Llapanatic: Academia Pre Cadete

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 137

ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

POBLAMIENTO AMERICANO

El proceso de poblamiento americano, se encuentra ubicado dentro del


contexto de cambios climáticos por los que atravesaba la tierra hace 110 000
años aproximadamente, denominado Pleistoceno. Este descenso de la
temperatura provocó cambios en la flora y fauna de las que se servía el
hombre para vivir y por lo cual estuvo obligado a migrar, proceso que se
benefició del descenso del nivel del mar.

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Nombre Investigador Evidencias


Teoría Asiática
(Monoracial) Geográfica
Planteamiento:  La proximidad entre Asia (Siberia) y América
Los paleomongoles (Alaska).
Alex Hrdlicka
arribaron desde Asia a Física
través del estrecho de  La pigmentación de la piel, ojos rasgados,
Bering y sólo ellos cabello negro y lacio, escasez de pilosidad y la
poblaron América. mancha mongólica.

Teoría Oceánica Geográfica


 Utilizaron la Corriente Ecuatorial
Planteamiento
Procedentes de la (Transpacífica) y la corriente del Pacífico sur
Paul Rivet con pequeñas embarcaciones (catamaranes).
Melanesia y la
Polinesia navegando a Culturales
través del océano  El uso de la cerbatana, hamaca, cocinar bajo
Pacífico. tierra, mosquitero y semejanzas lingüísticas.
Geográfica
Teoría Australiana  Llegaron hasta la Antártida a través de las
islas del Pacífico Sur durante el optimun
Planteamiento Mendes climaticum para luego establecerse en la
Los aborígenes Correia Patagonia.
australianos arribaron Culturales
a América a través de
 El uso de chozas en forma de colmena, armas
la Antártida.
arrojadizas (búmeran) y zumbadores
(instrumento musical).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Teoría Noratlántica Culturales
 Artefactos líticos: semejanzas entre las puntas
Dennis Clovis (Norteamérica) y las puntas de tipo
Planteamiento
Stanford y solutrense (Europa). En ambos casos son puntas
Procedencia europea a
Bruce delgadas, a diferencia de las asiáticas más
través del Atlántico
Bradley gruesas.
Norte.

RUTAS MIGRATORIAS HACIA


AMÉRICA

1. Asiáticos de Bering. Reconstrucción del aspecto de


2. Asiáticos de las primitiva americana.
islas Aleutianas.
3. Asiáticos del Kuro Shiwo.
4. Melanesios.
5. Polinesios.
6. Australianos.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


MAPA QUE MUESTRA LA RUTA MIGRATORIA NORATLÁNTICA

La travesía del hielo Atlántico

1. Norte de la península ibérica y Francia. Clovis


2. Capa de hielo atlántico. Nuevo
México Hace
3. Costa de Norteamérica.
13,500 años

PRÁCTICA

01. Relacione correctamente: 03.La presencia de grupos negros en el poblamiento


I. Origen Asiático americano se dio con:
II. Origen Australiano a) Asiáticos.
III. Origen Melanésico b) Polinésicos.
IV. Origen Polinésico c) Melanésicos.
1. Migrantes negroides d) Australianos.
2. Corriente del Kuro Shivo e) Plano angulado.
3. Conocimiento de la Pachamanca
4. Ruta antártica 04.Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento
a) I1,II3,III2,IV4 b) I4, II2, III1, IV3 americano se refieren a:
c) I2, II4, III1, IV3 d) I3, II4, III1, IV2 a) Restos óseos. b) Cerámica.
e) I2, II1, III3, IV4 c) Restos líticos. d) Utensilios de madera.
02. Señale lo falso o verdadero: e) Pinturas rupestres.
I. Hrdlicka dedujo que sólo la raza prothomongol
pobló nuestro continente. 05.La expedición Kom Tiki organizada por el noruego Thor
II. Los australianos llegaron a América en los tiempos Heyerdahl, en 1947, tenía el propósito de:
de la glaciación de Wisconsin. a) Corroborar la tesis de Paul Rivet sobre el
III. La expedición Kon Tiki fue organizada por el poblamiento polinésico.
noruego Thor Heyerdahl para probar su teoría b) Confimar la posibilidad de la emigración peruana a
africana. las islas oceánicas.
IV. La raza Lagoa Santa presenta caracteres típicos de c) Plantear una ruta alterna a la migración de grupos
los migrantes oceánicos. negros melanésicos hacia América.
a) VFVV b) VFFV c) FVVF d) Recorrer la posible ruta seguida por los asiáticos
d) VFVF e) FFVV en su paso por la corriente del Kuro Shiwo.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


e) Navegar del Perú a las islas oceánicas para d) Historia del Nuevo Mundo.
demostrar que los pobladores de la isla Pascua e) Crónica del Perú.
tienen origen andino.
11. El uso de hornos cavados bajo tierra, la presencia de
06. No corresponde a la teoría asiática respecto al papa y camote y la existencia de dioses similares como
poblamiento americano: el Kon Tiki, son algunos de las pruebas que sostiene la
teoría:
a) Fue sustentada por el antropólogo checo a) Melanésica.
norteaméricano Alex Hrdlicka. b) Australiana.
b) José de Acosta es considerado como el precursor c) Asiática.
de esta teoría por presentar comparaciones entre d) Polinésica.
los americanos y asiáticos en su obra "Historia e) Europea.
moral y natural de las indias".
c) Entre los principales sustentos, Hrdlicka presenta 12. Hidrilcka sostuvo que el hombre inmigró a la América
las similitudes antroposomáticas entre ambos desde Asia por el estrecho de Behering, esto hace:
pueblos. a) 20 mil años. b) 45 mil años.
d) Una de las criticas más severas a esta teoría ha c) 50 mil años. d) 12 mil años.
sido el paso a nuestro continente durante el e) Nunca llegó a América.
óptimum climaticum.
e) Los seguidores de Hrdlicka plantearon rutas 13. La Teoría de Paul Rivet (Antropólogo Francés), esta
alternas como el paso por las islas Aleutianas y la sintetizada en su libro:
corriente marina de Kuro Shiwo. a) Filogénesis.
b) Historia Natural y Moral de las Indias.
07. No corresponde a la teoría asiática: c) Historia de América.
a) Llegó posiblemente de Siberia y Mongolia. d) Los orígenes del hombre americano.
b) Las islas Aleutianas pueden haber sido una ruta e) El paraíso en el nuevo mundo.
alterna.
c) Basó sus pruebas en semejanzas antropológicas. 14. El poblamiento americano, para Hrdlicka, se dará
d) Los grupos hacen su ingreso en oleadas sucesivas. tardíamente a fines del cuaternario (12,0000 años) y
e) La glaciación de Wurn existía en América. sólo por la raza:
a) Homus Asiaticus.
08. El puente de tierra que se formó en el estrecho de b) Caucásica.
Bhering fue posible por: c) Mongoloide.
a) La glaciación de Wisconsin. d) Pampeanius.
b) La corriente de Kuro Shivo. e) Dolicocéfalos.
c) La Eustacia glacial.
d) El afloramiento de las algas. 15. Los ........., decía Paul Rivet, dada su trayectoria de
e) La corriente de Humboldt. grandes navegantes, habrían avanzado hacia nuestro
continente haciéndose de la corriente.......
09. No es una prueba antropológica de la teoría asiática: a) Melanésicos-Humboldt.
a) Cabello lisótrico. b) Polinésicos-Nor Ecuatorial.
b) Pómulos salientes. c) Melanésicos-Nor Ecuatorial.
c) Ojos oblicuos. d) Asiáticos-Bering.
d) Piraguas con balancín. e) Mongoloides-Aleutianas.
e) Mancha mongólica. 16. Sostuvo que el hombre es originario de la selva
amazónica para lo cual escribió su obra "El Paraíso en
10. El cronista José de Acosta en su libro.............planteó la el nuevo mundo":
posibilidad de que el indígena americano provenga de a) Hernan de Keyseline.
América: b) Arias Montano.
a) Historia natural y Moral de las Indias. c) José Imbelloni.
b) El paraíso en el Nuevo Mundo. d) Antonio León Pinelo.
c)  Nueva Crónica del Perú. e) Paul Rivet.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
c) Razas homogéneas.
17. La teoría asiática de Alex Hrdlicka también es d) Sóloa
conocida como:
e) a, b y c
a) Monogeista.
b) Monoracial.
02.Acerca del origen asiático del Hombre Americano:
c) Autoctonista. I. La ruta principal fue el Estrecho de Behring.
d) Aloctonista. II. El paso del hombre se había producido hace
e) Hologenista.
10,000 - 12,000 años.

18. El fenómeno de Eustacia Glacial es: III.Es probble que tuviese domesticado al perro.

a) Islas que hallan ubicadas entre Siberia y Alaska. IV. Alaska fue un refugio natural que se permitió
b) Corriente marina que se inicia en Japón y concluye
sobrevivir a la glaciación.
en las Costas de Canadá.
a) VFVV
c) Estrecho que separa América de Asia.
d) Alteración climatológica, que trae como b) FVFV
consecuencia el descenso de las aguas del mar. c) VVFV
e) Baja del nivel de los ríos.
d) VFFV
e) VVV
19. De acuerdo a la teoría Asiática, el hombre habría
ingresado en varias oportunidades por el puente de 03.Sobre el origen Australiano del Hombre Americano,
Behring siendo sus cráneos de tipo: señale la proposición incorrecta:
a) Dolicocéfalos y branquicéfalos. a) Los primitivos Australianos habrían recorrido las
b) Dolicocéfalos y muy alargados. Islas Auckland, Campbell, Mac Quarie y otras.
c) Muy anchos y branquicéfalos.
c) Los Australoides habrían originado a los
d) Trepanado y deformado.
e) Tetraprothomo y triprothomo. Tehuelches, Trues, Yaghan, y Alakalufes

d) El Boomerang, instrumento encontrado en América


20. Señale la relación correcta:
del Sur, es una de las principales evidencias.
a) Durante los primeros momentos del poblamiento
americano, los pobladores practicaron una economía d) El recorrido lo habrían realizado hace 6,000 años

de autoabastecimiento. en tiempos de "Optimun Climaticum".


b) Lewiswille, Yukón y California son pruebas que
explican el poblamiento inicial americano de Norte
04.No es una prueba relacionada con origen australiano
a Sur.
c) Paul Rivet planteó la teoría inmigracionista poli del Hombre Americano:
racial americana; pero negando toda posibilidad de a) Resistencia al frío.
migración asiática a nuestro continente.
b) Semejanzas sanguíneas.
d) Los hallazgos en Piedra Furada y Monte Verde son
pruebas irrefutables de que el hombre no llegó por c) Boomerang.
el Norte si no que este migró inicialmente hacia d) Fósiles
centro y Sudamérica
e) Churinga.
e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a
Sur aunque las primeras oleadas migratorias 05.Respecto al poblamiento americano, señale la
habrían sido de las islas oceánicas. proposición incorrecta:

a) Sabían utilizar el fuego. Enterraban a sus


TAREA DOMICILIARIA
muertos en forma ritual.
01. Señale cuál corresponde a críticas realizadas en la
b) No conocían la cerámica ni la agricultura.
teoría de Hrdlicka :
c) Conocían el arco y la flecha.
a) Grupos sanguíneos.
d) Vivían en pequeñas bandas y conocieron a animales
b) Lenguas polisintéticas y aglutinantes.
hoy extintos.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
e) No conocían la crianza de animales ni plantas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

POBLADORES PRIMITIVOS
DEL PERÚ

ESQUEMAS DE PERIODIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA PREHISPÁNICA

Autor:
John Rowe Pre Periodo Horizonte Intermedio Horizonte Intermedio Horizonte
Criterio: cerámico Inicial Temprano Temprano Medio Tardío Tardío
Evolución de
la cerámica

Autor: Luis
Lumbreras Lítico Arcaico Formativo Desarrollo Imperio Estados Imperio
Criterio: Regional Wari Regionales de los
Desarrollo incas
económico-
social

PERIODO LÍTICO (12 000 – 6000 a. C.)

Características generales: Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del Holoceno.

CARACTERÍSTICAS
A) Sociedad:
Organización en bandas dirigidas por un líder.
Sociedades nómadas y trogloditas.
Sin diferencias sociales.
B) Economía
Basada en la depredación (cacería, recolección,
pesca y marisqueo).
División sexual ACADEMIA
del trabajo. PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Cacería, recolección, pesca.
-Instrumentos propios del Paleolítico superior en
piedra y hueso.

E) Arte:
-Pinturas rupestres o arte parietal.
TRADICIONES

COSTEÑA SERRANA
Los habitantes de la costa Los habitantes serranos obtenían
subsistían de los recursos su alimento cazando camélidos y
de valles, mar, lomas y cérvidos. También recolectaban
humedales. raíces y tubérculos.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO LÍTICO

Nombre Ubicación Características


 Primera evidencia de presencia
humana.
Piquimachay I Ayacucho
 Instrumentos líticos más antiguos del
Perú.

 Puntas proyectil con pedúnculo.


Paiján La Libertad  Restos humanos más antiguos y
completos de la costa peruana.

Chivateros Lima  Cantera y taller lítico.


 Vinculado a la tradición paijanense.

 Pinturas rupestres más antiguas con


Toquepala Tacna escenas de caza.
 Instrumentos líticos.
 Restos humanos incompletos más
antiguos de la sierra peruana.
Lauricocha Huánuco
 Pinturas rupestres.
 Herramientas líticas.

Tecnología del lítico:


Punta foliácea.
Punta peduncular.
Preforma.

Toquepala (Tacna)

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PERIODO ARCAICO (6000 – 2000 a.C.)

ARCAICO INFERIOR (6000 - 3000 a.C.)


CARACTERÍSTICAS
A) Periodo climático:
- Se desarrolló en el Holoceno, durante el optimun
climaticun, clima lluvioso y más cálido que el actual.
B) Sociedad:
Organización inicial de aldeas dirigidas por un jefe.
Lasmigracionesestacionales disminuyen surgiendo
así sociedades semisendentarias.
C) Economía
La recolección selectiva dio paso a la horticultura
(agricultura incipiente).
La cacería selectiva da paso a la domesticación y el
pastoreo.
D) Tecnología:
-Desarrollo de la cestería y redes de pesca.

La aldea de Chilca:
En la imagen una típica vivienda de estilo Chilca, de
planta circular y techo cónico, los materiales utilizados
incluían madera, cubierta vegetal, huesos de ballena,
etc. Además eran semisubterráneas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


El inicio de la domesticación:

En las alturas de Junín, en el abrigo rocoso


de Telarmachay alrededor de 4500
a. C se hallaron evidencias de un
incremento en la captura de vicuñas
salvajes preñadas, las cuales eran
cuidadas por los cazadores durante la
etapa de gestación, con el objetivo de
disponer de la carne tierna de neonatos.
Así pues la caza selectiva de hembras en
gestación y la preferencia por el consumo
de carne tierna, generó la crianza en
corrales, eliminando a los ejemplares
enfermos y agresivos y permitiendo la
aparición de nuevas especies: La llama y la
alpaca.
Adaptado de: Economía prehispánica, Tomo 1.
Lima: BCRP, 2008.

PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO ARCAICO INFERIOR


Nombre Ubicación Características
 Evidencia más temprana de horticultura:
Nanchoc Cajamarca calabaza, maní, quinua y oca.
 Viviendas con piedra, barro y caña.
Guitarrero II Ancash  Evidencias inicial de horticultura (pallar, ají y frijol).
Telarmachay Junín  Indicios de domesticación inicial de camélidos (llamas y
alpacas). Hallazgo de corrales.
Santo  Aldea más antigua de la costa peruana.
Ica  Redes de pescar hechos con fibra de cactus.
Domingo de
 Instrumento musical (quena).
Paracas  Hallazgo de restos humanos.
 Aldea costeña.
Chilca Lima  Hallazgo de anzuelos.
 Economía mixta: pesca, recolección de mariscos y
horticultura (frijol, calabaza, etc.).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ARCAICO SUPERIOR (3000 - 1700 a.C.)

CARACTERÍSTICAS
Sociales:
Sociedades plenamente sedentarias.
Surgimiento de la teocracia.
Surgimiento de centros ceremoniales.
Económico
Economía productora de alimentos: agricultura
y ganadería.
Intercambio de bienes a través del trueque.
Tecnología:
Desarrollo de conocimientos astronómicos
para establecer el calendario agrícola.
Surgimiento de la textilería de algodón.
Religioso:
Surge el culto al fuego evidenciado en los I. Tradición arquitectónica en la sierra:
altares con fogones para incinerar ofrendas. Losprimerostemplosenlasierra

presentan ciertas características


comunes:
Recintos rectangulares.
Construcciones de 2 niveles.
Fogones con ductos de ventilación. El caso
más conocido de este estilo se encuentra
en los templos de Kotosh Mito.

II. El origen de la tradición arquitectónica costeña


A finales del Arcaico se construyeron en Costa centros ceremoniales con las
siguientes características comunes:

- Pirámides truncas - Plazas circulares hundidas.


- Terrazas escalonadas - Recintos con fogones para incinerar ofrendas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO ARCAICO SUPERIOR
Nombre Ubicación Características
 Centro ceremonial más antiguo de América (complejo de
templos y plazas).
Caral Lima  Plataformas escalonadas y plazas hundidas.
 Instrumentos musicales y figuras antropomorfas de barro
crudo.
 Aldea de horticultores (pallar, calabaza, ají, etc.) y
recolectores de mariscos.
Huaca La  Textiles más antiguos del Perú, con representación del
Prieta Libertad cóndor y la serpiente.
 Mates pirograbados, decorados con incisiones (rostro
felínico antropomorfizado).

Kotosh Huánuco  Centro ceremonial de la sierra y aldea de agricultores.


 Templo de las Manos Cruzadas (escultura en barro crudo).
 Centro ceremonial de la costa.
Áspero Lima a) Huaca de los Ídolos (figuras antropomorfas de barro
crudo).
b) Huaca de los Sacrificios (hallazgo de entierros humanos).
Huaricoto Ancash  Centro ceremonial de la sierra.

La ciudad sagrada de Caral:


Alto nivel de planificación, organizada con plazas y calles.
Construccionesedificadaspara
cumplir
funcionesdiferenciadas:templos, conjuntos
residenciales, talleres, plazas públicas, depósitos, etc.
Mantuvounapoblaciónpermanentey organizada en forma
jerárquica.
Adaptado de: Culturas Antiguas del Perú. Tomo 1: “Caral
hacia la primera civilización de América”.
PRÁCTICA

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


01. El taller lítico más antiguo de la costa que fue agrupado en e) Poblador con evidencias religiosas.
cuatro yacimientos se denominó:
08.Las evidencias más antiguas encontradas en Junín de caza,
a) Paccaicasa. domesticación y pastoreo de cérvidos y camélidos
b) Chivateros.(rio Chillón) respectivamente recibe el nombre de:
c) Toquepala.
d) Guitarreo. a) Jayhuamachay.
e) Paracas. b) Telarmachay.
c) Pikimachay.
02. Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una cacería d) Rosamachay.
que fue hecha para: e) Pachamachay.

a) Evitar la invasión de una banda enemiga. 09.Los cazadores marisqueros, recolectores durante el
b) Tener mayores alimentos. Paleolítico vivían en el Perú antiguo en:
c) Identificarse con las pinturas de Lauricocha.
d) Darle un sentido mágico-religioso a las cacerías del Chaco. a) Jefaturas.
e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos. b) Bandas.
c) Tribus.
03. La evidencia más antigua de presencia humana en el Perú lo d) Cacicazgos.
encontramos en: e) Federaciones.

a) Lauricocha. 10. En el departamento de La Libertad fue encontrado, entre


b) Paiján. 1946 y 1947, un tejido precerámico sin empleo de telar, una
c) Paracas. calabaza pirograbada y restos de montonales de basura. El
d) Chilca. texto se refiere a:
e) Tablada de Lurín.
a) Tablada de Lurín (Junius Bird).
04. No es una característica del período Lítico: b) Huaca Prieta (Federico Engels).
c) Cerro Paloma (Josefina Ramos de Cox).
a) Economía parasitaria. d) Huaca Prieta (Junius Bird).
b) Agrupados socialmente en bandas. e) Las Aldas (Rosa Fung).
c) Evidencia de megaterios y mastodontes.
d) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y animales. 11. No es un centro ceremonial precerámico o del Arcaico
e) Fauna pleistocénica. Superior:

05. El Arcaico Peruano tiene relación con: a) Chuquitanta. b) Las Aldas.


c) Kotosh. d) Kunturhuasi.
a) El Pleistoceno. e) Piruro.
b) Winsconsin.
c) El Holoceno. 12. Señale la relación correcta:
d) Bandas endogámicas cazadoras.
e) Paleolítico Medio. a) Chivateros-evidencia lítica más antigua del Perú.
b) Toquepala-evidencia de entierros mágico religiosos.
06. Según Ruth Shady, el primer estado peruano se encontraría
c) Lauricocha-instrumentos musicales.
en el período:
d) Guitarreros-primer domesticador de leguminosas.
a) Lítico. e) Chilca-evidencia más antigua de sedentarización.
b) Arcaico Inferior.
c) Arcaico Superior.
d) Formativo. 13. Ordene cronológicamente:
e) En Chavín
07. El hombre de la aldea de Santo Domingo es considerado como 1. Aldeanos, transhumantes estacionales.
el más antiguo: 2. Glaciación de Wisconsin.
3. Bandas endogámicas cazadoras.
a) Poblador de litoral peruano. 4. Aldeanos sedentarios.
b) Horticultor de los andes. 5. Aparece la arquitectura ceremonial.
c) Cunicultor del Perú. a) 4, 1, 3, 2, 5 b) 2, 1, 4, 3, 5
d) Agricultor del Perú. c) 2, 3, 1, 4, 5 d) 3, 2, 4, 1, 5

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


e) 3, 2, 5, 1, 4 c) Paracas Necrópolis.
d) Piruru.
14. Los entierros más antiguos de los andes peruanos se e) Los Moche.
encuentran en:

a) La Libertad. b) Lambayeque. PRACTICA DOMICILIARIA


c) Huánuco. d) Junín.
e) Lima. 01.El taller lítico más antiguo de la costa que fue agrupado
en cuatro yacimientos se denominó:
15. El Ayllu surge durante el período:
a) Paccaicasa.
a) Arcaico Superior. b) Chivateros.
b) Lítico. c) Toquepala.
d) Guitarreo.
c) Arcaico Inferior.
e) Paracas.
d) Semi nómade.
e) De los cazadores nómades.
02.Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una
cacería que fue hecha para:
16. La aldea de Chilca corresponde al departamento de:
a) Evitar la invasión de una banda enemiga.
a) Junín. b) Ica. b) Tener mayores alimentos.
c) Lima. d) Huánuco. c) Identificarse con las pinturas de Lauricocha.
e) Amazonas. d) Darle un sentido mágico-religioso a las cacerías del
Chaco.
e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos.
17. El hombre de este período es nómada, practica la caza,
recolecta o marisqueo, de acuerdo al espacio geográfico en
03.La evidencia más antigua de presencia humana en el
Perú lo encontramos en:
que se encuentra:
a) Lauricocha.
a) Arcaico Inicial. b) Paiján.
b) Arcaico Final. c) Paracas.
c) Formativo. d) Chilca.
d) Lítico. e) Tablada de Lurín.
e) Primer horizonte.
04.No es una característica del período Lítico:
18. El formativo se inicia básicamente cuando el hombre:
a) Economía parasitaria.
a) Domestica a los auquénidos.
b) Agrupados socialmente en bandas.
c) Evidencia de megaterios y mastodontes.
b) Domestica al cuy.
d) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y
c) Cultiva el frijol.
animales.
d) Descubre la cerámica. e) Fauna pleistocénica.
e) Se vuelve sedentario.
05.El Arcaico Peruano tiene relación con:
19. El templo de las manos cruzadas y de los nichitos pertenece
a: a) El Pleistoceno.
b) Winsconsin.
a) Tablada de Lurín. c) El Holoceno.
b) Kotosh. d) Bandas endogámicas cazadoras.
c) Lauricocha.
e) Paleolítico Medio.
d) Caral.
e) Huaca Prieta.

20. La iconografía encontrada en la calabaza pirograbada de


Huaca Prieta, sería imitada posteriormente por:

a) Cupiqisinque y Chavín.
b) Sechín y Chavín.
ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
HORIZONTE TEMPRANO

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE ALTA CULTURA O


CIVILIZACIÓN EN LOS ANDES

INMIGRACIONISTA ALOCTONISTA
(MAX UHLE) AUTOCTONISTA (FEDERICO KAUFFMANN)
(JULIO C. TELLO)
En la década de 1920 Durante la década de
planteó que los mayas A inicios de la década de 1960 en la localidad de
llegaron a la Costa peruana 1940 sostuvo que Chavín Valdivia (Ecuador) se
por vía marítima, dando fue la cultura matriz de la encontró la cerámica
origen a las culturas Proto- civilización andina. Se más antigua, siendo el
Chimú y Proto-Nazca. S´e desarrolló en la Sierra, y punto de irradiación
basó en similitudes
sus antecedentes cultural para el norte y
lingüísticas y en la sur de América.
deberían ser buscados en
arquitectura piramidal.
la Amazonía.

Teoría autoctonista

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


´

VALDIVIA

Teoría inmigracionista
Teoría aloctonista

CHAVÍN: 1200 – 200 a.C.

Ubicación:
Valle de los ríos Mosna y Wacheqsa, en el callejón de
Conchucos, en la provincia de Huari (departamento de
Ancash)
Importancia:
Primera síntesis de los andes.
Primera sociedad panandina.

C) Características
Gobierno teocrático, dirigido por una casta sacerdotal
de gran prestigio, quienes ofrecían el servicio de
oráculos y calendario agrícola a cambio de ofrendas.
Fue el principal destino de peregrinación religiosa TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR
durante el periodo formativo.
1. Edificio Mayor o Templo Nuevo.
2. Templo Viejo.TELF: 992927637
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC
3. Plaza circular hundida.
¿Cómo surgió Chavín?
Según su descubridor, Julio C. Tello, Chavín tendría un origen amazónico, sería la
cultura matriz de la civilización andina cuya raíces se encontrarían en la Amazonía.
No obstante en la actualidad, la idea de que Chavín deriva de la selva no resiste la
menor verificación. Sus edificios religiosos se construyeron siguiendo modelos
arquitectónicos costeños como el plano en U y los recintos circulares hundidos.
Chavín surgiría de la integración o síntesis de distintas tradiciones culturales
precedentes generando un nuevo concepto ideológico y religioso.

Adaptado de Jorge Silva Sifuentes. 2000. “Origen de las civilizaciones andinas”.


Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.

¿Cómo se expandió Chavín?


En arqueología el término Chavín
también hace referencia a un “estilo
artístico” de gran influencia y
expansión en los andes. Los
mecanismos de dicha expansión no
están del todo claro, no obstante, se
considera que la propagación del
fenómeno Chavín se realizó por
medios religiosos no
violentos,lasdistintas comunidades
andinas adoptaban el estilo Chavín
con el interés de
asimilarsus avances en
agricultura,sus conocimientos
astronómicos y ser parte de su
prestigiosa comunidad religiosa.

D) Economía:
Basada en la agricultura intensiva, especializada en el cultivo y difusión del maíz.
La sociedad chavín se caracterizó por la construcción de una red de canales de regadío para la
expansión de la frontera agrícola, así como para generar efectos sonoros al interior del complejo
arquitectónico.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Arquitectura:
El complejo arquitectónico Chavín fue construido
básicamente de piedra, está compuesto por dos
templos en forma de U, plazas hundidas, galerías
internas y ductos subterráneos.

Litoescultura:

Considerada la mejor expresión del arte de la


sociedad chavín, destacan:

- El Lanzón monolítico.
- El Obelisco Tello.
- La Estela Raimondi.
- Las Cabezas clavas.
- La portada de las falcónidas.

