de totalidad de la cosa que habla de estructura configurante de una manera unitaria sin
perder la noción diferencian- te de sus partes y que da cuenta de todos los sentidos a la vez.
Los sentidos producen tantas imágenes como sensaciones hayamos experimentado y si esas
experiencias son pensamiento, habilita decir que desde los sentidos se puede pensar en relación directa
con la imaginación reproductiva. Lo percibido y elaborado desde lo descubierto, los cambios de luz, del
subir o bajar, los cambios de temperatura en la planta de los pies sobre el cemento alisado generan
cambios de conducta. El cuerpo asume esa mudanza que, conjuntamente con las imágenes, entiende
ante esa temperatura y su textura lisa un continuo, sentidos, cuerpo, mente. El espacio percibido se
descubre por fragmentos a partir de elementos entrelazados conformadores de una estructura
perceptual: profundidad, presencia material, tamaños, tex tura, colores, direcciones apropiaciones,
posición y en relación a los planos límites en sus proporciones y sus atributos, sugiere habitabilidad. El
sujeto selecciona y reconoce elementos orientadores en el espacio habitable. La imagen refiere esos
registros perceptivos que pueden leerse en términos de pares dialécticos: interior/exterior, arriba/abajo,
luminoso-oscuro, horizontal-vertical y sus niveles de relación que lo revelan y condicionan.
Entre la Imagen y la Imaginación. Arq. Gabriela Gimenez
Mi percepción no es una suma de datos visuales, táctiles, auditivos, yo percibo de una manera indivisa con mi ser
total, me apodero de una estructura única de la cosa, de una manera indivisa que habla a la vez a todos mis sentidos.
(Merleau Ponty, 1977)
Las imágenes reproductivas son aquellas que reproducen o repiten una percepción anterior en ausencia
del objeto que la produce. Su función comunicacional es reproducir sus atributos y características, ya
sea por la mímesis o por la abstracción da lugar a la imaginación reproductora. Es un proceso paulatino
y progresivo con la facultad de ser practicable en el tiempo para transformarse en capacidad de
describir cosas sensibles previamente percibidas y posteriormente traducidas en imágenes y evocadas
por la memoria. En lo visual, imagina mejor lo que ve, en lo auditivo, reproduce mejor los sonidos
escuchados y en lo motor reproduce y resuelve positivamente lo que ha hecho o practicado. Su
construcción involucra una exploración creativa mediada por técnica/s que visibilizan su expresión, sea
artística y/o arquitectónica, materializa el pensamiento. Esa integración corporal se manifiesta en la
representación de la imagen del espacio arquitectónico en la que se registra la emergencia de las
propiedades formales reconocibles y diferenciables de otras en el objeto.
Los sentidos no sólo transmiten información para el juicio del intelecto; también son medios de alimentar la
imaginación y de articular el pensamiento sensorial. (Pallasmaa, 2005)
Entra en juego la imaginación como capacidad de ver conexiones formales posibles antes de poder
visibilizarlas de algún modo formal4 (Bruner, 1996, p.25), implica un acuerdo implícito entre aquello que
pertenece a lo cotidiano y familiar en tensión con los impulsos de lo posible. Lo que implica argumentos
de alguna forma basados en algo que se parece a la vida real, pero con la posibilidad de superarla en el
anhelo del hombre por anticiparse. La imaginación se constituye en una exploración creativa de
posibilidades no presentes y en esa medida es un sondeo, que proyecta al individuo hacia algo distinto
de sí mismo, hacia la exploración y el descubrimiento creativo de otras respuestas con potencia tal que
puedan convertirse en un hecho. En ese sentido los actos de la imaginación dan sentido a la
experiencia6 (Bruner, 1996).
La característica esencial de la imaginación es la de ir más allá de las condiciones del entorno inmediato
y actuar como motivadora de la acción por tener el poder de movernos7 (Dewey, 2008, p. 393), permite
inventar y recrear la realidad para alimentar las representaciones de mundo entre lo tangible e
intangible. La imaginación es una capacidad que ha de ser cultivada y es producto de hábitos y ensayos
guiados. Nuestra mente se activa entre la imaginación y la memoria, la primera completa aquello que no
puedo ser recuperado por la segunda ya que es imposible memorizar todo acto humano, por lo tanto,
ambas sirven de proveedores y consumidores de sus recíprocas mercaderías9 (Bruner, 2003), en
términos de producciones. La percepción construye trabajosamente un mundo imaginado, prefigurado
desde la realidad.
Entre la Imagen y la Imaginación. Arq. Gabriela Gimenez
La imaginación creadora tiene como función crear, inventar producir cosas nuevas, elucubraciones
relacionales de cosas conexas, de lo que la memoria provee desde el pasado y la realidad13 (Bachelard,
1957), imágenes, aún de lo que aparece como inconexo en las imágenes provistas por los sentidos
actuantes. El contexto actúa sobre los significados de las imágenes, van mutando en el tiempo, con la
situación, la cultura, el lugar, recogiendo información, no siempre pertinente, pero sí amplificadora,
puede significar un facilitador o un obstáculo, favorecer o entorpecer el anclaje de los nuevos
conocimientos. La arquitectura oficia de mediadora para producir imágenes desde el pensamiento, las
llamadas actitudes interiores, en definitiva, representaciones de las proposiciones, interiores que
contienen información del mundo con formato de lenguaje, tiene sintaxis y semántica, aunque no
emitidas, por lo tanto, representaciones, corpóreas (Pallasmaa, 2014, p. 42).
El habla no nace de las palabras, sino que el proceso cognitivo de activación sensorial y neuronal finaliza
en una expresión verbal.
La experiencia sensorial tiene capacidad constructiva, emociona, vela, desvela, evoca, forma y
transforma, enmascara e identifica, existe por lo tanto imaginación corpórea15 (Pallasmaa, 2014, p. 31).
Por otra parte, las imágenes creadas son aquellas que no reproducen percepciones anteriores, sino que
son producidas por el sujeto, es decir, se construyen formas nuevas. Implica, como proceso cognitivo de
la actividad psicológica compleja, reunir intencionadamente imágenes anteriores para sacar de ellas
nuevas combinaciones poniendo en funcionamiento la imaginación creadora, hace que los
pensamientos se vuelvan cosas tangibles, son una nueva realidad. Es la encargada de elaborar
imágenes nuevas y originales reales o irreales que se hallan inmersos en la generación de un producto
creativo desde y hacia la acción del pensar y expresar. Produce un cambio de estado, en el que tiene
lugar y se moldea el pensamiento, producto de las tenciones recíprocas entre el sujeto y el medio en el
que interactúa.
Entre la Imagen y la Imaginación. Arq. Gabriela Gimenez
Experiencias previas /
Disposición Secuencia contenidos/ Imaginación
experiencias nuevas
LA IMAGEN
Con capacidad de estructurar PRODUCCIÓN DE IMÁGENES
la información MENTALES
En el taller, el modo en que se orienta el aprendizaje es por descubrimiento, no como fin en sí mismo, sino
como medio para la apropiación del conocimiento que permite al estudiante recuperar, incorporarlo en
el cuerpo y aplicar la información a nuevas situaciones motivado por las metas a lograr. La imagen a
construir exige el cómo hacer, cómo acceder a las representaciones cuando se transitó el qué y el para
qué.
Entre la Imagen y la Imaginación. Arq. Gabriela Gimenez
La imaginación nos permite abandonar el curso ordinario de las cosas. Imagen e imaginación son tan antitéticas
como presencia y ausencia. Bachelard (1943)
Desde esta perspectiva, se entiende que el conocimiento se construye como proceso, y no producto,
hacia el desarrollo de las capacidades mentales en el objetivo de estimular el pensamiento simbólico y
la creatividad del individuo aprendiendo desde la experiencia más que de modelos.
Como proceso psicológico superior y complejo, la imaginación permite manejar esa información
necesaria para relacionarse con el mundo de distintas formas, a través de operaciones conceptuales y
de exposición sobre y en base a la información y almacenamiento de datos para ser representada.
Así, la imaginación se asocia con creatividad, crear “es un acto”, una actividad que consiste en inventar,
alude a una condición, como capacidad, competencia, del hábito de crear. (Marina; Marina, 2013, p. 12).
Entre la Imagen y la Imaginación. Arq. Gabriela Gimenez
Bibliografía
La técnica del collage es la explotación sistemática del contacto casual o artificial provocado de
dos o más realidades ajenas entre sí sobre una superficie inadecuada a simple vista para tal
cometido y la chispa de poesía que salta en el acercamiento de dichas realidades2.
Ernst Marx citado por Períes (2009)
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
Collage de Registro
Trabajos de alumnos M1A - 2019
Collage Ficcional
Procesos-Trabajos de alumnos M1A-2019
Del francés coller, traduce “pegar”, refiere a una técnica3 representativa de la pintura en las
vanguardias artísticas de principio de siglo XX, principal componente de la cultura visual del siglo
XXI, cuyos fundamentos se aplican a la música, fotografía, cine, literatura o videoclip, en el diseño y
en la arquitectura. La invención del collage en 1912 se adjudica al pintor español Pablo Picasso con
la obra Naturaleza muerta con silla de rejilla y a su socio Matisse. Otros referentes son Nagy y
Miralles, si bien ya habían experimentado técnicas similares desde 1898, Marcel Duchamp con el
“Objeto encontrado” (objettrouvé). La situación de bordes difusos en la que se aproximan la
arquitectura y el arte con referentes entre Le Corbusier a Rem Koolhas pasando por Eric Miralles
podemos entender que en esta técnica se expresa la compleja, superpuesta, diluida y líquida realidad
del mundo4 (Bauman, 2013).El collage, ha quedado de manera definitiva incorporado al lenguaje
plástico, pasa de la simple innovación técnica a ser una auténtica fuerza generatriz del arte y de
nuestra contemporaneidad.
