Psicologia Salud 4act
Psicologia Salud 4act
Psicologia Salud 4act
Vicerrectorado Académico
Escuela de Psicología
ENSAY
O
autora:
Gómez Ludis
C.I:13983270
Materia:
Unidad curricular: psicología de la salud
Facilitador: Marydee Fagundez
Sección: T2
Dentro del área de trabajo se pueden presentar situaciones que cambian la vida de
un individuo, los accidentes laborales que desencadenan una situación fortuita que
termina influyendo en la conducta psíquicas de los trabajadores, de manera que la
percepción es muy importante tomarla en cuenta y a la resiliencia debe estar presentes
y tomar las respectivas medidas y por último reconocer cual es el organismo que me
favorece y protege dentro del ámbito laboral. Estos temas abordaremos en este estudio.
Reconoce los efectos psicológicos que causan en el trabajador los accidentes laborales
Dentro del ambiente trabajo pueden suceder cualquier tipo de improvisos e
inesperados que interrumpen en forma súbita y generalmente traumática que impacta la
vida normal de un individuo, afectando aun a personas jóvenes, sanas, en plena
actividad productiva y principalmente a hombres más que a mujeres. La complicación
es vital en estos pacientes, sobre todo los que son gravemente lesionados. De manera
que genera pérdidas significativas en todos los aspectos de su vida, las cuales pueden
ser permanentes y definitivas en los aspectos físicos donde implica consecuencias.
Pero repercute con mayor relevancia en el área emocional experimentando alteraciones
psicológicas y psicosociales que emergen como variables de forma significativa que
influyen en los resultados y la rehabilitación de los individuos afectados. El impacto
psicológico que vive el paciente por lo general involucra una condición de pérdida,
acompañada de sufrimiento que trasciende a su grupo familiar, el cual también puede
experimentar síntomas o enfermar. Según Mason (2002) menciona que el compromiso
emocional va a guardar relación con la gravedad del accidente, aunque no es
necesariamente proporcional a la magnitud de la lesión. La severidad de la reacción
emocional y el cómo el individuo logre un nuevo nivel de adaptación, dependerá de
múltiples factores: Factores Biológicos: La magnitud y severidad de las lesiones influyen
en forma significativa en la evolución de una determinada lesión, pero también otros
factores como complicaciones médicas asociadas, la presencia de dolor, las
infecciones, la condición médica previa, la vulnerabilidad individual y los factores
Psicológicos: La inteligencia, el estilo de personalidad, los mecanismos defensivos, los
eventos concomitantes, el estilo de afrontamiento, las experiencias previas, el
significado que la lesión tiene para el paciente en cuanto a autoimagen, las
expectativas. Así mismo los factores Sociales: Las consecuencias del accidente para su
capacidad de cumplir roles, tanto laborales como familiares e influye la respuesta del
entorno rechazo o aislamiento.
Según los estudios, las personas resilientes son determinantes poseen unas
actitudes: autoestima alta, positivismo y en el entorno laboral tienen gran asertividad
para lograr cambios, aunque el ambiente laboral puede ser en ocasiones estresante:
viajes, plazos de entregas exigentes, relaciones interpersonales conflictivas, altos
niveles de negatividad y frustración. Sin embargo, fomentar la capacidad de ser
resilientes significa superar estos desafíos con mayor naturalidad y con esperanza,
obteniendo siempre el mejor aprendizaje de dichas experiencias o situaciones que se
suelen presentar.
Aquellos que se producen cuando un trabajador tiene que desplazarse fuera del centro
de trabajo para realizar una actividad laboral. Son los llamados accidentes “de misión”.
Los ocasionados cuando el trabajador está desarrollando tareas que no le son propias
de su categoría profesional, pero han sido ordenadas por su superior.
Al producirse haciendo labores de salvamento siempre y cuando tengan que ver con el
trabajo.
Al agravarse una enfermedad, que ya tenía el trabajador, por culpa del accidente
ocurrido en la empresa.
Conclusiones