Las cabezas clavas:

Son esculturas talladas en roca y colocadas en los


muros exteriores del templo mayor. Según los
arqueólogos representarían a los sacerdotes Chavín
en una secuencia de transformación en un ser

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


E) Religión:
Se basó en el culto a dioses “terroríficos” de aspecto antropomorfo y adaptando los rasgos de los
principales animales depredadores (felinos, aves rapaces, serpientes y caimanes).
También celebraban grandes ceremonias públicas donde se generalizó el consumo de plantas
alucinógenas (cactus de San Pedro y yopo).

Cerámica:
Botellas de asa estribo y un cuello gollete
Monocroma.
Decoración incisa y en relieve.
PARACAS

PARACAS
Ubicación:
Península de Paracas (Ica).
Origen:
Surge por la influencia Chavín sobre las
aldeas de la costa sur.
Características:
Desarrollaron un gobierno teocrático pero
en etapas más tardías, empiezan a destacar
la casta de jefes guerreros.
Tradicionalmente se divide a Paracas en
base a sus estilos funerários: Cavernas y
Necrópolis.

- Construyeron grandes centros


ceremoniales en adobe adoptando el
patrón de templo en U, destacan: El
complejo Soto, Santa Rosa y Ánimas
Altas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Cerámica Cavernas:
Polícroma, las piezas tuvieron imágenes de estilo
Chavín incisas en la superficie, tras la cocción eran
decoradas con pintura (postcocción).
Cerámica Necrópolis:
Monocroma crema, de superficie pulida, muchas
reproducen el cuerpo de una calabaza y de pintura
precocción.

Textilería:
En la década de 1920 J.C. Tello descubrió los mantos funerarios más espectaculares del territorio peruano,
debido a sus dimensiones, la complejidad de los personajes representados y las técnicas empleadas en su
fabricación. Los fardos se caracterizan por:
Presentar elaborados diseños polícromos, muchas veces en pequeños paneles geométricos.
Estar confeccionados con hilo de algodón para la base y fibra de camélido para los bordados.
Entre las distintas técnicas destacan la de doble tela y el tapiz.

Adaptado de Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.

Los fardos Paracas


Los fardos son bultos formados por una momia cubierta de distintas capas de envoltorios de
tela, entre los que se colocaban distintos objetos de la vida cotidiana a manera de ofrendas.

1. Señalizadores de caña 2. Fardos


3. Paredes de las antiguas viviendas

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Trepanaciones craneanas.
Lastrepanacionesfueron intervenciones
quirúrgicas basadas en la perforación de parte del
cráneo, realizadas para atender lesiones. Los cráneos
de las momias estaban en su mayor parte trepanados
con unos instrumentos hechos de obsidiana, una roca
volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para el
corte.
Adaptado de Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las
civilizaciones andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas.
Barcelona.

E) Religión:
Culto a personajes míticos, destacando el denominado
“Ser Oculado” llamado así por tener grandes ojos, además
del denominado “cazador de cabezas trofeo” y del “Dios
de los Báculos” adaptado de la tradición Chavín.

Culto a los ancestros momificados quienes seguían


participando de la vida pública de la comunidad.

PRÁCTICA
01. La cultura más representativa del formativo d) Destacan entre sus sitios de mayor influencia:
medio es: Cerro Vicus en Yécala, Malamatanzas, Zapotal,
Morropón, el Bronce en Frías y Ayabaca.
a) Paracas. b) Vicus. c) Salinar. e) Se conocen complejos funerarios en forma de
d) Chavín. e) Pucará. botas que van de los 4 a los 14 metros de
profundidad y por lo general no presentan cuerpos
02. El estilo Pucará fue reconocido por Luis E. Valcárcel (salvo dentaduras).
en 1925, no le corresponde:
04.La decadencia del fenómeno religioso Chavín dio paso
a) Es un asiento ceremonial ubicado en Lampa, Puno. a:
b) Es un sitio famoso por sus esculturas Líticas.
c) El centro ceremonial de mayor importancia es a) El Surgimiento de grupos regionales con carácter
Ñáhuimpuquio. militar.
d) Entre las estatuas sobresale las del "degollador". b) El primer horizonte cultural.
e) Su cerámica es naturalista y estilizada, presentan c) Los estados regionales tardíos.
plantas y animales con incisiones. d) La Panandinización del culto al felino.
e) La desaparición definitiva del culto al jaguar y a la
03. Señale lo incorrecto respecto a la cultura Vicus: serpiente.

a) Su cerámica emplea la técnica del negativo. 05.El control de excedentes de producción durante el
b) Su influencia alcanzó hasta el Sur de Ecuador. formativo inicial se hizo desde:
c) Su arquitectura es pública y está compuesta por
tres plazas hundidas y recintos dispuestos en U a) Las aldeas.
como la Galgada. b) Los centros ceremoniales.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
c) Los oráculos.
d) Las ciudades. a) Chilca-Paloma. b) Las Haldas.
e) Los palacios. c) Chuquitanta. d) Caral.
e) Tutishcainyo.
06. No corresponde al formativo inicial:
13. Es considerada como una característica recurrente en
a) Caral. b) Las Haldas. la arquitectura Chavín:
c) Sechín. d) La florida.
e) Piruro. a) Frisos de adobe.
b) Patios elevados.
07. Su iconografía lítica recuerda escenas de c) Empleo únicamente de quincha.
descuartizamientos que reflejarían actos sangrientos d) Edificaciones en forma de "U".
cometidos en una batalla histórica. El texto se e) Empleo de grapas de cobre para unir las piedras.
refiere a:
14. Sobre Paracas, no corresponde:
a) Pacopampa.
b) Kunturhuasi. a) Primeros en practicar deformaciones craneanas en
c) Cardal. el Perú pre colombino.
d) Cerro Sechín. b) En la fase Cavernas encontramos tumbas en forma
e) Moxeque-Pampa de las llamas. de útero.
c) En la fase Necrópolis se encontraron los mejores
08. Las deformaciones craneanas en Paracas tuvo como textiles del Perú pre colombino.
finalidad: d) Se han encontrado ceramios, algunos polícromos y
otros monócromos.
a) Diferenciación social.
e) Las primeras excavaciones de la zona fueron
b) Igualdad cultural.
hechas por Julio C. Tello.
c) Identidad cultural.
d) Diferenciación racial.
15. Los centros ceremoniales surgen por:
e) Igualdad social.

a) La creación de la cerámica.
09. La influencia Chavín se hace visible en las creencias
b) La aparición del algodón.
religiosas de esta cultura ya que veneraban al jaguar y
c) El aumento demográfico.
a la serpiente. Del río Ica y al Este del gran tablazo;
d) Depender de las necesidades agrícolas.
se establecieron 115 centros ceremoniales en una
e) Curiosidad científica.
extensión de 1 km, los más importantes son Huaca
Santa Rosa, Animas Altas y los Complejos Soto y San
16. Los tejidos Karwa que habrían servido como
Pablo, estos restos arqueólogicos pertenecen a la
catecismo para transmitir el mensaje ideológico
cultura:
Chavín, pertenecen a:
a) Chavín. b) Paracas. c) Vicus.
d) Salinar. e) Pucará. a) Nasca.
b) Ocucaje.
10. Según Julio C.Tello ¿A qué cultura se le considera Pan c) Paracas Cavernas.
Peruana o matriz del Perú? d) Paracas Necrópolis.
e) Huaca Santa Rosa.
a) Mochica. b) Nasca. c) Lima.
d) Chavín. e) Wari. 17. El canal de Cumbemayo del Formativo se encuentra en
el departamento de:
11. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de
un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde a) Lima. b) Ancash.
representan a una de las divinidades más importantes c) Cajamarca. d) Ayacucho.
del mundo andino "Wiracocha" hacemos referencia a: e) Puno.

a) La Estela Raymondi. 18. A nivel artístico los Pucará del Formativo Final
b) La Estela de Yauya. destacaron en:
c) El Lanzón Monolítico.
d) El Obelisco Tello. a) Tejidos. b) Cerámica.
e) Las Cabezas Clavas. c) Escultura. d) Orfebrería.
e) Muralismo.
12. Las primeras evidencias de alfarería en el Perú las
encontramos en:
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
19. La fase Paracas de mayor influencia Chavín es
conocida como: a) La Estela Raymondi.
b) La Estela de Yauya.
a) Cavernas. b) Necrópolis. c) El Lanzón Monolítico.
c) Inicial. d) Tardío. d) El Obelisco Tello.
e) No existió. e) Las Cabezas Clavas.

20. No es una característica del horizonte temprano: 03.Las primeras evidencias de alfarería en el Perú las
encontramos en:
a) El formativo medio representa el auge de este
periodo. a) Chilca-Paloma. b) Las Haldas.
b) La proliferación de estilos regionales hacen que se c) Chuquitanta. d) Caral.
consolide la influencia cultural de Chavín. e) Tutishcainyo.
c) Se caracteriza por el surgimiento de estilos y arte
figurativo muy complejo. 04.Es considerada como una característica recurrente en
d) Las aldeas se cohesionan en un sistema religioso la arquitectura Chavín:
muy complejo.
e) La cerámica se torna muy compleja y con motivos a) Frisos de adobe.
recargados. b) Patios elevados.
c) Empleo únicamente de quincha.
PRACTICA DOMICILIARIA d) Edificaciones en forma de "U".
01. Según Julio C.Tello ¿A qué cultura se le considera Pan e) Empleo de grapas de cobre para unir las piedras.
Peruana o matriz del Perú?
05.Sobre Paracas, no corresponde:
a) Mochica.
b) Nasca. a) Primeros en practicar deformaciones craneanas en
c) Lima. el Perú pre colombino.
d) Chavín. b) En la fase Cavernas encontramos tumbas en forma
e) Wari. de útero.
c) En la fase Necrópolis se encontraron los mejores
02. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de textiles del Perú pre colombino.
un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde d) Se han encontrado ceramios, algunos polícromos y
representan a una de las divinidades más importantes otros monócromos.
del mundo andino "Wiracocha" hacemos referencia a: e) Las primeras excavaciones de la zona fueron
hechas por Julio C. Tello.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

INTERMEDIO TEMPRANO O PRIMER DESARROLLO REGIONAL


(200 a.C.- 600 d.C.)

NAZCA

Ubicación:
Centro: valle del Río Grande (Ica).

Origen:
Surgen a partir de la tradición Paracas Necrópolis.
Características:
Fueron gobernados por una teocracia militarista,
destacando la elite militar.
Construyeron grandes centros ceremoniales como
el de Cahuachi (mayor centro administrativo y
espacio sagrado) y Estaquería.
Destacaron por la construcción de grandes obras
hidráulicas debido a su entorno desértico.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Cerámica:
Los nazca producían una de las vasijas más finas y elaboradas de la
antigüedad andina, se caracterizaron por su policromía (hasta 16 tonos)
y el denominado “horror al vacío” (pintado de la totalidad de la
superficie). La alfarería era desarrollada en unidades domésticas y no
en talleres estatales por especialistas a tiempo completo como en el
caso de Moche.
Adaptado de Julián I. Santillana, “Economía prehispánica en el Área Andina”. En
Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima.

Sistema de Galerías Filtrantes:


Se tratan de un sistema hidráulico para captar agua del subsuelo, una vez captada el agua era
conducida a la superficie aprovechando el declive del terreno, cada diez o veinte metros se
construían puquios u ojos de agua para las labores de mantenimiento. Las galerías filtrantes se
componen de:
1. Accesos u ojos de agua. 2. Galería subterránea. 3. Acuífero.
4. Zanja abierta. 5. Cocha o reservorio.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Líneas de Nazca:
Son un conjunto de gigantescos geoglífos o figuras dibujadas en las pampas desérticas de Palpa y
Nazca construidas con fines religiosos vinculados con el culto al agua. La mayoría son figuras
geométricas (círculos, trapecios, zigzag) especialmente líneas rectas. Un menor número está
representado por inmensas figuras de animales (mono, colibrí, orca, etc.). Existen diversas teorías con
su respecto a su función específica: Calendarios astronómicos (María Reiche), ceques o caminos
rituales (Toribio Mejía), senderos que indican el curso de ríos subterráneos (Reinhard), etc.
Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 6. Nazca.

MOCHE

Ubicación:
Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad y
Ancash.
Características
- SeorganizaronenEstadosoreinos
independientes.
- Desarrollaron gobiernos teocráticosy Aia Paec.
militaristas.
- Se integraron a través de vínculos culturales como Con colmillos de jaguar, lleva un
una lengua común (el muchik), el culto al héroe Aia tocado felino, plumas de ave en la
Paec (representa al ejército Moche) y un estilo cabeza y cinturón de serpiente.
artístico compartido.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Economía:
“Los mochicas pueden ser
entendidos como un modelo
de adaptación
verdaderamente exitoso al
ambiente costero, donde los
recursos marítimos estaban
combinados con una
agricultura avanzada, basada
en técnicas de irrigación”.
“Los sistemas de irrigación
que los Mochicas
construyeron siguieron
funcionando, incluso hasta la
actualidad, así como las
técnicas que ellos
desarrollaronpara hacer
que el cobre parezca oro”
(dorado del cobre).
Luis Jaime Castillo y Santiago Uceda,
2007: “Los Mochicas de la Costa
Norte del Perú”. En Handbook of
South American Archaeology.

Arquitectura: Sitios:
Construcción de centros urbanos - Huaca del Sol y Huaca de la Luna
ceremoniales. (Moche).
Uso de adobes marcados. Mausoleo de Sipán (Lambayeque).
Edificios piramidales, plazas y Complejo El Brujo (Chicama).
rampas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Conjunto Ceremonial y Urbano de Huaca de la Luna.

Cerámica:

La cerámica Moche se producía en talleres


alfareros por especialistas, para la producción
masiva de piezas rituales usaron el molde.
Destacan las vasijas ceremoniales o “huacos”,
siendo los más famosos los huacos retratos y
los eróticos. Su importancia radica en ser una
las principales fuentes de información de lo que
era relevante en el mundo mochica.

Metalurgia:

Junto a la cerámica, es una de las áreas más


desarrolladas del arte Moche. Se concentró

el desarrollo de la técnica del martillado láminas


delgadas y el uso de nuevas técnicas (filigrana,
repujado, dorado del cobre, etc.) además de
obtener nuevas aleaciones como la tumbaga (cobre
y oro).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PRÁCTICA 07.Los Nascas, para enfrentar la escasez de lluvias en la
costa, desarrollaron la tecnología hidráulica
01. En Moche el denominado mural que tiene como tema sobresaliendo los(as):
"La rebelión de los artefactos" se encontró en:
a) Camellones. b) Galería filtrante.
a) Huaca Galindo. b) Huaca del Sol. c) Cochas. d) Canales intervalles.
c) Huaca de la Luna. d) Huaca de la Cruz. e) Andenes.
e) Huaca Rajada.
08.La cerámica Nasca se caracteriza por:
02. Las construcciones hidráulicas de los Moches tenía
como objetivo: a) El horror al vacío y la policromía.
b) La presencia del color azul y verde.
a) Canalizar las aguas de los ríos que provienen de la c) Ausencia de motivos felínicos.
zona andina. d) Ausencia de animales marinos.
b) Aprovechar el agua de las napas freáticas. e) La biocromía negra-crema.
c) Aumentar la frontera agrícola en las montañas.
d) Construir Waru Waru. 09.No es una característica del estado Mochica:
e) Tener cuidado con los ríos caudalosos de la costa.
a) Constituyeron los primeros estados independientes
03. Durante el primer desarrollo regional en Ayacucho, se organizados del antiguo Perú.
desarrolló los: b) Presentó una fuerza de defensa que les permitió
controlar los apetitos externos como internos.
a) Virú. b) Cajamarca. c) Tiene sus orígenes políticos en las culturas Salinar
c) Recuay. d) Sicán. y Vicus.
e) Huarpa. d) Su avanzada tecnología hidráulica les permitió
ampliar notablemente su frontera agrícola.
04. Las cabezas trofeo de Nasca explican: e) La organización social estratificada se distingue
claramente a partir de las prácticas funerarias.
a) Estratificación de clases.
b) Supremacía solo sacerdotal. 10. Los artesanos mochica fueron los creadores de uno de
c) Rituales naturales. los estilos más singulares en los andes centrales, que
d) Sacrificios humanos. aún hoy sorprende su elaboración y depurado manejo
e) Alto contenido religioso. del diseño y la forma, no le corresponde:

05. La expresión religiosa militar en el primer desarrollo a) Escultura. b) Metalurgia.


regional evidencia: c) Arquitectura. d) Pintura.
e) Cerámica.
a) Nuevas élites locales guerreras teocráticas.
b) Consolidación de la teocracia. 11. En este complejo arqueológico ubicado en Chicama se
c) Aparición de imperios. observa ormamentaciones murales de origen mágico
d) Desarrollo de guerras. religioso(una procesión de guerreros y prisioneros, una
e) Descomposición de los sacerdotes. hilera de sacerdotes asidos de la mano y un
decapitador con un tumi en la mano).
06. Sociedad Contemporánea a Nasca:
a) San José de Moro.
a) Chimú. b) Recuay. b) Pirámides de Moche.
c) Huari. d) Chincha. c) Pacatnamú.
e) Reinos Aymaras. d) Pañamarca.
e) El brujo.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


12. El monumento arqueológico de Sipán está ubicado en
los predios de la cooperativa Pomalca, cerca del pueblo a) Wacheques. b) Ojo del diablo.
de Sipán, 40Km. Al Sur Este de Chiclayo, los lugareños c) Puquios. d) Waru Waru.
la denominan Huaca Rajada y en su interior Walter e) Camellones.
Alva halló en 1987 las tumbas de un alto funcionario
con cargo de: 17. Manifestación cultural que corresponde a la primera
regionalización:
a) Cie Quich. b) Alaec. c) Pixillca.
d) Paraec. e) Artesano. a) Difusión del dios Wiracocha, el quechua y el patrón
urbano.
13. Respecto a la cultura Lima es incorrecto: b) Excesiva religiosidad, peregrinaciones, ceremonias,
sociedades teocráticas.
a) Exhiben en sus paredes interiores grandes c) Auge alfarero.
representaciones de peces entrelazados y motivos d) Difusión de los quipus y el quechua.
marinos pintados de color negro, blanco, rojo indio e) Primera unificación política del territorio andino.
y ocre.
b) Los complejos arqueológicos más conocidos son: 18. Qué culturas florecieron cronológicamente:
Playa grande en el río Chillón, el complejo Maranga,
Pucllana en San Isidro y Huallamarca en Miraflores. a) Chavín-Paracas-Nazca-Chimú.
c) Cumbemayo es uno de sus acueductos megalíticos b) Paracas-Chavín-Mochica-Sicán.
de 9 km. De recorrido y asociadas aparentemente a c) Chavín-Paracas-Tiahuanaco-Lambayeque.
un fin ritual. d) Tiahuanaco-Inca-Chimú-Lambayeque.
d) Su cerámica es polícroma y destaca el estilo e) Nasca-Mochica-Lima-Huarpa.
interlocking(presencia de serpientes entrelazadas
junto a elementos geométricos como líneas y 19. Los mochicas son famoso por:
puntos).
e) También presenta murales polícromos ligados a su a) Su orfebrería.
vida religiosa. b) Su escritura pallariforme.
c) Su cerámica realista y documental.
14. El ídolo de Pachacamac, que fue descubierto por el d) Su cerámica abstracta y polícroma.
doctor Alberto Giesecke en 1938, formaba parte de un e) Rendir culto a Naylamp.
oráculo y estaba enterrado. En la parte inferior hay
felinos, serpientes y seres antropomorfos. Pertenece 20.Las culturas............han recibido categorías de
a la cultura: horizonte, mientras que las............han sido ubicadas en
los intermedios.
a) Mochica. b) Wari. c) Lima.
d) Nasca. e) Warpa. a) Más antiguas-más recientes.
b) Pan peruanas-regionales.
15. La divinidad de la cultural Nasca representa a un Dios c) Imperiales-teocráticas.
volador carente de huesos que pobló la tierra y, d) Serranas-costeñas.
convirtió los valles fértiles en desiertos. Este Dios es e) Más desarrolladas-menos desarrolladas.
conocido como:

a) Ishma. b) Aia Paec. c) Kon.


d) Shi. e) Tucapel.

16. Son acueductos cavados en la tierra para aprovechar


el agua de la napa freática. En las pampas de Nasca
hay 46 en total y constituyen un importante trabajo
de ingeniería hidráulica. ¿Estos acueductos son
conocidos como?
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

HORIZONTE MEDIO O PERÍODO DE INTEGRACIÓN REGIONAL (600-1000 d.C.)


“Las dos entidades representativas del Horizonte Medio fueron Huari y Tiahuanaco. Con ellas surgen la ciudad y el
estado prístinos en los Andes. Igualmente, ambas entidades desarrollaron sistemas económicos complejos, tanto en
áreas rurales como en centros urbanos. En su estructura política, Huari fue un Estado militarista disuasivo, persuasivo
y conquistador por excelencia, y teocrático a posteriori; mientras que el Estado Tiahuanaco fue de naturaleza
teocrática. El fenómeno urbano en ambos escenarios se caracterizó por la construcción de grandes conglomerados
arquitectónicos y por una composición poblacional estratificada, que participaba de manera distinta en la producción
y en los servicios”.
Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú,
Tomo I. Lima.

TIAHUANACO

Ubicación: Altiplano boliviano, sur del Perú y norte de Chile.


Cronología:
200 - 1200 d.C.
Organización

Política: Estado Económica: Religiosa: Basada en el


expansivo Ganadería de altura. culto al “Dios de los
colonizador Desarrollaron el control vertical de pisos ecológicos. Báculos” representadoenla
Tecnología agrícola: Waru-waru. Portada del Sol.
Deshidratación y conservación de alimentos

La ciudad Tiahuanaco.
También denominada Taipicala, fue el
centro urbano ceremonial más importante
del Estado Tiahuanaco. Entre sus edificios
públicos destacan:
Pirámide de Akapana.
Templete semisubterráneo.
Templo de Kalasasaya.
Putuni.
Puma Punku.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


El sistema de archipiélagos.
También denominado “control vertical de pisos ecológicos”, es un principio económico utilizado por los
diversos Estados o señoríos para acceder a la mayor diversidad de recursos que ofrece el territorio andino
(complementariedad ecológica) sin intermediarios comerciales, para ello se procedía a establecer colonias
o “enclaves” en distintos pisos ecológicos las cuales mantenían sus prácticas religiosas e identidad a pesar
de habitar zonas muy alejadas de su capital.

Waru-Waru o camellones
“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos elevados” o
“camellones”, conformados por terrazas elevadas de cultivo rodeadas por canales de agua. El
objetivo de esta tecnología agrícola era la de imitar la función termorreguladora del Lago Titicaca
creando un microclima que no permita que las bajas temperaturas nocturnas congelen a las
plantas. Los canales absorben el calor diurno y liberan esa energía durante las noches.

Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 7 El gran imperio andino y la cultura Tiahuanco.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


El Dios de los Báculos y la Portada del Sol
“La deidad principal de Tiahuanaco es aquella conocida como la “Deidad de los Báculos”,
que representaría a un dios celestial que podría ser el Tunupa de los aymaras tardíos,
asociado al rayo y al trueno. Otros investigadores lo asocian a la deidad solar, y otros más
creen que sería la primigenia imagen de Huiracocha”.

“La representación más lograda aparece en la llamada Portada del Sol, donde la imagen
principal aparece en alto relieve, rodeada de 3 hileras de seres alados en alto relieve. De su
cabeza salen cabellos a manera de rayos y es la misma figura que los Wari captan,
transforman y difunden”.
Julián I. Santillana, 2000: “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas.
Barcelona.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Colapso de la sociedad Tiahuanaco
“Los efectos del cambio climático en el siglo XI fueron dramáticos en la población Tiahuanaco. Se produjo una
dispersión generalizada de su población en busca de espacios de vida algo más apropiados. La ciudad
Tiahuanaco fue abandonada y la población se estableció en asentamientos en las partes más elevadas de las
cuencas para lograr un mejor aprovechamiento de la humedad existente. Solo unos 300 años después se
recuperó la humedad en esta región sureña y se configuraron los llamados Reinos Altiplánicos que, en un
número de doce entidades, dominaron la cuenca del Titicaca, ya durante el Período Intermedio Tardío”.
Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima.

Economía
“El Estado huari desarrolló una economía política compleja, por la cual
controló monopólicamente el abastecimiento, la producción y
distribución de recursos esenciales. Así, la fundación de colonias, las
redes de intercambio de bienes a larga distancia, quizá el manejo de
propiedades estatales, la tributación, la manufactura de bienes que se
consumen internamente o se exportan fuera del núcleo central,
configuran este carácter de la economía nacional e internacional
huari”.
Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio
de Historia Económica del Perú, Tomo I.

Características generales:
Nace de la confluencia de las tradiciones culturales Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Huari fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
Su capital fue la ciudad Huari o Viñaque.
Construyeron centros administrativos provinciales (cabezas de región).
Elaboraron la primera red de caminos para la integración de los andes.
De Tiahuanaco toman el culto al Dios de las Varas, llamado por ellos Dios Bizco.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Huari un Estado “secular”
“Los Wari a diferencia de Chavín o Tiahuanaco no tuvieron los grandes centros
ceremoniales u oráculos. La construcción de templos no fue una característica Wari; de
allí que recientes investigaciones hablan de un estado secular para los Wari, es decir,
las casta sacerdotal no llegó a tener influencia directa en la política del Estado, el cual
estaba dominado por una elite militar, sino que esta se limitó a los asuntos meramente
religiosos”
Adaptado de Julián I. Santillana, 2000: “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del Perú.

Cerámica:
Se caracteriza por su gran diversidad de formas,
sus estilos reflejan la influencia de las diversas
culturas con la que Huari se relacionó, destaca
el estilo Robles Moqo y Pacheco. El estilo Robles
Moqo está representado por urnas y cantaros
de gran
tamaño, brillo y con la famosa“cara
gollete”.
El generalmente estilo Pachecoson
forma de llama. vasijas escultóricascon

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


El urbanismo Huari:
Destacan por su alto grado de planificación
urbana. Entre sus centros administrativos
destacan: Piquillacta (Cusco), Viracochapampa
(La Libertad), Cerro Baúl (Moquegua), Espíritu
Pampa (selva de Cusco), Cajamarquilla (Lima),
etc.

Textilería:
Famosos por su gran calidad técnica, colorido y
complejidad en sus diseños, generalmente
abstractos y geométricos. Destacan los tapices,
uncus y gorros de cuatro puntas característicos de
la elite.

PRÁCTICA e) Tras desintegrarse, surgen los grupos culturales

01. Cuándo se da el desarrollo de Wari (600-1000 d.C.). locales tardíos.

¿Qué hechos históricos simultáneos suceden en Europa, 03.La principal característica económica del Estado Wari

Medio Oriente? sería:

a) Imperio Bizantino-Imperio Persa. a) Estado que monopoliza la producción y distribución.

b) Imperio Carolingio-Aparece el Islam. b) Estado que forzaba al trabajo obligatorio.

c) Las Cruzadas-Imperio Persa. c) Casta sacerdotal que administraba los tributos.

d) Desaparición del Imperio Romano Oriente-El Islam. d) Estado que vive de los tributos de sus esclavos.

e) Desaparición del Imperio Romano Occidente- El e) Estado que no desarrolló el control vertical de pisos

Islam. ecológicos.

02. No pertenece a Wari: 04.¿Cuál era el objetivo de las Ciudades Wari?

a) Emplea las ciudades cabeza de región. a) Difundir el culto al Dios Wiracoha.

b) Fue una sociedad clasista dirigida por una casta b) Evitar la invasión de los Yarcos.

guerrera aliada a la sacertotal. c) Administrar una provincia.

c) Sucumbió por las constantes sequías e invasiones a d) Colonizar la selva.

su capital. e) Difundir la cultura y arte Wari.

d) Se preocuparon por construir templos para la

defensa de la Capital Viñaque.


ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
05. Ciudad cabecera de región Wari, está ubicado en el d) La difusión del Dios de los Báculos.

valle del río Urubamba, a 30 km. al sur del Cusco. Estas e) Las ciudades.

construcciones tuvieron fines defensivos y de

almacenaje de productos: 10. Actualmente, la tesis más aceptada respecto a Wari es

a) Tambomachay. b) Puca Pucará. que se trataría de:

c) Kenko. d) Piquillacta. a) Un estado imperial.

e) Pisac. b) Un estado multiétnico con varios emporios

culturales.
06. La característica principal del horizonte medio es:
c) Un fenómeno religioso andino.
a) La consolidación del estado y la ciudad.
d) Una sociedad conquistadora y centralista.
b) El afianzamiento de la casta guerrera y
e) Un imperio colonizador.
administrativa.
11. Para algunos expertos, se trata de un calendario: Las
c) El desarrollo de grupos colonizadores que controlan
caras de la franja representan los meses y los seres
espacios ecológicos determinados.
alados, los días. El texto anterior hace referencia a:
d) La decadencia de la cerámica.
a) Las líneas de Nasca.
e) El desarrollo del urbanismo.
b) La portada del Sol.

07. La interconexión de Tiahuanaco para acceder a los c) El Intiwatana.

diversos productos que no podían cultivar en su región, d) Machupicchu.

se desarrolló gracias a: e) El templo de Chavín.

a) El manejo de andenes. 12. Los Tiahuanaco, en materia agrícola, enfrentaron el

clima frío al altiplano y las heladas:


b) La aplicación de camellones.
a) Con los andenes.
c) El uso de archipiélagos humanos.
b) Con los enclaves humanos.
d) El control administrativo.
c) Con los wachaques o chacras hundidas.
e) La concentración del poder en centros
d) Con los camellones o waru waru.
administrativos. e) A través del trueque.

08. Una de las siguientes culturas no tiene ninguna relación

con el fenómeno Wari: 13. Cronista español que visitó por primera vez las ruinas

de Taipicala:

a) Recuay. b) Mochica. c) Nasca. a) Blas Valera.

d) Huarpa. e) Lima. b) Anello Oliva.

c) Pedro Cieza de León.

09. Wari impone su ideología en los andes centrales a d) Sarmiento de Gamboa.

través de: e) Polo de Ondegardo.

a) La expansión y la conquista.

b) Los colonizadores. 14. El llamado "Dios de las Varas", divinidad más importante

del Horizonte Medio estaría vinculada directamente


c) Los intercambios comerciales.
con:

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


a) La guerra. a) Sierra Norte.

b) La fertilidad. b) Costa Central.


c) La orfebrería.
c) Costa Sur.
d) La creencia en la vida después de la muerte.
d) Selva Alta.
e) El final de los tiempos.
e) Sierra Central.
15. Sobre la arquitectura Tiahuanaco, no corresponde:
19. Para la conformación de Wari, los siguientes pueblos
a) Unen las piedras con grapas de cobre.

b) Construcciones inconclusas. aportaron: la tecnología en cerámica, el excedente de

c) Sus principales vestigios están en Bolivia. alimentos:

d) Predominan los centros urbanos en todos los andes a) Tiahuanaco-Nasca-Huarpa.


del Sur. b) Huarpa-Nasca-Tiahuanaco.
e) Kalasasaya y Akapana son algunos de sus más
c) Tiahuanaco-Moche-Nasca.
destacados exponentes.
d) Moche-Nasca-Tiahuanaco.
16. No fue un elemento que los Wari lograron difundir:
e) Incas-Vicus-Sechin.
a) La estructura urbana.
20.Una de las siguientes características corresponde a
b) Los andenes.
Wari:
c) El dios Wiracocha.
a) Ruth Shady lo considera el primer imperio andino.
d) El quechua.
b) Recibió la influencia de culturas como Mochica y
e) Los camellones.
Sicán.
17. No fue una causa de la caída del imperio Wari:
c) Difundió elementos propios como el idioma Quechua,
a) Las cabezas de región adquirieron mucho poder.
el uso de quipus y el sistema de mensajería
b) El traslado del campo a la ciudad para volverse
(chasquis).
artesanos.
d) En el aspecto urbano difundió las ciudades cabeza
c) La rebelión de los ganaderos contra los agricultores.
de región.
d) El surgimiento del Estado inca.
e) La cerámica de esta época catalogada como la de
e) La invasión de los Yaros.
más alta calidad en los andes centrales.
18. En qué parte del Perú no existe evidencias materiales

contundentes de la presencia de Wari:

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

PERÍODO DE LOS ESTADOS REGIONALES o INTERMEDIO TARDÍO

CHACHAPOYAS: Amazonas y San Martín


LAMBAYEQUE O SICÁN: Lambayeque
CHIMÚ: Toda la Costa Norte
CHANCA: Apurímac y Ayacucho
CHINCHA: Ica
REINOS AIMARAS (COLLAS, LUPACAS, etc.): Altiplano y sur andino.

CULTURA LAMBAYEQUE (SICÁN)

UBICACIÓN
Lambayeque: Destacan los sitios
arqueológicos de Chotuna-
Chornancap, Pómac- Batán
Grande y Túcume.

ORIGEN MÍTICO
Según el mito el fundador fue
Naylamp, quien llegó del mar
con toda su corte para fundar
Sicán.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


AGRICULTURA METALURGIA
Tumis (cuchillos ceremoniales),
Desarrolla una agricultura máscaras funerarias y vasos de
intensiva, gracias al manejo oro. Fueron los más grandes
eficiente del agua entre los orfebres.
valles de Jequetepeque y
La Leche

ARQUITECTURA:
Destaca el Complejo de Batán
Grande y los de Túcume

El espacio geográfico del Periodo Intermedio Tardío.


Todas las zonas de vida de la costa y de la sierra se aprovecharon para la pesca, el sembrío o la
recolección de variados recursos. Gracias al acceso al mar, al agua para el riego y el manejo de las
tierras de cultivo, se aseguró la producción de bienes de subsistencia. Sin embargo, las maneras de
acceder a los diversos productos de alimentación o de uso en contextos rituales variaban, aunque
también podían ser complementarias. Se accedió a dichos bienes a través del trueque y del sistema
de intercambio regional transversal y horizontal. De esta manera, se formó un eje de intercambio
económico transversal a los Andes, que integro regiones serranas, costeras y yunga orientales, y otro
paralelo a la costa marítima.
Compendio de Historia Económica del Perú, tomo I. El Intermedio Tardío. 2008

CULTURA CHIMÚ

UBICACIÓN
Se desarrolló en la costa norte desde
el siglo X hasta la conquista Inca (s.
XIV).

ORIGEN MÍTICO
Fundado por Tacaynamo quien llegó del
mar.

RELIGIÓN
Destaca el culto a la Luna
(Shi) y al Mar (Ni).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ECONOMÍA POLÍTICA-SOCIAL
Agricultura con canales de Estado regional, militarista y
irrigación y huachaques. teocrático.
Pesca con balsas de totora.

EXPANSIÓN Y DECADENCIA

- Someten al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui durante el gobierno de Pachacútec.

Arquitectura Destaca la ciudad de Chan Chan, capital del reino, donde se


encontraban además de la elite los artesanos especializados.

Escultura Destacaron las tallas de madera y los frisos de barro.


MANIFESTACIONES
CULTURALES

Metalurgi Tiene influencia de la cultura Lambayeque. Emplearon varias


a técnicas como el laminado, aleación y repujado.

Destacan las botellas con gollete y asa estribo, generalmente


Cerámic negras.
a Formas escultóricas, antropomorfas y zoomorfas.

Cerámica

Ajuar funerario de un rey


chimú. Museo Larco

CULTURA CHINCHA

Muros y frisos de Chan Chan con estatuas de madera

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


UBICACIÓN

Valle de Chincha, departamento de


Ica.

RELIGIÓN

Divinidad principal: Chinchaycámac.

POLÍTICA-SOCIAL
Estado teocrático.
Sociedad estratificada.

Timón, talla en madera


ECONOMÍA

¡Los más importantes comerciantes y


navegantes del Perú Antiguo!
Desarrollaron redes de intercambio
marítimo y terrestre:
Ruta marítima: llegaron hasta la costa
ecuatoriana.

Ruta terrestre: llegaron hasta el Altiplano.

Metalurgia: Vaso narigón

Destaca el complejo formado por los sitios La Centinela de Tambo


MANIFESTACIONES

Arquitectura
de Mora y La Centinela de San Pedro.
CULTURALES

Destacaron las tallas de madera, finos acabados en las palas de


Escultura
timón.

Metalurgia Vasos narigones.

Cerámica Recipientes decorados con motivos geométricos.

REINOS AYMARAS

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


UBICACIÓN

Pueblos que ocuparon el Altiplano del


Collao, a orillas del lago Titicaca.

ECONOMÍA

Se basó en la ganadería de camélidos,


la agricultura y el control vertical de
pisos ecológicos.

REINOS URCOSUYO REINOS UMASUYO


CULTURA 1 Canchis 2 Canchis
3 Canas 4 Canas
5 Collas 6 Collas
7 Lupacas 8 Pacajes
Su manifestación más conocida es la 9 Pacajes 10 Soras uma
costumbre de colocar los cadáveres de 11 Carangas 12 Charcas
13 Quillacas 14 Chuis
sus jefes en torres de piedra
15 Caracas Urcu 16 Chichas

P R Á C T I C A

01. En el Intermedio Tardío, el arte alfarero: c) Maranga y Moxeque.


d) Tambo de Mora y Chan Chan.
a) Pierde belleza y calidad en sus acabados.
e) Chan Chan y Kawachi.
b) Mantiene las características del Primer intermedio.
c) Supera en cantidad y calidad a los maestros artesanos.
04.Durante el Intermedio Tardío, el centro religioso más
d) Privilegia la calidad antes que la cantidad.
importante de la sierra norte fue Huamachuco donde se
e) Es exclusivamente monócroma y brillante.
encontraba el templo y oráculo de:
a) Catequil. b) Pariaqaqa.
02. ¿Qué cultura floreció en la costa central el período de los
c) Naylamp. d) Tunapa.
estados regionales tardío?
e) Wallallo.

a) Tallán.
05.Fueron señorios costeños del Período de los constructores de
b) Ishma.
ciudades:
c) Chincha.
a) Tallán, Ishma y Huarco.
d) Yarowilca.
b) Chincha, Lupaca y Chimú.
e) Huarco.
c) Chimú, Tallán y Cuismanco.
03. Durante el Intermedio Tardío, los centros urbanos con mayor
d) Pacaje, Chincha y Nasca.
presencia de artesanos y comerciantes fueron:
e) Ishma, Chimú y Yarowilca.

a) Maranga y Kawachi. 06.Las collas y los lupacas tuvieron como principal actividad
b) Viñaque y Taipicala. económica:
a) La agricultura.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
b) El trueque. a) Kazuo Terada.
c) La pesca. b) Seichi Izumi.
d) La ganadería. c) Yoshio Onuki.
e) La cacería. d) Walter Alva.
e) Izumi Shimada.
07. Los habitantes del reino Chincha rendían culto a Urpihuachac
quien era diosa de:
13. Según Cabello de Balboa, el fundador de la cultura
a) El rayo y el trueno.
Lambayeque fue:
b) Las plantas y los peces.
a) Tacaynamo.
c) Los peces y las aves.
b) Minchan Caman.
d) Las aves y los felinos.
c) Aia Paec.
e) Los ríos y los mares.
d) Naylamp.
e) Sicán.
08. El Intermedio Tardío es conocido también como el período
14. Los Chachapoyas fueron los más férreos opositores al
de:
expansionismo inca en esa parte del Perú pero fueron
a) Los Maestros artesanos.
sometidos violentamente por:
b) Los Constructores de ciudades.
a) Túpac Yupanqui.
c) El Primer desarrollo regional.
b) Pachacútec.
d) Los Estados Teocráticos.
c) Huayna Cápac.
e) La Gran fusión
d) Huiracocha.
e) Cápac Yupanqui.
09. Las ruinas del Abiseo y los sarcófagos de la Laguna de las
Momias pertenecen a la cultura:
15. Una de las siguientes expresiones arquitectónicas es
a) Colla.
exclusiva del Intermedio Tardío en la costa central peruana:
b) Cusimancu.
a) Puruchuco.
c) Chachapoyas.
b) Pachacámac.
d) Huanca.
c) Cajamarquilla.
e) Sicán.
d) Maranga.
e) Garagay.
10. Los Wachaques descubiertos en la costa norte eran:
a) Adornos en las paredes de los templos.
16. El desarrollo y progreso de la cultura Chimú fue detenido
b) Tumbas rectangulares en Chan Chan.
por:
c) Templos piramidales de la cultura Sicán.
a) La conquista de los incas.
d) Canales Hidráulicos de la cultura Chimú.
b) La invasión de los chancas.
e) Chacras hundidas para el cultivo de totora.
c) La influencia Huarí.
d) La llegada de los españoles.
11. ¿Quién gobernaba el Reino Chincha cuando fue anexado el
e) Fenómeno del niño.
Tahuantinsuyo?
a) Minchacaman.
17. La difusión de los andenes por el mundo se generaliza con los
b) Astoy Huaraca.
wari, esta técnica agrícola tiene como función:
c) Guavia Rucana.
a) Obtener cultivos que, en otros pisos ecológicos, no se
d) Cuismanco Capac.
e) Urpi Huachoc. encuentran.

b) Evitar la escasez de productos agrícolas.


12. La Tumba del Señor de Sicán fue descubierta en Lambayeque c) Ampliar la frontera agrícola.
en 1989 por: d) Evitar la erosión de los cerros.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


e) c y d son correctas. c) Viñaque – Ñawinpuqio - Kunturhuasi.

d) Maranga - Wari - La Centinela.

18. En la pirámide social Chimú, los.......eran los militares mientras e) Pacopampa - Siquillapucará.Maranga.

que al jefe de los ayllus se les llamaba.........

a) Ciequich - Paraeng. 20.Al incorporar nuevas tierras a sus dominios, Los Chimú se

b) Alaec - Aiapaec. vieron en la necesidad de establecer nuevos centros

c) Chimucapac - Pixilca. administrativos para controlar la producción. No le

d) Fix - Paraeng. corresponde:

e) Yanas - Pixillca. a) Chan Chan.

19. Sobre los centros urbanos preincas señale el orden b) Manchan.

cronológico: c) Túcume.

a) Piquillaqta - La Centinela - Galindo. d) Paramonga.

b) Tambo de Mora.Kawachi - Chan Chan. e) Íllimo.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

TERCER HORIZONTE: EL TAHUANTINSUYO

UBICACIÓN
Zona central y occidental de América del Sur.

LÍMITE MÁXIMO ORIGEN

Mítico: Manco Cápac y Mama

a. Norte: Ancasmayo y Pasto Ocllo – los hermanos Ayar.


(Colombia).
b. Sur: río Maule (Chile). Histórico: Descendientes de la
c. Este: selva amazónica. cultura Tiahuanaco
d. Sureste: Cuyo (Argentina).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


DESARROLLO HISTÓRICO LOS CUATRO SUYOS DEL IMPERIO INCA

FASE REGIONAL:
- Desde Manco Cápac (fundación del
Cuzco) hasta Huiracocha.

FASE IMPERIAL:
Inicia con Pachacutec (luego de
derrotar a los Chancas), su sucesor fue
Túpac Yupanqui (expandió el dominio
incaico, en el sur hasta el rio Maule y
en el norte hasta tierras del actual
Ecuador).
Esta fase finaliza con la muerte del
sapa inca Huayna Cápac (quien logró la
máxima expansión territorial) y de su
hijo el auqui Ninan Cuyuchi.

GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y


ATAHUALPA:
Causa: La rivalidad entre panacas.
Conflicto: Atahualpa (Quito) se rebela
contra el ascenso de su hermano
Huáscar (Cusco) como nuevo sapa
inca.
Consecuencia: debilitamiento del
imperio que facilitó la conquista
española.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Estado teocrático, militarista y multiétnico.
Autoridades:
SAPA INCA
TOCRICUT
TUCUIRICUI
CURACAS

Guamán Poma: Quizquiz hace prisionero a Huáscar

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


LAS SUCESIONES Y EL CORREINADO

“Las guerras fratricidas entre Huáscar y Atahualpa, entabladas después del fallecimiento
de Huayna Cápac, no fueron un fenómeno extraño ni único en la historia andina… Esta
situación de anarquía se debía a las costumbres sucesorias, y a la lucha por el poder que
estallaba con mayor o menor intensidad a la muerte del Inca. El motivo principal… era la
ausencia de una ley sobre herencia del poder…
Los cronistas dieron por sentado que en el Perú prehispánico heredaba la mascapaycha
el hijo mayor y legítimo de un sobreaño. Sin embargo, al estudiar las crónicas y verificar
los acontecimientos que se sucedían a la muerte de cada Inca, descubrimos que los
hábitos sucesorios eran totalmente diferentes.
Las Casas (1939, cap. XIV) dice que la herencia del mando entre los jefes consistía en la
elección de la persona más capaz para gobernar y que se daba preferencia a los hijos. Al
elegido se le “designaba a prueba en la tarea de gobernar… mientras el señor aún vivía y
pudiese él corregir o enmendar los errores”. Las Casas añade que esto era una
costumbre común a todas las Indias.”

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Nobleza de sangre: Eran los miembros de las


panacas cusqueñas. Entre ellas se elegía al
futuro inca.
NOBLEZA Nobleza de privilegio: Accedían por servicios al
Estado.
Nobleza de provincial: Élites incorporadas al
imperio.

CARACTERÍSTICAS

1.Hatunrunas: Base social y principal


fuerzadetrabajo(mita)enel
Tahuantinsuyo, organizados en ayllus. De
PUEBLO aquí proceden los chasquis, mitimaes o
mitmaq, las acllas así como soldados para
el ejército.
2. Yanas o Yanaconas: Eran servidores del
Estado y no tenían ayllu.
3. Piñas: Esclavos del Estado que trabajaban
en los cocales.

Guamán Poma: Hatun-Chasqui

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

PRINCIPIOS Reciprocidad
Redistribución

DISTRIBUCIÓN Del Inca


DE TIERRAS Del sol
Del ayllu

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Ayni


Minka
Mita

Cumbi: Tejido fino


Textilería Abasca: Tejido popular.
Cerámica Destacan los urpos.
MANIFESTACIONES
CULTURALES

Arquitectura Sólida, simétrica, monumental y planificada.


Religión 1. Características:
a. Politeísta y panteísta.
b. El dios oficial fue el Inti (Sol).
2. Cosmovisión:
a. Hanan Pacha: mundo de arriba.
b. Kay Pacha: mundo terrenal.
c. Uku pacha: mundo de abajo.

Quipu

Urpo

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PRÁCTICA
01. ¿Cómo se llamaba en el incanato a aquel d) Los Curacas o señores étnicos eran
funcionario que traducido su nombre, significa : nombrados siempre por el Inca.
"El que todo lo ve"?
e) Las crónicas presentan la autoridad incaica
a) Apunchic. b) Curaca.
en el contexto dual andino.
c) Apocuna. d) Suyuyoc Apo.
06.Aquellos ennoblecidos por el Inca en premio a
e) Tucuy Ricoc.
sus servicios prestados eran conocidos como:

02. La principal fuerza del trabajo fueron: a) Incas de privilegio.


a) Yanaconas. b) Mitimaes. b) Ayllus reales.
c) Hatun runas. d) Piñas.
c) Panacas.
e) Pueblos vencidos.
d) Nobleza curacal.

e) Burocracia cusqueña.
03. Sobre la ubicación geográfica del
Tahuantinsuyo no es correcto:
a) Ubicado en la parte central y occidental 07.El jefe de familia y funcionario de menor
de América del Sur. rango dentro del ayllu, el mismo que formaba
b) Se extendió a lo largo de cinco países. parte de los camachicos era el:
c) El extremo norte de su territorio estaba
a) Purej. b) Apunchik.
dado por el río Ancasmayo en Colombia.
c) Tocricut. d) Sinchi.
d) El Continsuyo se ubicaba al Oeste del
e) Curaca.
Cusco.
e) Se extendió desde la costa hasta la selva
alta. 08.El matrimonio oficial del inca era con la Coya;

pero también realizaba matrimonios con


04. ¿Cuál de los siguientes, es un estilo cultural
mujeres principales de otras comunidades . El
desarrollado en el valle del Urubamba previo a
objetivo de ello era:
la aparición del estilo Inca?
a) Tener alianzas estratégicas por intereses
a) Robles Moqo. b) Conchopata.
c) Paucartambo. d) Killke. estatales.

e) Parumarca. b) Mantener la unidad Tahuantinsuyana.

c) Evitar conflictos fronterizos con sus


05. Señale lo correcto sobre la organización enemigos.
política incaica.
d) Mantener la poligamia imperial activa.
a) A partir del gobierno de Huáscar,
e) Tener hijos en provincias para que le
Tumebamba se convirtió en el nuevo eje
aseguren el control estatal.
político.
b) El Auki o príncipe heredero siempre era el
09.La nobleza cusqueña conformó una
hijo mayor del Inca con la Coya.
c) El Cusco estuvo gobernado muy aristocracia útil al estado por pesar sobre

probablemente por un sólo inca que hacía ella gran parte de la responsabilidad de
las veces de autoridad política, militar y gobierno. No le corresponde :
religiosa.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


a) El control sacerdotal. 13. Los territorios del Pasto, Cara, Caranque,

b) La dirección ayllal. Cañari, Panzalbo, pertenecen a la región de:

c) La educación de los hijos reales.


a) Collasuyo. b) Chinchaysuyo.
d) La dirección de las milicias.
c) Contisuyo. d) Collasuyo.
e) El ordenamiento político.
e) Colesuyo.

10. La nobleza de privilegio se dividía en

advenediza y recompensada, los cuales a 14. Por qué es importante la función del Tucuy

diferencia de la nobleza de sangre, llevaban Ricuy para el Inca:

orejas cortas. La nobleza advenediza estaba a) Le cuenta todo lo sucedido en el ayllu.

conformada por: b) Eran muy espirituales y correctos.

a) Los Hatun runas premiados. c) Los ayllucas eran mentirosos.


b) Militares destacados por sus hazañas. d) No confía en los Hatun Runas.
c) Curacas y jefes étnicos sometidos. e) De esa manera mantiene un control de
d) Los descendientes del inca en provincias.
labor desplegada por los curacas.
e) Los amautas que realizaban labores de

cuzqueñización.
15. Según el cronista español Juan de Betanzos,

la Pacarina de los incas sería:


11. No corresponde a los mitimaes:
a) El Lago Titicaca.
a) Eran grupos trasladados a una provincia
b) El cerro Huanacaure.
recién conquistada por el Inca.
c) Pacaritambo.
b) Eran poblaciones de colonos trasladadas a
d) Moray.
la zona fronteriza.

c) Algunas veces eran enviados a zonas e) Choquequirao.

inhóspita como castigo.

d) Significa advenedizo o avecindado en un 16. Funcionario público encargado de administrar

lugar que no es el suyo. una provincia a nombre del inca:

e) Estaban obligados a trabajar para el Inca a) Michu. b) Apocuna.


cumpliendo las veces de sirvientes reales. c) Apunchic. d) Suyuyuc Apu.

e) Sinchi.
12. Los territorios de Huarpe, Diaguita, Chincha

Quillagua, pertenecen a la región del:


17. El denominado Tawantinsuyo Camachic tuvo
a) Chinchaysuyo. b) Antisuyo.
como función principal:
c) Continsuyo. d) Collasuyo.
a) Reemplazar al Inca en caso de
e) Colesuyo.
enfermedad.

b) Limitar el poder del Inca.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


c) Dictar leyes para el Tawantinsuyo. c) El Cusco estuvo gobernado muy

d) Asesorar al Inca. probablemente por dos incas.

e) Encabezar las ceremonias religiosas en d) Los Curacas o señores étnicos eran

honor al sol. tomados como nobles de privilegio.

e) Las crónicas presentan la autoridad incaica

18. El camachico andino era una institución que en el contexto dual andino.

reunía fundamentalmente a:

a) El Willac Umu y los tarpuntaes. 20.Acontecimiento mundial que no corresponde al

b) El Inca y los apocunas. gobierno del inca Pachacutéc:

c) El Curaca y los hatun runas. a) Erick "El rojo" llega a la península del

c) El Apuquispay y sus aucarunas. labrador.

d) La Mamacona y las acllas. b) Se firma la paz de Piquigny entre

Inglaterra y Francia.

19. Señale lo incorrecto sobre la organización c) Los portugueses llegan al cabo de buena

política incaica esperanza.

a) A partir del gobierno de Huáscar, d) Juan Gutemberg inventa los tipos móviles

Tumebamba se convirtió en el nuevo eje para la imprenta.

político. e) La guerra de las dos rosas en Inglaterra.

b) El Auki o príncipe heredero era el hijo

del Inca con la Coya. ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN LAS ANTILLAS Y EL IMPERIO INCAICO

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN

CAUSAS
Expansióncomercial
europea.
Lacaídade Constantinopla
generó la necesidad de
nuevas rutas a Asia.

ISABEL DE CASTILLA

CAPITULACIÓN DE
SANTA FE (17 de abril de
1492)
La reina Isabel de Castilla
autorizó el viaje de
expedición de Cristóbal
Colón

PRIMER VIAJE – 1492:


Arribó a las Antillas: Guanahaní
o San Salvador, primera isla.

SEGUNDO VIAJE - 1493


Primer asentamiento español (La
Isabela).

TERCER VIAJE - 1498


CUARTO VIAJE - 1502
Arribó a Tierra Firme (Costa de
Llegó a Centroamérica (Honduras y Panamá).
Venezuela).
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
MAPA DE LOS
TRES VIAJES DE
PIZARRO

PRIMER VIAJE (1524-1525)

Conflicto en Pueblo Quemado.

SEGUNDO VIAJE (1526-1528)


Confirmación de la existencia
del Tahuantinsuyo.

CAPITULACIÓN DE TOLEDO:
26 de julio 1529
- Autorizan la conquista del
Tahuantinsuyo.
- Se creó la Gobernación de
Nueva Castilla.

TERCER VIAJE: Invasión del Tahuantinsuyo (1531-1532).