El criterio de selección de los fragmentos es independiente de la herramienta con que se trabaje,
seananalógicas o digital por ser las acciones básicas y centrales cortar/pegar en ambas. Cada
elemento se constituye en materia a conformar, material a componer, a relacionar, significar como
parte del todo cuyas características se basan en:
-fragmentos diversos seleccionadas de distinta naturaleza material (papel, metal, madera, plástico,
áridos, etc. en sus diferentes presentaciones) como formal, tanto planares y/o volumétricos y/o
filares;
-imágenes fotográficas;
-herramientas para bordear / rodear / perfilar;
-incorporación de la expresión gráfica
con capacidad de habilitar conexiones, marcar áreas, regiones, etc.
-soporte, plano constituido en base para el ensamblaje;
-elementos de sujeción con capacidadde unir, pegar, articular, soldar, coser, recomponer en función
de las propiedades de las partes y cómo puedan relacionare éstas entre sí y al soporte;
-fragmentes obtenidos de cortar, seccionar, dividir, doblar, plegar con herramientas;
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
El collage accede no solo a crear una imagen final, sino que como técnica permite crear estados
intermedios y proyectivos que superan el registro de la realidad desde el proceso de decodificación.
Asumen como mediaciones los procesos de interpretación, abstracción desde los datos registrados
con el aporte de la creatividad en la que la subjetividad es el motor de la motivación del estudiante.
Se proponen tres modalidades en función de la intención del operador y de los procesos
intervinientes:
2- Collage Ficcional de invención, proceso creativo del alumno a partir de la imaginación desde la
inteligencia creadora, la narrativa y la metáfora hacia una nueva realidad a partir de elementos
existentes. Es imagen de esos otros mundos posible (Bruner, 1996), con capacidad de transgredir el
orden establecido. El hilo conductor está dado por el relato, relación mente/acción que expone y
demuestra asociaciones espacio temporales experimentables, más precisamente vivenciable. El
relato propone, así, la nueva vivencia y la imagen es una alternativa de demostración de su
factibilidad. Los fragmentos adquieren un nuevo orden cuya estructura revela, habitabilidad
mediante, el nivel propositivo de su creador y la nueva significación del todo a través del
pensamiento abstracto y lateral que pone de manifiesto desde la imaginación otra las nuevas
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
En función de la experiencia espacial resultante en una imagen mental y/o corpórea, el concepto y/o
relato que proveen de una posible estructura vivencial, las consignas de taller se utilizan materiales
acordes para hilar las intenciones y expresar algo, pueden contener mensajes preexistentes como
fotografías, grabados antiguos, recortes de periódicos, etc. Esosmateriales son re significados en la
composición conjuntamente con el proceso exploratorio y creativo del alumno donde se articula la
información recabada y asocia la imaginación con la inteligencia creadora. ¿Cuáles son las
operaciones que demanda el concepto? ¿Cuáles son los materiales que el concepto requiere? ¿Qué
herramientas demandan esos materiales y operaciones?
Las operaciones poseen la capacidad de transformar (rotación, superposición, etc.), los relatos,
materiales y herramientas en imágenes cuyos fragmentos, partes de un todo, se leen como
traducciones de imágenes con posibilidad de comunicar. Estas acciones alcanzan atributos visuales
en función de las intenciones que orienten el trabajo; el orden del todo y el ensamble de cada parte
son encadenadas según secuencia particular y el rol que se le asigne, sumado a la asociación por
uso del escalado, etc. El todo adquiere una nueva estructura y tensiones propias, consecuencia de:
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
El collage es un método para prestar atención a los “sobrantes” del mundo combinando imágenes
dispares o descubriendo semejanzas ocultas en cosas aparentemente desiguales otorgándole
dignidad9 (Rowe y Koetter, 1981, p. 140). Ese ensamblaje de trozos de vida, materiales reciclados,
se configuran a partir de una estructura provista por otra imagen o fragmento referente en
respuesta a la producción de sentido orientada por el/los conceptos, todo lo cual imprime carácter
multidimensional. Las herramientas pueden ser analógicas y/o digitales en las que las operaciones
tienen correlato con posibilidad de variaciones de los atributos de la forma de manera intencional
en función del mensaje a comunicar.
Son producciones de naturaleza contemporánea, revelan el actual modo de pensamiento y sus
formas de hacer. Después del posestructuralismo y la teoría queer10, las prácticas culturales ya no se
legitiman por su origen socio histórico ni por una causalidad determinista, sino por la apertura de
sentido explícita en el valor per formativo de la palabra y del acto público11 (De Molina, 2015).
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
Esta imagen heterogénea de escenas discontinuas se compone con matices según material de
origen y propone un sistema de significantes en un tiempo ahora de carácter plástico, combinatorio y
lúdico. Cada producción formula sus propias leyes cuyas configuraciones pueden entenderse como
método de representación12
(Soriano y Gausa, 2001).
¿QUÉ REQUIERE?
Es una técnica artística del ámbito cinematográfico, describe el acto y consecuencia de montar:
acción destinada a armar, articular y/o ajustar las piezas o los elementos de algo para componer un
todo con secuencia temporal. Esta noción se traslada al vocablo fotomontaje, inventado por los
berlineses tras la Primera Guerra Mundial, para nombrar la técnica que incluía la fotografía en sus
trabajos artísticos, una superposición de fotografías que resulta en una nueva propuesta fotográfica
de naturaleza imaginativa. En la Unión Soviética dentro del movimiento constructivista, Alexander
Rodchenko y El Lissitski, dos de sus exponentes trabajaron el fotomontaje desde procedimientos
fotomecánicos modernos, permitían conjugar imágenes sobre una misma hoja de papel impreso
(Leclanche Boulé, 2003, 245-250. Es un campo con múltiples posibilidades como herramientas para
su producción puedan existir. Sus posibilidades sólo están limitadas por la disciplina de sus medios
formales (Hausmann, en Ades, 2002:158). En esa línea, DawnAdes 14 (2002, p. 99) apunta cómo los
primeros fotomontajes con violentos cambios de escala y las percepciones simultáneas de
elementos diferentes formaban parte de la visión futurista de la ciudad y fueron materia prima ideal
para el fotomontaje. El contraste entre el bullicio humano de la ciudad v sus gigantescos edificios,
junto a la euforia por conseguir dominarla entre el pánico que resulta de comprender la ciudad, con
sus edificios y máquinas, ya no puede vivirse como una prolongación del hombre. En este sentido,
se construye una aproximación al concepto con características diferenciadoras y aplicables a
nuestros fines disciplinares y didácticos sobre la base de su historia con aportes de E. Miralles
aplicados a sus producciones como de la lectura interpretativa de los fotomontajes del fotógrafo Fan
Ho.
Se trata del acoplamiento de diversas fotografías, de una (…) tentativa metódica de representación
simultánea: superposición de juego de palabras y visuales; una fusión extraña e inquietante, a nivel
imaginario, de los procedimientos imitativos más realistas. Por ellos pueden al mismo tiempo narrar
algo, ser sólidos y concretos, más veraces que la misma vida.
Moholy-Nagy (1928)
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
Si bien el problema es la construcción de imágenes referidas a las atmósferas16 con estas Técnica de
ordenación narrativa y rítmica de imágenes registradas y seleccionadas, el tema-problema como
contenido se constituye desde la idea/concepto, en eso que se tiene para decir al respecto. Instaura
una narración a través de organizarse desde una dinámica homóloga al proceso de escritura
propuesto en el relato. Se subvierte el orden por influencia del campo artístico y social en función de
una interpretación y posterior traducción en código que la técnica provee. Ese nuevo orden se trabaja
con la superposición, intercalación, transparencia, ensamblaje de las imágenes.
En esta actividad el objetivo no es el conocimiento expreso de las técnicas sino contar la experiencia
del encuentro con el espacio, partir de imágenes de carácter arquitectónico, una experiencia
perceptiva que, si bien no es la primera en la vida del estudiante, sí es la que, orientada, guiada en
términos disciplinares, marca un antes y un después en la manera de mirar. Es el comienzo de la
construcción de la mirada atenta e intencional con función:
- Sintáctica: orden y articulación propositiva entre fragmentos espacio-temporales coherentes al
mensaje.
- Semántica: orientada a la producción de sentido en términos de acciones:
-Expresar la experiencia espacio temporal;
- Incrementar la sensación de realismo;
- Crear relaciones entre la palabra / la imagen;
- Tiempo secuencia: Articular la selección y orden de los fragmentos;
-Sintetizar-condensar;
-Estimular la percepción kinestésica;
- Acompañar el caos de la experiencia y manipular la estructura de la imagen;
-Potenciar la experiencia con la máxima sensación de realismo;
-Articular las secuencias y poner en juego la simultaneidad;
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
Formas geométricas que bullen a través de las sensaciones y la Trabajos de alumnos M1A - 2019
percepción de nuestro propio tamaño. Alumna: Goldfard, Elsa - 2017
Placas Clase operativa – ejemplificación procedimientos y criterios. Procesosobre la imagen de montaje Obra Arq. Enric Miralles: cubiertas
en la Plaza Mayor de Parets del Vallés -Barcelona, España, 1985.
