Llapanatic: Academia Pre Cadete
Llapanatic: Academia Pre Cadete
Llapanatic: Academia Pre Cadete
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
POBLAMIENTO AMERICANO
PRÁCTICA
18. El fenómeno de Eustacia Glacial es: III.Es probble que tuviese domesticado al perro.
a) Islas que hallan ubicadas entre Siberia y Alaska. IV. Alaska fue un refugio natural que se permitió
b) Corriente marina que se inicia en Japón y concluye
sobrevivir a la glaciación.
en las Costas de Canadá.
a) VFVV
c) Estrecho que separa América de Asia.
d) Alteración climatológica, que trae como b) FVFV
consecuencia el descenso de las aguas del mar. c) VVFV
e) Baja del nivel de los ríos.
d) VFFV
e) VVV
19. De acuerdo a la teoría Asiática, el hombre habría
ingresado en varias oportunidades por el puente de 03.Sobre el origen Australiano del Hombre Americano,
Behring siendo sus cráneos de tipo: señale la proposición incorrecta:
a) Dolicocéfalos y branquicéfalos. a) Los primitivos Australianos habrían recorrido las
b) Dolicocéfalos y muy alargados. Islas Auckland, Campbell, Mac Quarie y otras.
c) Muy anchos y branquicéfalos.
c) Los Australoides habrían originado a los
d) Trepanado y deformado.
e) Tetraprothomo y triprothomo. Tehuelches, Trues, Yaghan, y Alakalufes
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
POBLADORES PRIMITIVOS
DEL PERÚ
Autor:
John Rowe Pre Periodo Horizonte Intermedio Horizonte Intermedio Horizonte
Criterio: cerámico Inicial Temprano Temprano Medio Tardío Tardío
Evolución de
la cerámica
Autor: Luis
Lumbreras Lítico Arcaico Formativo Desarrollo Imperio Estados Imperio
Criterio: Regional Wari Regionales de los
Desarrollo incas
económico-
social
Características generales: Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del Holoceno.
CARACTERÍSTICAS
A) Sociedad:
Organización en bandas dirigidas por un líder.
Sociedades nómadas y trogloditas.
Sin diferencias sociales.
B) Economía
Basada en la depredación (cacería, recolección,
pesca y marisqueo).
División sexual ACADEMIA
del trabajo. PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Cacería, recolección, pesca.
-Instrumentos propios del Paleolítico superior en
piedra y hueso.
E) Arte:
-Pinturas rupestres o arte parietal.
TRADICIONES
COSTEÑA SERRANA
Los habitantes de la costa Los habitantes serranos obtenían
subsistían de los recursos su alimento cazando camélidos y
de valles, mar, lomas y cérvidos. También recolectaban
humedales. raíces y tubérculos.
Toquepala (Tacna)
La aldea de Chilca:
En la imagen una típica vivienda de estilo Chilca, de
planta circular y techo cónico, los materiales utilizados
incluían madera, cubierta vegetal, huesos de ballena,
etc. Además eran semisubterráneas.
CARACTERÍSTICAS
Sociales:
Sociedades plenamente sedentarias.
Surgimiento de la teocracia.
Surgimiento de centros ceremoniales.
Económico
Economía productora de alimentos: agricultura
y ganadería.
Intercambio de bienes a través del trueque.
Tecnología:
Desarrollo de conocimientos astronómicos
para establecer el calendario agrícola.
Surgimiento de la textilería de algodón.
Religioso:
Surge el culto al fuego evidenciado en los I. Tradición arquitectónica en la sierra:
altares con fogones para incinerar ofrendas. Losprimerostemplosenlasierra
a) Evitar la invasión de una banda enemiga. 09.Los cazadores marisqueros, recolectores durante el
b) Tener mayores alimentos. Paleolítico vivían en el Perú antiguo en:
c) Identificarse con las pinturas de Lauricocha.
d) Darle un sentido mágico-religioso a las cacerías del Chaco. a) Jefaturas.
e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos. b) Bandas.
c) Tribus.
03. La evidencia más antigua de presencia humana en el Perú lo d) Cacicazgos.
encontramos en: e) Federaciones.
a) Cupiqisinque y Chavín.
b) Sechín y Chavín.
ACADEMIA PRE CADETE
LLAPANATIC
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
HORIZONTE TEMPRANO
INMIGRACIONISTA ALOCTONISTA
(MAX UHLE) AUTOCTONISTA (FEDERICO KAUFFMANN)
(JULIO C. TELLO)
En la década de 1920 Durante la década de
planteó que los mayas A inicios de la década de 1960 en la localidad de
llegaron a la Costa peruana 1940 sostuvo que Chavín Valdivia (Ecuador) se
por vía marítima, dando fue la cultura matriz de la encontró la cerámica
origen a las culturas Proto- civilización andina. Se más antigua, siendo el
Chimú y Proto-Nazca. S´e desarrolló en la Sierra, y punto de irradiación
basó en similitudes
sus antecedentes cultural para el norte y
lingüísticas y en la sur de América.
deberían ser buscados en
arquitectura piramidal.
la Amazonía.
Teoría autoctonista
VALDIVIA
Teoría inmigracionista
Teoría aloctonista
Ubicación:
Valle de los ríos Mosna y Wacheqsa, en el callejón de
Conchucos, en la provincia de Huari (departamento de
Ancash)
Importancia:
Primera síntesis de los andes.
Primera sociedad panandina.
C) Características
Gobierno teocrático, dirigido por una casta sacerdotal
de gran prestigio, quienes ofrecían el servicio de
oráculos y calendario agrícola a cambio de ofrendas.
Fue el principal destino de peregrinación religiosa TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR
durante el periodo formativo.
1. Edificio Mayor o Templo Nuevo.
2. Templo Viejo.TELF: 992927637
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC
3. Plaza circular hundida.
¿Cómo surgió Chavín?
Según su descubridor, Julio C. Tello, Chavín tendría un origen amazónico, sería la
cultura matriz de la civilización andina cuya raíces se encontrarían en la Amazonía.
No obstante en la actualidad, la idea de que Chavín deriva de la selva no resiste la
menor verificación. Sus edificios religiosos se construyeron siguiendo modelos
arquitectónicos costeños como el plano en U y los recintos circulares hundidos.
Chavín surgiría de la integración o síntesis de distintas tradiciones culturales
precedentes generando un nuevo concepto ideológico y religioso.
D) Economía:
Basada en la agricultura intensiva, especializada en el cultivo y difusión del maíz.
La sociedad chavín se caracterizó por la construcción de una red de canales de regadío para la
expansión de la frontera agrícola, así como para generar efectos sonoros al interior del complejo
arquitectónico.
Litoescultura:
- El Lanzón monolítico.
- El Obelisco Tello.
- La Estela Raimondi.
- Las Cabezas clavas.