Captura en Cajamarca (16 de noviembre de 1532), “juicio” y asesinato de Atahualpa.
Con apoyo de diversas etnias (huancas, cañaris, tarmas, etc.) que buscaban su autonomía y la de
las panacas de Túpac Yupanqui y Huáscar se produce la toma del Cusco, usando como “inca
aliado” a Manco Inca.
CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Dominación
Destrucción del Colapso demográfico
española Imperio incaico. indígena.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PRACTICA

01. El documento que autoriza los viajes de Colón se conoce como 06.La interrupción del comercio en el Mediterráneo y la
: búsqueda de nuevas rutas hacia la india:
a) La Capitulación de Toledo
b) La Capitulación de Santa Fe. a) Trajo como consecuencia la caída del feudalismo europeo.
c) La Bulas Papales b) Ocasionó el movimiento cristianismo para recuperar las
d) El tratado de Tordesillas regiones invadidas.
e) El Pacto de Panamá c) Fue provocado por los turcos, sobre el imperio Bizantino,
cuyo último reducto era Constantinopla.
02. Con la firma de ................. la empresa de la conquista d) Motivó el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la
(inicialmente privada) se transformó en una empresa con Burguesía.
participación estatal :
e) Facilitó la firma de la capitulación de Santa Fe a favor de
a) La Capitulación de Santa Fe
Cristóbal Colón.
b) La ley de Burgos
c) El Pacto de Panamá
07.Señale la relación incorrecta :
d) El Contrato de Panamá
a) Balboa descubrió el mar del sur en 1513.
e) La Capitulación de Toledo
b) Pascual de Andagoya llegó al actual Río San Juan de
Colombia a la que llamó Birú.
03. En el segundo viaje Pizarro envió a Pedro de Candía hacia
c) Sebastián de Benalcázar y Hernando de Soto fueron
Tumbes, el mismo que conoció al Curaca :
colaboradores de Pizarro durante la tercera expedición.
a) Tumbalá b) De las piedras
d) El curaca Chillimasa se alió a Pizarro durante el segundo
c) Maicavilca d) Usco Vilca
viaje de los españoles al Perú.
e) Chillimasa
e) La primera ciudad que fundaron los españoles fue San
Miguel de Tangarará.
04. El tratado de Tordesillas firmado en 1494 no se estipulaba:
08.Es considerado como el primer español en tener noticias
a) Se dividen el mundo España y Portugal.
certeras sobre la existencia del Tawantinsuyo. Murió a manos
b) Otorgaba a Portugal, sin saberlo, territorios en el nuevo
mundo. del español Pedro Arias Dávila.

c) Se toma como referencia para medir las 370 lenguas al a) Pedro Alvarado.

oeste de las islas de Cabo Verde. b) Alonso de Ojeda.

d) Se busca demostrar la esfericidad terrestre. c) Diego de Nicuesa.

e) Fue firmado entre los reyes católicos y Juan II de d) Martín Fernández de Enciso.

Portugal. e) Vasco Núñez de Balboa.

05. El tratado que dividió el mundo entre España y Portugal 09.¿Cómo se llama el documento con el cual la corona española
tomando como referencia una línea imaginaria a 370 leguas hizo la primera repartición de gobernaciones en Tierra
de las islas de Cabo Verde fue: Firme?
a) Las bulas papales. a) Capitulación de Burgos.
b) San Idelfonso. b) Capitulación de Toledo.
c) Tordesillas. c) Contrato de Panamá.
d) Utrech. d) Capitulación de Santa Fé.
e) Bulas intercaeteras. e) Contrato de Tordesillas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


10. Español que en 1522 llegó por primera vez hasta la d) Chincha - Paita.
desembocadura del Río San Juan hablamos de : e) Chimú - Santa.
a) Francisco de Becerra.
b) Gaspar Morales. 16. El primer asiento español en Tierra firme fue:
c) Pascual de Andagoya. a) San Sebastián.
d) Pedro de Candia. b) Santa María de Darién.

e) Alonso de Ojeda. c) Santa Fe de Bogotá.


d) La Isabela.
e) Santo Domingo.
11. Al producirse el llamado incidente de la Isla del Gallo,

gobernaba Panamá:
17. La Castilla de Oro o Veragua fue encargada al gobernador:
a) Pedro Arias Dávila. a) Francisco Pizarro.
b) Pedro de los Ríos. b) Diego de Almagro.
c) Martín Fernandez de Enciso. c) Hernando de Luque.
d) Francisco de Bobadilla. d) Pedro de Candia.
e) Alonso de Alvarado. e) Diego de Nicuesa.

12. Organizó la expedición conocida como la "Jornada de la Mar 18. La Capitulación de Burgos de 1508 creó la gobernación de:
del Sur": a) Nueva León.

a) Juan de Basurto. b) Nueva Andalucía.

b) Pascual de Andagoya. c) Nueva España.

c) Francisco Becerra. d) Nueva Castilla.


e) Nueva Granada.
d) José de la Serna.
19. La monarquía española apoyo los viajes de Colón hacia las
e) Francisco de Toledo.
indias occidentales, luego de:
a) La rebelión de los comuneros de Castilla.
13. La invasión al imperio azteca fue dirigida por el español:
b) La culminación de la guerra de reconquista.
a) Diego de Almagro.
c) La circunavegación del mundo por Elcano.
b) Diego de Nicuesa.
d) La firma del tratado de Tordesillas.
c) Hernán Cortés.
e) La realización de la Junta de Burgos.
d) Juan de Alvarado.
20.No corresponde a la Capitulación de Toledo:
e) Bernal Díaz.
a) Se firmó entre Francisco Pizarro y la reina Isabel de
Portugal.
14. El fortín del cacique de las piedras, fue rebautizado como:
b) Otorgó a Pizarro los títulos de Gobernador, Capitán
a) Puerto príncipe.
General, adelantado, Aguacil Mayor de la Gobernación de
b) Puerto piña.
Nueva Castilla.
c) Puerto soñado. c) Permitió la participación estatal en la empresa de
d) Puerto del hambre. conquista.
e) Puerto quemado. d) Fue la causa lejana para dar inicio a las guerras
15. El piloto Bartolomé Ruiz descubrió la balsa ....... en la bahía de civiles entre Pizarro y Almagro " El Viejo".

......... e) Autoriza a Pizarro para invitar a sus parientes y

a) Tallán - San Mateo. desautorizar a Almagro.

b) Chachapoyas - Santiago.

c) Cañari - Callao.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
3. GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES

Las ENCOMIENDAS fueron la causa principal de los conflictos de las guerras civiles españolas. Consistían en
la entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español (encomendero), quien debía “protegerlos,
educarlos y evangelizarlos” a cambio de recibir tributo (tributo indígena). La riqueza de las encomiendas
varía de acuerdo a la cantidad de población que habitaba la encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran
explotación de la mano de obra indígena.

II. GUERRA DE LOS


ENCOMENDEROS III. GUERRA DE LOS
(1542-1548) INSATISFECHOS
(1552-1554)

CAUSAS
El reparto de Huaynarima.
Marginación de un grupo de
españoles al acceso a las
encomiendas.

BATALLA
- Pucará: El líder rebelde
Hernández Girón fue derrotado
por el ejército de la Real
Audiencia de Lima.

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
Se establece el sistema Reafirmación del poder de
virreinal. la corona.

Gonzalo Pizarro Francisco Hernández Girón

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


I. GUERRA DE LOS
CONQUISTADORES
(1538-1542)

CAUSAS CAUSAS
Posesión del Cuzco. Control Leyes Nuevas de Indias (1542) que
de mejores encomiendas por disminuían poder y privilegios a los
los seguidores de Pizarro y encomenderos.
Almagro.

BATALLAS
BATALLAS
- Las Salinas.
Añaquito. Asesinato del primer virrey.
Asesinato de Almagro “el Viejo”.
- Chupas. Ejecución de Almagro “el Jaquijahuana. Pedro de La Gasca
Mozo” por el gobernador Vaca de derrota a los encomenderos
Castro. “separatistas”.

CONSECUENCIAS
Fin de la hegemonía de los
primeros conquistadores.

Diego de Almagro

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


4. RESISTENCIA INCA

CAUSAS

Recuperar el MANCO INCA (1536)


poder político del - Inició la resistencia de Vilcabamba.
Tahuantinsuyo. - Asedió las ciudades de Lima y Cuzco,
Al no conseguirlo pero fue derrotado.
se buscaron - Trasladó su rebelión sólo a
beneficios para la Vilcabamba.
élite rebelde.
SAYRI TÚPAC
- Dejó la rebelión y reconoció al rey
Felipe II como soberano.
- Recibió la encomienda de Yucay.

TITO CUSI YUPANQUI


- Firmó la Paz de Acobamba con los
españoles siendo reconocido como Inca
(rey) de Vilcabamba.

TÚPAC AMARU I
Capturado por mandato del virrey Toledo
y ejecutado en Cuzco en 1572.

CONSECUENCIAS

Movimiento Taki Onqoy,


Sometimiento de la élite planteó el retorno al Se impone con dureza el
incaica. culto de las huacas cristianismo a través de la
andinas, fue reprimido extirpación de las
por Cristóbal de idolatrías.
Albornoz.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


P R Á C T I C A

01. Por la capitulación de Toledo a Francisco Pizarro se le 07.Insigne defensor de la causa indígena, su incansable prédica
concede 200 leguas al sur del río Santiago (actual Ecuador) a favor de los hombres andinos, fue un factor importantisimo
este territorio recibió el nombre de: para el establecimiento de las Nuevas Leyes:

a) Nueva Toledo. a) Vicente Valverde.


b) Castilla del Oro. b) Pedro de la Gasca.
c) Nueva Castilla. c) Toribio de Mogrobejo.
d) Nueva Andalucía. d) Bartolomé de las Casas.
e) Virreinato del Perú. e) Fray Martín de Porras.

02. No es una causa de las guerras civiles entre Pizarro y 08.Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:
Almagro:
a) El pacificador don Pedro de la Gasca y Gonzalo Pizarro.
a) La Capitulación de Toledo. b) Blasco Nuñez Vela y Gonzalo Pizarro.
b) El fracaso de la expedición de Almagro al Sur. c) Francisco Pizarro-Don Diego de Almagro.
c) El reclamo del Cuzco como parte de la gobernación de d) Gonzalo Pizarro-Diego Centeno.
Almagro. e) Diego Centeno-Rodrigo Ordoñez.
d) El incidente de Cajamarca, (reparto del rescate).
e) La fundación de Villa Almagro como parte de la 09.Se le conoce como "El Demonio de los Andes" triunfa en
Gobernación de Nueva Toledo. Huarina tras vencer a Diego Centeno"

03. Almagro toma como rehén a Hernando Pizarro y se dirige a la a) Nuñez de Vela.
costa para entrevistarse con Francisco Pizarro, a su paso b) Gonzalo Pizarro.
fundará Villa Almagro en la actual ciudad de: c) Hernandez Giron.
d) Francisco de Carvajal.
a) Pisco. b) Palpa. e) Antonio de Alvarado.
c) Chincha. d) Cañete.
e) Mala. 10. El intento de la Audiencia de Lima por suprimir el servicio
personal de los indios y el mar reparto de encomienda causó:
04. Los Almagristas toman posesión del Cuzco luego de la batalla
de: a) La guerra de las fronteras.
b) La guerra entre invasores.
a) Salinas. b) Mala. c) La guerra de los encomenderos.
c) Jaquijahuana. d) Pachachaca. d) La guerra de los insatisfechos.
e) Iñaquito. e) La creación del virreinato.

05. Primer funcionario español que vino al Perú. Hombre de leyes, 11. El primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, muere en la
al llegar a América se entera de la muerte de Pizarro y la batalla de..............al enfrentarse a los .................
rebeldía de Almagro "El Mozo" a quien hace frente.
a) Las Salinas-Mineros.
a) Gonzalo Pizarro. b) Añaquito-Encomenderos.
b) Vaca de Castro. c) Xaquisahuana-comerciantes.
c) Nuñez de Vela. d) Pucara-Negros libertos.
d) Diego de Centeno. e) Añaquito-Almagristas.
e) Nuñez de Vela.
12. El último cacique que tuvo el pueblo indígena de Lima antes
06. Vaca de Castro y Almagro "El Mozo" se enfrentan en la de ser fundado fue:
batalla de:
a) Guachimano.
a) Huarina. b) Añaquito. b) Taulichsuco.
c) Pucará. d) Chupas. c) Tupac Huallpa.
e) Chuquinga. d) Puruchuco.
e) Guavia-Raucana.

13. Ordene cronológicamente los siguientes acontencimientos:

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


b) Francisco Carbajal.
1) Batalla de Añaquito. c) Diego de Centeno.
2) Fundación de Lima. d) Gonzalo Pizarro.
3) Reparto de Huaynarima. e) Pedro Meneses.
4) Muerte del primer inca colonial.
17. Los autores del asesinato de Pizarro el 26 de julio de 1541,
a) 4,3,2,1 b) 3,2,1,4 c) 3,4,1,2 fueron:
d) 4,2,1,3 e) 3,4,2,1
a) Los pizarristas.
14. De los siguientes acontecimientos sobre la fundación de b) Almagro el Mozo y Vaca de Castro.
ciudades: c) Martín de Bilbao y Rodriguez de Barragán.
d) Martín de Alcántara y Juan Pizarro.
I. Jauja fue la primera capital de la gobernación de Pizarro. e) Pedro de la Gasca y los Almagristas.
II. Lima fue llamada "Ciudad de los Virreyes".
III. Piura fue la segunda ciudad fundada en el Perú. 18. Hernando Pizarro fue condenado en España a 30 años de
IV. "La Plaza de Armas" fue una característica típica de los cárcel por haber ordenado la muerte de:
pueblos andinos.
a) El Inca Atahualpa.
Son verdaderas: b) Manco Inca.
c) El Virrey Nuñez de Vela.
a) I y II d) Diego de Almagro.
b) III y IV e) Tupac Amaru I.
c) Sólo I.
d) Sólo III. 19. La gobernación que recibió Diego de Almagro en las
e) I, II y III. rectificaciones a la capitulación de Toledo fue:

15. Al finalizar las guerras civiles: a) Nueva Castilla.


b) Nueva Toledo.
a) Los conquistadores recuperan el poder político. c) Nueva Andalucía.
b) España cogobierna con los nuevos gobernadores en un d) Castilla del Oro.
afán pacifista. e) Nueva Valencia.
c) Llega el virrey Vela.
d) Desaparecen las encomiendas. 20.Señale el orden cronológico:
e) La monarquía española se impone en América.
a) Chupas, Salinas, Pucará.
16. Es el primer encomendero en tomar las armas contra la b) Puacará, Salinas, Chupas.
Corona española a causa de la aprobación de las Leyes Nuevas c) Salinas, Pucará, Chupas.
de 1542: d) Salinas, Chupas, Pucará.
e) Chupas, Pucará, Salinas.
a) Francisco Hernández Girón.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
GOBIERNO COLONIAL
Creación de instituciones que ordenan política, social, económica y culturalmente el
virreinato del Perú, con el fin de consolidar y centralizar el poder de la Corona
española sobre sus dominios americanos.

REFORMAS
TOLEDANAS

OBJETIVOS:
Francisco de Toledo.
- Reorganizar el virreinato
Quinto virrey del Perú (1569 - peruano.
1581). Organizador del virreinato - Incrementar la producción
para beneficio español. minera de Potosí.
- Organizar mano de obra
indígena.

MEDIDAS
- Reducciones indígenas.
CONSECUENCIA - Organización de la mita (solo
Consolidación del minera).
sistema virreinal. - Tasación del tributo en dinero.
- Establece el Tribunal del Santo
Oficio (Inquisición).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

INSTITUCIONES REY
DE LA METROPOLI
- Máxima autoridad del Imperio español.
- Dinastías: Habsburgos (o “Austrias”, siglos XVI y
XVII) y Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas
Borbónicas).

REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS


Máximo organismo del gobierno de las colonias.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


INSTITUCIONES EN AMÉRICA ESPAÑOLA

1. VIRREINATO:
Jurisdicción política administrativa en la
colonia gobernada por el virrey.

1.1. VIRREY: Representante del


rey. Sus funciones eran las de
gobernador, capitán general,
presidente de la Real Audiencia
(cargo sólo nominal).
VIRREY MANUEL DE
AMAT Y JUNIENT

1.2. AUDIENCIAS:
Tribunales de justicia integrado por
jueces u oidores.
La Real Audiencia de Lima era el máximo
tribunal de justicia en el virreinato del
Perú.

CORREGIMIENTOS
Provincias gobernadas por el corregidor,
quien era la autoridad judicial en su
jurisdicción, también organizaba la mita,
recaudaba el tributo indígena y realizaba
los repartos de mercancías.

INTENDENCIAS
Jurisdicciones territoriales que
reemplazaron a los corregimientos a
fines del S. XVIII, creándose 8 en el
Perú y gobernadas por los intendentes.
Estas tuvieron su origen en el marco de
las reformas borbónicas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


CABILDOS
Organismosdegobiernoslocales dirigidos por los alcaldes. Se organizaron en: Cabildo de indios y Cabildo
de españoles.

REDUCCIONES
Pueblos de indios gobernados por el cacique. Este estaba subordinado a los corregidores.

Mapa del Tráfico


comercial entre
España (la Metrópoli)
y sus colonias en
América, entre ellas
el virreinato del Perú.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

MERCANTILISMO INSTITUCIONES
MONOPOLIO
COMERCIAL COMERCIALES
v
Se basó en la
- CASA DE
acumulación de - Legalmente solo CONTRATACIÓN DE
metales preciosos España puede tener SEVILLA: Controlaba
(bullonismo). Para el comercio con América el tráfico comercial de
control del mercado. - Intervención de la España con América.
Corona. - TRIBUNAL DEL
- Puertos exclusivos: CONSULADO:
Sevilla, Veracruz y Controlaba el tráfico
Callao. comercial al interior
del virreinato.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
MINERIA OBRAJES
Fue la más

importante: COMERCIO AGROPECUARIO Centros de


destacan Se basó en el mercantilismo producción
centros Haciendas
y el monopolio comercial. textil para
mineros de Vía marítima y terrestre. demanda
Potosí (plata) y y estancias.
Sistema de flotas y interna.
Huancavelica Trabajaban
galeones busca evitar robo
(mercurio). yanaconas (en la
de piratas y corsarios,
sierra) y esclavos
asegurando el comercio.
(en la costa),
principalmente.

Mina de Potosí Esclavos trabajando Obraje

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Mercados y actividad comercial
Hablar de mercado parece llevar implícita la idea de libertad de los participantes. En el caso colonial, esta
presuposición requiere ser matizada. Existía un mercado, pero no era el “libre mercado”, ya que en la época
colonial había mercancías peculiares: se comerciaba con esclavos y con prestaciones de servicios forzosos
por parte de la población indígena. El Estado establecía monopolios de los que se beneficiaban los
consulados de comerciantes, en especial el Consulado de Lima. En el interior, los curas y autoridades civiles,
sin distingos, solían convertirse en agentes de este comercio monopolista centrado en Lima y capturaban
determinadas zonas para adscribirlas a dicho circuito exclusivo.
CHOCANO, Magdalena (2010): Compendio de historia economica del Perú III: La
economia del periodo colonial Tardío. Lima: BCRP; IEP

Impuesto gravado a la compra y venta al


ALCABALA
interior del virreinato.

Impuesto aduanero de importación y


ALMOJARIFAZGO exportación.

Pago exclusivo de los “indios del común”


IMPUESTOS TRIBUTO INDÍGENA (exceptuados los caciques).

Pago sobre la producción agropecuaria a favor


DIEZMO de la Iglesia católica.

Pago del 20% sobre los metales a favor


QUINTO REAL de la corona.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ORGANIZACIÓN SOCIAL

ESTAMENTAL

CARACTERÍSTICAS

ÉTNICA

PENINSULARES CHAPETONES
DE ESPAÑOLES

AMERICANOS CRIOLLOS
REPÚBLICAS
NOBLEZA INDÍGENA
DE INDIOS

INDIOS DEL COMÚN

ESCLAVOS
NEGROS

CASTAS: Mestizos: blanco + indio; Zambos: negro + indio; Mulatos: negro + blanco

LAS CASTAS
El cruce de los tres grupos raciales más importantes: el español, el indígena y el africano, gestaría en
América un sinnúmero de variedades raciales, cuyo resultado inicial dio origen a los mestizos, los
mulatos y los zambos o chinos, productos del cruce de sangre española e india, española y negra, y
negra e india respectivamente. La categoría conocida como “castas de mezcla” fue un verdadero cajón
de sastre donde la normativa española encasilló a todos los nuevos tipos raciales que no habían sido
imaginados al inicio, o que siendo prohibidos de antemano, no pudieron ser evitados. La mezcla de
estos grupos configuraría a la larga un complejo árbol clasificatorio…

PATRUCCO, Sandro, (2000) “El Perú virreinal: Sociedad, economía y arte.”

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


EDUCACIÓN COLONIAL

ENSEÑANZA FORMALIZADA
CARACTERÍSTICAS  Dirigida básicamente a los varones e
impartida en los colegios menores.
 Elitista
 Religiosa
 Sujeta a la memorización
de los conocimientos con ENSEÑANZA NO FORMALIZADA
una mentalidad  Organizada al interior de las familias,
escolástica parroquias y gremios.
 Severa disciplina.  Orientada básicamente a las
 Los niveles no estaban
mujeres y el aprendizaje de las
claramente diferenciados.
virtudes de María con el objetivo de
crear buenas cristianas.

SUPERIOR
Colegios

Destacaron los colegios mayores San


Pedro y San Pablo.
Universidades

Destaca la Real y Pontificia


Universidad de Lima (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos)
fundada el 12 de mayo de 1551.

EL SISTEMA EDUCATIVO: LOS COLEGIOS Y UNIVERSIDADES


Comprender la historia de la educación durante el virreinato no es una tarea fácil... Los estudios
completos abarcaban tres fases, denominadas primeras letras, estudios menores y mayores, y no
existían límites claros para el paso de un nivel a otro…
Los estudiantes españoles, criollos y en algunos casos mestizos, iniciaban su formación con las primeras
letras, etapa en la que aprendían a leer y escribir el castellano, además de los rudimentos de las
matemáticas, el catecismo y las principales oraciones como el Padre Nuestro, el Ave María y la Salve.
Más tarde, generalmente entre los siete y ocho años, comenzaban los estudios menores, en los que se
aprendía retórica, música, humanidades y gramática latina. Esta última materia era fundamental para la
lectura de los textos clásicos y para continuar con los cursos universitarios. En los colegios de estudios
menores se practicaba el principio de “la letra con sangre entra”. El profesor, conocido como el
“dómine”, tomaba exámenes todos los sábados y los alumnos desaprobados eran azotados con la
temida “palmeta”.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


ARTE COLONIAL

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA

Destaca el barroco de los siglos Se realizó principalmente en Tuvo predilección por los
XVII y XVIII. Campanarios, tallas de madera: Retablos, temas religiosos. Destaca la
cúpulas y portadas de las sillerías corales, púlpitos, escuela cuzqueña. El pintor
iglesias. Claustros de los cajonerías e imágenes más destacado fue Diego
conventos. Balcones de las religiosas. Quispe Tito.
casonas.

Iglesia de la Merced. Lima.


Púlpito de la Iglesia de San
Blas. Cusco. Arcángel con arcabuz,
escuela cusqueña.

LA IGLESIA CATÓLICA VIRREINAL


Los religiosos pertenecieron a varias órdenes, destacando:
Los dominicos: primera orden en llegar al Perú (Vicente de Valverde).
Los franciscanos: destacaron sus misiones evangelizadoras en la selva central.
Los agustinos: uno de sus monjes, Diego Ortiz, convirtió a Titu Cusi Yupanqui.
Los jesuitas: llegaron tardíamente, pero lograron acumular muchas haciendas y negocios bien
administrados; predominaron en la educación. Hicieron misiones en Maynas y fundaron Iquitos.
Expulsados en el siglo XVIII por mandato del rey Carlos III por oponerse a las Reformas Borbónica.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se estableció con el virrey Toledo. Empezó a funcionar el año
1570 bajo la dirección de los dominicos. Su finalidad fue defender la pureza de la religión católica. No
persiguió a los indígenas.

P R Á C T I C A
01. Institución que se ocupó de las ciudades fundadas o a) Real Audiencia.
refundadas por los españoles, represento y administro las b) Cabildo.
zonas urbanas, pobladas por vecinos españoles:
c) Corregimiento.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


d) Intendencia. e) Extirpadores de idolatrías.
e) Capitanía.
08.El virreinato peruano fue dividido en.........cuya misión

02. Tercer Virrey, conocido como Márquez de Cañete, durante su fundamental era la de controlar el abuso de los ........contra

gobierno se descubre el Azogue de Huancavelica. los........

a) Andrés Hurtado Mendoza.


a) Audiencia-Criollo-Mulatos.
b) Luis de Velasco.
b) Intendencias-Virreyes-Indios.
c) Antonio de Mendoza.
c) Corregimientos-españoles.alcaldes.
d) Juan Mendoza y Luna.
d) Cabildo-indios-negros esclavos.
e) Blasco Nuñez de Vela.
e) Corregimientos-encomenderos-indios.

03. Los Virreyes oficialmente nombrados que gobernaron el


09.Una de las siguientes instituciones fue creada como
Virreinato fueron:
consecuencia de la rebelión. de Túpac Amaru.
a) 20 b) 30 c) 40
a) Virreynatos. b) Audiencias.
d) 48 e) 38
c) Corregimientos. d) Intendencias.
e) Tribunales.
04. Durante el Virreinato del Perú, en caso de muerte o
inhabilitación del Virrey, éste era reemplazado por: 10. El nombramiento de obispos y arzobispos era prerrogativas
a) El Corregidor. del Papa, sin embargo pasaron a depender del Rey de España
b) El Oidor. gracias al:
c) El Cabildo. a) Concilio de Trento.
d) La Real Audiencia. b) Regio Patronato.
e) El Visitador. c) El Papa era de origen español.
d) Tribunal del Santo Oficio.
05. Las Reducciones o República de Indios fueron implantadas
e) Vice patronato.
con el fin de:
a) Separarlos de las diferentes castas.
11. La última Audiencia en crearse en el virreinato peruano fue la
b) Otorgar las tierras a los indios para su manutención.
audiencia de:
c) Acabar con la adoración a las huacas.
a) Lima. b) Trujillo. c) Cusco.
d) Facilitar el recojo de Tributo y aprovechar mejor su mano
d) Puno. e) Charcas.
de obra.
e) Facilitar la evangelización y extirpación de Idolatrías.
12. El Virreinato del Perú fue creado para:
a) Asegurar la autoridad del rey.
06. El Rey gobierna por delegación divina, su gobierno fue
b) Establecer las encomiendas.
absoluto por que era ley. Las leyes emanadas del Rey recibían
c) Luchar contra Portugal.
el nombre de:
d) Evitar la colonización por Inglaterra.
a) Reales Acuerdos.
e) Cumplir con las disposiciones de Las Casas.
b) Reales Cédulas.
c) Ordenanzas.
13. Los encargados de controlar a las poblaciones indígenas que
d) Disposiciones.
organizaban la mita, el cobro de tributos, etc, fueron:
e) Pliego de Mortaja.
a) Intendentes.
b) Sub delegados.
07. Para controlar a las autoridades coloniales, la corona tiene un
c) Oidores.
mecanismo basado en el procedimiento destinado a recabar
d) Cabildos.
información sobre la marcha de la administración colonial
e) Corregidores.
desde los asuntos del virreinato hasta la supervisión de una
institución:
14. Encargados de ventilar los procesos judiciales en las Reales
a) Juicio de residencia.
Audiencias, nos referimos a:
b) Pliego de Mortaja.
a) Intendentes.
c) Visitas.
b) Visitadores.
d) Curas doctrineros.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
c) Oficiales reales. e) Agustín de Jauregui.
d) Inquisidores.
e) Oidores. 18. La reglamentación de las mitas y el yanaconaje corresponde
al gobierno de:
15. Las bases administrativas del poder y dominación colonial a) Blasco de Nuñez.
fueron realizadas por el virrey: b) Conde de Lemos.
a) Amat y Juniet. c) Conde de Chinchón.
b) Francisco de Toledo. d) Conde de Oropeza.
c) Fernando de Abascal. e) Marque de la Concordia.
d) Antonio de Mendoza.
e) Andrés Hurtado Mendoza. 19. Institución de gobierno central, que se encargaba de
proponer al rey el nombramiento de autoridades coloniales
16. La Audiencia era la máxima instancia de justicia en la colonia, a) Real Audiencia.
pero sus sentencias podían ser apeladas ante la (el). b) Consejo Imperial.
a) Casa de Contratación. c) Virrey.
b) Corte Real. d) Corregidor.
c) Tribunal de la Haya. e) Consejo de Indias.
d) Consejo de Indias.
e) Intendencia. 20.Carlos I Rey de España, crea el Virreinato del Perú en 1542
por Real Cedula dada en la ciudad:
17. Virrey ilustrado, amigo de los criollos de la Sociedad a) Valladolid.
Amantes del País de fines del siglo XVIII. b) Sevilla.
a) Toledo. c) Barcelona.
b) Conde de Lemos. d) Cadiz.
c) Conde de Superunda. ACADEMIA PREe) CADETE
Madrid.