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
¿QUÉ REQUIERE?
- Concepto/s, narración: mensaje guión - eje; como hilo conductor de la producción
- De esa mirada distraída, que piensa otra cosa, responde al deseo del que proyecta de poseer todas
las formas delineadas simultáneamente desde todos los ángulos.19 […]
- Expresar las tomas de la secuencia temporal de las escenas;
- Operatoria adecuada al mensaje a transmitir;
- Juegos escalares;
- Relaciones temporales: de escenas y su escenario –distintas perspectivas de la misma acción
central;
- Relaciones espaciales: en el mismo lugar, aunque en tiempos diferentes desencadena continuidad
espacial;
- Correlación de al menos dos: planos, formas, luces, movimiento, materiales.
El rol de las representaciones en el aprendizaje de la morfología inicial en arquitectura. Arq. Gabriela Gimenez
Notas:
1
Pallasmaa, Juhani. 2006. Los Ojos de la Piel. Fragmentos encontrados. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, España.
2
Períes, L. 2009. Artículo: el retorno del collage. Summa + N° 94: Vivienda colectiva: Argentina | España| México.
3
Técnica (del griego, τέχνηtékhnē 'arte, técnica, oficio') refiere al conjunto de procedimientos, normas o reglas con el objetivo
de satisfacer necesidades y alcanzar un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo las ciencias, el arte, la
educación u otra actividad.
4
Bauman, Z. 2013. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Ed. Paidós Buenos Aires.
5
Morfogénesis (del griego "morphê” que significa forma y "génesis” creación, literalmente el “origen de la forma”), es el
proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su
forma. Es uno de los procesos principales del desarrollo en paralelo a la adquisición de la identidad, el control de la división
celular, la diferenciación, así como el control de la distribución
espacial durante el desarrollo embrionario. En la formación de un órgano partimos de células iguales que en el tiempo se
diferencian. Todo esto requiere una organización de dichos tejidos y órganos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Morfog C3%A9nesis
6
ídem 24 C. Rowe; F. Koetter. 1981. Ciudad collage. Ed. G. Gili. Barcelona
7
Períes, L. 2009 artículo: El retorno del collage Summa +Nº94: Vivienda colectiva: Argentina | España| México.
8
Miralles,E. en Lópes,Cezar, Laura. 2013. Las fotocomposiciones de Enric Miralles. Ediciones UNL. Vol. 3 Núm. 4 (2013):
ARQUISURDOI: https://doi.org/10.14409/ar.v1i4.4419
9
C. Rowe; F. Koetter, 1981; ciudad collage. Ed. G. Gili. Barcelona
10
Teoría queeres un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad humana que sostiene que los géneros, las identidades
sexuales y las orientaciones sexuales no están esencialmente inscritos en la naturaleza biológica humana, sino que son el
resultado de una construcción social, que varía en cada sociedad. Una y la más importante de sus premisas es la que rechaza
la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas.
11
De Molina, Santiago. 2015. Collage y arquitectura, la forma intrusa en la construcción del proyecto moderno
http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/collage-y-arquitectura-la-forma-intrusa/
12
Soriano, F.; Gausa, M.2001. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada” – Ed. Actar. Barcelona.
13
Koolhaas, R. 2007. Espacio basura. Ed. G. Gili Barcelona.
14Ades, Dawn. 2002. Fotomontaje. Ed. G. Gili, SA. Barcelona. p.99
15
Miralles, E. en LópesCezar, Laura. 2013. Las fotocomposiciones de Enric Miralles. Ediciones UNL. Vol. 3 Núm. 4. 2013:
ARQUISUR-DOI: https://doi.org/10.14409/ar.v1i4.4419
16
Zumthor, P. 2006. Atmósferas. Entornos Arquitectónicos. Las cosas a mí alrededor. Ed. G. Gili SL. Barcelona. España.
17
García, Luis. 2010. Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en W. Benjamín. http://constelaciones-
rtc.net/article/view/718
18
ídem 11
19
Miralles, E.; Pinós,C. En Construcción 1988-1991. 1 ed. Madrid: Editorial El Croquis, 1991. 252 p. Colección Monografías El
Croquis núm. doble 49/50.
EL RITMO COMO CONSTRUCTOR DE ORDEN
ESPACIO TEMPORALIZADO / TIEMPO ESPACIALIZADO
ARQ. LILIANA ROST
El ritmo se manifiesta en todas las formas de vida, en el crecimiento de los seres vivos, en nuestras
pulsaciones, en la respiración, la forma de caminar, en los ciclos lunares, etc.; es además un rasgo
presente en los fenómenos creativos como la música, la danza, las artes plásticas, la arquitectura,
etc. Los últimos cuadros Mondrian “Brodway Boogie –Woogie” y Victory Booie –Woogie” se
denominan así por su analogía con los ritmos del jazz.
luz, color, forma o textura pueden indicar la existencia de una estructura ritmada y dinámica del
espacio.
El encadenamiento recurrente encarnado en sucesión de presencias y ausencias, llenos y vacíos,
figuras e intervalos, luces y sombras, acentos y pausas, colores o focos lumínicos en estructuras
espaciales genera cursos o trayectorias. Estas trayectorias pueden amplificar la experiencia del
ritmo en el sujeto que experimenta el espacio, dando lugar a la percepción dinámica que
designamos como temporalización del espacio o espacialización del tiempo en la arquitectura. En
relación a su ordenamiento o disposición, las trayectorias pueden tener distintas direcciones: ser
horizontales, verticales, oblicuas, concurrentes a un mismo punto, cíclicas, etc.
Al igual que en los ritmos musicales, estos cursos pueden variar su frecuencia, ordenamiento,
dirección o su densidad posibilitando prefigurar espacios con diferente carácter (vibrado, sucesivo,
continuo, infinito, dramático, inmersivo, centrífugo, etc.)
Según la distribución de los motivos podemos reconocer regularidad o irregularidad en el
ordenamiento. Si los elementos recurrentes son iguales y se distribuyen de manera uniforme, o las
imágenes que se repiten conservan su tamaño, se percibe regularidad. Si el elemento e intervalo
están regulados por la unidad del módulo2 y sus múltiplos o submúltiplos, estamos ante ritmos
modulares. La recurrencia regular puede producirse también a distintas escalas o niveles de la
estructura de la forma y del espacio al manejar gradientes y diferencias de tamaño. Estas
diferencias, crecientes o decrecientes de acentos o presencias fuertes o débiles dinamizan la
estructura compositiva del espacio tridimensional. Si los motivos cambian, o se repite más de un
motivo, o bien si se cambian los intervalos entre ellos, o se modifica su alternancia, esto se traduce
en el espacio dando lugar a la percepción de dinámicas más ricas donde se conjugan unidad y
variedad, como en el caso de los Pabellones de Granja de Bertolino-Barrado en Capilla del Monte.
El vacío entre elementos marca la velocidad del ritmo. Hay ritmos lentos de duraciones largas y
ritmos rápidos con intervalos pequeños, es decir de duraciones cortas, de mayor frecuencia, donde
los elementos se acercan y se acumulan. Por su parte, la dinámica temporal que se genera a partir
de trayectorias curvas es más amplia que la dinámica temporal en las trayectorias lineales, ya que se
incrementa alguna de las dimensiones del espacio, tal como ocurre en la intervención en el Frente
El ritmo como constructor de orden. Espacio temporalizado / Tiempo espacializado. Arq. Liliana Rost
Marítimo de Benidorm diseñado por los arquitectos de OAB (Office of Architecture in Barcelona). En
esta intervención las capas que recuerdan el movimiento de las olas y las mareas se organizan en
trayectorias curvas sinusoidales generando amplias zonas para estancia y contemplación.
La percepción de dilatación y la estimulación de andares más lentos puede devenir de ritmos
expansivos, abiertos y centrífugos, mientras que rupturas temporales y acentos pronunciados
pueden marcar cambios notables en el carácter del espacio y por ende en su percepción y sus
posibilidades de apropiación.
Podemos agregar además que la percepción de las densidades y pesos se relaciona con la cantidad
de elementos o imágenes con que se estructura el ritmo espacial y la distancia existente entre ellos.
Si además las trayectorias entre elementos organizativos del espacio se combinan, iteran3, o se
superponen pueden hacen surgir tensiones4 entre homogeneidad y diversidad, generando
espacialidades complejas, tal como ocurre en la música cuando se habla de poliritmia. El Cementerio
de Igualada de de Enric Miralles y Carme Pinós son ejemplo de esta polirritmia espacial.
(…) “el artificio consiste siempre en saber unir la unidad y la variedad”. La unidad reside en las
repeticiones más o menos periódicas. La variedad enlaza lo esperado y lo imprevisible”.
Boris De Schloezer
La vivencia del ritmo y su escucha atenta para asimilar su carácter y atmósfera a modo de juego
transitorio, son empleados como disparadores de procesos generativos espaciales. Las estrategias
didácticas empleadas se afirman en el desafío y riqueza que se produce en el pasaje del discurso
sonoro (origen) que afecta al sujeto, a otro discurso o lenguaje (gráfico y modélico espacial) que
evoca la afectación. Las diferentes fases del proceso contienen objetivos, metodología y conllevan el
manejo de herramientas conceptuales y operativas. Los estadios de sensibilización se apoyan
inicialmente en la importancia de la experiencia lúdica, la aptitud para percibir semejanzas y
diferencias al escuchar y traducir los ritmos musicales, y las múltiples instancias de descubrimiento
e invención que estos estímulos promueven.