- La portada de las falcónidas.
Cerámica:
Botellas de asa estribo y un cuello gollete
Monocroma.
Decoración incisa y en relieve.
PARACAS
PARACAS
Ubicación:
Península de Paracas (Ica).
Origen:
Surge por la influencia Chavín sobre las
aldeas de la costa sur.
Características:
Desarrollaron un gobierno teocrático pero
en etapas más tardías, empiezan a destacar
la casta de jefes guerreros.
Tradicionalmente se divide a Paracas en
base a sus estilos funerários: Cavernas y
Necrópolis.
Textilería:
En la década de 1920 J.C. Tello descubrió los mantos funerarios más espectaculares del territorio peruano,
debido a sus dimensiones, la complejidad de los personajes representados y las técnicas empleadas en su
fabricación. Los fardos se caracterizan por:
Presentar elaborados diseños polícromos, muchas veces en pequeños paneles geométricos.
Estar confeccionados con hilo de algodón para la base y fibra de camélido para los bordados.
Entre las distintas técnicas destacan la de doble tela y el tapiz.
Adaptado de Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.
E) Religión:
Culto a personajes míticos, destacando el denominado
“Ser Oculado” llamado así por tener grandes ojos, además
del denominado “cazador de cabezas trofeo” y del “Dios
de los Báculos” adaptado de la tradición Chavín.
PRÁCTICA
01. La cultura más representativa del formativo d) Destacan entre sus sitios de mayor influencia:
medio es: Cerro Vicus en Yécala, Malamatanzas, Zapotal,
Morropón, el Bronce en Frías y Ayabaca.
a) Paracas. b) Vicus. c) Salinar. e) Se conocen complejos funerarios en forma de
d) Chavín. e) Pucará. botas que van de los 4 a los 14 metros de
profundidad y por lo general no presentan cuerpos
02. El estilo Pucará fue reconocido por Luis E. Valcárcel (salvo dentaduras).
en 1925, no le corresponde:
04.La decadencia del fenómeno religioso Chavín dio paso
a) Es un asiento ceremonial ubicado en Lampa, Puno. a:
b) Es un sitio famoso por sus esculturas Líticas.
c) El centro ceremonial de mayor importancia es a) El Surgimiento de grupos regionales con carácter
Ñáhuimpuquio. militar.
d) Entre las estatuas sobresale las del "degollador". b) El primer horizonte cultural.
e) Su cerámica es naturalista y estilizada, presentan c) Los estados regionales tardíos.
plantas y animales con incisiones. d) La Panandinización del culto al felino.
e) La desaparición definitiva del culto al jaguar y a la
03. Señale lo incorrecto respecto a la cultura Vicus: serpiente.
a) Su cerámica emplea la técnica del negativo. 05.El control de excedentes de producción durante el
b) Su influencia alcanzó hasta el Sur de Ecuador. formativo inicial se hizo desde:
c) Su arquitectura es pública y está compuesta por
tres plazas hundidas y recintos dispuestos en U a) Las aldeas.
como la Galgada. b) Los centros ceremoniales.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
c) Los oráculos.
d) Las ciudades. a) Chilca-Paloma. b) Las Haldas.
e) Los palacios. c) Chuquitanta. d) Caral.
e) Tutishcainyo.
06. No corresponde al formativo inicial:
13. Es considerada como una característica recurrente en
a) Caral. b) Las Haldas. la arquitectura Chavín:
c) Sechín. d) La florida.
e) Piruro. a) Frisos de adobe.
b) Patios elevados.
07. Su iconografía lítica recuerda escenas de c) Empleo únicamente de quincha.
descuartizamientos que reflejarían actos sangrientos d) Edificaciones en forma de "U".
cometidos en una batalla histórica. El texto se e) Empleo de grapas de cobre para unir las piedras.
refiere a:
14. Sobre Paracas, no corresponde:
a) Pacopampa.
b) Kunturhuasi. a) Primeros en practicar deformaciones craneanas en
c) Cardal. el Perú pre colombino.
d) Cerro Sechín. b) En la fase Cavernas encontramos tumbas en forma
e) Moxeque-Pampa de las llamas. de útero.
c) En la fase Necrópolis se encontraron los mejores
08. Las deformaciones craneanas en Paracas tuvo como textiles del Perú pre colombino.
finalidad: d) Se han encontrado ceramios, algunos polícromos y
otros monócromos.
a) Diferenciación social.
e) Las primeras excavaciones de la zona fueron
b) Igualdad cultural.
hechas por Julio C. Tello.
c) Identidad cultural.
d) Diferenciación racial.
15. Los centros ceremoniales surgen por:
e) Igualdad social.
a) La creación de la cerámica.
09. La influencia Chavín se hace visible en las creencias
b) La aparición del algodón.
religiosas de esta cultura ya que veneraban al jaguar y
c) El aumento demográfico.
a la serpiente. Del río Ica y al Este del gran tablazo;
d) Depender de las necesidades agrícolas.
se establecieron 115 centros ceremoniales en una
e) Curiosidad científica.
extensión de 1 km, los más importantes son Huaca
Santa Rosa, Animas Altas y los Complejos Soto y San
16. Los tejidos Karwa que habrían servido como
Pablo, estos restos arqueólogicos pertenecen a la
catecismo para transmitir el mensaje ideológico
cultura:
Chavín, pertenecen a:
a) Chavín. b) Paracas. c) Vicus.
d) Salinar. e) Pucará. a) Nasca.
b) Ocucaje.
10. Según Julio C.Tello ¿A qué cultura se le considera Pan c) Paracas Cavernas.
Peruana o matriz del Perú? d) Paracas Necrópolis.
e) Huaca Santa Rosa.
a) Mochica. b) Nasca. c) Lima.
d) Chavín. e) Wari. 17. El canal de Cumbemayo del Formativo se encuentra en
el departamento de:
11. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de
un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde a) Lima. b) Ancash.
representan a una de las divinidades más importantes c) Cajamarca. d) Ayacucho.
del mundo andino "Wiracocha" hacemos referencia a: e) Puno.
a) La Estela Raymondi. 18. A nivel artístico los Pucará del Formativo Final
b) La Estela de Yauya. destacaron en:
c) El Lanzón Monolítico.
d) El Obelisco Tello. a) Tejidos. b) Cerámica.
e) Las Cabezas Clavas. c) Escultura. d) Orfebrería.
e) Muralismo.
12. Las primeras evidencias de alfarería en el Perú las
encontramos en:
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
19. La fase Paracas de mayor influencia Chavín es
conocida como: a) La Estela Raymondi.
b) La Estela de Yauya.
a) Cavernas. b) Necrópolis. c) El Lanzón Monolítico.
c) Inicial. d) Tardío. d) El Obelisco Tello.
e) No existió. e) Las Cabezas Clavas.