LLAPANATIC
d) Gil de Taboada.

PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES


Teléfono: 992927637

1. Las Reformas Borbónicas


Conjunto de medidas tomadas por la Corona
española para recuperar su dominio político,
económico y militar
sobre América, que se encontraba, de manera efectiva, en
manos de los criollos, principalmente peruanos.

Felipe V - Nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la


Plata.
POLÍTICAS - Establecimiento de las intendencias.

- Se reducen los cargos y


la influencia de los criollos FISCALES
limeños. - Aduanas internas para cobrar la alcabala y el
almojarifazgo
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
- Legalización del reparto de COMERCIALES
mercancías. - Decreto de Libre Comercio (1778):
- Cobro efectivo de tributo competencia para el puerto del Callao.
indígena (reducen
evasión).
PRODUCTIVAS
- Se promueve la minería: Quinto real se
reduce.
- Creación de estancos: sal, tabaco,
pólvora.
- Anula producción que compita con
España.

ECLESIÁSTICAS
- Cobro de impuestos a las empresas del
clero.
- Expulsión de los jesuitas.

CONSECUENCIAS
Carlos III

- Mayor presión fiscal sobre la población.


- Más competencia comercial.
- Descontento popular.
- Fin de la hegemonía de los criollos limeños.
Carlos III

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


VIRREINATOS Y
CAPITANÍAS

S. XVIII

MAPA DE LAS
INTENDENCIAS

Puno fue la última


intendencia en ser
creada, a fines del
siglo XVIII.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


2. RESISTENCIA ANDINA S. XVIII

A. JUAN SANTOS B. TÚPAC AMARU II


ATAHUALPA (1742-1752) (1780 – 1781)
- Lugar: Selva central (Gran - Lugar: Sierra sur
Pajonal). - Causas:
- Antecedente: Rebelión de Ignacio  Explotación a través de la
Torote (1724 - 1727). mita (Potosí).
- Alianzas con tribus amazónicas:  Repartos forzosos de
ashánincas, piros, matsiguengas, mercancías (corregidores).
yaneshas, amahuacas, etc.
 Aumento de los
- Discurso: mesiánico.
gravámenes (alcabala).
- Contra abuso de misiones
franciscanas.

FASES

1. Primera fase (quechua): Liderada


2. Segunda fase (aymara):
por Túpac Amaru y sus
Liderada por Túpac Catari y
parientes:
parientes de Túpac Amaru II:
1780
1781
 El corregidor Antonio de Arriaga
es ejecutado por Túpac Amaru  Las diferencias en la
II en Tungasuca. dirección política se hacen
 Victoria de Sangarará. evidentes.
 Los Túpac Amaru se
1781 rindieron.
 Túpac Amaru II fue derrotado y  Túpac Catari fue ejecutado
ejecutado en el Cuzco. en La Paz.

CONSECUENCIAS:
Supresión del reparto de mercancías.
Abolición de los corregimientos.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
1780-1781

PRACTICA

1. Uno de los principales problemas de la b) La capitanía de Chile


economía colonial en el siglo XVIII fue: c) El virreinato de México
a) El envío de los navíos registro d) El virreinato de Nueva Granada
b) La piratería en el Cabo de Hornos e) Las intendencias
c) La lucha contra el contrabando
d) La erradicación de los repartos mercantiles 4. Las ideas mercantilistas de la monarquía
e) La falta de mano de obra indígena en los española fueron reemplazadas en el siglo XVIII por:
obrajes del centro a) El pensamiento fisiocrático
b) La ilustración
2. Para defender mejor las costas antillanas de c) El despotismo ilustrado
los endémicos ataques, España crea en el siglo d) El liberalismo económico
XVIII: e) El monopolio comercial
a) El virreinato del Río de la Plata
b) La Capitanía de Chile 5. España durante el siglo XVIII realizó una
c) El Virreinato de México serie de cambios con el ánimo de mejorar el control
d) El Virreinato de Nueva Granada de América y eliminar al contrabando. Una de estas
e) Las intendencias reformas se dieron en el área territorial con la
creación de nuevas jurisdicciones similares al
3. Para combatir el peligro de la expansión Virreinato del Peruano. No corresponden a estos
lusitana y evitara el ruinoso contrabando se crea: cambios:
a) El virreinato de Río de la Plata a) La creación del Virreinato de Nueva Granada
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
b) La creación de la capitanía general de Chile a) El Convictorio de San Carlos
c) La firma del tratado de San Idelfonso b) La Junta de Temporalidades
d) La creación del virreinato del Río de la Plata c) La Escuela de San Fernando
e) La supresión de la casa de contratación de d) La Audiencia de Cusco
Sevilla e) El Sistema de Intendencias

6. No corresponde a las reformas borbónicas: 9. Con ánimo de acabar con el corrupto sistema
a) La supresión de los corregimientos y los de corregimientos y mejorar el gobierno local en el
cacicazgos virreinato del Perú, la corona española dispuso:
b) La firma del Tratado de San Idelfonso en a) La creación de las intendencias en 1784
1777 con Portugal para definir los límites en la selva b) La audiencia del Cusco
de Sudamérica c) La supresión de los cacicazgos
c) El envió del visitador José Antonio de Areche d) El retorno de la intendencia de Puno al Perú
al Perú para revisar la situación de la economía e) La reanexión de Maynas y Guayaquil a nuestro
colonial y sobre todo la cuestión de las alcabalas virreinato.
d) La fortificación del estrecho de Magallanes
para evitar el paso de los piratas y corsarios por el 10. Al final de la guerra de sucesión española, en
cabo de Hornos. el tratado de Utrech, quien ganó el derecho de
e) La Ley de libre Comercio que anulaba el introducir 144mil piezas de ébano como el navío de
monopolio y exclusivismo del Callao y Veracruz para permiso fue:
ampliar el tráfico a 22 puertos de América a) España d) Inglaterra
b) Perú e) México
7. Las Reformas Borbónicas cuyos resultados c) Francia
fueron bastante limitados, tuvieron como objetivo:
a) Realizar mejoras administrativas para BLOQUE II
favorecer a los colonos americanos 1. La influencia de ideas de la instrucción en el
b) Propiciar un desarrollo autónomo entre los sistema educativo colonial fue posibles gracias:
colonos para que su mercado propicie su auto a) Las reformas Borbónicas
sostenimiento. b) La rebelión Túpac Amaru II
c) Fortalecer el poder de la corona en sus c) El levantamiento de Juan santos Atahualpa
dominios y centralizar el gobierno español d) La eliminación de las encomiendas
d) Recuperar la confianza del mercado inglés e) El auge comercial de Lima y Callao
e) Permitir el paso de comerciantes ingleses y
franceses al mercado americano para combatir la 2. Las reformas Borbónicas, en el aspecto
piratería. administrativo, dieron más poder político en el
virreinato peruano a:
8. Ante la presunta intervención de los jesuitas a) Los criollos
en el motín de Esquilache, Carlos III dispuso la b) Los plebeyos
expulsión de la compañía de Jesús de todos sus c) Los peninsulares
dominios. En el Perú, Amat y Junier cumplió la d) La aristocracia criolla
pragmática sanción en 1767, luego de ellos para e) La burguesía comercial
inventariar los bienes jesuitas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


3. Los arrieros se vieron desplazados por efecto e) Las luchas emancipadoras de los criollos
de las reformas borbónicas, ante las medidas que
establecía la: 7. Las reformas se orientaron a incrementar el
a) Difusión de las ideas liberales poder del estado, aminorar la influencia política de la
b) Mayor tributación para campesinos Aristocracia. Estas medidas se iniciaron con el Rey.
c) Apertura de puertos al libre comercio a) Felipe V
d) Creación de la capitanía de Chile b) Fernando Vi
e) Anulación de las mitas de Potosí c) Carlos III
d) Fernando VII
4. El territorio peruano durante el virreinato e) Felipe VI
con la administración Borbónica, quedó mutilado en el
sector: 8. Las Reformas administrativas fueron
a) De la Cordillera Negra aplicadas a causa de:
b) Del Norte y en el Altiplano a) La visita de Areche
c) Occidente norte de Lima b) La rebelión de Juan Carlos Atahualpa
d) Meridional solamente c) La visita de Escobedo
e) N.A. d) La creación de nuevos virreinatos
e) La rebelión de Túpac Amaru II
5. ¿Qué buscaban las potencias europeas al
intervenir: en el proceso español denominado 9. La crisis política española ocasionada tras la
Reformas Borbónicas? muerte del rey Carlos II, llevó al trono español a la
a) Afianzar la Paz y el orden en el Virreinato casa:
Peruano a) Austriaca
b) Establecer las pautas para el desarrollo b) Francesa
económico c) Indígena
c) Promover un gobierno democrático y liberal d) Holandesa
d) Asegurar el control económico en el mercado e) De los Habsburgo
colonial hispánico
e) Controlar el avance de los criollos en México 10. A causa de la expulsión de los jesuitas, es
expulsado un importante precursor de la
6. La fragmentación del virreinato peruano y la independencia, quien desde Europa intenta conseguir
pérdida del monopolio comercial se vio facilitado por: apoyo económico para financiar la rebelión de Túpac
a) La diversidad geográfica de Sudamérica Amaru
b) La debilidad económica y política de la a) Baquijano y Carrillo
monarquía española b) Rodríguez de Mendoza
c) El fuerte regionalismo de la masa indígena c) Viscardo y Guzmán
d) El nuevo gobierno ACADEMIA
Borbónico mejor PRE
d) CADETE
Luna Pizarro
estructurado e) Gonzáles Vigil

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
ACADEMIA PRE MILITARTeléfono: 992927637
Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL

OCUPACIÓN CORTES DE CÁDIZ (1810) CONSTITUCIÓN DE JUNTAS DE


FRANCESA (1808 - CÁDIZ (1812) GOBIERNO (1810)
1814)

Francia ocupa La Junta Central Suprema del Estableció una Organizadas por los
territorio español e reino convocó a las Cortes de monarquía criollos al interior
impone a José Cádiz, con representantes de constitucional, de los cabildos
Bonaparte como rey: América. Entre sus principales acordando: como rechazo a
José I. decretos destacaron: La nación no es posible presencia
Establece la La igualdad entre españoles patrimonio de ninguna francesa en
Constitución de peninsulares y españoles persona o dinastía. América.
Bayona (liberal). americanos. Libertad de imprenta y Mayoría: fidelistas.
Rechazo: guerra de Abolición del tributo indígena y la de culto (eliminan la 1° en Chuquisaca.
Independencia y se mita minera. Inquisición).
convoca las Cortes de
Cádiz.

Fernando VII Vicente Morales Duarez Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


Monarca durante la invasión Peruano presidente de las Ideólogo principal de independencia
Francesa y la independencia Cortes de Cádiz criolla.

Americana.

4. PRECURSORES

REFORMISTAS SEPARATISTAS
Toribio Rodríguez de Mendoza: Rector del Real Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta a los
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Convictorio de San Carlos. españoles americanos, plantea con argumentos
Publican El Mercurio Peruano, revista de tendencia José de la Riva Agüero: Manifiesto de las veintiocho
ilustrada. causas para la Independencia del Perú.

LEVANTAMIENTOS SEPARATISTAS EN EL PERÚ:


Lugar: Líderes: Sucesos importantes:
Rendición de los rebeldes al recibir la noticia de la derrota de
Tacna Francisco
las tropas patriotas argentinas en la batalla de Guaqui al
1811 Antonio de Zela
mando de Juan José Castelli (20 de junio).
Huánuco Juan José Rendición de los rebeldes después de su derrota en la
1812 Crespo y Castillo batalla de Ambo (22 de febrero).
Tacna Juan Francisco Ocupación de la ciudad (3 de octubre) por tropas patriotas
1813 Pallardelli argentinas hasta la batalla de Camiara (31 de octubre).
Levantamiento criollo cuzqueño dirigido por los hermanos
Ángulo el 3 agosto de 1814 al que se sumaron diversos
Cuzco Mariano, José y personajes como el general Mateo Pumacahua, el poeta
1814 Vicente Ángulo. Mariano Melgar, entre otros. Tomaron control de Cuzco,
Abancay, La Paz, Huamanga, Huanta, Andahuaylas,
Huancayo, Arequipa, etc. Culmina con la derrota en la batalla
de Umachiri (1815).
NOTA: Los levantamientos de Zela y Pallardelli tuvieron relación con tropas argentinas, pues los
patriotas de dicho país intentaron ingresar al Perú inicialmente desde el Alto Perú (hoy Bolivia), pero
sin éxito. Ninguno de estos movimientos separatistas tuvo fuerza suficiente como para derrotar a los
realistas.

P R Á C T I C A
01. Criollo chachapoyano que renovó la enseñanza en el Real d) "Carta a los Españoles Americanos".
Convictorio de San Carlos introduciendo ideales de la e) "El Paraíso en el nuevo Mundo".
ilustración:
a) Francisco Chávez de la Rosa. 05.La Revista "El Mercurio Peruano" fue redactada
b) Francisco Javier Luna Pizarro. principalmente por:
c) Toribio Rodríguez Mendoza. a) Mestizos separatistas.
d) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. b) Criollos republicanos.
e) Hipólito Unanue. c) Mestizos absolutistas.
d) Criollos reformistas.
02. Vizcardo y Guzmán escribió " La Carta a los Españoles e) Mestizo reformista.
Americanos" con motivo de la conmemoración de:
a) La rebelión de Túpac Amaru. 06.Durante el gobierno del Virrey Fernando de Abascal, quedó
b) La fundación del Mercurio Peruano. clausurada la siguiente institución:
c) La llegada de Colón a América.
d) La muerte del Inca Atahualpa. a) El Cabildo de Lima.
e) La Conquista del Perú b) La Santa Inquisición.
c) La Real Audiencia.
03. Un aporte de Francisco de Miranda a la causa de la d) El Tribunal del Consulado.
e) El Consejo de Indias.
independencia americana fue haber:

07.El patriota neogranadino Antonio Nariño difundió en América:


a) Luchado por la Revolución Francesa.
a) La Carta a los Españoles Americanos.
b) Fundado la logia "Lautaro". b) La Declaración de los Derechos del Hombre.
c) Publicado la "Carta a los Españoles Americanos". c) El Manifiesto de las 28 causas.
d) Apoyado al Mercurio Peruano. d) La exclamación reivindicacionista.
e) Luchado en la Batalla de Ayacucho. e) La logia Gran Reunión Americana.

04. "El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es 08.Quién fue el autor del "Discurso sobre los derechos de los
nuestra......". La cita corresponde a: españoles americanos a los cargos públicos":
a) Mariano Alejo Alvarez.
a) "Exclamación reinvindicacionista".
b) Manuel Lorenzo de Vidaurre.
b) "Manifiesto de las 28 causas".
c) José de la Riva Agüero.
c) "EL Mercurio Peruano".
d) José Baquíjano y Carrillo.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
e) Hipólito Unanue. 15. El proceso de la emancipación no fue una revolución porque
a) Continuó la producción artesanal.
09. Qué Precursor criollo pretendió desembarcar con tropas b) Las relaciones de producción se transforman.
inglesas para apoyar a Túpac Amaru II: c) El comercio no desarrolló un mercado interno.
a) José Baquíjano y Carrillo.
d) Continuó el trueque y las finanzas.
b) Toribio Rodríguez de Mendoza.
e) Permanecían vigentes las relaciones feudales de
c) Hipólito Unanue.
producción.
d) Juan P. Vizcardo y Guzmán.
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre.
16. Conyuntura internacional europea que favoreció la formación
10. En la Batalla de Puente de Ambo de 1812, se enfrentaron las de juntas de gobierno en Hispanoamérica las cuales
fuerzas de: reclamaban independencia política de España.
a) Idelfonso Muñecas y Juan Ramírez. a) Revolución burguesa en Francia.
b) Mateo Pumacahua y Juan Ramírez. b) Fortalecimiento de España con los borbones.
c) Crespo y Castillo y González Prada. c) Crisis de la monarquía española ante la invasión
d) Túpac Amaru y José del Valle.
napoléonica.
e) Mateo Pumacahua y Manuel Moscoso.

d) Inicios de la revolución industrial.


11. La rebelión de los Hermanos Angulo y Pumacahua estalló en
1814 por la negativa de las autoridades virreinales para e) Auge de las monarquías absolutistas en Francia y España.
implementar:
a) Una audiencia en el Cusco. 17. El logro más importante que se consiguió en las cortes de
b) La intendencia del Cusco. Cádiz y con la promulgación de la Constitución Docentista
c) Los corregimientos. fue:
d) Las reformas constitucionales.
e) El absolutismo borbónico en el Perú. a) Negar el absolutismo y buscar implantar los principios
políticos demoliberales.
12. Baquijano y Carrillo en el llamado "Elogio a Jáuregui":
b) Reconocer a Fernando VII como rey absolutista de
a) Defiende la represión desmedida contra los rebeldes
España-
tupacamaristas.
c) Haber resistido y organizado guerrillas contra la tropa
b) Busca alentar la independencia del Perú.
francesa.
c) Plantea a la aristocracia que es necesaria la lucha por la
d) Impulsar la revolución industrial en España.
libertad y restaurar el Tahuantinsuyo.
e) Haber establecido la igualdad económica y social en
d) Alienta al virrey Jáuregui a incrementar la explotación a
España y sus colonias.
los indios.
e) Plantea disminuir la opresión sobre los indios para evitar
18. Las rebeliones que estuvieron relacionadas a los primeros
una revolución.
avances argentinos del Sur:
a) Francisco de Zela-Paillardelle.
13. Aristócrata limeño, conspirador patriota, deportado por
b) Vicente Angulo-Mateo Pumacahua.
Abascal. Escribió un documento separatista conocido como
c) Mateo Pumacahua-Mariano Melgar.
"MANIFIESTO DE LAS 28 CAUSAS":
d) Pailllardelle-Calderón de la Barca.
a) Hipólito Unanue.
e) Crespo y Castillo-González Prada.
b) José Baquijano.
c) Toribio Rodríguez de Mendoza.
19. ¿Cuál fue la labor más importante desempeñada por el Virrey
d) José de la Riva Agüero.
Abascal durante su gobierno?
e) Sánchez Carrión.
a) Mejorar la economía de la corona española.
b) Evitar el apoyo de los ingleses a los criollos.
14. La Sociedad de Amantes del País estuvo integrada por
c) Acabar con los levantamientos indígenas.
intelectuales criollos ilustrados. Estos fueron dirigidos
d) Demostrar una gran administración y evitar la
por.......y publicaron el.......durante el gobierno del Virrey Gil
independencia del Perú.
de Taboada.
e) Solamente se dedicó a enriquecerse.
a) Unanue-Diario de Lima.
b) Baquíjano-La Gaceta de Lima.
20.Fue apodado el Tribuno de la República, director del
c) Sánchez Carrión-El Mercurio Peruano.
periódico La Abeja Republicana y firmaba sus escritos como
d) Baquíjano-El Mercurio Peruano.
El Solitario de Sayán:
e) Rodríguez de Mendoza-Mercurio Peruano.
a) José Faustino Sánchez Carrión.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


b) Mariano José de Arce. ACADEMIA PREd)CADETE
Antonio de Nariño.
c) Riva Agüero. e) Mariano José de Arce.

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
5. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

INICIO DE LA EXPEDICIÓN DEL EJÉRCITO DE


LOS ANDES
 Dirigido: José de San Martin. Independencia de Chile
 Se preparó: desde 1814 hasta 1816 Batallas:
en Argentina.
 Chacabuco: Se llevó a cabo el
 Cruce de los Andes en enero de 1817.
12 de febrero de 1817. Al año
se proclama la independencia
de Chile.
 Maipú: El 5 de abril de 1818 se
CAMPAÑA EN PERÚ (1820-1821)
selló la independencia de Chile.
 San Martín plantea una independencia
de tránsito pacífico, con una monarquía
constitucional y sin participación popular.
 San Martín: Cuartel General en Pisco.
 Conferencia de Miraflores, entre INGRESO DE SAN MARTÍN A LIMA
representantes de San Martín y el virrey
Pezuela. Terminó en fracaso, los  San Martín, invitado por la Junta
realistas piden se respete la Constitución de Notables del cabildo de Lima,
de Cádiz. para frenar los desbordes
 Expedición de Álvarez de Arenales a la sociales, entró a Lima el 12 de
sierra central y de San Martín a Huaura. julio de 1821.
 Motín de Aznapuquio: Nuevo y último  Acta de la Independencia: 15 de
virrey: José de la Serna. julio. Manuel Pérez de Tudela fue
 Conferencia de Punchauca. el redactor.
 José de la Serna: Se va a la sierra.  Proclama la independencia del
Perú el 28-7-1821.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PROTECTORADO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

IDEAL POLÍTICO: Monarquía constitucional.

OBRAS
 Organización del Estado.
POLÍTICA  Libertad de imprenta.
S:  Sociedad Patriótica de Lima: Se debate el sistema de gobierno
entre Monarquía (Monteagudo) y República (Sánchez Carrión).

 Libertad de vientres: Hijos de esclavos nacen libres, pero se


SOCIALES: mantienen como mano de obra.
 Abolición del tributo y la mita, para calmar las masas populares.

 Biblioteca Nacional.
CULTURALE  Creación del himno y la bandera.
S:

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


7. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (1822 - 1823)

Francisco Javier de Luna Pizarro


Presidente

ACUERDOS PRINCIPALES
OBJETIVO
Supresión de Títulos de Castilla.
Redactar una constitución. Aprobación de las bases de la
Establecer el régimen Constitución.
político del Perú: se impuso
la República.

GOBIERNO
Objetivo
DE LA Acabar con las fuerzas realistas.
JUNTA
GUBERNATI
VA (1822-
1823) Hechos
Primera Campaña de Puertos Intermedios:
- Fracaso en Torata y Moquegua.
- Motín de Balconcillo: Congreso, por
presión militar de Santa Cruz, nombra
presidente a José de la Riva Agüero.

Presidente
José de La Mar

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


GOBIERNO DE
JOSÉ DE LA
RIVA AGÚERO Hechos
(Febrero
Segunda Campaña de Puertos Intermedios:
1823 a
Junio 1823) - Fracaso militar.
- Congreso destituye a Riva Agüero y
nombra a Torre Tagle como
presidente, el primero lo rechaza y
forma su gobierno desde Trujillo.
- Simón Bolívar llega al Perú.

GOBIERNO DE TORRE
TAGLE

Hechos
Llega Simón Bolívar.
Primera Constitución del Perú.
Destituido por el Congreso.
Morirá en el Real Felipe.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


8. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

Rechazo de Riva Agüero y Torre Tagle quienes intentan


acercarse al virrey La Serna.
Dictadura de Bolívar.
SIMÓN BOLÍVAR

Jefe militar: Antonio José de Sucre.


Campaña de JunínyAyacucho
(victorias).
Capitulación de Ayacucho.
Creación de Bolivia. Sucre gobernante.
Congreso Anfictiónico (Panamá). Unir, bajo su mando,
desde México a Chile.
Federación de los Andes. Unir Gran Colombia, Perú y
Bolivia. Dictadura y Constitución Vitalicia, con
detractores en Colombia y Perú.

Crisis en La Gran Colombia. Retiro de Bolívar.


Dejó como encargado del gobierno a Andrés de Santa
Cruz quien restablece el Congreso y nos separamos de
la Federación.

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. San Martín declaró la independencia de Chile c) Cancha Rayada.