La traducción de las imágenes mentales a la dimensión física material requiere procedimientos de
abstracción, experimentación, materialización, desarrollo y comunicación de las etapas de
producción creativa de la proto espacialidad. Los primeros bocetos gráficos se realizan en ausencia
de escala, los rastros del elemento embrionario recurrente en el continuum temporal, siempre
propositivos atraviesan instancias de transformación a partir de acciones que tienen implícitas
reglas y operaciones sintácticas (superposiciones, transposiciones, escalados, extrusiones,
pliegues, etc.)
A medida que el proceso avanza, los ensayos y las experimentaciones, se contrastan con
planteamientos geométricos y analógicos que permiten dar coherencia interna y poner en relación
significativa los elementos estructurantes flexibles del espacio en gestación. Las reglas se adaptan
y alteran, posibilitando la articulación entre lo predecible (reiterado, secuencial, seriado) y lo
contingente (eventual, singular, autónomo). El desarrollo del proceso está condicionado por el
manejo de las herramientas conceptuales y operativas que maneja en esta instancia el estudiante
del ciclo básico de la carrera.
Esta instancia pedagógica atraviesa un tramo fenoménico (vivencia, percepción, intención,
asociación), un tramo de la abstracción (entre la vivencia emocional y la abstracción) y un tramo
operativo (desarrollo exploratorio, de transformación) que posibilita la construcción del orden
espacial y la materialización del suelo o la topografía habitable. Las formas y espacios no están
dados de antemano, sino que surgen como producto de procesos, construidos en este caso sobre
El ritmo como constructor de orden. Espacio temporalizado / Tiempo espacializado. Arq. Liliana Rost
trayectorias dadas por ritmos y sus relaciones, como si se tratara de variaciones posibles sobre una
pequeña historia, tema o generador que puede evolucionar y materializarse y que responde a
encadenamiento de decisiones que se mueven entre lo esperado y lo imprevisible, lo evocado y lo
ficcional, lo afectivo y lo lógico.
Bibliografía
Bill Max. DPA17. Monografías. Documents de projectes d´Arquitectura. 2004.
Español Joaquim. El orden frágil de la arquitectura. Colección Arquia-tesis. N° 9. 2001.
Gonzalez Ruiz Guillermo. Estudio de diseño. Ed. Emecé.
Pallasmaa Juhanni. La imagen corpórea. G.G. España. 2015.
Villafañe Justo. Introducción a la teoría de la imagen. 5ta ed. Pirámide. España. 2006.
Imágenes:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609857/pabellones-de-granja-bertolino-barrado-arquitectos
https://homenajeaenricmiralles.wordpress.com/2015/11/11/2a-parte_-proyecto-nuevo-cementerio-de-
igualada-fase-inicial-1987/
https://www.youtube.com/watch?v=omDK2Cm2mwo
Notas:
1
Imagen: (del latín imago) es una representación. La imagen reúne elementos determinados, presentables que
se encuentran siempre atrapados en un cierto orden, en una organización.” Pallasma (2015, pag.64)
2
Módulo: unidad de medida abstracta. Es una entidad numérica o geométrica o una pieza o parte que
simplemente repetida o compuesta según reglas constituye un elemento base de orden.
3
Iteración: acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar un objetivo o resultado. Cada punto de partida
para la siguiente iteración.
4
Tensión: fuerza presente que conlleva atracción visual y peso compositivo.
APROXIMACIONES CONCEPTUALES
DIMENSIÓN-MEDIDA-PROPORCIÓN-TAMAÑO-ESCALA
ARQ. GABRIELA GIMENEZ
“Toda la época contemporánea, por tanto, es, esencialmente, geometría; su ideal lo orienta hacia los goces de la geometría.”
(Le Corbusier,1924:16)
Introducción
La geometría
“del latín geometrĭa, y este del griego γεωμετρία de γ gē, 'tierra', y μετρία metría, 'medida'es una
ciencia, se ocupa del estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el plano o en
el espacio” (DRAE, 2017) y como tal a evolucionado a lo largo de la historia. Refiere a la manera de
mirar, es una forma de establecer relaciones y orden sobre el caos que subyace con fundamentos
teóricos y desarrollos prácticos. Habilita las acciones de escalar, traducir, brindar coherencia, unidad
y armonía, por lo que requiere de un alto nivel de abstracción y permite lograr el entendimiento del
mundo que nos rodea otorgando precisión. Desde la experiencia proyectual, es una herramienta de
diseño, tiene atributos de orden instrumental, funcional, constructivo, compositivo y simbólico,
productores de sentido y significado. Además, permite desplegar simultáneamente hábitos y
destrezas geométricas en el manejo de la forma ya que sus atributos estimulan el desarrollo de la
imaginación espacial para perfeccionar la capacidad creativa. Quaroni(1980: 138) define “geometría
como la ciencia de las propiedades y de las relaciones de magnitudes en el espacio”.
La geometría como principio que regula el orden de los elementos, se constituye en materia prima
del proyecto. Permite reunir y disponer diversas cosas, las partes, para formar un solo conjunto, un
todo, según una imagen prefigurada.
Las formas tienen estructuras que las identifican y diferencian en sus distintos niveles de
complejidad organizativa y perceptiva. Estas estructuras además le otorgan un comportamiento
característico en el que se conjugan fuerzas y tensiones.
La relación que se establece entre medida, escala y proporción en la geometría arquitectónica, es lo
que permite al hecho arquitectónico, ser pensado, representado, materializado y vivenciado por el
hombre.
Advertimos que una de las mayores preocupaciones del arquitecto, es el estudio del objeto a escala
del hombre en lo individual como en lo colectivo para el cual diseña, dimensiona y proporciona.
La dimensión
“del lat. dimensĭo, -ōnis "medida" (DRAE, 2018). Es un aspecto o faceta objetiva de algo, la realidad
percibida. Cuando queremos expresar lo que ocurre entre esto y aquello, entre vos y yo, entre el cielo
y la tierra, entre el sol y la luna, estamos en la acción de recorrer visual o físicamente un algo que se
expresa con número y magnitud, lo cual nos permite delimitar el mundo. Por consiguiente, es lo que
nos proporciona las coordenadas necesarias para especificar el grado de incidencia de algo en la
relación sujeto-objeto.
Entendemos entonces a las dimensiones como parámetros que definen las propiedades, variables
y/o características con las que se traman las relaciones en un espacio determinado y que permiten
diferenciarlo, aprehenderlo.
Desde el punto de vista de la física, las dimensiones son las extensiones de vinculación que permiten
definir un fenómeno: relación de un valor numeral con una magnitud. Las personas pueden moverse
hacia adelante/atrás; arriba/abajo; izquierda/derecha, o adoptando y combinando cualquiera de
esos tres movimientos. En este sentido se reconocen tres dimensiones espaciales y una dimensión
temporal.
Podemos inferir que la Dimensión espacial conlleva la noción de espacio arquitectónico, el espacio
que se habita, el que se construye.
Aproximaciones Conceptuales. Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala.Arq. Gabriela Gimenez
La medida
Sugiere la acción y efecto de medir por lo que se compara una cuantía con su unidad o algo
inmaterial con otra objeto. Es la consecuencia de haber medido, es algo concreto y objetivo, otra
percepción de la realidad, refiere a números y magnitudes. La “medida” es un concepto explícito,
categórico; las cosas se miden en metros, millas o la magnitud elegida acorde al objeto medido.
Medir, los tantos aspectos que ponen en relación al hombre con todo lo que lo rodea, por lo tanto,
representa a cada una de las unidades que se utilizan para medir distancias, superficies o cuerpos,
volúmenes de líquidos o áridos, temperatura, etc., es lo que permite establecer con certezas e
invariabilidad las condiciones físicas de habitabilidad.
medir distancias
medir tiempo
medir temperatura
medir intensidad lumínica
medir la lluvia caída
medir el sonido
medir…
El espacio tiene una localización en el mundo dado por la longitud y la latitud y con ello largo, ancho
y profundidad. Las dimensiones que están referidas a la forma del espacio habitado poseen medida,
el valor numérico que las define en las distintas unidades de medida. Todo valor de una cuantía física
puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.
Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una constitución de otras unidades
determinadas anticipadamente. En arquitectura la medida del espacio es el hombre, por lo que la
medida de la arquitectura es el hombre. Por lo tanto podemos afirmar que”La arquitectura es,
ciertamente, el arte de la delimitación y de la repartición espacial y más que ninguna de las otras, el arte
del número y de la medida”(Dorfles, 1963:110)
Así vemos que la medida convierte en realidad el tamaño de la cosa.
Aproximaciones Conceptuales. Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala.Arq. Gabriela Gimenez
Aproximaciones Conceptuales. Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala.Arq. Gabriela Gimenez
Existen conceptos a par r de los cuales las relaciones con el mundo dependen de cómo el sujeto las percibe,
refieren a lo que pertenece al sujeto cons tuyendo una oposición a lo externo, es lo interno, la interioridad
poniéndose de manifiesto, relacionado a una manera de sen r y pensar que es propia del mismo. Lo subje vo
es la propiedad que carga de sen miento a la experiencia percep va.