20. No es una característica del horizonte temprano: 03.Las primeras evidencias de alfarería en el Perú las
encontramos en:
a) El formativo medio representa el auge de este
periodo. a) Chilca-Paloma. b) Las Haldas.
b) La proliferación de estilos regionales hacen que se c) Chuquitanta. d) Caral.
consolide la influencia cultural de Chavín. e) Tutishcainyo.
c) Se caracteriza por el surgimiento de estilos y arte
figurativo muy complejo. 04.Es considerada como una característica recurrente en
d) Las aldeas se cohesionan en un sistema religioso la arquitectura Chavín:
muy complejo.
e) La cerámica se torna muy compleja y con motivos a) Frisos de adobe.
recargados. b) Patios elevados.
c) Empleo únicamente de quincha.
PRACTICA DOMICILIARIA d) Edificaciones en forma de "U".
01. Según Julio C.Tello ¿A qué cultura se le considera Pan e) Empleo de grapas de cobre para unir las piedras.
Peruana o matriz del Perú?
05.Sobre Paracas, no corresponde:
a) Mochica.
b) Nasca. a) Primeros en practicar deformaciones craneanas en
c) Lima. el Perú pre colombino.
d) Chavín. b) En la fase Cavernas encontramos tumbas en forma
e) Wari. de útero.
c) En la fase Necrópolis se encontraron los mejores
02. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de textiles del Perú pre colombino.
un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde d) Se han encontrado ceramios, algunos polícromos y
representan a una de las divinidades más importantes otros monócromos.
del mundo andino "Wiracocha" hacemos referencia a: e) Las primeras excavaciones de la zona fueron
hechas por Julio C. Tello.
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
NAZCA
Ubicación:
Centro: valle del Río Grande (Ica).
Origen:
Surgen a partir de la tradición Paracas Necrópolis.
Características:
Fueron gobernados por una teocracia militarista,
destacando la elite militar.
Construyeron grandes centros ceremoniales como
el de Cahuachi (mayor centro administrativo y
espacio sagrado) y Estaquería.
Destacaron por la construcción de grandes obras
hidráulicas debido a su entorno desértico.
MOCHE
Ubicación:
Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad y
Ancash.
Características
- SeorganizaronenEstadosoreinos
independientes.
- Desarrollaron gobiernos teocráticosy Aia Paec.
militaristas.
- Se integraron a través de vínculos culturales como Con colmillos de jaguar, lleva un
una lengua común (el muchik), el culto al héroe Aia tocado felino, plumas de ave en la
Paec (representa al ejército Moche) y un estilo cabeza y cinturón de serpiente.
artístico compartido.
Arquitectura: Sitios:
Construcción de centros urbanos - Huaca del Sol y Huaca de la Luna
ceremoniales. (Moche).
Uso de adobes marcados. Mausoleo de Sipán (Lambayeque).
Edificios piramidales, plazas y Complejo El Brujo (Chicama).
rampas.
Cerámica:
Metalurgia:
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
TIAHUANACO
La ciudad Tiahuanaco.
También denominada Taipicala, fue el
centro urbano ceremonial más importante
del Estado Tiahuanaco. Entre sus edificios
públicos destacan:
Pirámide de Akapana.
Templete semisubterráneo.
Templo de Kalasasaya.
Putuni.
Puma Punku.
Waru-Waru o camellones
“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos elevados” o
“camellones”, conformados por terrazas elevadas de cultivo rodeadas por canales de agua. El
objetivo de esta tecnología agrícola era la de imitar la función termorreguladora del Lago Titicaca
creando un microclima que no permita que las bajas temperaturas nocturnas congelen a las
plantas. Los canales absorben el calor diurno y liberan esa energía durante las noches.
Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 7 El gran imperio andino y la cultura Tiahuanco.
“La representación más lograda aparece en la llamada Portada del Sol, donde la imagen
principal aparece en alto relieve, rodeada de 3 hileras de seres alados en alto relieve. De su
cabeza salen cabellos a manera de rayos y es la misma figura que los Wari captan,
transforman y difunden”.
Julián I. Santillana, 2000: “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas.
Barcelona.
Economía
“El Estado huari desarrolló una economía política compleja, por la cual
controló monopólicamente el abastecimiento, la producción y
distribución de recursos esenciales. Así, la fundación de colonias, las
redes de intercambio de bienes a larga distancia, quizá el manejo de
propiedades estatales, la tributación, la manufactura de bienes que se
consumen internamente o se exportan fuera del núcleo central,
configuran este carácter de la economía nacional e internacional
huari”.
Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio
de Historia Económica del Perú, Tomo I.
Características generales:
Nace de la confluencia de las tradiciones culturales Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Huari fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
Su capital fue la ciudad Huari o Viñaque.
Construyeron centros administrativos provinciales (cabezas de región).
Elaboraron la primera red de caminos para la integración de los andes.
De Tiahuanaco toman el culto al Dios de las Varas, llamado por ellos Dios Bizco.
Cerámica:
Se caracteriza por su gran diversidad de formas,
sus estilos reflejan la influencia de las diversas
culturas con la que Huari se relacionó, destaca
el estilo Robles Moqo y Pacheco. El estilo Robles
Moqo está representado por urnas y cantaros
de gran
tamaño, brillo y con la famosa“cara
gollete”.
El generalmente estilo Pachecoson
forma de llama. vasijas escultóricascon
Textilería:
Famosos por su gran calidad técnica, colorido y
complejidad en sus diseños, generalmente
abstractos y geométricos. Destacan los tapices,
uncus y gorros de cuatro puntas característicos de
la elite.
¿Qué hechos históricos simultáneos suceden en Europa, 03.La principal característica económica del Estado Wari
d) Desaparición del Imperio Romano Oriente-El Islam. d) Estado que vive de los tributos de sus esclavos.
e) Desaparición del Imperio Romano Occidente- El e) Estado que no desarrolló el control vertical de pisos
Islam. ecológicos.
b) Fue una sociedad clasista dirigida por una casta b) Evitar la invasión de los Yarcos.
valle del río Urubamba, a 30 km. al sur del Cusco. Estas e) Las ciudades.
culturales.
06. La característica principal del horizonte medio es:
c) Un fenómeno religioso andino.
a) La consolidación del estado y la ciudad.
d) Una sociedad conquistadora y centralista.
b) El afianzamiento de la casta guerrera y
e) Un imperio colonizador.
administrativa.
11. Para algunos expertos, se trata de un calendario: Las
c) El desarrollo de grupos colonizadores que controlan
caras de la franja representan los meses y los seres
espacios ecológicos determinados.
alados, los días. El texto anterior hace referencia a:
d) La decadencia de la cerámica.
a) Las líneas de Nasca.
e) El desarrollo del urbanismo.
b) La portada del Sol.
con el fenómeno Wari: 13. Cronista español que visitó por primera vez las ruinas
de Taipicala:
a) La expansión y la conquista.
b) Los colonizadores. 14. El llamado "Dios de las Varas", divinidad más importante
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
UBICACIÓN
Lambayeque: Destacan los sitios
arqueológicos de Chotuna-
Chornancap, Pómac- Batán
Grande y Túcume.