después de la batalla: d) Santiago.
a) Chacabuco. e) Valparaíso.
b) Carabobo. 03. Gracias al apoyo del gobierno chileno, se contrató
c) Maipú. los servicios de un reconocido marino inglés para llevar
d) Pichincha las tropas sanmartinianas al Perú.
e) Cancha Rayada. a) Jorge Guisse.
02. El 5 de abril de 1818 se llevó a cabo la Batalla que b) Thomas Cochrane.
consolidó la independencia de Chile, la cual lleva el c) Bernando O'Higgins.
nombre de: d) Guillermo Miller.
a) Maypú. e) Sebastián O'Reylli.
b) Chacabuco.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
04. Durante el motín de Aznapuquio, liderado por los c) Gamarra. d) Miller.
realistas Canterac y Valdez, deponen a Pezuela e) Álvarez de Arenales.
proclamando Nuevo Virrey del Perú a: 10. La batalla en la que confluyeron por primera vez las
a) Canterac. b) O'Reylli. fuerzas libertadoras del Norte y del Sur fue:
c) Montemira. d) La Serna. a) Chacabuco. b) Boyacá.
e) Carratalá. c) Maipú. d) Junín.
05. El más importante colaborador y ministro de San e) Pichincha
Martín, a la vez defensor de la Monarquía 11. Como se sabe, José de San Martín peleó, por la
Constitucional. Independencia de Chile tres batallas, de las cuales fue
a) Alvarez de Arenales. derrotado por los realistas en:
b) García del Río. a) Maipú.
c) Bernardo Monteagudo. b) Cancha Rayada.
d) Hipólito Unanue c) Viluma.
e) Mariano José de Arce. d) Ayohuma.
06. El encargado de la Marina de Guerra del Perú al e) Chacabuco
momento de su creación el 8 de octubre de 1821. 12. ¿Cuál fue la medida, durante el Protectorado de
a) Miller. b) Guisse. San Martín, que anuló parcialmente la esclavitud?
c) Cocharne. d) Necochea. a) Acta de Independencia.
e) O'Higgins. b) Estatuto provisorio.
07. Cuál es la obra más importante a nivel cultural c) Orden del sol.
durante el protectorado: d) Real acuerdo.
a) La Ley de Imprenta. e) Ley de Vientres.
b) La Biblioteca Nacional. 13. Caudillo Militar que lleva a la presidencia a Riva
c) Libertad a los esclavos. Agüero después del Motín de Balconcillo:
d) La Escuela Normal de Mujeres. a) Agustín Gamarra.
e) La aprobación del Himno Nacional. b) Sucre.
08. General realista, líder del Motín de Aznapuquio en c) La Mar.
contra del Virrey Pezuela: d) Luis José Orbegoso.
a) Canterac. b) O'Reylli. e) Santa Cruz.
c) Rodil. d) Valdez. 14. San Martín nombró como Ministro de Hacienda
e) Olañeta. después de proclamada la independencia a:
09. ¿Quién dirige las tropas enviadas a colaborar con a) Juan García del Río.
Sucre en la Batalla de Pichincha? b) Hipólito Unanue.
a) La Mar. b) Santa Cruz. c) Rafael del Riego.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
d) Bernardo Monteagudo. Tarma, Huaylas y Lima:
e) Faustino Sánchez Carrión. a) Reglamento provisorio.
15. El General Antonio Álvarez de Arenales derrotó al b) Acta de la independencia.
realista O'Relly en la batalla de: c) Reglamento patriota.
a) Junín. d) Constitución de Cádiz.
b) Huamanga. e) Estatuto del Protectorado.
c) Jauja.
d) Cerro de Pasco. II BLOQUE
e) Canta. 01. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan el final
16. El proyecto Monarquista fue discutido en: de:
a) El Congreso Constituyente. a) La Mar.
b) La Orden del Sol. b) La Primera Campaña a Intermedios.
c) La Junta de Buenos Aires. c) Riva Agüero.
d) La Sociedad Patriótica. d) Rudencindo de Alvarado.
e) La Audiencia del Cusco. e) Andrés de Santa Cruz.
17. El Ministro de Guerra del Protectorado fue: 02. El primer presidente del Congreso de 1822 fue:
a) Unanue. a) Toribio Rodríguez de Mendoza.
b) Monteagudo. b) Francisco J. Luna Pizarro.
c) Sánchez Carrión. c) Faustino Sánchez Carrión.
d) Pérez de Tudela. d) Francisco Javier Mariátegui.
e) García del Río. e) Manuel Salazar y Baquíjano
18. No corresponde al Protectorado: 03. No integraría la Federación de los Andes:
a) El estatuto provisorio. a) Colombia.
b) La Orden del Sol. b) Venezuela.
c) La misión García del Río. c) Chile.
d) La Entrevista de Guayaquil. d) Perú.
e) El Motín de Aznapuquio. e) Bolivia.
19. Dónde se instaló finalmente el segundo cuartel 04. El triunfo patriota en la batalla de Junín lo decidió:
militar de San Martín: a) La Caballería de Necochea.
a) Pisco. b) Ica. b) Los Húsares de Junín.
c) Ancón. d) Trujillo. c) José La Mar.
e) Huaura. d) El repliegue de Rázuri.
20. Esbozo de una primera Constitución que dividió la e) El batallón Numancia.
jurisdicción patriota de 4 departamentos: Trujillo,
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
05. La caballería patriota en la batalla de Junín estuvo a c) Dictatorial.
órdenes de.......... d) Absolutista.
a) Bolívar. b) Miller. e) Nobiliario.
c) Necochea. d) Isidoro Suárez. 11. En Pichincha, las tropas bolivarianas vencieron a los
e) Rázuri. realistas con el apoyo de un batallón que vino al Perú
06. El 10 de febrero de 1824 Bolívar estableció la bajo la dirección de:
dictadura fundiendo todos los ministerios en una a) Santa Cruz.
secretaria general, que la puso en manos de: b) Riva Agüero.
a) Hipólito Unanue. b) Santa Cruz. c) Joaquín Olmedo.
c) Sucre. d) José la Mar. d) Wilkan Miller.
e) Sanchez Carrión. e) Vidal Laos.
07. Cuando Bolívar llega al Perú, encuentra un 12. El diario "El Peruano" fue creado durante el
panorama político inestable donde el presidente de la gobierno de:
república en Lima era: a) Torre Tagle. b) Riva Agüero.
a) La Serna. b) Riva Agüero. c) La Mar. d) San Martín.
c) Torre Tagle. d) Canterac. e) Bolívar.
e) Pedemonte. 13. La Constitución Vitalicia fue aprobada en el Perú
08. Los primeros empréstitos otorgados al Perú en el durante el gobierno de:
extranjero provenían de capitalistas: a) Santa Cruz. b) Bolívar.
a) Españoles. b) Franceses. c) La Mar. d) Riva Agüero.
c) Ingleses. d) Alemanes. e) Torre Tagle.
e) Norteamericanos. 14. El comandante en jefe del ejército patriota en la
09. Los caudillos peruanos que gobernaban y que batalla de Ayacucho fue:
fueron derrotados en las dos campañas de los puertos a) Bolívar. b) San Martín.
de intermedios fueron: c) Santa Cruz. d) Sucre.
a) Orbegoso - San Román. e) Milller.
b) Gamarra - La Mar. 15. El último Bastión realista estuvo en:
c) La Mar - Riva Agüero. a) Junín. b) Ayacucho.
d) Torre Tagle - Gamarra. c) Callao. d) Huaura.
e) Santa Cruz - Salaverry. e) Supe.
10. El secretario de gobierno de Simón Bolívar, 16. Bolívar llega al Perú a bordo de:
Faustino Sanchez Carrión, defendía el sistema político. a) Chimborazo. b) Araucano.
a) Monarquista. c) Lautaro. d) Chacabuco.
b) Republicano. e) Galvariño.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
17. País que no participó en el Congreso de Panamá: 19. La primera Constitución Política del Perú de 1823,
a) Perú. b) México. se aprobó siendo Presidente del Congreso:
c) Guatemala. d) La Gran Colombia. a) Riva Agüero. b) Torre Tagle.
e) Chile. c) Bolívar. d) La Mar.
18. General patriota o sudamericano que no participó e) Luna Pizarro.
en la batalla de Ayacucho: 20. Con los territorios del Alto Perú, se creó en 1825, la
a) Córdova. b) Miller. nueva República de:
c) Bolívar. d) Santa Cruz. a) Venezuela. b) Chile.
e) La Mar. c) Argentina. d) Paraguay.
e) Bolivia.

ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

TEMA: PRIMER MILITARISMO


ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. Políticas:
- Predominio de los jefes militares que se disputaban el control del Estado.
- Inestabilidad política y social ante las constantes guerras civiles.
- Promulgación de múltiples constituciones (1828, 1834, 1839, 1856, 1860).
- Debate entre dos tendencias políticas: Liberales - Conservadores.
B. Económicas:
- Recesión económica postindependencia – bandolerismo.
- Reactivación del tributo indígena.
- Pugna entre dos tendencias: librecambismo-proteccionismo.
C. Sociales
- Ruina económica de la élite criolla.
- Mantenimiento la esclavitud y la servidumbre (yanaconaje).
D. Internacional:
- Inicio de la demarcación de las fronteras bajo los principios del Utti Posidetis y libre
determinación.

JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)

 Aplicó medidas proteccionistas en el mercado local.


 Constitución liberal de 1828.
 Ocupación de Bolivia y la guerra contra la Gran Colombia.

AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


 Líder de la oposición conservadora contra José de la Mar.
 Firma el Tratado Larrea-Gual: paz con la Gran Colombia.
 Constantes enfrentamientos con el Congreso.

LUIS J. ORBEGOSO (1833-35 / FELIPE S. SALAVERRY (1835)


 Guerra civil de 1834 contra los conservadores (abrazo de Maquinhuayo).
 Golpe de Estado de Felipe Salaverry (1835).
 Alianzas: Santa Cruz-Orbegoso y Gamarra-Salaverry.
 Victoria de Santa Cruz en Yanacocha y Socabaya.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
(1836- 1839)

Objetivos
 Restablecer los vínculos comerciales
entre el sur andino y el altiplano.
 Obtener la supremacía comercial en
el Pacifico Sur desplazando al
puerto de Valparaíso (Chile).

Organización
 Compuesta por 3 Estados.
 Surge con el Pacto de Tacna
(1836).
 Santa Cruz fue nombrado Supremo
Protector por diez años.
 Constitución: Ley Fundamental de
la Confederación Perú- Boliviana
(1837).

Características
 Se adopta el sistema federal: Estado Sur peruano, Nor peruano y
boliviano.
 Se establece un régimen autoritario en lo político y
económicamente liberal
 Se declaran los puertos de la Confederación libres de aranceles
para atraer la inversión inglesa.
 Ruptura del monopolio bilateral con Chile.
 El Estado Norperuano rechazaba el dominio político boliviano.

Oposición y final
 Chile y, en menor medida, Argentina, consideraron la Confederación como peligrosa para el
equilibrio geopolítico y los interés comerciales en la región.
 Organización de las campañas restauradoras que terminan derrotando a la
Confederación en la Batalla de Yungay.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


GOBIERNOS DESPUÉS DE LA CONFEDERACIÓN

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA
(1839-1841)
Constitución conservadora de 1839.
Conflicto con Bolivia: derrotado en la
batalla de Ingavi, donde pierde la vida.
Se inició el comercio del guano.

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)


Levantamientos de Juan Torrico y Francisco Vidal (1842).
Manuel Vivanco establece el Directorio (1843-1844).
Movimiento de Ramón Castilla y Domingo Nieto (1844).
Triunfo final y elecciones ganadas por Ramón Castilla (1845).

LA PROSPERIDAD FALAZ (1845- 1872)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
Se mantienen los gobiernos militares.
Incremento del gasto público (ferrocarriles, alumbrado a gas, armamento, etc.).
Incremento de la burocracia y de la corrupción.
B. Económicas:
Incremento excesivo de la deuda externa.
Bonanza guanera que terminó en bancarrota.
C. Sociales
Enriquecimiento de la elite criolla, surge así, la plutocracia del guano
Promoción de la migración asiática y europea.
Eliminación del tributo indígena y la esclavitud en el contexto de la revolución liberal
de 1854.
D. Internacional:
-El Perú apoya la defensa de Latinoamérica (Congreso americanista).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


El guano, importancia y sistemas de venta.
El guano era una fertilizante de gran potencial que atrajo el interés de países
europeos, sobre todo de Inglaterra.
Significó la primera estabilidad económica y política del país gracias a los
fuertes ingresos que obtuvo el Estado.
Ventajas: recurso abundante, con demanda creciente en el exterior y
requería una inversión mínima en mano de obra.
Desventaja: transporte y comercialización. Por ello se crearon distintos
sistemas, desde el primer arrendamiento de Francisco Quiroz, para seguirle
el sistema de consignatarios, y por último, el monopolio con la Casa Dreyfus.

RAMÓN CASTILLA (1845-1851)


• Primer Presupuesto Nacional (1846).
• Pago de la deuda externa e interna (1847).
• Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
• Obras: Ferrocarril Lima- Callao.
• Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública.
• Política de Defensa Nacional: equilibrio continental

JOSÉ R. ECHENIQUE (1851-1854)


• Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con Brasil (1851).
• Escándalo de la consolidación de la deuda interna.
• Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854).

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)


• Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860).
• Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapazingue).
• Creación de Loreto y navegación en el Amazonas.
• Abolición de la esclavitud y el tributo indígena.
• Alumbrado a gas, servicio de agua potable, Mercado Central
• Ferrocarril Lima-Chorrillos.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


GUERRA CONTRA ESPAÑA (1866)

CAUSAS
Expansión imperialista de Europa.
Ingresos generados por el guano.
Negativa de España a ratificar la Independencia.
Negativa del Perú a reconocer la deuda externa española.
Pretexto: El incidente en la hacienda Talambo.

TRATADO VIVANCO-PAREJA
Compromiso peruano de pagar la deuda de la Independencia.
Sublevación de Mariano Ignacio Prado contra Juan Antonio Pezet.

DESARROLLO DEL CONFLICTO


Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador. CONSECUENCIAS
CombatedeAbtaoybombardeode Valparaíso. Dictadura de MarianoIgnacio
Triunfo final: Combate del Dos de Mayo. Prado.
Crisis económica.
Sublevaciones de José Balta y Pedro
Diez Canseco.

Sabías que: las elecciones de


1872 fueron un hito
importante en la historia
política del Perú, ya que para
ellas se organizó la Sociedad
Independencia Electoral, base
del que sería después el
partido más importante de la
Oligarquía: el Partido Civil.

JOSÉ BALTA (1868-1872)


Contrato Dreyfus: otorgó el monopolio del guano a
cambio del pago de la deuda externa.
Construcción de múltiples vías ferroviarias.
Sublevación de los hermanos Gutiérrez y asesinato del
ACADEMIA PREpresidente.
MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
EL PRIMER CIVILISMO (1872-1876)

Características:
Dominio del Partido Civil (primer partido político moderno del Perú) fundado por
Manuel Pardo en representación de la oligarquía criolla.
Recesión económica ante la crisis mundial de 1873, se restringe el gasto público y se
detiene la compra de armamento.
Se anula el Contrato Dreyfus y se firma el Contrato Raphael con la empresa inglesa
Peruvian Guano.

Medidas
Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
Política de defensa: firma del Tratado secreto defensivo con Bolivia.
Impulsó la educación: Reglamento General de la Educación Pública y Reforma de la Universidad de
San Marcos.
Se organiza el primer Censo de la República en 1876.

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. La primera guerra civil de la


República se dio en el gobierno de: 3. No corresponde al primer gobierno de
a) Ramón Castilla Agustín Gamarra:
b) Echenique a) Fundó la Maternidad de Lima
c) Mariano y Vivanco b) Inició la exploración de Tarapacá
d) Orbegoso c) Creó el departamento de Amazonas
e) Agustín Gamarra d) Rebajó el impuesto a la minería
e) Creó la Sociedad Nacional de Beneficencia
2. Luego de la batalla de……..empieza
oficialmente la Confederación Peruano- 4. Sobre los primeros años de la República:
Boliviana, la misma que será disuelta luego de la 1) El gobierno de José de la Mar representó
batalla de…….. el fortalecimiento del poder ejecutivo, que
a) Socobaya – Buín terminó avasallado la autonomía del Congreso
b) Uchumayo – Yungay presidido por Luna Pizarro.
c) Paucarpata – Ingaví 2) La pugna entre autoritarios y liberale
d) Socobaya – Yungay tuvo como uno de sus protagonistas a
e) Yanacocha – Ingaví conservador y literato Felipe Pardo y Aliaga
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
3) En el tratado Larrea-Gual, el Perú c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú
estableció las primeras fronteras provisionales por el rechazo a su Constitución Vitalicia
con la Gran Colombia d) La invasión a Bolivia llevada a cabo po
Son correctas: Gamarra en 1828
a) Sólo 1 e) Los reglamentos que hacía Bolívar sobre
b) Sólo 2 Tumbes, Jaén y Maynas
c) Sólo 3
d) 1y3 8. En el asunto histórico de nuestra vida
e) todas republicana, denominamos al Gobierno de
Gamarra como la Era de:
5. El objetivo fundamental el principio a) Prestamismo económico
jurídico del Uti Possidetis aplicado al inicio de la b) Militarismo fuerte y autoritario
República fue: c) Gobierno débil
a) Buscar la hegemonía de los recientes d) Gobierno de la Concordia
países independizados e) Gobierno de la Cooperación
b) Definir las fronteras regionales
c) Mantener los territorios poseídos en 1810 9. Sobre el primer Militarismo:
d) Respetar la soberanía de las naciones I. Fue un periodo comprendido entre 1827 –
independientes 1872 que se caracterizó por un acentuado
e) Lograr límites fijos mediante acuerdos caudillismo militar.
diplomáticos II. Este periodo se debió a la crisis por la que
pasaba la élite peruana producto de su
6. La sublevación de los indios iquichanos ambivalencia en la Guerra de la Independencia
ocurrido durante el Gobierno de José de la Mar III. Fue un periodo de constante lucha
tuvo como objetivo: ideológica entre liberales y autoritarios
a) La abolición de la esclavitud y el Tributo a) Sólo I
indígena b) Sólo II
b) Apoyar al golpe de estado en contra de c) Sólo III
Gamarra d) I y III
c) Recuperar algunas características del e) Todas
sistema Político – Económico Colonial
d) Elaborar un proyecto nacional donde se 10. Representantes peruanos en el acuerdo
incluía a los indígenas de 1829 denominado Convenio de Girón:
e) Solicitar la presencia del Rey de España en a) Orbegoso y Gamarra
nuestro país b) La Mar y Echenique
c) Gamarra y Santa Cruz
7. Hecho desencadenante de la Guerra del d) Orbegoso y La Mar
Perú contra la Gran Colombia: e) Echenique y Gamarra
a) El rechazo colombiano hacia nuestro
ministro José Villa CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA
b) La expulsión del cónsul colombiano en el 1. Un aspecto económico favorable para la
Perú Cristóbal Armero confederación peruano-boliviano fue:

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


a) El equilibrio c) En fin del orden y la paz institucional reinante
b) El poder omnímodo de Santa Cruz en ese país
c) El equilibrio comercial del alto y el bajo Perú d) La acentuación del regionalismo y e
d) La promulgación de la ley de puertos libres desarrollo de la oligarquía provinciana
e) El recelo de los países vecinos e) El fin de las perturbaciones políticas

2. La confederación peruano–boliviana 7. La razón por la cual Chile declaró la guerra a la


formalmente concluye luego de la derrota de: confederación Peruano-boliviana:
a) José de la Mar a) La alianza de Santa Cruz con el dictado
b) Andrés Santa Cruz argentino Manuel Rosas
c) Agustín Gamarra b) La posibilidad de que el estado sur peruano
d) Luis José Orbegoso formase un circuito comercial poderoso en
e) Felipe Santiago Salaverry Sudamérica
c) La ayuda que Santa Cruz le propició a
3. El régimen conocido como “el despotismo expresidente chileno Ramón Ribeyro
ilustrado peruano “fue dirigido por: d) Nuestros proyectos de expansionismo
a) Agustín Gamarra e) El apoyo a Ramón Freire fue geopolítico
b) Manuel I. de Vivanco
c) Luis José de Orbegoso 8. Un aspecto económico favorable para
d) Felipe Santiago de Salaverry confederación peruano-boliviana fue:
e) Andrés de Santa Cruz a) El equilibrio de Santa Cruz
b) El poder omnímodo de Santa Cruz
4. El caos político de 1842 se produjo luego de: c) El equilibrio comercial del alto y el bajo Perú
a) La muerte de Gamarra en la Ingavi d) La promulgación de la ley de puertos libres
b) El fracaso del proyecto de la confederación e) El recelo de los países vecinos
c) La derrota de Salaverry en Socabaya
d) La destrucción de Manuel Menéndez 9. La política económica exterior adoptada po
e) La semana magna los confederacionistas afectó los interese
comerciales de:
5. Ramón Castilla puso fin al directorio de a) La sierra sur
Vivanco luego de la batalla de: b) Inglaterra
a) La Palma c) Chile y Argentina
b) Izuchaca d) La Costa norte
c) Cuevillas e) Estados Unidos de Norte América
d) Carmen Alto
10. Para muchos historiadores, la guerra por la
6. El fracaso de la confederación peruano confederación se debería entender como una
boliviana significó principalmente para Chile: guerra civil, ello debido a:
a) La consolidación de su clase dominante y el a) La rivalidad con Valparaíso
robustecimiento del estado b) El enfrentamiento comercial entre lo
b) Su inscripción en la órbita económica inglesa intereses económicos del Norte y Sur peruano

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


c) La enemistad permanente que se mantuvo B) Ramón Castilla (2do gobierno)
con los mercaderes alto peruano C) Rufino Echenique
d) El rechazo al intervencionismo de las D) San Román
potencias europeas o norteamericanas
e) La lucha entre los caudillos peruanos y los
E) José Balta
chilenos
PROSPERIDAD FALAZ 04. Ferrocarril que se construyó en e
gobierno de Rufino Echenique:
01. Obras públicas de su gobierno fueron A) Lima – Chorrillos
la construcción del Mercado Central de B) Arequipa – Puno
Lima, la instalación de los servicios de C) Tacna – Arica
agua potable en los puertos del Callao, D) Mollendo – Arequipa
Arica e Islay y la preparación de los E) Lima – Chancay
códigos civil y de enjuiciamientos:
A) Ramón Castilla (1er gobierno) 05. La semana Magna es atribuida a
B) Ramón Castilla (2do gobierno) civil:
C) Rufino Echenique A) José Gálvez
D) José Balta B) Domingo Elías
E) Manuel Pardo C) Manuel Salazar y Baquíjano
D) Manuel Menéndez
02. …………. (1873) se estableció porque E) Justo Figuerola
el salitre no podía continuar sometido a
un régimen diferente al guano ya que 06. Secretario general de Castilla que
ambos servían como abono y se preparó el decreto de abolición de
encontraban en el territorio peruano. tributo indígena (Ayacucho, 5 de julio de
A) La nacionalización del salitre 1854):
B) El estanco del salitre A) Toribio Ureta
C) La expropiación del salitre B) Manuel I. Vivanco
D) La estatización del salitre C) José Gálvez
E) El monopolio del salitre D) Pedro Gálvez
E) Bartolomé Herrera
03. En su gobierno se compró la fragata
“Apurímac” y las goletas “Loa” y 07. Tratado internacional que delimitó la
“Tumbes”, y se promulgó los códigos civil frontera diseñando una línea imaginaria
y de enjuiciamiento. Además se reconoció desde Tabatinga hasta la confluencia de
más de 23 millones de pesos en bonos de los ríos Apoparis y Yupará. Por el Sur, la
consolidación. frontera seguirá el curso del río Yarav
A) Ramón Castilla (1 er gobierno)
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
hasta su confluencia con el Amazonas C) La “Soberanía popular” de José
(1851): Gálvez
A) Pando – Noboa D) La “Soberanía de la inteligencia” de
B) Vivanco – Pareja Bartolomé Herrera
C) Larrea – Gual E) El poder de los terratenientes
D) Herrera – Da Ponte Ribeyro
E) Mapasingüe 11. Fragata peruana que dio la primera
vuelta al mundo (1858) al mando de José
08. El sacerdote Bartolomé Herrera, fue Boterin y posteriormente Ignacio
defensor de la: Mariátegui:
A) Inversión capitalista con esclavos A) Apurímac B) La Unión
B) Igualdad para todos los hombres C) Rímac D) Amazonas
C) Predestinación de los hombres para E) Huáscar
el mando
D) Participación de los analfabetos en 12. Tratado preliminar de paz y amistad
las elecciones suscrita en el Callao a bordo de la
E) Desamortización de la tierra embarcación Villa de Madrid el 27 de
febrero de 1865 entre el Perú y España:
09. La manumisión de los esclavos A) Cuádruple Alianza
durante la revolución liberal (1854) B) Polo – Bustamante
provocó: C) Pando – Noboa
A) Decadencia de la agricultura D) Herrera – Da Ponte Ribeyro
comercial E) Vivanco – Pareja
B) Traspase de rentas del guano a la
agricultura 13. Militar que no tuvo el mérito de
C) Inicio de la contratación de los haber ganado la “Segunda Guerra de la
coolíes Independencia” en el combate del 2 de
D) Surgimiento de los enclaves costeños mayo de 1866:
E) Endeudamiento externo para pagar A) José Balta
la manumisión B) Mariano I. Prado
C) Tomás Gutiérrez
10. La manumisión de los esclavos era la D) Silvestre Gutiérrez
expresión política de: E) Domingo Nieto
A) La capacidad libertadora de Castilla
B) El incipiente grupo burgués 14. Fue secretario de Hacienda (1865
consignatario del dictador Mariano I. Prado, presidente
de la Beneficencia Pública (1868), alcalde
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
de Lima (1869) y candidato presidencial de D) Toribio Ureta
la sociedad independiente electoral: E) Manuel I. Vivanco
A) Nicolás de Piérola
B) José Gálvez 18. Fue nombrado por José Balta
C) Pedro Gálvez ministro de guerra en 1871, fue uno de los
D) Manuel Pardo conspiradores en el golpe de Estado de
E) Bartolomé Herrera 1872, cuya intensión fue invitar la
asunción de Manuel Pardo como
15. En su gobierno se promulgó la presidente del Perú:
Constitución liberal de 1867 que estuvo A) Silvestre Gutiérrez
inspirada en el contenido de la B) Marceliano Gutiérrez
Constitución de 1856, pero fue más lejos C) Tomás Gutiérrez
que su modelo. D) Marcelino Gutiérrez
A) José Balta E) Manuel Herencia Zevallos
B) Mariano I. Prado
C) Manuel Pardo 19. Primer director de la Escuela de
D) Juan A. Pezet Ingenieros Civiles y de Minas creado en e
E) Pedro Diez Canseco gobierno de Manuel Pardo (1876):
A) Francisco Paz Soldán
16. España recién reconoce nuestra B) Eduardo Brugada
independencia por el tratado de: C) Ladislao kluger
A) Ayacucho B) París D) José Sebastián Barranca
C) Mapasingüe D) Vivanco – Pareja E) Eduardo de Habich
E) Larrea – Gual
17. Alumno de Bartolomé Herrera en el 20. Presidente que estableció la Escuela
Convictorio de San Carlos, contendor suyo Militar y Naval de Bellavista. Adquirió los
en la tribuna parlamentaria y en las aulas bergantines Guisse y Gamarra:
del colegio Guadalupe. Fue secretario de A) Rufino Echenique
guerra de la dictadura de Mariano I. B) Juan A. Pezet
Prado: C) Ramón Castilla
A) Pedro Gálvez D) San Román
B) Manuel Pardo E) Mariano I. Prado
ACADEMIA PRE CADETE
C) José Gálvez

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


TEMA: GUERRA DEL PACIFICO

ANTECEDENTES

Situación del Perú: un país en bancarrota


económica y reducción de su capacidad militar.

CAUSAS

 Control de los yacimientos salitreros de


Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia).
 Tensiones políticas entre Bolivia y Chile
 Tratado secreto de mutua defensa con
Bolivia (1873).

DETONANTE

 Nueva política fiscal en Bolivia con Hilarión


Daza (impuesto de los 10 centavos) y la
ocupación chilena de Antofagasta.
 Fracaso diplomático de la misión
encabezada por José Antonio de Lavalle.
 Declaración oficial de guerra chilena contra
Perú: 05 de abril de 1879.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Campaña marítima
 La clave fue el dominio del mar por el amplio litoral de los países. La
escuadra peruana fue liderada por Miguel Grau.
 Combate de Iquique: primer ataque peruano donde se pierde a la
fragata “Independencia”.
 Correrías del Huáscar: Pequeñas incursiones a los puertos chilenos.
 Combate de Angamos: captura del Huáscar y muerte de Grau.

Campaña terrestre
 Campaña de Tarapacá: Derrota en
Pisagua y San Francisco. Victoria en
Tarapacá.
 Política interna: Piérola da el golpe
de Estado a Mariano I. Prado.
 Campaña de Tacna: derrotas en el
Alto de la Alianza (retiro de
Bolivia) y Arica (dirigido por
Francisco Bolognesi).
 Campaña de Lima: fracaso de las
negociaciones de paz, derrotas en
San Juan y Miraflores. Gobierno de
la Magdalena de Francisco García
Calderón.

Resistencia en la Sierra:
 Campaña de la Breña: en la Sierra Central, Andrés Avelino
Cáceres lidera las montoneras. Vencen en Pucará, Marcavalle y
Concepción. Es derrotado en Huamachuco.
 Campaña del Norte: liderada por Miguel Iglesias, vence en San
Pablo y luego inicia las negociaciones de paz (Manifiesto de
Montán).

Tratado de Ancón (1884) Consecuencias:


Cesión perpetua de
Tarapacá a Chile.  Económicas: infraestructura destruida y paralización
Retención por 10 años de productiva. Pérdida de los ingresos del Salitre al pasar a
Tacna y Arica. manos chilenas.
 Sociales: exacerbó los conflictos entre propietarios,
trabajadores y campesinos.
 Políticas: se fortalece nuevamente el caudillismo militar.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


PREGUNTAS PROPUESTAS
01. ¿Cuál es la causa económica fundamental de la 06. El nombre de los 2 históricos batallones peruanos al
Guerra del Pacífico? mando de A.A. Cáceres que decidieron el triunfo en la
a) La ambición chilena sobre el guano y el salitre. Batalla de Tarapacá:
b) La caída del precio del guano. a) Cusco y Ayacucho.
c) El naciente capitalismo norteamericano. b) Arequipa y Ayacucho.
d) El afán expansionista chileno. c) Dos de Mayo y Zepita.
e) Los intereses ingleses sobre el Perú y Bolivia. d) Moquegua y Zepita.
e) 2 de mayo y 28 de julio.
02. En las propias palabras del presidente Manuel
Pardo y Lavalle, cuáles eran los tres ejes que debía 07. Oficial de la marina chilena y amigo de Grau,
afrontar el Perú para su desarrollo: muerto en el combate de Iquique:
a) La regionalización-educación-salud. a) Williams Rebolledo.
b) Salud- educación- ayuda internacional. b) Arturo Prat.
c) Democracia - comunicación - militarismo. c) George More.
d) Alianzas estratégicas-salud-reforma fiscal. d) Oscar Viel.
e) Educación - salud - integración territorial. e) Manuel Bulnes.