El tamaño
“del la n tam, "tan", y magnus, "grande"(DRAE, 2017) refiere a lo pequeño, lo grande, lo mediano: las
dimensiones o medidas de un objeto en relación a otro. En términos de la expresión co diana, es un adje vo
que describe la dimensión, la corporación, el espesor o la medida de algo en relación a otro. Este concepto
relaciona qué tan pequeño o grande resulta un objeto sico con respecto a otro o respecto al sujeto que lo
está adje vando.
El tamaño del objeto arquitectónico se manifiesta y expresa a través de las medidas, éstas son un valor
numérico pero la expresión “espontánea e intui va” que la enfa za, es la noción de tamaño, una
comprensión de proximidad con lo matérico en función de un contexto no enunciado pero que da referencia.
En arquitectura el tamaño de una edificación puede expresarse en función de la superficie cubierta que
posea, o, por la can dad de habitaciones de las que disponga y dependiendo de con qué se compare.
Además, básicamente, de quién emite dicha apreciación, según su edad, estatura, cultura y experiencias.
San ago Molina (2009) expresa:
“En principio parece que cuando uno mide cuan fica […] verifica ciertas matemá cas y congruencias. En un
sen do lato, la medida se vuelca en cordura, prudencia, moderación. […]cuando uno aprecia un tamaño
califica.El patrón de referencia ene un valor que es mucho más importante que un cómodo módulo
convencional. El contexto obliga a hablar de tamaños y el espacio de medidas”.
Aproximaciones Conceptuales. Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala.Arq. Gabriela Gimenez
La proporción
“del lat. proportĭo,-ōnis, (DRAE, 2017)refiere a la disposición o correspondencia de las partes con el
todo o entre cosas relacionadas entre sí”. La proporción es leída tanto lo bi como en lo tridimensional
de la arquitectura, en la envoltura cóncava y convexa de un espacio entendido como “el lugar
volumétrico donde se desenvuelven toda serie de actividades posibles y variadas.” Giancarlo De
Carlo, (1975) en Quaroni, L. (1980:154).
Desde la prehistoria el hombre quiso mensurar sus realizaciones objetuales tanto en las expresiones
de grafías como en las volumetrías, al principio solo las diferenciaba por el tamaño y por sus
proporciones, es decir si era más grande o más pequeño que algo, o más ancho que alto, o más
liviano que pesado y para ello buscó una regularidad, una medida que se repitiera. Con Platón surge
el número, la razón y la proporción una invención de carácter objetiva. Más tarde se concibe la
unidad como patrón, una entidad abstracta. En otros momentos de la historia de la arquitectura
algunos diseñadores pensaban en el arte de diseñar partiendo de la relación de las medida del
objeto-espacio lo que nos lleva a preguntarnos ¿en qué momento involucraban al hombre
integralmente?
Por consiguiente, la proporción es “La relación armónica de las dimensiones entre los distintos
elementos que constituyen la obra y entre cada uno de ellos y el total” (CantúHinojosa,1976: 45).
En la lectura de un espacio, es la proporción la que permite al hombre interpretar el para qué fue
ideado y creado un espacio o conjunto de espacios relacionados. El cómo se presentan en el todo, la
altura, el ancho y la profundidad es lo que permite al hombre desplazarse y desenvolverse en el
tiempo para llevar a cabo sus actividades. Las proporciones del espacio habilitan funciones y usos
en lo individual y/o en lo colectivo. La arquitectura requiere en su materialidad, de escala y
dimensionamiento para configurar espacios habitables, pero la variable de la proporción es la que
enriquece y da sentido de orden entre sus componentes y a los tipos espaciales en la expresión de
cada tiempo.
Aproximaciones Conceptuales. Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala.Arq. Gabriela Gimenez
¿Qué relación guardan el alto y el ancho?, ¿Es más ancho que alto?¿Cuál es la relación que se
establece entre ancho y profundidad?
La proporcionalidad
Es una relación entre magnitudes medibles. Es uno de los escasos conceptos matemáticos
ampliamente difundido en la sociedad. Esto se debe a que es en buena medida intuitiva y de uso muy
común. La proporcionalidad directa es un caso particular de las variaciones lineales. El factor
constante de proporcionalidad puede utilizarse para expresar la relación entre cantidades por
ejemplo 1: 2 o 50:100.
En la proporción, la medida se establece por referencia de un elemento de un espacio, a otro
elemento del mismo espacio, considerando el conjunto como un sistema. Las proposiciones de una
caja de fósforos no permiten por sí mismas conocer el tamaño de esta caja. Para conocerlo y
medirlo se necesita una referencia de un elemento de la caja con un elemento exterior por ejemplo al
cuerpo humano.
La escala
“del lat. scala, 'escalera'y este del gr. σκ λα,skála'puerto' (DRAE, 2017).Esta alude a manera de
percibir o considerar el tamaño de un objeto con respecto al de otro. Es la relación matemática que
existe entre las dimensiones de la realidad percibida y las del dibujo que representa la imagen sobre
un plano o un mapa. La escala se hace realidad en la expresión de la medida, se crea en el objeto-
Aproximaciones Conceptuales. Dimensión-Medida-Proporción-Tamaño-Escala.Arq. Gabriela Gimenez
espacio dimensionado y se expresa como dato que vincula aquella realidad con lo representado.
La escala al recibir la incidencia de las medidas se convierte en dimensión del espacio arquitectónico
dando lugar a la lectura del tamaño del objeto medido y definido para el sujeto habitante. Así se
deduce que entre la escala y la proporción está la medida.
La escala de la arquitectura es el Hombre, escala humana, en lo individual y en lo colectivo.
Por otra parte, la arquitectura plantea la constante búsqueda que todo sea a medida del hombre lo
que lo constituye en el punto de partida para dar forma y medida al espacio habitable en sus
diferentes escalas, residencia, institucional, urbana regional, etc. Llega al hombre. Entonces,
entendiendo al hombre como medida de la arquitectura, se configura un sistema de proporciones
que pretende relacionar al hombre con los objetos y espacios que lo rodean, siendo sus medidas
respuesta a las medidas anatómicas del Hombre.
Las escalas nos permiten representar la realidad en los distintos formatos y soportes adecuados
para constituirse en el mensaje comunicado. Sus presupuestos son siempre los de la significación
del objeto a partir de los del sujeto trasmisor y construidos en función del receptor.
Tipos de escalas en relación a la representación gráfica
-Escala natural. cuando el tamaño físico o real del objeto representado en el plano coincide con la
realidad: a escala natural, escala 1:1.
-Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño social del plano es menor que la real. (Esc.1:2 o
Esc.1:5), planos de viviendas (Esc.: 1:50). Para conocer el valor real de una dimensión hay que
multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.
alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor
real de la pieza. Escalas de ampliación son: Esc.2:1 o Esc.10:1.
Reconocemos entonces, que la escala supone dos espacios a partir de esa existencia, uno, el
espacio real y otro el representado poniendo en juego las reglas y patrones de proyección conlo que
ello implica, matemáticas y relaciones múltiples.
“La dimensión puede entenderse desde distintas miradas para aprehender su incidencia en el objeto
arquitectónico.
Bibliográfia
Le Corbusier. (1924). La ciudad del futuro. 1º Ed en Castellano 1962. Ed. Infinito. Buenos Aires.
Real Academia Española. RAE (2017). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en
http://dle.rae.es/?id=J7ftXwn
Quaroni, Ludovico. (1980). Proyectar Un Edificio. Ocho Lecciones De Arquitectura. Ed. Xarait Libros S.A. Madrid.
De Molina,Santiago (23/5/2009). Múltiples. Medida Y Tamaño.
https://www.santiagodemolina.com/2009/05/medida-y-tamano.html
Ferrater, Carlos. (2009). La geometría de Carlos Ferrater. Reportaje de Ángeles García. Diario El País S.L. Madrid.
http://www.elpais.com/articulo/semana/geometria/Carlos/Ferrater/elpepuculbab/20090228elpbabese_2/Tes
Kahn, Louis.(1961). Forma y diseño. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Ponty, Merleau. (1945). Fenomenología de la Percepción. Ed. Gallimard, Routledge. Canadá.
Holl, Steven. (2011). Cuestiones de Percepción. Ed. Gustavo Gili SL.
Barcelona.https://datospdf.com/download/cuestion-de-percepcion-_5a4b6cd0b7d7bcb74fadea36_pdf
György, D Doczi.(1996). El Poder de los Límites: proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la
arquitectura. Editorial Troquel. Buenos Aires, Argentina.
Dorfles, Gillo.(1959). El devenir de las arte. Breviarios. trad. de Roberto Fernández B. y Jorge Ferreiro. Ed. Fondo
de Cultura Económica. FCE, 1977 - 2ª ed. México.
Araújo, Ignacio. (1976).La forma arquitectónica. Ed. EUNSA. Pamplona, España.
Cantú Hinojosa, Irma Laura. (1998). Elementos de Expresión Formal y Composición Arquitectónica. Apuntes de
trabajo. Ed.Facultad de Arquitectura U. A. N. L.Secretaría Académica Departamento de Diseño. León. España.
INSTRUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN
ENSAYO APLICADO
ARQ. CARLOS VIDAL
Concretamente este trabajo pertenece al itinerario 2 (guía de Trabajos prácticos propuesta por la
cátedra para ciclo 2020): “Orden, Espacio y Luz”1 micro 1, 2 y 3.