ORIGEN MÍTICO
Según el mito el fundador fue
Naylamp, quien llegó del mar
con toda su corte para fundar
Sicán.
ARQUITECTURA:
Destaca el Complejo de Batán
Grande y los de Túcume
CULTURA CHIMÚ
UBICACIÓN
Se desarrolló en la costa norte desde
el siglo X hasta la conquista Inca (s.
XIV).
ORIGEN MÍTICO
Fundado por Tacaynamo quien llegó del
mar.
RELIGIÓN
Destaca el culto a la Luna
(Shi) y al Mar (Ni).
EXPANSIÓN Y DECADENCIA
- Someten al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui durante el gobierno de Pachacútec.
Cerámica
CULTURA CHINCHA
RELIGIÓN
POLÍTICA-SOCIAL
Estado teocrático.
Sociedad estratificada.
Arquitectura
de Mora y La Centinela de San Pedro.
CULTURALES
REINOS AYMARAS
ECONOMÍA
P R Á C T I C A
a) Tallán.
05.Fueron señorios costeños del Período de los constructores de
b) Ishma.
ciudades:
c) Chincha.
a) Tallán, Ishma y Huarco.
d) Yarowilca.
b) Chincha, Lupaca y Chimú.
e) Huarco.
c) Chimú, Tallán y Cuismanco.
03. Durante el Intermedio Tardío, los centros urbanos con mayor
d) Pacaje, Chincha y Nasca.
presencia de artesanos y comerciantes fueron:
e) Ishma, Chimú y Yarowilca.
a) Maranga y Kawachi. 06.Las collas y los lupacas tuvieron como principal actividad
b) Viñaque y Taipicala. económica:
a) La agricultura.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
b) El trueque. a) Kazuo Terada.
c) La pesca. b) Seichi Izumi.
d) La ganadería. c) Yoshio Onuki.
e) La cacería. d) Walter Alva.
e) Izumi Shimada.
07. Los habitantes del reino Chincha rendían culto a Urpihuachac
quien era diosa de:
13. Según Cabello de Balboa, el fundador de la cultura
a) El rayo y el trueno.
Lambayeque fue:
b) Las plantas y los peces.
a) Tacaynamo.
c) Los peces y las aves.
b) Minchan Caman.
d) Las aves y los felinos.
c) Aia Paec.
e) Los ríos y los mares.
d) Naylamp.
e) Sicán.
08. El Intermedio Tardío es conocido también como el período
14. Los Chachapoyas fueron los más férreos opositores al
de:
expansionismo inca en esa parte del Perú pero fueron
a) Los Maestros artesanos.
sometidos violentamente por:
b) Los Constructores de ciudades.
a) Túpac Yupanqui.
c) El Primer desarrollo regional.
b) Pachacútec.
d) Los Estados Teocráticos.
c) Huayna Cápac.
e) La Gran fusión
d) Huiracocha.
e) Cápac Yupanqui.
09. Las ruinas del Abiseo y los sarcófagos de la Laguna de las
Momias pertenecen a la cultura:
15. Una de las siguientes expresiones arquitectónicas es
a) Colla.
exclusiva del Intermedio Tardío en la costa central peruana:
b) Cusimancu.
a) Puruchuco.
c) Chachapoyas.
b) Pachacámac.
d) Huanca.
c) Cajamarquilla.
e) Sicán.
d) Maranga.
e) Garagay.
10. Los Wachaques descubiertos en la costa norte eran:
a) Adornos en las paredes de los templos.
16. El desarrollo y progreso de la cultura Chimú fue detenido
b) Tumbas rectangulares en Chan Chan.
por:
c) Templos piramidales de la cultura Sicán.
a) La conquista de los incas.
d) Canales Hidráulicos de la cultura Chimú.
b) La invasión de los chancas.
e) Chacras hundidas para el cultivo de totora.
c) La influencia Huarí.
d) La llegada de los españoles.
11. ¿Quién gobernaba el Reino Chincha cuando fue anexado el
e) Fenómeno del niño.
Tahuantinsuyo?
a) Minchacaman.
17. La difusión de los andenes por el mundo se generaliza con los
b) Astoy Huaraca.
wari, esta técnica agrícola tiene como función:
c) Guavia Rucana.
a) Obtener cultivos que, en otros pisos ecológicos, no se
d) Cuismanco Capac.
e) Urpi Huachoc. encuentran.
18. En la pirámide social Chimú, los.......eran los militares mientras e) Pacopampa - Siquillapucará.Maranga.
a) Ciequich - Paraeng. 20.Al incorporar nuevas tierras a sus dominios, Los Chimú se
cronológico: c) Túcume.
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
UBICACIÓN
Zona central y occidental de América del Sur.
FASE REGIONAL:
- Desde Manco Cápac (fundación del
Cuzco) hasta Huiracocha.
FASE IMPERIAL:
Inicia con Pachacutec (luego de
derrotar a los Chancas), su sucesor fue
Túpac Yupanqui (expandió el dominio
incaico, en el sur hasta el rio Maule y
en el norte hasta tierras del actual
Ecuador).
Esta fase finaliza con la muerte del
sapa inca Huayna Cápac (quien logró la
máxima expansión territorial) y de su
hijo el auqui Ninan Cuyuchi.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Estado teocrático, militarista y multiétnico.
Autoridades:
SAPA INCA
TOCRICUT
TUCUIRICUI
CURACAS
“Las guerras fratricidas entre Huáscar y Atahualpa, entabladas después del fallecimiento
de Huayna Cápac, no fueron un fenómeno extraño ni único en la historia andina… Esta
situación de anarquía se debía a las costumbres sucesorias, y a la lucha por el poder que
estallaba con mayor o menor intensidad a la muerte del Inca. El motivo principal… era la
ausencia de una ley sobre herencia del poder…
Los cronistas dieron por sentado que en el Perú prehispánico heredaba la mascapaycha
el hijo mayor y legítimo de un sobreaño. Sin embargo, al estudiar las crónicas y verificar
los acontecimientos que se sucedían a la muerte de cada Inca, descubrimos que los
hábitos sucesorios eran totalmente diferentes.
Las Casas (1939, cap. XIV) dice que la herencia del mando entre los jefes consistía en la
elección de la persona más capaz para gobernar y que se daba preferencia a los hijos. Al
elegido se le “designaba a prueba en la tarea de gobernar… mientras el señor aún vivía y
pudiese él corregir o enmendar los errores”. Las Casas añade que esto era una
costumbre común a todas las Indias.”
