Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes: Son una familia que comprende más de 100 enfermedades que se desarrollan cuando
defectos en el sistema inmune conducen a que el propio organismo ataque sus órganos, tejidos y células.
Respuesta inmunitaria innata
• Activa: El propio organismo genera anticuerpos específicos como respuesta a la presencia de un antígeno. Es
perdurable y puede durar toda la vida.
• Pasiva: Propia del feto o del recién nacido. La suministra la madre a través de la placenta o la leche y dura sólo
unas cuantas semanas o pocos meses, el tiempo que duran los anticuerpos, amamantamiento.
Enfermedades autoinmunes
Ej. Pénfigo vulgar, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, enfermedad celiaca, esclerosis múltiple. Etc
•Manifestaciones clínicas (primer diagnóstico es el clínico presuntivo: maniobra semiológica a la par del sillón,
desde que ingresa vemos facie, marcha, actitud, biotipología)
•Análisis de laboratorio.
•Estudio histopatológico, biopsia.
• Prueba de anticuerpos antinucleares (ANA)
• Pruebas de inmunoglobulinas
•Pruebas de anticuerpos reumatoideos
•Proteína C reactiva. La proteína C reactiva (PCR) es producida por el hígado. El nivel de PCR se eleva cuando hay
inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase aguda" que
aumentan en respuesta a la inflamación.
Son enfermedades autoinmunes que presentan como lesión elemental ampollas (lesión elemental primitiva elevada
de contenido liquido puede ser epitelial o sub epitelial, puede asentar en piel o mucosa, en boca su vida es muy raro
verla en todo su esplendor, su vida es efímera, porque es muy frecuente que sea traumatizada. En la clínica Veremos
la lesión elemental secundaria) que se localizan en piel y/o en mucosas.
Mecanismo de formación de las ampollas
Ampollas Intraepiteliales:
Ampollas Subepiteliales:
Manifestaciones cutáneas
● Ampolla chata, flácida - la cual al romperse deja una
erosión (rojo carne dolorosa poco sangrante) -costra.
(lesión secundaria)
● Tienden a crecer y unirse unas con otras dan la
sensación de un falso polimorfismo.
● Asienta sobre piel sana.
● Tamaño desde un poroto a una nuez.
● Contenido citrino.
● Tiempo de evolución: 8 a 15 días.
● No deja cicatriz. Olor sui-generis (orina de ratón)
● Signo de Nikolsky + (bulbo aspiracion)
Si dejamos que continúe la evolución de la
enfermedad compromete la vida del px.
Se van a localizar en la axila, pliegue mamario,
cabeza, cuero cabelludo, torso, etc.
Manifestaciones bucales:
Pénfigo en su iniciación:
•Ampolla firme.
•Al romperse deja una erosión rojo carne, dolorosa y poco sangrante (pp)
•Localiza: mucosa yugal encía- paladar -mucosa labial
Pénfigo se generaliza:
Caso clínico:
Mucosa yugal:
•color gris, espesa y rugosa.
•Pueden observarse erosiones, fisuras rojas, poco sangrantes.
Encías:
•tumefactas y con erosiones aisladas.
Lengua:
•Blanca, saburral. En punta erosiones rojas, dolorosas. Puede estar edematizada
Como arribar un diagnóstico de pénfigo
• Examen clínico y de laboratorio
• Estudios complementarios
⮚ Citodiagnóstico de Tzanck
⮚ Histopatología (biopsia)
⮚ Inmunofluorescencia biopsia(confirmatoria de histopatologia):
▪ directa (toma de muestra- biopsia)
▪ indirecta (sangre)
Pruebas de laboratorio:
Hemograma ionograma
•Leucocitosis moderada
•Anemia
•Ligera eosinofilia
•Eritrocitos altos
•Na, Ca,Ci disminuidos
•Potasio elevado
Proteínas: alteradas
Inmunofluorescencia indirecta(sangre): vemos en ella los AntiCuerpos Circulantes contra la sustancia intercelular
del epitelio malpighiano.
Citodiagnostico de Tzan:
Eliminamos el techo si lo tuviese y con una espátula (metal) de bordes romos raspamos con suavidad la zona y la
extendemos en un portaobjeto limpio y desengrasado envió en un frasco con alcohol 96% lo llevo al patólogo. Mas el
pedido de estudio
El patólogo observa:
⮚ Grandes elementos celulares redondeados o poligonales.
⮚ Núcleo hinchado a veces múltiples.
⮚ Nucléolo bien visible.
⮚ Citoplasma se condensa en la periferia.
⮚ Muchas veces núcleos hipercromáticos grandes.
⮚ Otras veces hay picnosis nuclear.
⮚ Sin puentes de unión
Técnica de inmunohistoquimica:
VENTAJAS
✔ permite una localización más precisa de las reacciones, ya que la tinción es permanente y estable
✔ puede contrastarse y puede ser evaluada con microscopio de luz
✔ El material estudiado puede archivarse por años sin pérdida de la intensidad de la reacción
✔ Los anticuerpos monoclonales han permitido aumentar la especificidad, sensibilidad y gama de esta técnica
• El Tratamiento del pénfigo es en base a corticoides, pero esto es indicado por el médico clínico.
Conjunto de enfermedades ampollares clínicamente parecida a los pénfigos pero que histológicamente diferentes
Enfermedad inflamatoria crónica, con compromiso de mucosas (oral, ocular, nasal, faríngea,
laríngea, esofágica y ano genital) y/o piel.
Tiene periodo de actividad y remisión.
Manifestación clínica:
✔ ampolla que resuelve y deja cicatriz, localizándose en mucosa yugal, paladar, surco alveolar, lengua y labios.
✔ Además podemos observar en encía gingivitis descamativa
✔ Entre la ampolla del pénfigo y penfigoide hay una diferencia clínica: en el pénfigo el techo tiene una cierta
resistencia firme no así en penfigoide.
Es una reacción de hipersensibilidad que afecta la piel y/o membranas mucosas, en respuesta a infecciones y
medicamentos.
La presentación del EM puede ser:
1. Menor (EM leve, caracterizado por presentar lesiones "en diana" Lesiones diana lesiones eritematosas con
centro pálido. /tiro al blanco)
2. Mayor (EM severo, que ocurre además con compromiso de mucosas)
Caso leve: Paciente sexo masculino 36 años de edad, Buen estado de hidratación y nutrición
PIEL: lesiones papulares eritematosas circulares y multiformes con centro purpúrico, rodeando por hasta 3 halos,
uno pálido de piel sana, otro eritematoso y el más externo eritematoso en palma de manos. (tiro al blanco o
escarapela o diana)
Es un proceso inflamatorio agudo consecutivo a la acción de complejos inmunes mediados por hipersensibilidad
Manifestaciones clínicas
CONCLUSIÓN: EL ODONTÓLOGO DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE ESTAS ENTIDADES Y JUNTO CON
EL PATÓLOGO CLÍNICO Y EL MÉDICO DERMATÓLOGO, FORMAR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO CAPAZ DE DIAGNOSTICAR Y TRATAR A
LOS PACIENTES QUE PRESENTEN ESTAS ENFERMEDADES, MEJORANDO SU CONDICIÓN Y CALIDAD DE VIDA.