En esta etapa del año problematizamos junto a los estudiantes los Instrumentos para construir
Orden perceptual y geométrico. El concepto de orden relaciona el todo y las partes; podríamos decir
que las líneas o trazas invisibles latentes esperan ser descubiertas y recreadas para construir
nuevos órdenes al ser reconocidas e intervenidas. Estas trazas alinean, articulan, organizan los
componentes, los hacen formar parte de una totalidad. Sintaxis y semántica se entrelazan a través
de estrategias operativas y cuestiones significativas en diálogo constante. Paralelamente se
instrumenta para que se desenvuelvan con el conocimiento del glosario y el reconocimiento de
componentes básicos geométricos.
ITINERARIO 2 - MICRO 1
Tridimensionalidad Ejes interiores Estructura Proyectiva Tridimensional
sobre los objetos. Esto permite un primer enfrentamiento con el la geometría implícita en los objetos
y en el espacio que el alumno habita, y un proceso de aprendizaje que incluye la experiencia
fenoménica y la abstracción.
_ DESCUBRIMOS ELEMENTOS que construyen el ORDEN, ejes que permitirán trasladar el MOTIVO
descubierto, puntos que permitirán la rotación en un mismo eje, escalados, etc
.
_Utilizamos ACCIONES ORDENADORAS, SIMETRÍA Y RITMOS para construir un nuevo ENTRAMADO.
Se aclara que se trabajó en el taller con alternativas distintas para lograr pluralidad de casos y de
estructuras geométricas.
_La caja abierta o MACRO ESPACIO es el soporte de la estructura nueva obtenida en el ejercicio
anterior, este elemento tendría el rol de sostener la trama tridimensional construida, en este caso con
varillas o hilos de colores.
_Una de las cajas es afectada exterior e interiormente por las líneas. La caja chica presenta
transformaciones, ganando de este modo riqueza espacial y atmosférica. Las intenciones se
fundamentan en conceptos extraídos de conceptos-acciones, desde el pensamiento sensible
intuitivo puesto en palabras en las ejercitaciones el Itinerario 1.
_CONSTRUCCIÓN DE TRAMA dentro del macro espacio, se concreta trayendo el motivo ubicándolo
dentro de la caja en distintas posiciones y según cada posición dentro de la misma, se lo emplea
como guía para materializar los ejes que articulan la disposición en la repetición del mismo. Estas
tramas se trabajaron en los modelos y gráficamente.
_POSICIONAMIENTO, una vez establecida la trama tridimensional con hilos, posicionamos nuestro
micro espacio (caja chica), relacionando así el objeto-caja con la trama surgida del motivo
descubierto en el micro anterior.
_AFECTACIÓN, la caja chica o micro espacio está interceptada por esta trama de naturaleza
extranjera a la de la caja. Esto habilita de operatorias y movimientos en sus componentes si emplea
como guía las líneas de la estructura.
Instrumentos para la Construcción del Orden. Ensayo Aplicado. Arq. Carlos Vidal
Conclusiones:
Los alumnos con breves exploraciones y revisiones de conceptos operaran, decodifican,
seleccionan, traducen, sintetizan, transfirieren las etapas de instrumentación, incorporando una
metodología que puede asociarse a otra situación. Las tramas de la caja macro podrían ser
estructuras leídas en el contexto, huellas reconocidas y seleccionadas para intervenir y generar proto
arquitectura en una vinculación permanente entre sintaxis y semántica.
Notas
1
Orden, espacio y Luz – Micros 1 y 2 – Año 2020 -
https://55e14c6b-7776-464a-915e
7c8791154bb7.filesusr.com/ugd/289255_12e390b90c174da09f105c6c8e2985b2.pdf
Orden, espacio y Luz – Micro 3 – Año 2021 –
https://55e14c6b-7776-464a-915e-
7c8791154bb7.filesusr.com/ugd/289255_70433a0fd019489e888580c27d36a715.pdf
EL CUADERNO DE BITÁCORA
PASAPORTE, DISPOSITIVO E INTERFASE
ARQ. NATALIA BRIZUELA - ARQ. MARIA DEL CARMEN LAMELAS
"Nada ocurre hasta que no lo escribes”. Virginia Wolf
Imágenes Bitácora
Boceto para el diseño del Centro deportivo de la Universidad de Columbia – Steven Holl
Boceto para el diseño del Centro Cultural en Quingdao City– Steven Holl
El cuaderno de bitácora: Pasaporte, Dispositivo e Interfase. Arq. Natalia Brizuela / Arq. María del Carmen Lamelas
Es posible entender a la bitácora como una extensión del cuerpo. Comunica lo que pensamos, lo que
sentimos, lo que nos interesa. Es un espacio de interacción.
Es un instrumento de evaluación y una herramienta pedagógica que facilita y documenta un proceso
de descubrimiento, en el que no sólo se ordena la información sino que también se documenta el
interés de cada estudiante por cada uno de los temas tratados. Es un espacio para la indagación
personal.
“Es en relación con la posibilidad de documentar ese proceso que el cuaderno se convierte en bitácora. En una
analogía con el mundo de la navegación, el cuaderno de bitácora intenta mapear el desarrollo personal que
realiza el alumno a lo largo del curso. Por medio del cuaderno él mismo controlará el recorrido, evaluará el
derrotero y más tarde también reconstruirá el viaje y sus vicisitudes”.(Vries, 2009)
http://thelibraryoflostbooks.blogspot.com.ar/2013/07/wednesday-wonder-no-6.html
https://www.flickr.com/photos/79053286@N02/8031786730/
COLLAGE COLECTIVO
ARQ. SOLEDAD GUERRA
Las reglas imponen la apropiación de algún sector del espacio áulico. Quizás el mejor habido sea
aquel que se supone en “entre” Derridiano de un “ni ni” indefinido y oscilante: un casi adentro, casi
afuera. La “primera ficha” hacer pie en el umbral de la puerta de entrada y contextualiza el ámbito
de los participantes. Rápidamente proliferan las “imágenes” de “las imágenes”. Los alumnos
superponen a modo de cadáver exquisito sus “Fichas de Dominó”. El montaje que pareciera infinito
deconstruye el aula: a la superposición de cuerpos le siguen los fragmentos gráficos, los conceptos,
las fotografías intervenidas. De esta manera recomponen un orden caótico que segundo a segundo
va mutando en una semiosis ilimitada.
Cada aula-taller toma características diferentes y el juego colectivo se juega con las reglas que
consensuan sus participantes.
La gráfica individual de cada alumno, la “ficha, o el mosaico ”, es a estas alturas, el fragmento de
una construcción que resemantiza el espacio áulico, y los espacios visitados- percibidos-
interpretados y en una misma re-presentación temporal que “los incluye”.
Entre otros modos de abordar el trabajo colectivo, se promueve una reconstrucción mediante la
superposición y enlaces de ejes de sentido o atmósferas capturadas. Se re configuran así, nuevos
relatos y nuevas lecturas de los casos visitados.
La mirada colectiva se estabiliza en el collage colectivo que resemantiza el espacio taller.
Collage Colectivo. Arq. Soledad Guerra
Espacio Percibido / Espacio Imaginado. Imágenes Trabajos Alumnos Morfología 1-A 2015
DIÁLOGOS CON EL CONTEXTO
ARQ. NATALIA BRIZUELA - ARQ. MARIA DEL CARMEN LAMELAS
El primer encuentro con el espacio, esa experiencia iniciática, es un mapeo o registro de realidades y
flujos, experiencias y vivencias, imaginarios y emociones (Imagen 1). El contexto promuevelas
interacciones entre el espacio interior y el exterior y es disparador de conceptos, relatos, diagramas2.
Diálogos con el contexto es una reflexión que se construye desde nuestra experiencia pedagógica
entorno al rol del contexto en los procesos creativos propuestos por la cátedra y en relación a
referentes arquitectónicos contemporáneos.
Las búsquedas y respuestas arquitectónicas sobre esta temática, que llevan adelante algunos
Diálogos con el Contexto . Arq. Natalia Brizuela - Arq. Maria del Carmen Lamelas
Materia y contexto son campos exploratorios para este estudio de arquitectos que exploran las
posibilidades tectónicas y expresivas de los materiales con los que eligen trabajar, porque el
contexto se los sugiere o porque son los necesarios para poner en valor al mismo. No es solo la
estructura física y el emplazamiento, es también lo cultural
y productivo que quiere comunicar, lo que está en juego en esa pulsión que acciona en el proceso de
diseño. Hablamos de pulsión como la fuerza iniciática generadora de tensiones e interacciones para
desencadenar nuevas exploraciones con la materia tangible e intangible.
Diálogos con el Contexto . Arq. Natalia Brizuela - Arq. Maria del Carmen Lamelas
Esta cualidad de pulsión-acción que ellos le otorgan al contexto-lugar, es lo que deciden tomar para
su proceso creativo reinterpretándolas desde la territorialización y la materialidad de su obra,
poniendo en primer lugar el rol estético de las mismas y del límite como articulador entre las
relaciones espacio interior - espacio exterior (Imagen 2).
Límite y materialidad son categorías sustanciales que generan espacio arquitectónico y asociados al
emplazamiento, les confieren al contexto la jerarquía que la intervención requiere.
“Los espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar. Los espacios donde se desarrolla la
vida han de ser lugares”5.