ORGANIZACIÓN SOCIAL
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPIOS Reciprocidad
Redistribución
Quipu
Urpo
e) Burocracia cusqueña.
03. Sobre la ubicación geográfica del
Tahuantinsuyo no es correcto:
a) Ubicado en la parte central y occidental 07.El jefe de familia y funcionario de menor
de América del Sur. rango dentro del ayllu, el mismo que formaba
b) Se extendió a lo largo de cinco países. parte de los camachicos era el:
c) El extremo norte de su territorio estaba
a) Purej. b) Apunchik.
dado por el río Ancasmayo en Colombia.
c) Tocricut. d) Sinchi.
d) El Continsuyo se ubicaba al Oeste del
e) Curaca.
Cusco.
e) Se extendió desde la costa hasta la selva
alta. 08.El matrimonio oficial del inca era con la Coya;
probablemente por un sólo inca que hacía ella gran parte de la responsabilidad de
las veces de autoridad política, militar y gobierno. No le corresponde :
religiosa.
advenediza y recompensada, los cuales a 14. Por qué es importante la función del Tucuy
cuzqueñización.
15. Según el cronista español Juan de Betanzos,
e) Sinchi.
12. Los territorios de Huarpe, Diaguita, Chincha
18. El camachico andino era una institución que en el contexto dual andino.
reunía fundamentalmente a:
c) El Curaca y los hatun runas. a) Erick "El rojo" llega a la península del
Inglaterra y Francia.
19. Señale lo incorrecto sobre la organización c) Los portugueses llegan al cabo de buena
a) A partir del gobierno de Huáscar, d) Juan Gutemberg inventa los tipos móviles
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
CAUSAS
Expansióncomercial
europea.
Lacaídade Constantinopla
generó la necesidad de
nuevas rutas a Asia.
ISABEL DE CASTILLA
CAPITULACIÓN DE
SANTA FE (17 de abril de
1492)
La reina Isabel de Castilla
autorizó el viaje de
expedición de Cristóbal
Colón
CAPITULACIÓN DE TOLEDO:
26 de julio 1529
- Autorizan la conquista del
Tahuantinsuyo.
- Se creó la Gobernación de
Nueva Castilla.
Dominación
Destrucción del Colapso demográfico
española Imperio incaico. indígena.
01. El documento que autoriza los viajes de Colón se conoce como 06.La interrupción del comercio en el Mediterráneo y la
: búsqueda de nuevas rutas hacia la india:
a) La Capitulación de Toledo
b) La Capitulación de Santa Fe. a) Trajo como consecuencia la caída del feudalismo europeo.
c) La Bulas Papales b) Ocasionó el movimiento cristianismo para recuperar las
d) El tratado de Tordesillas regiones invadidas.
e) El Pacto de Panamá c) Fue provocado por los turcos, sobre el imperio Bizantino,
cuyo último reducto era Constantinopla.
02. Con la firma de ................. la empresa de la conquista d) Motivó el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la
(inicialmente privada) se transformó en una empresa con Burguesía.
participación estatal :
e) Facilitó la firma de la capitulación de Santa Fe a favor de
a) La Capitulación de Santa Fe
Cristóbal Colón.
b) La ley de Burgos
c) El Pacto de Panamá
07.Señale la relación incorrecta :
d) El Contrato de Panamá
a) Balboa descubrió el mar del sur en 1513.
e) La Capitulación de Toledo
b) Pascual de Andagoya llegó al actual Río San Juan de
Colombia a la que llamó Birú.
03. En el segundo viaje Pizarro envió a Pedro de Candía hacia
c) Sebastián de Benalcázar y Hernando de Soto fueron
Tumbes, el mismo que conoció al Curaca :
colaboradores de Pizarro durante la tercera expedición.
a) Tumbalá b) De las piedras
d) El curaca Chillimasa se alió a Pizarro durante el segundo
c) Maicavilca d) Usco Vilca
viaje de los españoles al Perú.
e) Chillimasa
e) La primera ciudad que fundaron los españoles fue San
Miguel de Tangarará.
04. El tratado de Tordesillas firmado en 1494 no se estipulaba:
08.Es considerado como el primer español en tener noticias
a) Se dividen el mundo España y Portugal.
certeras sobre la existencia del Tawantinsuyo. Murió a manos
b) Otorgaba a Portugal, sin saberlo, territorios en el nuevo
mundo. del español Pedro Arias Dávila.
c) Se toma como referencia para medir las 370 lenguas al a) Pedro Alvarado.
e) Fue firmado entre los reyes católicos y Juan II de d) Martín Fernández de Enciso.
05. El tratado que dividió el mundo entre España y Portugal 09.¿Cómo se llama el documento con el cual la corona española
tomando como referencia una línea imaginaria a 370 leguas hizo la primera repartición de gobernaciones en Tierra
de las islas de Cabo Verde fue: Firme?
a) Las bulas papales. a) Capitulación de Burgos.
b) San Idelfonso. b) Capitulación de Toledo.
c) Tordesillas. c) Contrato de Panamá.
d) Utrech. d) Capitulación de Santa Fé.
e) Bulas intercaeteras. e) Contrato de Tordesillas.
gobernaba Panamá:
17. La Castilla de Oro o Veragua fue encargada al gobernador:
a) Pedro Arias Dávila. a) Francisco Pizarro.
b) Pedro de los Ríos. b) Diego de Almagro.
c) Martín Fernandez de Enciso. c) Hernando de Luque.
d) Francisco de Bobadilla. d) Pedro de Candia.
e) Alonso de Alvarado. e) Diego de Nicuesa.
12. Organizó la expedición conocida como la "Jornada de la Mar 18. La Capitulación de Burgos de 1508 creó la gobernación de:
del Sur": a) Nueva León.
b) Chachapoyas - Santiago.
c) Cañari - Callao.
LLAPANATIC
3. GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES
Las ENCOMIENDAS fueron la causa principal de los conflictos de las guerras civiles españolas. Consistían en
la entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español (encomendero), quien debía “protegerlos,
educarlos y evangelizarlos” a cambio de recibir tributo (tributo indígena). La riqueza de las encomiendas
varía de acuerdo a la cantidad de población que habitaba la encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran
explotación de la mano de obra indígena.
CAUSAS
El reparto de Huaynarima.
Marginación de un grupo de
españoles al acceso a las
encomiendas.
BATALLA
- Pucará: El líder rebelde
Hernández Girón fue derrotado
por el ejército de la Real
Audiencia de Lima.
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
Se establece el sistema Reafirmación del poder de
virreinal. la corona.
CAUSAS CAUSAS
Posesión del Cuzco. Control Leyes Nuevas de Indias (1542) que
de mejores encomiendas por disminuían poder y privilegios a los
los seguidores de Pizarro y encomenderos.