03. No corresponde al segundo gobierno de Mariano I. 08. ¿Cuál de los barcos en mención no participó en el
Prado antes del inicio de la Guerra del Pacífico: combate de Angamos donde perdiera la vida El
a) El Perú se encuentra en una grave bancarrota. Caballero de los Mares, Miguel Grau?
b) Fracasó todo préstamo por parte de Inglaterra. a) Blanco Encalada. b) Covadonga.
c) Es asesinado el expresidente Manuel Pardo y Lavalle. c) Cochrane. d) Pilcomayo.
d) Tratado defensivo secreto con Argentina. e) O'Higgins
e) Intentos de golpe de Estado por Piérola y sus 09. Gracias a la intervención de un personaje
seguidores. extranjero de nacionalidad francesa, se evitó el saqueo
e incendio de la capital Lima por el ejército chileno.
04. Entre el combate de Iquique y Angamos, tenemos a) A.B.Du Petit-Thouars.
el episodio conocido como las correrías del Huáscar b) Stirling.
gracias a la labor desplegada por Miguel Grau. Sirvió c) Sobrano.
para que: d) Petrolari-Malmignat.
a) Chile pudiera desembarcar sus tropas en el Sur. e) Champeaux.
b) El Perú comprara armamento en Europa.
c) Los aliados pudieran preparar a sus tropas. 10. El llamado Grito de Montán tuvo como
d) Buscar la intervención de Argentina. consecuencia inmediata principalmente:
e) Para demostrar el valor y astucia de nuestra armada. a) La enemistad entre Cáceres e Iglesias.
b) La firma del Tratado de Ancón.
05. La única batalla ganada en la campaña terrestre del c) El reconocimiento como presidente peruano a
Sur fue: Iglesias por parte de los chilenos.
a) Tarapacá. b) Tacna. d) La cesión perpetua de Tarapacá
c) Arica. d) San Francisco. e) La indignación de los partidarios de Cáceres que
e) Los Ángeles. apoyaban la continuidad de la guerra

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


11. El “Grito de Montán” para la historia del Perú gracias a la velocidad de su caballo «Elegante» nos
significa: referimos a:
a) Nula resistencia andina. a) Pedro Silva.
b) Claudicación de Miguel Iglesias. b) Manuel Maldonado.
c) Repuesta al levantamiento aristocrático. c) Leoncio Prado.
d) Muestra del patriotismo de Iglesias. d) Andrés Cáceres.
e) Recuperación de Identidad Nacional. e) Abelardo Gamarra.

12. La causa de la Guerra del Pacífico fue: 17. Prado viajó al extranjero dejando en la presidencia
a) La ambición chilena sobre los yacimientos de salitre a Luis la Puerta quien fue derrocado por:
y guano. a) Andrés A. Cáceres. b) Miguel Iglesias.
b) El plan de Aníbal Pinto. c) Patricio Lynch. d) García Calderón.
c) El afán expansionista chileno. e) Nicolás de Piérola.
d) El temor al fortalecimiento Perú – Boliviano. 18. La resistencia montonera ayacuchana estuvo
e) La necesidad de consolidarse como potencia del dirigida por.
Pacífico Sur. a) Andrés A. Cáceres. b) Miguel Iglesias.
c) Lizardo Montero. d) Nicolás de Piérola.
13. El mejor barco del Perú en la Guerra con Chile: e) Tomás Laynes.
a) Huáscar. b) Independencia. 19. Los chilenos, dirigidos por el general Baquedano
c) La Unión. d) Rímac. ingresaron a Lima después de la Batalla de:
e) Covadonga. a) Tarapacá. b) Miraflores.
c) San Juan. d) Arica.
14. Ante los problemas que tenía Bolivia y Chile, el Perú e) Huamachuco.
se ofrece como mediador y envía al diplomático: 20. Las conferencias realizadas en la embarcación
a) Manuel Pardo y Lavalle. "Lackawanna" muestran claramente la participación
b) Elías Aguirre. de:
c) García Calderón. a) Inglaterra.
d) José A. Lavalle. b) Francia.
e) Guillermo More. c) EE.UU de Norteamérica.
d) Italia.
15. General limeño de 63 años, luchó en Huamachuco, e) Brasil.
fue herido en el muslo derecho; pero cubrió la 21. "El Gobierno de la Magdalena" dirigido por
hemorragia con un pañuelo y sable en mano, siguió a Francisco García Calderón contó con el respaldo
pie hasta que un salvaje chileno le partió de un diplomático de:
machetazo el cráneo: a) Inglaterra. b) Argentina.
a) Leoncio Prado. c) Chile. d) España.
b) Andrés Cáceres. e) EE.UU de Norteamérica.
c) Pedro Silva.
d) Abelardo Gamarra. 22. El Combate de Angamos se produjo en el mar que,
e) Coronel Borgoño. hasta ese año, le perteneció a:
a) Chile.
16. Luego de la Batalla de Huamachuco fue perseguido b) Bolivia.
por varias horas por los chilenos; pero logró escapar c) Perú.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


d) Límite de Perú y Bolivia. d) M. Pardo, M. Melgarejo, Godoy.
e) Límite entre Bolivia y Chile. e) Riva Agüero, Ballivián, Godoy.

23. A pesar de su carácter progresista y liberal, Manuel 27. Respecto a la Guerra con Chile, señale lo correcto:
Pardo y Lavalle tiene aptitud contraria al dictar en 1875 1. José Antonio de Lavalle fue el diplomático que
la Ley de Nacionalización del Salitre esta debe ser asumió la misión de evitar la Guerra con Chile
entendida como: 2. El Presidente Mariano Melgarejo ordenó la creación
a) Acabar con las agregaciones inglesas. de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre
b) Beneficiar sólo a capitalistas franceses. exportado.
c) Medida en la que se beneficiaría su familia. 3. El Tratado del 6 de febrero de 1873 entre Perú y
d) Dar término a la corrupción de los salitreros Bolivia era de carácter compulsivo.
peruanos. 4. Chile fue apoyado por Inglaterra militarmente.
e) Asegurar al Perú un importante ingreso fiscal y que a) 2 b) 3 c) 1, 4
no se repita la historia del guano. d) 2, 3 e) 1, 2, 4

24. ¿Cuál fue la posición tomada por el gobierno de la 28. No participó en el combate de Iquique:
Magdalena, que tuvo como consecuencia que enviaran a) El Huáscar. b) La Esmeralda.
preso a Santiago a García Calderón? c) La Independencia. d) La Villa Madrid.
a) Pidió la intervención militar de EE.UU. e) Covadonga.
b) Continuar con la guerra hasta triunfar.
c) Paz pero sin cesión territorial. 29. Sólo después de................, los chilenos pudieron
d) Sólo se negociaría con los ingleses. desembarcar tropas en suelo peruano:
e) Pedir el apoyo de las guerrillas en la Sierra. a) El Combate de Chipana.
b) El Combate de Loa.
25. La última batalla llevada a cabo en territorio c) El Combate de Iquique.
peruano y que significó el final de la resistencia en la d) El Combate de Angamos.
sierra es: e) La batalla de San Francisco.
a) San Pablo. b) Huamachuco.
c) Concepción. d) Pucará. 30. Presidente boliviano que implantó el impuesto
e) Marcavalle. aduanero de los 10 centavos a las empresas chilenas en
Antofagasta.
26. Al inicio de la Guerra con Chile, los presidentes del a) Mariano Melgarejo.
Perú, Bolivia y Chile fueron, respectivamente: b) Narciso Campero.
a) M. Pardo, H. Daza, A. Pinto. c) Aníbal Pinto.
b) N. Piérola, M. Melgarejo, Godoy. d) Hilarión Daza.
c) M. I. Prado, H. Daza, A. Pinto. e) Alejandro Fierro.
ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
992927637
Teléfono:

TEMA: RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637

Manuel Gonzáles Prada (1844-1918), testigo del desastre de la Guerra del Pacífico, elaboró a partir
Pájinas libres (1894) y Horas de lucha (1908).

Segundo Militarismo (1883 – 1895)


MIGUEL IGLESIAS (1883 – 1885)

Crisis del Partido Civil a


causa de la derrota en la Liderazgo de los
Guerra contra Chile. caudillos militares.

 Reabrió la Biblioteca
Nacional.
Reactivó la Universidad de San
Marcos.
Impusolacontribución
personal.

 Rebelión deAtusparia Manuel Gonzales Prada Nicolás de Piérola


(Huaraz).

GOBIERNOS

1° GOBIERNO DE ANDRÉS A.
CÁCERES (1885-1890)

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Contrato Grace (1889): El comité inglés de
tenedores de bonos de la deuda externa
peruana la cancela a cambio de recibir
concesiones.
Creación de las Juntas
Departamentales.

El contrato Grace

La Casa Grace se comprometió a pagar la deuda externa nacional que ascendía a 51


millones de libras esterlinas (1889). A cambio de eso se cedió a los tenedores de bonos los
ferrocarriles por 66 años. La Casa Grace se encargaría de terminar los ferrocarriles de La
Oroya y Juliaca y construir 160 km más. Para administrarlos fue creada la Peruvian
Corporation Limited. Además de los ferrocarriles, los británicos obtuvieron del gobierno
peruano el pago de 33 anualidades de 80,000 libras esterlinas c/u, 3 millones de toneladas
de guano, la libre navegación en el Lago Titicaca y el libre uso de los muelles de Mollendo,
Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita.

REMIGIO MORALES BERMÚDEZ 2º GOBIERNO DE ANDRÉS A.


(1890-1894) CÁCERES (1894-1895)

 Chile (1894): Problemas


ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
diplomáticos.

tratado García – Herrera. – Partido Demócrata) liderada por Piérola,
 Promulgó la ley de Habeas derrotó a Cáceres.
Corpus. Dicha coalición liderada por Piérola

Terminó el Ferrocarril Central.

representó el iniciodelPerú
moderno.

El 17 de marzo de 1895 Piérola ingresó a Lima por la Portada de Cocharcas.

Óleo de Juan Lepiani, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

II. SEGUNDO GOBIERNO


DE NICOLÁS DE PIÉROLA
(1895-1899)

POLÍTICA  Reforma electoral de 1895 declaró el voto directo y sólo a


alfabetos.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
 Misión militar PRINCIPALES OBRAS
francesa: Escuela
 Reactivación económica.
 Militar de
 Creación de la Sociedad de Recaudación de
Chorrillos y
Impuestos (1895).
Servicio Militar
 Creación del Ministerio de Fomento (1896) a
Obligatorio.
cargo de los asuntos de minas, industrias,
beneficencia, higiene, obras públicas e
irrigaciones.
 Creación del estanco de la Sal (1896).
 Adopción del patrón monetario: LA LIBRA
PERUANA DE ORO (1898).
 “Boom del caucho”, Carlos Fermín Fitzcarrald.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. De las proposiciones es o son falsas: D) Unir a todas las clases sociales del Perú
I. El plebiscito sobre Tacna y Arica debería E) La recuperación de sus tierras expropiadas
cumplirse con Remigio Morales Bermúdez 04. El apoyo militar de los chilenos al gobierno
II. Chile se opuso a la realización del plebiscito de provisional de Miguel Iglesias tenía como uno de
Tacna y Arica sus objetivos:
III. Chile aprobó el protocolo Billinghurst – La Torre A) Reconstruir la economía peruana
IV. EE.UU. presionó para la repartición territorial B) Reconstruir la Biblioteca Nacional
de Tacna y Arica. C) Desarticular las montoneras dirigidas por
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II Atusparia
D) Sólo III E) III y IV D) Desarticular las montoneras dirigidas por
02. Las conversaciones diplomáticas que establecen las Cáceres
bases de realización del futuro plebiscito en las E) Resguardar el nuevo gobierno democrático
provincias de Tacna y Arica se llama al tratado: 05. La rebelión de Huaraz, dirigida por Atusparia y
A) Billinghurst – La Torre B) García Herrera luego por Uchu Pedro, tiene como causa económica
C) de Ancón D) Grito de Montán la (el):
E) Chilenización A) Pugna contra el gobierno de Andrés A. Cáceres
03. Las montoneras, en la Guerra del Pacífico, lograron: B) Gamonalismo y excesiva presión tributaria
A) Formar un Estado nación peruano C) Marginación de las montoneras
B) Desgaste en las fuerzas militares chilenas D) Pérdida de las salitreras y el guano
C) Recuperar Tarapacá E) Deuda externa impagable

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


06. La penetración del capital financiero extranjero en C) Formar talleres de producción metal mecánica
la costa norte del Perú fomentó la: D) Desligarse de los bancos extranjeros
A) Minería E) Organizar cooperativas agrícolas
B) Manufacturas 11. Logro del Gobierno de Piérola:
C) Agroexportación A) Formación de empresas mercantiles
D) Extracción cauchera B) Creación de la Escuela Naval
E) Industria pesada C) El desarrollo de la urbanización
07. Para qué se creó la Peruvian Corporation: D) Fomento de inversión de capitales internos y
A) Pagar la deuda externa externos
B) Explotar el petróleo E) Regionalización del Estado peruano
C) Cobrar los impuestos 12. El partido civilista a inicios del siglo pasado
D) Administrar las aduanas representaba eminentemente los intereses de:
E) Repotenciar la vías ferroviarias A) el capital extranjero
08. Empresa inglesa que controlaba el petróleo de La B) la oligarquía costeña
Brea y Pariñas durante la Reconstrucción Nacional: C) los industriales nacionales
A) Internacional Petroleum Company D) el gamonalismo serrano
B) Peruvian Corporation E) la clase media peruana
C) Standard Oil 13. Establezca la secuencia correcta:
D) London Pacífic Petroleum Company 1. Andrés A. Cáceres
E) Anglo American Corporation 2. Miguel Iglesias
09. El gobierno de Remigio Morales Bermúdez tuvo que 3. Justiniano Borgoña
enfrentar la oposición del Partido………….liderado 4. Remigio Morales Bermúdez
por……………………… 5. Manuel Candamo
A) Civil – Piérola A) 2 – 5 – 1 – 4 – 3 B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) Demócrata – Piérola C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
C) Civil – Cáceres E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) Constitucional – Piérola 14. Es considerado como el caudillo civil más destacado
E) Demócrata – Rosas que tuvo el Perú republicano:
10. Ante la crisis generalizada en el Perú, luego de la A) Manuel Pardo
Guerra del Pacífico, los civilistas optaron por: B) José Gálvez
A) Denunciar las importaciones superfluas C) Nicolás de Piérola
B) Aliarse con los terratenientes y los capitalistas D) Francisco García Calderón
extranjeros. E) López de la Romaña

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


15. El salitre será progresivamente retirado del C) La toma del poder de Iglesias
mercado por: D) La rebelión de Atusparia
A) Su bajo rendimiento E) La Coalición Nacional
B) Sus elevados precios 19. Relacione:
C) La creación de fertilizantes 1. Miguel Iglesias ( ) Libra de oro
D) Sustitución del cobre 2. Manuel Candamo ( ) London Pacific
E) La ausencia de capitales 3. Andrés A. Cáceres ( ) Tratado de Ancón
16. Para evitar la constante devaluación de la moneda 4. Nicolás de Piérola ( ) Reemplazó a Cáceres
por la baja del precio de la plata, el gobierno de A) 4 – 3 – 1 – 2 B) 1 – 2 – 3 – 4
Nicolás de Piérola: C) 4 – 3 – 2 – 1 D) 1 – 2 – 4 – 3
A) Aumentó la emisión monetaria E) 1 – 4 – 2 – 3
B) Instauró la libra esterlina 20. Sobre el grito de Montán es correcto:
C) Instauró el sol de oro A) Fue dado por Castilla durante la revolución de
D) Instauró la libra peruana de oro 1854 – 1855 contra Echenique
E) Aumentó las exportaciones B) Fue lanzado por Cáceres para imponer una
17. La Sociedad Anónima de Recaudación se constituyó dictadura castrense e impedir el retorno de los
durante el gobierno de: civilistas al poder
A) Andrés A. Cáceres C) Fue lanzado por Miguel Iglesias como un
B) Guillermo Billinghurst llamamiento para buscar la paz en la Guerra del
C) Remigio Morales Bermúdez Pacífico
D) Miguel Iglesias D) Fue un antecedente del Tratado de Ancón en el
E) Nicolás de Piérola cual se solucionaron definitivamente los
18. La lucha que se dio entre los Kepí rojo y el azul conflictos territoriales con Chile
terminó con: E) Fue un antecedente de la revolución de Piérola
A) El golpe de Estado de Piérola a Cáceres y la Coalición Nacional contra Cáceres
ACADEMIA PRE CADETE
B) El golpe de Estado de Cáceres e Iglesias

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

TEMA: REPUBLICA ARISTOCRATICA

Características:
Hegemonía política del Partido Civil.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Dependencia económica del capital extranjero.
Economía agro-minera exportadora.
Exclusión política de la clase media, el proletariado y el
campesinado.

República
Aristocrática (1899-
1919)

Los civilistas
Los herederos de la organización política fundada por Manuel Pardo en la década de 1860 fueron
capaces de derrotar a Piérola a largo plazo. A comienzos del siglo veinte [1899-1919], los civilistas
se encontraban liderados por una nueva generación de hombres como Manuel Candamo y José
Pardo, lo que contribuyó a que el país alcanzara un grado de modernización institucional. Pese a
ello, los civilistas han sido criticados desde entonces y de manera implacable por formar parte de
una élite acaudalada y retrógrada, un pequeño grupo de «gente decente» que incluía a
propietarios urbanos y rurales, a profesionales y a sus aliados «gamonales». Analistas, diplomáticos
e historiadores han descrito y examinado este conglomerado sociopolítico que supuestamente
gobernó como una «oligarquía», por lo menos, desde finales de la década de 1870.
Alfonso Quiroz (2014): Historia de la corrupción en el Perú.

GOBIERNOS

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA  Firma del Tratado Osma-Villazón


(1899-1903) (Bolivia).

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


 Imposición de la Libra peruana de Oro.
 Promoción de la exploración amazónica. MANUEL
 Alumbrado eléctrico en Lima. CANDAMO
(1903-1904)
 Tranvía Lima-Chorrillos.
 Promulgó la ley de
Ferrocarriles.

1º GOBIERNO DE AUGUSTO
B. LEGUÍA (1908 - 1912)
1º GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y
BARREDA
(1904 - 1908)
 Primer parogeneralobrero
Educación primaria gratuita para varones.
(1911).
Acceso femenino de las universidades.
Se forma el primer gremio obrero, conformado Ley de Accidentes de Trabajo:
por los panaderos: “Estrella del Perú”.
Indemnizar alosobreros
Se creó la Caja de Depósitos y afectados enloscentros
Consignaciones. laborales.
Se creó el Instituto Histórico del Perú. Cesión de
 territorios a Bolivia
(Tratado Polo - Bustamante) y
Brasil (Tratado Velarde – Río Branco).

GUILLERMO BILLINGHURST 1º GOBIERNO DE


(1912-1914) ÓSCAR R. BENAVIDES
(1914-1915)

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


Partido Democrático.
obreros del Muelle y Dársena del Callao. EstallólaPrimera Guerra
Creación del Departamento Madre de Dios. Mundial.

Manifestación a favor del candidato Billinghurst (1912). Interesante uso de la propaganda electoral:
un pan pequeñito si gana Aspíllaga, un pan grande si gana Billinghurst.

Manifestación a favor del candidato Billinghurst (1912). Interesante uso de la propaganda electoral:
un pan pequeñito si gana Aspíllaga, un pan grande si gana Billinghurst.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


2º GOBIERNO JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915-1919)

Rebelión de Rumi Maqui en Puno (1915-1916).


Hundimiento del Lorton, febrero 1917.
Estableció la jornada de 8 horas,a nivel nacional y el descanso obligatorio dominical.
Reglamentó el trabajo de las mujeres y los menores de edad.
Permitió la libertad de cultos.
Incrementó de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial.

Rumi Maqui (Mano de Piedra en quechua) sería el seudónimo que asumió Teodomiro
Gutiérrez Cuevas. Sobre Gutiérrez dispodemos de más de una fotografía en la que vemos a
un personaje de acicalados bigotes, vistiendo el uniforme de oficial de caballería. Sabemos
que su preocupación por los campesinos se remonta a su primera estadía en Puno, a
comienzos de siglo, y que en 1913 fue nombrado

«Comisionado especial» del gobierno para elaborar un informe sobre las poblaciones
quechua hablantes del altiplano. El informe, entregado en el Palacio de Gobierno al
presidente Guillermo Billinghurst en diciembre de ese mismo año, no fue recibido con
simpatías por los terratenientes. Al contrario: lo criticaron y vilipendiaron, en particular
Lizares Quiñones […], el texto sólo se conoce por referencias; terminó perdiéndose
con los avatares que siguieron al golpe contra el gobierno de Billinshurst. Esto hace que los
únicos testimonios directos de Gutiérrez Cuevas sean, a parte del manifiesto citado, una
entrevista concedida estando en prisión y una carta, firmada por él y dirigida al diario El
Pueblo, después de su fuga, el 29 de enero de 1917. En ella se confiesa enemigo del
gamonalismo, partidario de la unión libre entre Perú y Bolivia, pacifista y desmiente que
hubiera pretendido restaurar el Tahuantinsuyo: «Yo jamás he tomado parte en ninguna
revolución; mis manos no están manchadas con sangre hermana; jamás he cometido un
crimen, ni el más leve delito. Dios lo sabe. Él lee en el fondo de mi corazón». Como prueba
indica que fue apresado en su domicilio.

Alberto Flores Galindo (2005): Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes.

Teodomiro Gutiérrez Cuevas: “Rumi Maqui”

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


EL ONCENIO DE LEGUÍA
(1919-1930)

Política

 Constitución de 1920.
 Creciente corrupción.
 Surgimiento de partidos de masas:
el APRA con Haya de la Torre y el
Partido Socialista con Mariátegui. Estuvo preso hasta que murió el 6 de febrero de
1932, en el Hospital Naval del Callao.

Social Económico
Internacional
 Ley de conscripción
vial.  Empréstitos e Tratados:
 Modernización urbana y inversiones  Colombia: Salomón-
norteamericanas. Lozano (1922).
vial.
 Desplazamiento de  Chile: Rada Gamio-
 Legalización de las Figueroa Larraín (1929).
comunidades capital inglés por el
campesinas. capital norteamericano.
 Laudo de París.
La Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le granjeó la simpatía de la población en sus
primeros años de gobierno, significaba:
Fin del1.-
Oncenio:
La llegada Causas:
al poder de la clase media.
Crisis de
2.- 1929 y la caída de
El reconocimiento legallas
de las comunidades indígenas y la ley que reconoció sus derechos.
exportaciones.
3.- El crecimiento del Estado, la ampliación de la burocracia estatal.
Corrupción
4.- Ladel régimen
ampliación de Lima a través de la construcción de grandes avenidas.
Golpe de Estado de Sánchez
Cerro, 22 de agosto de 1930.
Consecuencia:
Tercer militarismo.

Escándalos del Oncenio de Leguía


Así, Leguía comenzó su segundo gobierno (1919-1930) sin oposición institucionalizada. Fiel a su plan
original, interfirió en la instalación del Congreso y convocó una asamblea constitucional para que
reformara la vieja Carta de 1860. Mariano H. Cornejo… fue el arquitecto de la «reforma» constitucional
que apoyaba un régimen dictatorial eufemísticamente conocido como la «Patria Nueva»… La Constitución
resultante de 1920 significó un revés Avenida Leguía,
histórico paraenlas
la actualidad avenida Arequipa
débiles instituciones y normas de la democracia
republicana peruana y la coexistencia política, construidas dolosamente durante décadas.
PREGUNTAS PROPUESTAS
Alfonso Quiroz (2014): Historia de la corrupción en el Perú.
01. No corresponde a la República aristocrática:
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
a) Se produjo un notable desarrollo de la agroindustria a) La federación de panaderos de “La Estrella” realiza
costeña. los primeros reclamos laborales.
b) Se incrementó el sistema financiero. b) Se produce la primera huelga general convocada por
c) Se incentivó el sistema financiero. el sindicato de trabajadores textiles.
d) Se restringe la explotación minera. c) Crea la Escuela Nacional de Artes y Oficios.
e) Vivió en alianzas con otras agrupaciones. d) Se presenta el Proyecto laboral de Matías
02. En el Periodo de “República Aristocrática” no se Manzanilla.
dio: e) Realiza cambios importantes en la educación.
1. El Fenómeno del gamonalismo. 05. Indicar lo incorrecto respecto al segundo gobierno
2. El desarrollo de la oligarquía costeña. de José Pardo (1915 – 1919):
3. El afianzamiento de la oligarquía Industrial. a) Gobernó durante la Primera Guerra Mundial.
a) 1 b) Dio el decreto que establecía la Jornada Legal de 8
b) 2 horas para todos los trabajadores.
c) 3 c) Ante el hundimiento de la Barca Peruana “Lorthon”,
d) 1 y 2 el Perú rompió relaciones diplomáticas con Alemania.
e) Todos se dieron d) En 1915, se producen rebeliones en Puno dirigidas
03. De las siguientes afirmaciones: por Ruki Maki (Teodomiro Gutiérrez Cuevas).
1. El gamonalismo es un sistema de explotación e) Se construyó el Estadio Nacional.
indígena 06. Relacionar correctamente:
2. Las luchas laborales están vinculadas al anarco – I. Billinghurst. A. Crucero Grau.
sindicalismo de Delfín Levano. II. Leguía. B. Barrios Obreros.
3. El partido civil a principios del siglo XX representaba III. Pardo. C. Madre de Dios.
los intereses de la clase media burguesa limeña. IV. Candamo. D. Primer tranvía.
4. El problema más urgente que afrontó el primer a) IB, IIC, IIID, IVA
gobierno de Cáceres fue la destrucción del aparato b) IB, IIA, IIIC, IVD
productivo. c) IC, IIA, IIIB, IVD
a) Hay una proposición correcta. d) ID, IIA, IIIC, IVB
b) Hay dos proposiciones correctas. e) IB, IIC, IIIA, IVD
c) Hay tres. 07. La concentración de tierras en la costa Norte para
d) Hay cuatro proposiciones correctas. fines industriales durante el gobierno que se consolida
e) Ninguna es correcta. en la república aristocrática, se desarrolló
04. No se vincula al primer gobierno de José Pardo : principalmente en favor de los (las):
a) Gamonales y Minifundistas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


b) Burguesía comercial peruana. c) El despotismo ecuatoriano y su rechazo al fallo
c) Militares y burocracia civil. arbitral del rey español.
d) Comunidades campesinas. d) El incidente de la corona fúnebre cuando se
e) Capitalistas extranjeros. inauguró la Cripta de los héroes.
08. La reivindicación laboral más significativa de la e) El avance de los "Bandeirantes".
clase trabajadora conseguida en 1919 fue la: 12. Los más importantes latifundistas
a) Reforma de Salud. agroexportadores eran denominados:
b) Ley de accidentes de trabajo. a) Los 24 amigos del Club Nacional.
c) Seguro social obrero. b) La unión mutual universal.
d) Creación de la confederación general de c) Los barones del azúcar.
trabajadores. d) Los civilistas.
e) Ley de la Ocho Horas de trabajo. e) La Acordada.
09. El Código de Aguas y de Minería promulgado por el 13. Durante el gobierno de Eduardo López de Romaña
gobierno de López de Romaña benefició se firmó el tratado ............ con Bolivia.
principalmente: a) Polo - Bustamante.
a) Los trabajadores "enganchados" b) Velarde - Río Branco.
b) Las comunidades campesinas. c) Billinghurst - La Torre.
c) Los gamonales. d) Osma-Villazón
d) La clase obrera. e) Salomón- Lozano
e) Los latifundios extranjeros. 14. En su gobierno, se dictó la Ley de la "Jornada de
10. El segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) se Ocho Horas de Trabajo" para todo el Perú".
caracteriza por el denominado "Renacimiento a) Gillermo Billinghurst.
Civilista" (retorno de un miembro del partido civil al b) José Pardo y Barreda.
gobierno) y por: c) Augusto B. Leguía.
a) La eliminación de toda oposición política. d) Manuel Candamo.
b) El incremento de la venta de materias primas. e) Eduardo López de Romaña.
c) La participación militar del Perú en la Gran Guerra. 15. En su gobierno se impulsó la colonización de la
d) La paralización de la lucha obrera. selva:
e) La reorganización del poder civilista. a) Augusto B. Leguía.
11. El incidente fronterizo con el Ecuador, durante el b) Manuel Candamo.
primer gobierno de Leguía, se dio por: c) Guillermo Billinghurst.
a) La presión internacional sobre el canal de Panamá. d) José Pardo.
b) El humillante despojo de Zarumilla. e) Nicolás de Piérola.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