Contexto / territorialización
“…Intento que el nuevo edificio tenga mucho que ver con la arquitectura circundante, al menos con la
sensación que esa arquitectura me trasmite. Me importa mucho la gente, los vecinos, la población
que tendrá que ver eso todos los días. Es una premisa que he tenido en cuenta no sólo en Bilbao,
sino también en Berlín o en Los Ángeles, por poner ejemplos.
El mensaje que trato de transmitir no es un mensaje común para todos mis proyectos. Cada proyecto
exige un diseño particular y una forma
muy personal de entenderlo”6.Frank Gehry.
Espacio/ Lugar
En la arquitectura contemporánea es importante el grado de amabilidad con el que la obra
construida se amalgama en el paisaje. Existen arquitectos contemporáneos que trabajan con el
contexto inmediato en sus procesos exploratorios; para el Estudio RCR el paisaje es un elemento de
partida y a la vez esencial en el pensamiento arquitectónico. Por ello en la cátedra valoramos la
producción arquitectónica de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta (Estudio RCR), para los
que el paisaje natural es fuente de inspiración. Este eje del pensamiento va asociado a la
investigación y exploración exaustiva de los materiales con los que deciden trabajar, atravesados por
la creatividad y sensibilidad para percibir
En el collage fotográfico de la (Imagen 4) podemos apreciar la destreza gráfica para representar el
contexto natural y la propuesta espacial en armónica relación. Paisaje-arquitectura, naturaleza-
artificio dialogan y se entrelazan a partir de ensayar la “concepción del espacio horizontal, aquel que
queda definido entre dos planos paralelos, suelo y techo, ponderando el carácter plano del sitio
natural en el que se asienta”7.
Procesos exploratorios
En las prácticas pedagógicas de cierre del ciclo lectivo: “Miradas y Espacialidades situadas”, el
contexto sugiere atmósferas y promueve itinerarios de las situaciones espaciales que recrean a la
misma. A partir de consignas de las guías y propias del taller, se propone la construcción de un
catálogos de imágenes y de un collage que las sintetice gráficamente; las lecturas y traducciones
geométricas de esa nueva imagen desencadenan nuevos procesos creativos que, desde una huella
bidimensional y dialogando con la materia tangible e intangible, ensambla componentes para
construir un sistema tectónico con lógicas de continuidad espacial. El nuevo sistema espacial
propuesto se territorializa mediante la proliferación de componentes con sentido.
Diálogos con el Contexto . Arq. Natalia Brizuela - Arq. Maria del Carmen Lamelas
Imagen 3- Registro del paisaje del lugar y propuesta del Pabellón de Baños. Estudio RCR / fuente: http://www.rcrarquitectes.es/
Diálogos con el Contexto . Arq. Natalia Brizuela - Arq. Maria del Carmen Lamelas
Los itinerarios son disparadores de nuevas estrategias del taller donde las lecturas del contexto
reinterpretadas y condensadas en el generador espacial posibilitan un diálogo con el sector
poniendo en valor los trazados, memorias, colores, texturas, formas y atmósferas percibidas
inicialmente en un sombreadero o pabellón.
Estas tipologías espaciales promueven la exploración de la materia tangible e intangible, de la
escala, de los juegos de luz. Las atmósferas imaginadas sugieren modos de aproximarnos,
recorridos, y apropiaciones (Imagen 5)
El sombreadero es un refugio de sombra temporal, diseñado y fabricado en un contexto específico.
Los pabellones son objetos temporales con el propósito de exhibir no sólo un contenido al interior
sino el diseño del pabellón mismo. Ambos implican propuestas de recorridos vivenciales que ponen
en valor al tiempo, a las experiencias y a las acciones: “El tiempo, en la mirada fenomenológica, es el
del recuerdo y la ensoñación”,como lo ha expresado Gastón Bachellard, pero también“el de las
experiencias sensoriales del presente que puede captarse desde el mundo que denominamos real”8,
Steven Holl.
Diálogos con el Contexto . Arq. Natalia Brizuela - Arq. Maria del Carmen Lamelas
Bibliografía
Fernández-GalianoLuis. RCR arquitectes 1988-2017.Madrid - España, Ed. Arquitectura Viva SL. 2017.
Montaner Josep María.Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona -España,
Ed. Gustavo Gili SL.2014.
Heidegger Martin.(1997).Construir habitarpensar.Cba. Argentina, Alción Editora.
Holl Steven. Cuestiones de percepción. Editorial Gustavo Gili SL. Barcelona. España.2018.
Notas
1
De Propuesta Pedagógica Morfología 1 A. FAUD. UNC. Liliana Rost 2014.
2
El diagrama es una pieza gráfica que informa y registra, proyecta y traza trayectorias, Josep María Montaner
2014.
3
Peter Eisenman, Norman Foster, Frank Gehry, ZahaHadid, Herzog – de Mouron, Steven Holl, ToyoIto, Rem
Koolhaas, Enric Miralles, Jean Nouvel, Renzo Piano, RCR, Peter Zumpthor son referentes de consultas en las
distintas estrategias didácticas que se plantean en el taller.
4
Herzog Jacques, VischerTheodora. Conversation between Jacques Herzog und Theodora Vischer, pp. 212-217
5
Heidegger Martin .(1951)Construir, habitar, pensar.
6
Entrevista realizada a Frank Gehry por Anton García para el diario El Cultural. 2001. Disponible en:
https://elcultural.com/Frank-Gehry
7María Camba, Arquitecto – Artículo en Paisaje transversal “El paisaje como elemento vertebrador. La
arquitectura de RCR y Arne Jacobsen”.
8
Holl Steven.Cuestiones de percepción.
LA PERCEPCIÓN Y EL PAISAJE
CONCEPTUALIZACIONES
ARQ. NATALIA BRIZUELA - ARQ. MARIA DEL CARMEN LAMELAS
En este ar culo abordaremos los conceptos de Percepción y Paisaje, como contenidos introductorios
de la asignatura de Morfología 1A de la FAUD UNC , materia del ciclo inicial de la carrera y su
instrumentación en las ac vidades prác cas de los talleres semanales. Para ello es conveniente
recordar definiciones que, de alguna manera, se van desarrollando a lo largo del año académico y
según, las ac vidades propuestas, se complementan y complejizan en un diálogo constante con el
espacio-lugar o porción del territorio donde la cátedra decide actuar.
La percepción es “acción y efecto de percibir” (Academia Argen na de Letras, 1979, pág. 1118).
Percibir es “enterarse de la existencia de algo por medio de las impresiones transmi das por los
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
sen dos” (Academia Argen na de Letras, 1979, pág. 1118). Percibimos desde y en un contexto
captando, seleccionando, organizando e interpretando los datos de una situación o es mulo
mediante un proceso mental caracterizado por la intencionalidad, la conciencia y el carácter
representacional¹.
La Percepción permite que nos demos cuenta de la existencia de un objeto o una situación concreta
y que la signifiquemos según las sensaciones experimentadas a través de nuestros sen dos y el
contexto ( sico, social y cultural) en el que estemos inmersos en el momento de ese acto. Ese
proceso mental contextualizado crea una imagen de ese objeto o situación concreta. Cuando
aludimos al carácter representacional de la percepción hacemos referencia a esa imagen o idea del
objeto o situación concreta percibida, que se genera en nuestra mente. Las imágenes son las
construcciones mentales de ese acto.
Las imágenes pueden ser mentales, naturales, creadas y registradas. Las dos primeras carecen de
intencionalidad comunica va y de posibilidad de manipulación², sin embargo las dos úl mas enen
intencionalidad comunica va y pueden manipularse.
Las imágenes creadas son producidas por el hombre con intención comunica va. Son las imágenes de
medios ar s cos tradicionales, los signos gráficos. Tienen un soporte, se generan mediante un
registro adi vo o por modelación y a par r de ú les propios de la disciplina o sea, están mediadas
por ellos. No necesitan la presencia del objeto o situación concreta percibida para producirse, por
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
ejemplo un dibujo, un collage, un montaje, una pintura, la imagen poé ca y corpórea de Juhani
Pallasmaa³. (IMAGEN 2,3, 4)
Las imágenes representa vas son el producto de los sistemas de reproducción técnica y de
duplicación de imágenes. Poseen un copiado razonablemente exacto del objeto o situación
percibida. Están media zadas por la técnica, la tecnología de reproducción y por la naturaleza de los
medios de comunicación que las sustentan. Por ejemplo la fotogra a, las imágenes de los anuncios
de prensas, la imagen televisiva, el cine.
Ahora bien, si el objeto o situación concreta percibida es una porción del territorio, un fragmento de
ciudad, su lectura e interpretación varía según la posición del observador, su estado, su compromiso,
el ámbito en el que se produce ese acto. En el libro de Ciudades, Formas y Paisaje el arquitecto César
Naselli dice al respecto:
“La interpretación o imagen de la ciudad varía según el perceptor observe el territorio en relación a su tamaño
(grande o chico) y desde dentro o fuera del mismo. La porción abarcada por el ojo, además, no es la misma si el
observador está en el plano de la erra, si ene vista elevada, aérea, vista desde un globo, desde un avión o
desde un satélite.
La variación de escala entre el observador y lo observado, el desplazamiento o la inmovilidad del mismo, dan un
diferente compromiso intelectual, existencial e ideológico con lo observado y por consiguiente diferentes
paisajes.
La imagen se arma entre el pulso de lo cultural y lo espacial. Como conclusión podemos decir que el paisaje
propone una relación dialéc ca entre IMAGEN y REALIDAD” (NASELLI, 1992, pág. 14).