Almagro.
BATALLAS
BATALLAS
- Las Salinas.
Añaquito. Asesinato del primer virrey.
Asesinato de Almagro “el Viejo”.
- Chupas. Ejecución de Almagro “el Jaquijahuana. Pedro de La Gasca
Mozo” por el gobernador Vaca de derrota a los encomenderos
Castro. “separatistas”.
CONSECUENCIAS
Fin de la hegemonía de los
primeros conquistadores.
Diego de Almagro
CAUSAS
TÚPAC AMARU I
Capturado por mandato del virrey Toledo
y ejecutado en Cuzco en 1572.
CONSECUENCIAS
01. Por la capitulación de Toledo a Francisco Pizarro se le 07.Insigne defensor de la causa indígena, su incansable prédica
concede 200 leguas al sur del río Santiago (actual Ecuador) a favor de los hombres andinos, fue un factor importantisimo
este territorio recibió el nombre de: para el establecimiento de las Nuevas Leyes:
02. No es una causa de las guerras civiles entre Pizarro y 08.Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:
Almagro:
a) El pacificador don Pedro de la Gasca y Gonzalo Pizarro.
a) La Capitulación de Toledo. b) Blasco Nuñez Vela y Gonzalo Pizarro.
b) El fracaso de la expedición de Almagro al Sur. c) Francisco Pizarro-Don Diego de Almagro.
c) El reclamo del Cuzco como parte de la gobernación de d) Gonzalo Pizarro-Diego Centeno.
Almagro. e) Diego Centeno-Rodrigo Ordoñez.
d) El incidente de Cajamarca, (reparto del rescate).
e) La fundación de Villa Almagro como parte de la 09.Se le conoce como "El Demonio de los Andes" triunfa en
Gobernación de Nueva Toledo. Huarina tras vencer a Diego Centeno"
03. Almagro toma como rehén a Hernando Pizarro y se dirige a la a) Nuñez de Vela.
costa para entrevistarse con Francisco Pizarro, a su paso b) Gonzalo Pizarro.
fundará Villa Almagro en la actual ciudad de: c) Hernandez Giron.
d) Francisco de Carvajal.
a) Pisco. b) Palpa. e) Antonio de Alvarado.
c) Chincha. d) Cañete.
e) Mala. 10. El intento de la Audiencia de Lima por suprimir el servicio
personal de los indios y el mar reparto de encomienda causó:
04. Los Almagristas toman posesión del Cuzco luego de la batalla
de: a) La guerra de las fronteras.
b) La guerra entre invasores.
a) Salinas. b) Mala. c) La guerra de los encomenderos.
c) Jaquijahuana. d) Pachachaca. d) La guerra de los insatisfechos.
e) Iñaquito. e) La creación del virreinato.
05. Primer funcionario español que vino al Perú. Hombre de leyes, 11. El primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, muere en la
al llegar a América se entera de la muerte de Pizarro y la batalla de..............al enfrentarse a los .................
rebeldía de Almagro "El Mozo" a quien hace frente.
a) Las Salinas-Mineros.
a) Gonzalo Pizarro. b) Añaquito-Encomenderos.
b) Vaca de Castro. c) Xaquisahuana-comerciantes.
c) Nuñez de Vela. d) Pucara-Negros libertos.
d) Diego de Centeno. e) Añaquito-Almagristas.
e) Nuñez de Vela.
12. El último cacique que tuvo el pueblo indígena de Lima antes
06. Vaca de Castro y Almagro "El Mozo" se enfrentan en la de ser fundado fue:
batalla de:
a) Guachimano.
a) Huarina. b) Añaquito. b) Taulichsuco.
c) Pucará. d) Chupas. c) Tupac Huallpa.
e) Chuquinga. d) Puruchuco.
e) Guavia-Raucana.
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
GOBIERNO COLONIAL
Creación de instituciones que ordenan política, social, económica y culturalmente el
virreinato del Perú, con el fin de consolidar y centralizar el poder de la Corona
española sobre sus dominios americanos.
REFORMAS
TOLEDANAS
OBJETIVOS:
Francisco de Toledo.
- Reorganizar el virreinato
Quinto virrey del Perú (1569 - peruano.
1581). Organizador del virreinato - Incrementar la producción
para beneficio español. minera de Potosí.
- Organizar mano de obra
indígena.
MEDIDAS
- Reducciones indígenas.
CONSECUENCIA - Organización de la mita (solo
Consolidación del minera).
sistema virreinal. - Tasación del tributo en dinero.
- Establece el Tribunal del Santo
Oficio (Inquisición).
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
INSTITUCIONES REY
DE LA METROPOLI
- Máxima autoridad del Imperio español.
- Dinastías: Habsburgos (o “Austrias”, siglos XVI y
XVII) y Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas
Borbónicas).
1. VIRREINATO:
Jurisdicción política administrativa en la
colonia gobernada por el virrey.
1.2. AUDIENCIAS:
Tribunales de justicia integrado por
jueces u oidores.
La Real Audiencia de Lima era el máximo
tribunal de justicia en el virreinato del
Perú.
CORREGIMIENTOS
Provincias gobernadas por el corregidor,
quien era la autoridad judicial en su
jurisdicción, también organizaba la mita,
recaudaba el tributo indígena y realizaba
los repartos de mercancías.
INTENDENCIAS
Jurisdicciones territoriales que
reemplazaron a los corregimientos a
fines del S. XVIII, creándose 8 en el
Perú y gobernadas por los intendentes.
Estas tuvieron su origen en el marco de
las reformas borbónicas.
REDUCCIONES
Pueblos de indios gobernados por el cacique. Este estaba subordinado a los corregidores.
MERCANTILISMO INSTITUCIONES
MONOPOLIO
COMERCIAL COMERCIALES
v
Se basó en la
- CASA DE
acumulación de - Legalmente solo CONTRATACIÓN DE
metales preciosos España puede tener SEVILLA: Controlaba
(bullonismo). Para el comercio con América el tráfico comercial de
control del mercado. - Intervención de la España con América.