16. Corresponde a las acciones de gobierno del c) Augusto B. Leguía.
presidente Billinghurst: d) José Pardo.
a) La implantación de las 8 horas de trabajo diario para e) Oscar R. Benavides.
el Perú. 20. Uno de los libros que mejor trata de explicar el
b) El reglamento de huelgas. segundo civilismo o república aristocrática, es "Apogeo
c) La ley de accidentes de trabajo. y crisis de la república aristocrática", cuyos autores son:
d) Descanso dominical. a) Jorge Basadre - Pablo Quijano.
e) Dictó el reglamento de trabajo para mujeres y niños. b) Carlos Cueto- Anibal Quijano.
17. Durante los primeros años del siglo XX, las c) Manuel Burga - Alberto Flores Galindo.
condiciones favorables del mercado de lana hizo que d) Francisco Quiroz - Carlos Lazo.
muchos hacendados incrementasen sus propiedades a e) Aníbal Quijano- Heraclio Bonilla.
costa de las tierras comunales. Algunas propiedades EL ONCENIO
fueron literalmente asaltadas y absorbidas por las 01. La "Patria Nueva" de Leguía significó:
grandes haciendas. Ello provocó una serie de a) La hegemonía del Civilismo.
rebeliones indígenas, la más conocida fue la de: b) Un gobierno de prosperidad permanente.
a) José Navala Huachaca. c) La prolongación de la aristocracia.
b) Julián Bustamante. d) El fin del predomino de la oligarquía civilista.
c) Teodomiro Gutiérrez Cueva. e) Fue un gobierno nacionalista.
d) Guillermo Cervantes. 02. No pertenece al Oncenio:
e) Mariano Madueño. a) Reconocimiento de las comunidades indígenas.
18. Las inversiones extranjeras se sintieron con mayor b) Impulso a la construcción de vías de comunicación.
fuerza (por ser el sector más rentable de la economía c) Ingreso del capital EE.UU al mercado nacional.
de exportación) en el campo de: d) El descalabro económico del capitalismo en el
a) La agro exportación. mundo.
b) La venta de la caña. e) Persecución a los opositores al régimen.
c) El caucho. 03. El Laudo de París de 1922, sobre la explotación del
d) La minería. petróleo en "La Brea y Pariñas" (Talara)", es uno de los
e) Los hidrocarburos. convenios más lesivos a los intereses del Perú. Este
19. Presidente de la República Aristocrática o segundo acuerdo fue firmado durante el gobierno de:
civilismo al cual se le considera propulsor del nuevo a) Billinghurst. b) Benavides.
civilismo: c) Pardo. d) Leguía.
a) Augusto B. Leguía. e) Prado.
b) Guillermo Billinghurst.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


04. La causa principal del golpe Sanchezcerrista que d) Disminuyendo el sistema de industrialización por
puso fin al régimen Leguiísta en 1930 fue: sustitución de importaciones.
a) La crisis político-económica de aquella época. e) Afectando principalmente a la oligarquía.
b) La llegada de la misión económica Kemmerer. 08. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria
c) El fracaso de la política de la "Patria Nueva". Americana en México, en 1924:
d) La enmienda de 1928. a) José Carlos Mariátegui.
e) El retorno de la oligarquía civilista. b) Jorge del Prado.
05. Durante el Oncenio de Leguía, los capitales c) Manuel Seoane.
imperialistas se invirtieron principalmente en: d) Antenor Orrego.
a) La producción lanera. e) Víctor Raúl Haya de la Torre.
b) Los recursos minerales. 09. No corresponde al "Oncenio" de Leguía:
c) La exportación de caña de azúcar. a) Construcción de la Av. Leguía.
d) La industria pesada. b) Construcción del barrio de Santa Beatriz.
e) La harina de pescado. c) Construcción del Hospital Dos de Mayo.
06. Políticamente, el "Oncenio" de Leguía significó d) Construcción de la Plaza San Martín.
fundamentalmente: e) Construcción de la Av. Alfonso Ugarte.
a) Un intento modernizador con una marcada visión 10. El Presidente Leguía tiene participación directa en
nacionalista. la Guerra con Chile del 79, esto es:
b) Una alianza con los sectores populares a) En la Batalla de Tarapacá.
representados por el APRA. b) En la resistencia de la Breña.
c) Un régimen autoritario sustentado en un pacto c) En Angamos.
político con las fuerzas armadas y con los Estado d) En la defensa de Lima, Batalla de Miraflores.
Unidos. e) No participa en la Guerra con Chile.
d) El fin de las tendencias populistas en el Perú. 11. Durante el Oncenio, se impone el predominio
e) El fortalecimiento de los movimientos anarquistas en económico de una nueva potencia mundial:
el Perú. a) Gran Bretaña. b) Francia.
07. La Gran Depresión de 1929 afectó al régimen de c) EE.UU d) Alemania.
Leguía: e) Unión Soviética.
a) Disminuyendo las empresas agroindustriales. 12. Los nuevos partidos políticos que aparecen en el
b) Eliminándose la ley de conscripción vial. Oncenio:
c) Disminuyendo el ingreso de capitales a) APRA-UNO. b) PCP-UR.
norteamericanos. c) PSP-APRA. d) AP-UNO.
e) UR-PSP.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


13. El segundo gobierno de Leguía se caracteriza por el c) Alcides Carrión.
desplazamiento del capital británico por el d) Virgilio Roel Pineda.
norteamericano, las inversiones norteamericanas se e) Luis G.Lumbreras.
centraron en el sector: 17. En 1924, fue fundado en México el Apra y en 1928,
a) Agroindustrial. en el Perú, se fundó el partido:
b) Minero. a) Democracia Cristiana.
c) Comercial. b) Socialista del Perú.
d) Productivo Norteño. c) Nacionalista del Perú.
e) Cauchero. d) Comunista del Perú.
14. En las elecciones de 1919, ganó limpiamente e) Centro cristiano del Perú.
Augusto B. Leguía; sin embargo, organizó un golpe de 18. ¿Cuál de los siguientes tratados internacionales se
estado alegando: firmó durante el "Oncenio" de Leguía?
a) El acecho del partido Constitucional de Cáceres. a) Osma - Villazón.
b) La Rebelión de Rumi Maqui. b) Polo - Bustamante.
c) El civilismo y el presidente Pardo le impedirían c) Velarde - Río Branco.
gobernar. d) Salomón - Lozano.
d) El Crack del 29. e) Billinghurst - La Torre.
e) La violencia aprista. 19. Con la firma del tratado Rada Gamio-Figueroa
15. Sobre el "Oncenio", no es correcto: Larraín, el Perú puso fin a sus problemas limítrofes con:
a) Contó con el apoyo financiero de Estados Unidos. a) Brasil. b) Bolivia. c) Chile.
b) Estuvo respaldado por las fuerzas armadas. d) Ecuador. e) Colombia.
c) El Perú cedió territorios a Colombia y Chile. 20. El levantamiento del Comandante Sánchez Cerro
d) Pactó políticamente con el Apra. contra el gobierno de Leguía se produjo en la Ciudad
e) Se promulgó la Constitución de 1920. de:
16. Médico graduado en San Marcos, pero su pasión a) Piura. b) Trujillo.
fue la arqueología, descubriendo Chavín y Paracas. c) Lima. d) Arequipa.
a) Julio C. Tello. e) Tacna.
b) Walter Alva.
ACADEMIA PRE CADETE

LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


TEMA: EL TERCER MILITARISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. Políticas:
- Regímenes autoritarios con influencia del fascismo europeo.
- Persecuciones políticas a los partidos de oposición (APRA-PCP).
- Defensa de los intereses oligárquicos.
- Creación de la Constitución de 1933 y el Código Civil de 1936.
B. Económicas:
- Recesión económica y lenta recuperación tras la gran depresión mundial.
- Incremento de la intervención estatal en la economía.
- Creación de la banca de fomento (Banco Agrícola y Banco Industrial).
C. Sociales
- Incremento de conflictos internos “El año de la barbarie” (1932).
D. Internacional:
- Tensiones y amenaza de guerra con Colombia por la rebelión de Leticia.

Manifestantes de Leticia pidiendo su Fusilamiento de apristas en


reincorporación al Perú Chanchan

LAS ELECCIONES DE 1931

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


En las elecciones de 1931 se enfrentaron básicamente el candidato del Partido Aprista Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre,
y Sánchez Cerro, tras el cual se había formado la Unión Revolucionaria. En esta contienda fue probablemente la primera en
que participaban activamente las masas populares y se utilizó métodos masivos y novedosos de propaganda y proselitismo,
como mítines y afiches... el Partido Comunista se aisló, siguiendo los dictados de la política soviética denominada “clase
contra clase”, para promover una supuesta inminente revolución liderada por obreros industriales y para enfrentarse con los
partidos como el APRA, que eran considerados pequeño burgueses y colaboradores de la derecha. En un país donde el
proletariado era todavía incipiente y las clases medias urbanas habían irrumpido masivamente, el discurso comunista
condenó a ese partido a convertirse en una secta.

Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.

GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ 2° GOBIERNO DE ÓSCAR R.


CERRO (1931-1933) BENAVIDES (1933-1939)

Política Política.
-Surgimiento dela Unión Ley de Amnistía y política de “Paz y concordia”.
Revolucionaria. Obras públicas
Rebelión aprista de Trujillo y la “Masacre TramoperuanodelaCarretera Panamericana.
de Chan Chan”. Construcción de Carretera Central.
Ley de divorcio y matrimonio civil. HospitalObrero(hoyGuillermo Almenara).
Ley de Emergencia. Palacio de gobierno y de justicia.
Receso de la Universidad de San Marcos. Medidas Sociales
(1932-1935). Ministerio de Educación.
Seguro Social Obrero.
Economía: Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia
Misión Kemmerer (1931). Social.
Reforma del BCRP y creación de la
Superintendencia de Banca y Seguro.

Final: Asesinado en el hipódromo de


Santa Beatriz por un militante aprista.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


LETICIA: Perú y Colombia al borde de la guerra.

Entregada la ciudad de Leticia a Colombia durante el gobierno de Leguía en 1922,


en Loreto se difundió la indignación. El 1 de setiembre de 1932, un grupo de civiles
y militares recuperó Leticia, desalojando a las autoridades colombianas.
El gobierno de Colombia protestó y consideró el acto como una rebelión interna. El
gobierno del Perú se dispuso a proteger a los nacionales peruanos e invitó al
gobierno de Colombia a considerar la situación provocada por el Tratado Salomón–
Lozano. La frontera se convirtió en escenario de fuertes combates que llevaron a
ambos países al borde de la guerra total.
En esas circunstancias fue asesinado el Presidente Sánchez Cerro, por ello el
Congreso nombró presidente al general don Oscar R. Benavides. Las
negociaciones para poner fin al conflicto llevaron a la firma del Protocolo de
Amistad y Cooperación y un Acta Adicional (Río de Janeiro, 1933). El Perú tuvo
que reconocer la validez del Tratado Salomón Lozano.

LOS AÑOS CUARENTA: LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. Políticas:
- Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles.
- Periodo de mayor tolerancia hacia los partidos perseguidos por los gobiernos
anteriores.
- Surgimiento de frentes democráticos anti oligárquicos (FREDENA).
B. Económicas:
- Incremento de la exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial.
- Recesión económica tras la Segunda Guerra Mundial.
- Promoción de la industrialización nacional.
- Establecimiento de una política de control de precios.

C. Contexto internacional:
- Durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú se declaró neutral, pero luego tuvo
afinidad con los Aliados.

PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE


(1939-1945)
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
LA GUERRA CONTRA ECUADOR (1941)

Reconstrucción del asesinato del presidente Sánchez Cerro (1933)


Política A) Causas
Legalizó la acción sindical.
- Reclamo ecuatoriano de los territorios
Mantuvo hostilidad hacia el APRA.
de Tumbes, Jaén y Maynas.
Economía. B) Origen
Creación de las Cooperativas
- Ataque deecuatoriano
Desarrollo. al puesto de
Creó la Corporación Aguas
Peruana de Aeropuertos y
Verdes.
Aviación Comercial. C) Sucesos.
Victoria peruana en la batalla de
Obras: Zarumilla lograda por el general Eloy
Reconstruyó la Biblioteca
Ureta.Nacional destruida por el
incendio de 1943. Inmolación del capitán FAP José
Realizó el censo de Abelardo
1940. Quiñones.
Internacional:
Guerra contra Ecuador (1941).
El Perú apoya a los Aliados en la SGM.
Confiscación de bienes y deportación sobre la
población japonesa e italiana.

Manuel Prado, Representante de la


oligarquía industrial y financista.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
(1945-1948)

Política
Territorios pretendidos por Ecuador:
Retorno de los partidos políticos restringidos por la Ley de
Emergencia.
1. Tumbes 2. Jaén 3. Inestabilidad
Maynas política ocasionada por la crisis económica y la
oposición del APRA y la oligarquía.
Tras el golpe aprista del Callao, se declara al APRA fuera de la
ley.
Economía.
Creación de la Empresa Petrolera Fiscal.
Incremento del control de precios, subsidios y control del tipo de
cambio.
Obras:
Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del Perú sobre la
plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200
millas.
Social:
Ley del yanaconaje.
Final
Golpe de Estado promovido por Manuel A. Odría (Revolución
Restauradora).

Pintura que representa el sacrificio del héroe de la Aviación Militar del Perú José
Abelardo Quiñones (por Carpio 1992). A la derecha tanque LTP peruano en zona de
conflicto.

PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO

Ocupada la provincia ecuatoriana de El Oro por las tropas peruanas, se realizaron


negociaciones que llevaron a la firma del Protocolo de Río de Janeiro con la
garantía de USA, Brasil, Argentina y Chile el 29 enero de 1942. En este tratado el
Perú logró que Ecuador reconociera la peruanidad de Tumbes, Jaén y Maynas,
estableciéndose de manera oficial la frontera actual. Por su parte, Ecuador
consiguió la libre navegación en el río Amazonas.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


José L. Bustamante, llegó al
poder dirigiendo el FREDENA e inició
un gobierno que afectó los interés de
la oligarquía.

Lectura:

El presidente Bustamante anuncia un gobierno independiente de un supuesto control


del aprismo.

“Si se pensó que llegado al poder podría yo convertirme en instrumento ciego de una determinada
tendencia, hubo imperdonable error, puesto que sin lugar a dudas anuncié anteladamente que si el
país me confiriese la Presidencia de la República procuraría ceñirme en el ejercicio de la función a la
norma de no aceptar consigna política(...) Se ha pretendido que debería gobernar con uno u otro
partido, pero se olvida que, como ya lo han dicho grandes profesores de Derecho Constitucional, es
para el pueblo y con el pueblo que se debe gobernar, que la opinión pública es el alma y la conciencia
de la nación, que el pueblo es una realidad, una fuerza, un movimiento, que no se deja encerrar ni
limitar en los moldes de un partido, porque está por detrás y por encima de él; y que, en fin, no me
corresponde la sumisión unilateral sino la obra para todos. Soy Presidente del Perú y no para un
partido o para un grupo”.

LOS AÑOS CINCUENTA: EL OCHENIO (1948-1956)

¿Sabías que? La ley de yanaconaje proponía “prohibir el trabajo gratuito” e imponer un monto
salarial fijo para los trabajadores de la tierra.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Política:
- Gobierno autoritario a favor de los intereses
oligárquicos.
- Incremento de las persecuciones contra el APRA y al
PCP mediante la Ley de Seguridad Interior.
- Se presenta a las elecciones de 1950 como candidato
único.
Economía:
- Incremento de las exportaciones debido a la
coyuntura de la guerra de Corea
- Se establece una economía de tipo liberal u
ortodoxa (Misión Klein).
Social:
- Intensificación del proceso migratorio de las
provincias a Lima.
- Se inicia el proceso de “Cholificacion” de la
capital.
Manuel Odría, llegó al poder -tras
Incremento de las medidas asistencialistas
derrocar a Bustamante en 1948
implantando una férrea dictadura.

Obras y medidas sociales


Estableció el Seguro Social del Empleado.
Construcción del Hospital del Empleado.
Concedióelvotofemeninoenlas elecciones
generales.
Grandes Unidades Escolares.
Creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

Con los lemas “Hechos y no palabras” y “Salud,


educación y trabajo”, Manuel Odría impulsó un
“boom” en la construcción de obras públicas. Por
ejemplo, se construyeron grandes escenarios
Caricatura que representa al General Odría deportivos como el Estadio Nacional y el estadio de
persiguiendo a Víctor Raúl Haya de la Torre la Universidad de San Marcos.
quien pide asilo en la embajada de
Colombia. (Revista Ají Molido)

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


MANUEL PRADO UGARTECHE “GOBIERNO DE LA
CONVIVENCIA”
Alianza política con el APRA reflejada en las
elecciones

POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD


•AdhesiónaAlianza para el •Ley de Promoción Industrial •Ley Orgánica de Barrios
Progreso. (incentivo a la industria nacional). Marginales.
•Perúrompe relaciones •Crisis económica: devaluación de •Aumentodelas huelgas.
internacionalescon Cuba. la moneda. •Golpe de Estado del CC.FF.AA.
•Devolvió la legalidad al partido •Campaña nacionalista contra la
aprista. IPC.

Obras
Creó el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.
Apoyólaeducacióntécnica con la
creación del SENATI.
Creó el Instituto de Reforma Agraria y
Colonización.

Luis Banchero Rossi fue el gran


impulsor de la extracción de
anchoveta en el puerto norteño de
Chimbote.

Complejo Siderúrgico de
Chimbote inaugurado en 1956 con el
nombre de Sociedad de Gestión de la
Planta Siderúrgica de Chimbote y de la
Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato (SOGESA), en la actualidad
SiderPerú.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. En las elecciones de 1936, el vencedor fue: b) Ernesto Montagne.
a) Luis Antonio Eguiguren. c) Oscar R. Benavides.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
d) Haya de la Torre. 06. Ordene cronológicamente:
e) Manuel Prado Ugarteche. 1. Creación de la Empresa Petrolera.
02. Las medidas tributarias de la Constitución de 1933 2. Ley de Emergencia de 1932.
se inspiran en: 3. Tratado de Lima.
a) El informe de Bustamante y Rivero. 4. Misión Económica Klein.
b) Los correctivos de la Bolsa de Nueva York. a) 3,2,14
c) Las conclusiones de la National City Co. b) 2,4,1,3
d) Las propuestas de la misión Kemmerer. c) 1,3,2,4
e) La Constitución de 1920. d) 4,3,2,1
03. La crisis del Capitalismo Mundial (1929-1933) e) 1,2,3,4
conocido como "La Gran depresión", trajo consigo: 07. La Corporación Peruana del Amazonas se creó
a) El declive del Leguiísmo. durante el Gobierno de:
b) Protestas nacionales sistemáticas. a) Prado Ugarteche.
c) El Golpe de Estado de 1930. b) Leguía.
d) La paralización de las Empresas. c) Benavides.
e) Todas corresponden. d) Billinghurst.
04. El Partido Político que representó Sánchez Cerro en e) López de la Romaña.
las elecciones de 1931 fue: 08. Durante el gobierno de la Junta Militar de 1930
a) APRA. Sánchez Cerro:
b) UNO. a) Devuelve el diario la prensa a sus antiguos dueños.
c) Unión Revolucionaria. b) Se crea el Tribunal de la Sanción para juzgar al ex
d) Democracia Cristiana. presidente Leguía y sus ministros.
e) Partido Civil. c) Disuelve la CGTP.
05. ¿Qué sucedió el 3 de octubre de 1948 durante el d) Deroga la ley de la Conscripción Vial.
gobierno de Bustamante y Rivero? e) Promulga la ley de Emergencia.
a) Desde Arequipa Manuel A. Odría se sublevaba. 09. El gobierno de Luis M. Sánchez Cerro se caracterizó
b) El APRA obtuvo el control de Congreso. por su marcada tendencia:
c) Se sublevan los apristas en el Callao con apoyo de la a) Socialista.
marina. b) Comunista.
d) Se asesinó al director del diario La Prensa, Francisco c) Fascista.
Graña. d) Capitalista.
e) No asistieron a la instalación del Congreso de e) Demócrata.
senadores.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


10. Presidente del Perú que creó el Seguro Social del b) Luis M. Sánchez.
obrero: c) Manuel "El búfalo" Barreto.
a) Luis M Sánchez Cerro. d) José Melgar Vásquez.
b) Oscar R. Benavides. e) Villanueva del Campo.
c) José L. Bustamante y Rivero. 15. El gobierno de Sánchez Cerro también es calificado
d) Manuel Prado. como los años terribles, sobre todo porque el
e) Augusto B. Leguía. departamento más convulsionado fue:
11. La componenda entre los partidos políticos y el a) Cajamarca.
gobierno dirigido por Manuel Prado Ugarteche en el b) La Libertad.
contexto de la Segunda Guerra Mundial, tenía como c) Cusco.
objetivo: d) Lima.
a) Eliminar al antagonismo social. e) Tacna.
b) Mejorar el sistema democrático. 16. Cuál de los siguientes intelectuales participa en la
c) Hacer frente común contra la amenaza fascista. elaboración del estatuto electoral de 1931:
d) Luchar contra la agresión japonesa. a) Luis Valcárcel.
e) Hacer frente al imperialismo norteamericano. b) Jorge Basadre.
12. En agosto de 1930, se subleva el Teniente Coronel c) Luis Enrique Melgar.
Sánchez Cerro en: d) Mendoza Leyva.
a) El Real Felipe. e) a y b.
b) Arequipa. 17. Es sindicado como el supuesto asesino del
c) Tacna. presidente Sánchez Cerro:
d) Moquegua. a) Melgar Márquez.
e) Chorrillos. b) Haya de la Torre.
13. Ministro peruano que promovió la doctrina de las c) Mendoza Leyva.
200 millas marinas durante el gobierno de Bustamante: d) Gustavo Jiménez.
a) Manuel A. Odría. e) Oscar R. Benavides.
b) Zenón Noriega. 18. Primer jefe de Estado sudamericano invitado por el
c) Jorge Basadre. presidente Franklin Roosevelt para visitar EEUU:
d) Francisco Graña. a) Isidro Ayora.
e) Enrique García Sayán. b) Ponce Borja.
14. La llamada revolución aprista de 1932 fue c) Prado Ugarteche.
encabezada por: d) Bustamante y Rivero.
a) José García Pérez. e) Homero Viteri.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


19. Héroe máximo de la aviación que se inmoló en la 03. Durante "El Ochenio" se reeditó el modelo seguido
guerra de 1941: durante:
a) Jorge Chávez. a) El Leguiísmo.
b) Eloy Ureta. b) El tercer militarismo.
c) Abelardo Quiñones. c) La república aristocrática.
d) Díaz de Aguilar. d) La primavera democrática.
e) Francisco Urrutia. e) La convivencia pacífica.
20. Para hacer frente políticamente al APRA, ex 04. El primer intento de subversión, el mismo que no
militantes comunistas organizaron la Alianza Nacional y halló eco entre el campesinado, se dio:
compraron un periódico con respaldo de la burguesía, a) Con Ernesto Guevara de la Serna.
diga cuál fue: b) En 1960.
a) El Comercio. c) Con Sendero Luminoso.
b) El Correo. d) Con las guerrillas de los años 60'.
c) La Tribuna. e) En el Sur andino.
d) La República. 05. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta
e) La Prensa. Militar impidió el ascenso al poder de:
a) Odría.
BLOQUE II b) El Apra.

01. El general que ocupó temporalmente la presidencia c) Belaúnde.

de 1950 tras la bajada al llano de Odría fue: d) Godoy.

a) Zenón Noriega. e) Lindley.

b) Esparza Zañartu. 06. Se encargó de dirigir la política represiva del

c) Eloy Ureta. gobierno de Odría:

d) Ernesto Montagne. a) Zenón Noriega.

e) Temístocles Rocha. b) Ernesto Montagne.

02. El control monetario y la legislación social de los c) Pedro Beltrán.

dos primeros años del odriísmo siguieron el modelo de: d) Esparza Zañartu.

a) Harry Truman. e) Ulloa.

b) Joseph Stalin. 07. Contexto internacional que favoreció al incremento

c) Nikita Krushev. de las importaciones de materia prima durante el

d) Juan Domingo Perón. ochenio.

e) Temístocles Rocha. a) Revolución Cubana.


b) Guerra de Vietnam.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


c) Crisis de los misiles. 12. Quien tuvo el control del Legislativo durante el
d) Guerra de Corea. primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, fue la
e) Revolución China. coalición:
08. En 1965, se desarrolló la guerrilla Movimiento a) AP - DC.
Izquierda Revolucionaria, esta fue dirigida por: b) AP - PPC.
a) Javier Heraud. c) APRA - UNO.
b) Héctor Béjar. d) APRA - AP.
c) Hugo Blanco. e) AP - UNO.
d) Jorge del Prado. 13. La construcción de la carretera marginal de la selva
e) De la Puente Uceda. se realizó durante el gobierno de:
09. Lema utilizado por Manuel A. Odría durante su a) Prado y Ugarteche.
gobierno: b) Fernando Beláunde.
a) Pan con libertad. c) Alan García.
b) Mi compromiso es con todos los peruanos. d) Bustamante y Rivero.
c) Salud, educación y trabajo. e) Manuel Odría.
d) Más trabajo para más peruanos. 14. El personaje representante de la oligarquía que
e) Honradez, tecnología y trabajo. dirigió la política económica de Odría fue:
10. Misión económica norteamericana que llegó a) Ulloa.
durante el ochenio, estuvo dirigida por: b) Pedro Beltrán.
a) Klein. c) Haya de la Torre.
b) Kenmerer. d) José Quesada.
c) Clement. e) Eloy G. Ureta.
d) Prado. 15. El nuevo rubro de exportaciones que apareció en la
e) Kennedy. década de 1950 fue en base al:
11. El candidato que logró obtener mayor votación en a) El guano y el salitre.
las elecciones de 1962 fue: b) La hoja de coca.
a) Odría. c) El petróleo y el caucho.
b) Belaúnde. d) La harina de pescado.
c) Haya de la Torre. e) La mina de cobre.
d) Godoy. 16. Luis de la Puente Uceda fue el líder del:
e) Beltrán. a) Partido Comunista.
b) Apra rebelde.
c) FIR.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637


d) MIR. e) Ricardo Pérez G.
e) Ejército de Liberación Nacional. 19. ¿Cuál fue la primera estación de televisor en operar
17. Canciller peruano durante el segundo gobierno de en el Perú?
Manuel Prado U. Además, destacó por ser un gran a) Panamericana TV.
historiador de temas hispanistas. Nos referimos a: b) América TV.
a) José A. del Busto. c) Frecuencia Latina.
b) Pablo Macera. d) T.N.P.
c) Raúl Porras B. e) Andina de Televisión.
d) Luis Valcárcel 20. El Acta de Talara de 1968 se firmó entre el Estado
e) Alberto Flores G. Peruano y la Empresa Norteamericana.
18. Las primeras transmisiones de televisión se dieron a) Occidental Co.
en el gobierno de: b) Schell
a) Manuel Odría. c) Peruvian Co.
b) Fernando Belaúnde. d) I.P:C.
c) José Luis Bustamante. e) Southern Perú.
d) Manuel Prado U.

ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637

También podría gustarte