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
IMAGEN 2 y 3 Joiners de David Hockney⁴, trabajos con la cámara polaroid: “Nathan nadando” y “Madre leyendo”
Para ejemplificar lo antes citado proponemos una serie de fotogra as (imágenes representadas) del
ar sta Gianni Galassi aproximándose a un poblado. Cada una de la fotogra as varía el punto de
observación, la escala, la hora de registro y el foco para captar una porción del territorio. En cada una
de esas imágenes se interpretan dis ntos grados de compromiso y contextos de quien percibe, como
así también un mensaje. (IMAGEN 6).
El Paisaje es una construcción mental de cada ser humano o de un colec vo: “El paisaje es la imagen
o interpretación que ene un observador de un territorio que lo rodea, en el cual se siente incluido
o comprome do” (NASELLI, 1992, pág. 15), por lo tanto existen tantos paisajes como personas o
grupos percibiendo un fragmento de territorio.
IMAGEN 5: Barrio San Martín (2016) por estudiante de la cátedra. Collage de fotografías montado con acuarelas
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
IMAGEN 6: Collage propio a partir de fotografías de la muestra NORWAY TEXAS del artista Gianni Galassi
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
Ciudad y Paisaje
El término paisaje tiene una dimensión cultural porque es propio del hombre. Según el Convenio
Europeo del Paisaje es "un área, tal y como la percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la
interacción de factores naturales y/o humanos" (Europa, 2000). Jean Nougué dice al respecto:
“Así pues, se mire por donde se mire, en la propia esencia del concepto de paisaje existe
una dimensión comunicativa, puesto que este no se concibe sin un observador, ya sea
individual o colectivo, que, con su mirada al mismo, dota de identidad a un territorio
determinado” (Joan Nogué y Jordi de San Euenio Vela, 2011)
El Paisaje no es un objeto real. El Paisaje es posible porque existe el hombre y una porción de
territorio o situación concreta percibida. Si esos se ven afectados, cambia la imagen mental, cambia
el paisaje, de la misma manera que si quien percibe cambia su posición o situación. En ambas
situaciones también cambia la representación que del mismo realicemos.
Con los estudiantes que transitan nuestra cátedra inicialmente realizamos visitas a espacios
concretos y reconocer en ellos principios perceptivos y en una segunda instancia nos aproximamos
a un barrio de la ciudad. Entre una y la otra media la complejidad de la escala de lo observado. Sin
embargo siempre promovemos la representación y reconstrucción colectiva el lugar visitado,
mediante el ensamblado de los fragmentos percibidos organizados a partir de ejes temáticos
(sombras, cromas, expansiones, profundidades, contracciones), que ayuden a comprender la
estructura perceptual del objeto o situación percibida y de esa manera re-crear sus atmósferas. En
este contexto, la Profesora titular arq. Liliana Rost siempre cita la siguiente frase del arquitecto Pablo
Sztulwark:
“Ahora bien, detengámonos en la ciudad, nuestro sitio de implicación. Si la memoria es
monumental, la memoria de la ciudad está concentrada y reducida a unos objetos. En
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
IMAGEN 8: Paisaje de Bº San Martín. Síntesis perceptual por estudiante Taller Natalia Brizuela (2017)
IMAGEN 7: Paisaje Bº San Martín. Elaboración in situ durante el recorrido grupal a cargo del estudiante Santiago Viale (2017)
IMAGEN 9: PAISAJE Bº Nueva Córdoba próximo al Museo Caraffa. Estudiante Julián Vassia (2018)
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
IMAGEN 10: Paisaje de Bº San Martín. Imagen construida que representa la atmósfera del lugar a partir de sus texturas, colores y actividades identitarias.
Interpretación a cargo de la estudiante Julieta Cisterna (2016)
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
IMAGEN 11: PAISAJE Bº Alberdi. Relato, Itinerario y su interpretación geométrica por la estudiante Paloma Flachs
(2018): “Durante el recorrido al barrio fuimos construyendo la mirada, nos situamos desde una dimensión reflexiva.
Contexto activo y significante. Lugares angostos, espacios abiertos, contrastes… distintas alturas, texturas, colores,
ritmos y jerarquías.
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
IMAGEN 12: PAISAJE Bº San Martín a partir de un RELATO ILUSTRADO y nubes de palabras e hitos
dominantes. Taller Natalia Brizuela (2017) Nubles de palabras construidas digitalmente con la
aplicación Mentimenter (2020-Año cursado no presencial )
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
Imagen y Paisaje,
Ciudad y Paisaje,
Mirada y Paisaje,
Son conceptos que se vinculan, se encuentran y dialogan, juntos construyen significados y aportan a
la formación de los estudiantes entorno a la Percepción.
En el taller de Morfología 1A introducimos al estudiante en la lectura e interpretación del Paisaje,
apelando a todos sus sentidos aprende a percibir situaciones espaciales, las que podrá diseñar
cuando modifique el territorio y construya sus propios paisajes.
Bibliografía
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. (1979). Diccionario Kapeluz de la Lengua española. España: Editorial
Kapeluz S.A.ARNAUD LAPIERRE Y ANDREA GIANDINI. (2020). https://arnaud-lapierre.com/. Recuperado el 03
de abril de 2021, de https://arnaud-lapierre.com/post/613121859392880640/azimut-2020-dynamic-mirror-art-
installation-16BAEZA, A. C. (2013). Una idea bien cabe en una mano. Domus 972.CRAVERO, S. (05 de abril de
2020). https://intriper.com/. Recuperado el 03 de abril de 2021, de https://intriper.com/esta-instalacion-de-
espejos-giratorios-refleja-diferentes-vistas-del-palacio-ducal-de-venecia/DONDIS, D. (2017). La sintaxis de la
imágen. Barcelona: Gustavo Gili.EUROPA, C. d. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Convenio Europeo del
Paisaje. Florencia.GARCÍA-POSADA, Á. M. (10 de 14 de 2013). Acciones comunes. Recuperado el 03 de abril de
2021, de http://accionescomunessevilla.blogspot.com/2013/10/abecedario.htmlJOAN NOGUÉ Y JORDI DE SAN
EUENIO VELA. (2011). La Dimensión comuniativa del paisaje. Una propusta teórica y aplicada. Revista de
geografía Norte Grande, 49 versión On-line ISSN 0718-3402, 25-43.NASELLI, C. A. (1992). De Ciudades, Formas
y Paisajes. Asunción - Paraguay: Arquna.ORMAZABAL, M. (08 de noviembre de 2017). Rafael Aranda, premio
Pritzker: “Nos interesa la arquitectura que es paisaje”. El Pais.PALLASMAA, J. (2014). La imágen
corpórea.Imagiación e imaginario en la aquitectura. Barcelona: Gstav Gllli.PUIG, A. (1979). Sociología de la
forma. Barcelona: Gustavo Gilli.SZTULWARK, P. (11 de 01 de 2006). ARQA / AR. Recuperado el 27 de Abril de
2021, de Ciudad Memoria: monumento, lugar y situación urbana: https://bit.ly/2AR89AhVEGA, J. M. (2016).
Estrategias de impalntación en el paisaje en tres obras de Enric Miralles, Tesis doctoral. Madrid: E.T.S.
Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44192.ZUMTHOR, P. (2013). Atmósferas. Barcelona:
Gustavo Gilli.
La percepción y el paisaje. Conceptualizaciones. Arq. Natalia Brizuela-Arq. Maria del Carmen Lamelas
Notas
1
Los otros procesos mentales son: la emoción, la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el
aprendizaje, el sentimiento, la conciencia, la inteligencia y la motivación.
2
Las imágenes mentales son inmateriales, no requieren ningún estímulo físico del entorno para producirse y son
las únicas imágenes que carecen de soporte físico. Por ejemplo: imágenes oníricas, alucinaciones y
semiconscientes. Las imágenes naturales son las de la percepción ordinaria y para producirse solo requieren
un medio iluminado y un sistema visual y perceptivo activo. Poseen el mayor grado de iconicidad porque
guardan una identidad total con su referente, son las imágenes de mayor nivel de realidad.
3“estas imágenes constituyen un vehículo esencial para la percepción, el pensamiento, e lenguaje y la memoria
en el conjunto de imaginarios que configuran nuestras mentes” (Pallasmaa, 2014) “Una categoría especial del
collage es la imagen que se mueve entre la expresión visual y verbal, pictórica y poética, material y conceptual,
como sucede con los líricos collages textuales del artista checo Jiri Kollar” (Pallasmaa, 2014).
4
En los años 80 el artista pop David Hockney descubre la fotografía, y con ella crea lo que él no tarda en
denominar JOINERS: trabajos realizados a partir de múltiples tomas fotográficas, generalmente Polaroids que
producen una gran sensación espacial y nos recuerda a las obras cubistas. De ésta forma Hockney construye la
idea de espacialidad y profundidad, trabajando casi de memoria recordado donde terminaba una foto para
tomar la consecutiva. De hecho en varios casos trabaja exponiendo con ambos ojos abiertos, uno en la cámara
y el otro en el ambiente.
5
https://www.flickr.com/photos/giannigalassi/with/26120311627/ Muestra de Gianni Galassi: NORWAY TEXAS:
“He visitado lugares desconocidos para mí pero llenos de una atmósfera que el cine ha hecho familiar a todos.
Lo mismo evocan los decorados de la obra maestra de Wim Wenders, Paris Texas”.