Corona. - TRIBUNAL DEL
- Puertos exclusivos: CONSULADO:
Sevilla, Veracruz y Controlaba el tráfico
Callao. comercial al interior
del virreinato.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
MINERIA OBRAJES
Fue la más
ESTAMENTAL
CARACTERÍSTICAS
ÉTNICA
PENINSULARES CHAPETONES
DE ESPAÑOLES
AMERICANOS CRIOLLOS
REPÚBLICAS
NOBLEZA INDÍGENA
DE INDIOS
ESCLAVOS
NEGROS
CASTAS: Mestizos: blanco + indio; Zambos: negro + indio; Mulatos: negro + blanco
LAS CASTAS
El cruce de los tres grupos raciales más importantes: el español, el indígena y el africano, gestaría en
América un sinnúmero de variedades raciales, cuyo resultado inicial dio origen a los mestizos, los
mulatos y los zambos o chinos, productos del cruce de sangre española e india, española y negra, y
negra e india respectivamente. La categoría conocida como “castas de mezcla” fue un verdadero cajón
de sastre donde la normativa española encasilló a todos los nuevos tipos raciales que no habían sido
imaginados al inicio, o que siendo prohibidos de antemano, no pudieron ser evitados. La mezcla de
estos grupos configuraría a la larga un complejo árbol clasificatorio…
ENSEÑANZA FORMALIZADA
CARACTERÍSTICAS Dirigida básicamente a los varones e
impartida en los colegios menores.
Elitista
Religiosa
Sujeta a la memorización
de los conocimientos con ENSEÑANZA NO FORMALIZADA
una mentalidad Organizada al interior de las familias,
escolástica parroquias y gremios.
Severa disciplina. Orientada básicamente a las
Los niveles no estaban
mujeres y el aprendizaje de las
claramente diferenciados.
virtudes de María con el objetivo de
crear buenas cristianas.
SUPERIOR
Colegios
Destaca el barroco de los siglos Se realizó principalmente en Tuvo predilección por los
XVII y XVIII. Campanarios, tallas de madera: Retablos, temas religiosos. Destaca la
cúpulas y portadas de las sillerías corales, púlpitos, escuela cuzqueña. El pintor
iglesias. Claustros de los cajonerías e imágenes más destacado fue Diego
conventos. Balcones de las religiosas. Quispe Tito.
casonas.
P R Á C T I C A
01. Institución que se ocupó de las ciudades fundadas o a) Real Audiencia.
refundadas por los españoles, represento y administro las b) Cabildo.
zonas urbanas, pobladas por vecinos españoles:
c) Corregimiento.
02. Tercer Virrey, conocido como Márquez de Cañete, durante su fundamental era la de controlar el abuso de los ........contra
LLAPANATIC
d) Gil de Taboada.
ECLESIÁSTICAS
- Cobro de impuestos a las empresas del
clero.
- Expulsión de los jesuitas.
CONSECUENCIAS
Carlos III
S. XVIII
MAPA DE LAS
INTENDENCIAS
FASES
CONSECUENCIAS:
Supresión del reparto de mercancías.
Abolición de los corregimientos.
PRACTICA
6. No corresponde a las reformas borbónicas: 9. Con ánimo de acabar con el corrupto sistema
a) La supresión de los corregimientos y los de corregimientos y mejorar el gobierno local en el
cacicazgos virreinato del Perú, la corona española dispuso:
b) La firma del Tratado de San Idelfonso en a) La creación de las intendencias en 1784
1777 con Portugal para definir los límites en la selva b) La audiencia del Cusco
de Sudamérica c) La supresión de los cacicazgos
c) El envió del visitador José Antonio de Areche d) El retorno de la intendencia de Puno al Perú
al Perú para revisar la situación de la economía e) La reanexión de Maynas y Guayaquil a nuestro
colonial y sobre todo la cuestión de las alcabalas virreinato.
d) La fortificación del estrecho de Magallanes
para evitar el paso de los piratas y corsarios por el 10. Al final de la guerra de sucesión española, en
cabo de Hornos. el tratado de Utrech, quien ganó el derecho de
e) La Ley de libre Comercio que anulaba el introducir 144mil piezas de ébano como el navío de
monopolio y exclusivismo del Callao y Veracruz para permiso fue:
ampliar el tráfico a 22 puertos de América a) España d) Inglaterra
b) Perú e) México
7. Las Reformas Borbónicas cuyos resultados c) Francia
fueron bastante limitados, tuvieron como objetivo:
a) Realizar mejoras administrativas para BLOQUE II
favorecer a los colonos americanos 1. La influencia de ideas de la instrucción en el
b) Propiciar un desarrollo autónomo entre los sistema educativo colonial fue posibles gracias:
colonos para que su mercado propicie su auto a) Las reformas Borbónicas
sostenimiento. b) La rebelión Túpac Amaru II
c) Fortalecer el poder de la corona en sus c) El levantamiento de Juan santos Atahualpa
dominios y centralizar el gobierno español d) La eliminación de las encomiendas
d) Recuperar la confianza del mercado inglés e) El auge comercial de Lima y Callao
e) Permitir el paso de comerciantes ingleses y
franceses al mercado americano para combatir la 2. Las reformas Borbónicas, en el aspecto
piratería. administrativo, dieron más poder político en el
virreinato peruano a:
8. Ante la presunta intervención de los jesuitas a) Los criollos
en el motín de Esquilache, Carlos III dispuso la b) Los plebeyos
expulsión de la compañía de Jesús de todos sus c) Los peninsulares
dominios. En el Perú, Amat y Junier cumplió la d) La aristocracia criolla
pragmática sanción en 1767, luego de ellos para e) La burguesía comercial
inventariar los bienes jesuitas.
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
ACADEMIA PRE MILITARTeléfono: 992927637
Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL
Francia ocupa La Junta Central Suprema del Estableció una Organizadas por los
territorio español e reino convocó a las Cortes de monarquía criollos al interior
impone a José Cádiz, con representantes de constitucional, de los cabildos
Bonaparte como rey: América. Entre sus principales acordando: como rechazo a
José I. decretos destacaron: La nación no es posible presencia
Establece la La igualdad entre españoles patrimonio de ninguna francesa en
Constitución de peninsulares y españoles persona o dinastía. América.
Bayona (liberal). americanos. Libertad de imprenta y Mayoría: fidelistas.
Rechazo: guerra de Abolición del tributo indígena y la de culto (eliminan la 1° en Chuquisaca.
Independencia y se mita minera. Inquisición).
convoca las Cortes de
Cádiz.
Americana.
4. PRECURSORES
REFORMISTAS SEPARATISTAS
Toribio Rodríguez de Mendoza: Rector del Real Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta a los
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Convictorio de San Carlos. españoles americanos, plantea con argumentos
Publican El Mercurio Peruano, revista de tendencia José de la Riva Agüero: Manifiesto de las veintiocho
ilustrada. causas para la Independencia del Perú.
P R Á C T I C A
01. Criollo chachapoyano que renovó la enseñanza en el Real d) "Carta a los Españoles Americanos".
Convictorio de San Carlos introduciendo ideales de la e) "El Paraíso en el nuevo Mundo".
ilustración:
a) Francisco Chávez de la Rosa. 05.La Revista "El Mercurio Peruano" fue redactada
b) Francisco Javier Luna Pizarro. principalmente por:
c) Toribio Rodríguez Mendoza. a) Mestizos separatistas.
d) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. b) Criollos republicanos.
e) Hipólito Unanue. c) Mestizos absolutistas.
d) Criollos reformistas.
02. Vizcardo y Guzmán escribió " La Carta a los Españoles e) Mestizo reformista.
Americanos" con motivo de la conmemoración de:
a) La rebelión de Túpac Amaru. 06.Durante el gobierno del Virrey Fernando de Abascal, quedó
b) La fundación del Mercurio Peruano. clausurada la siguiente institución:
c) La llegada de Colón a América.
d) La muerte del Inca Atahualpa. a) El Cabildo de Lima.
e) La Conquista del Perú b) La Santa Inquisición.
c) La Real Audiencia.
03. Un aporte de Francisco de Miranda a la causa de la d) El Tribunal del Consulado.
e) El Consejo de Indias.
independencia americana fue haber:
04. "El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es 08.Quién fue el autor del "Discurso sobre los derechos de los
nuestra......". La cita corresponde a: españoles americanos a los cargos públicos":
a) Mariano Alejo Alvarez.
a) "Exclamación reinvindicacionista".
b) Manuel Lorenzo de Vidaurre.
b) "Manifiesto de las 28 causas".
c) José de la Riva Agüero.
c) "EL Mercurio Peruano".
d) José Baquíjano y Carrillo.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
e) Hipólito Unanue. 15. El proceso de la emancipación no fue una revolución porque
a) Continuó la producción artesanal.
09. Qué Precursor criollo pretendió desembarcar con tropas b) Las relaciones de producción se transforman.
inglesas para apoyar a Túpac Amaru II: c) El comercio no desarrolló un mercado interno.
a) José Baquíjano y Carrillo.
d) Continuó el trueque y las finanzas.
b) Toribio Rodríguez de Mendoza.
e) Permanecían vigentes las relaciones feudales de
c) Hipólito Unanue.
producción.
d) Juan P. Vizcardo y Guzmán.
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre.
16. Conyuntura internacional europea que favoreció la formación
10. En la Batalla de Puente de Ambo de 1812, se enfrentaron las de juntas de gobierno en Hispanoamérica las cuales
fuerzas de: reclamaban independencia política de España.
a) Idelfonso Muñecas y Juan Ramírez. a) Revolución burguesa en Francia.
b) Mateo Pumacahua y Juan Ramírez. b) Fortalecimiento de España con los borbones.
c) Crespo y Castillo y González Prada. c) Crisis de la monarquía española ante la invasión
d) Túpac Amaru y José del Valle.
napoléonica.
e) Mateo Pumacahua y Manuel Moscoso.
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
5. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
OBRAS
Organización del Estado.
POLÍTICA Libertad de imprenta.
S: Sociedad Patriótica de Lima: Se debate el sistema de gobierno
entre Monarquía (Monteagudo) y República (Sánchez Carrión).
Biblioteca Nacional.
CULTURALE Creación del himno y la bandera.
S:
ACUERDOS PRINCIPALES
OBJETIVO
Supresión de Títulos de Castilla.
Redactar una constitución. Aprobación de las bases de la
Establecer el régimen Constitución.
político del Perú: se impuso
la República.
GOBIERNO
Objetivo
DE LA Acabar con las fuerzas realistas.
JUNTA
GUBERNATI
VA (1822-
1823) Hechos
Primera Campaña de Puertos Intermedios:
- Fracaso en Torata y Moquegua.
- Motín de Balconcillo: Congreso, por
presión militar de Santa Cruz, nombra
presidente a José de la Riva Agüero.
Presidente
José de La Mar
GOBIERNO DE TORRE
TAGLE
Hechos
Llega Simón Bolívar.
Primera Constitución del Perú.
Destituido por el Congreso.
Morirá en el Real Felipe.
PREGUNTAS PROPUESTAS
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
A. Políticas:
- Predominio de los jefes militares que se disputaban el control del Estado.
- Inestabilidad política y social ante las constantes guerras civiles.
- Promulgación de múltiples constituciones (1828, 1834, 1839, 1856, 1860).
- Debate entre dos tendencias políticas: Liberales - Conservadores.
B. Económicas:
- Recesión económica postindependencia – bandolerismo.
- Reactivación del tributo indígena.
- Pugna entre dos tendencias: librecambismo-proteccionismo.
C. Sociales
- Ruina económica de la élite criolla.
- Mantenimiento la esclavitud y la servidumbre (yanaconaje).
D. Internacional:
- Inicio de la demarcación de las fronteras bajo los principios del Utti Posidetis y libre
determinación.
Objetivos
Restablecer los vínculos comerciales
entre el sur andino y el altiplano.
Obtener la supremacía comercial en
el Pacifico Sur desplazando al
puerto de Valparaíso (Chile).
Organización
Compuesta por 3 Estados.
Surge con el Pacto de Tacna
(1836).
Santa Cruz fue nombrado Supremo
Protector por diez años.
Constitución: Ley Fundamental de
la Confederación Perú- Boliviana
(1837).
Características
Se adopta el sistema federal: Estado Sur peruano, Nor peruano y
boliviano.
Se establece un régimen autoritario en lo político y
económicamente liberal
Se declaran los puertos de la Confederación libres de aranceles
para atraer la inversión inglesa.
Ruptura del monopolio bilateral con Chile.
El Estado Norperuano rechazaba el dominio político boliviano.
Oposición y final
Chile y, en menor medida, Argentina, consideraron la Confederación como peligrosa para el
equilibrio geopolítico y los interés comerciales en la región.
Organización de las campañas restauradoras que terminan derrotando a la
Confederación en la Batalla de Yungay.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
Se mantienen los gobiernos militares.
Incremento del gasto público (ferrocarriles, alumbrado a gas, armamento, etc.).
Incremento de la burocracia y de la corrupción.
B. Económicas:
Incremento excesivo de la deuda externa.
Bonanza guanera que terminó en bancarrota.
C. Sociales
Enriquecimiento de la elite criolla, surge así, la plutocracia del guano
Promoción de la migración asiática y europea.
Eliminación del tributo indígena y la esclavitud en el contexto de la revolución liberal
de 1854.
D. Internacional:
-El Perú apoya la defensa de Latinoamérica (Congreso americanista).
CAUSAS
Expansión imperialista de Europa.
Ingresos generados por el guano.
Negativa de España a ratificar la Independencia.
Negativa del Perú a reconocer la deuda externa española.
Pretexto: El incidente en la hacienda Talambo.
TRATADO VIVANCO-PAREJA
Compromiso peruano de pagar la deuda de la Independencia.
Sublevación de Mariano Ignacio Prado contra Juan Antonio Pezet.
Características:
Dominio del Partido Civil (primer partido político moderno del Perú) fundado por
Manuel Pardo en representación de la oligarquía criolla.
Recesión económica ante la crisis mundial de 1873, se restringe el gasto público y se
detiene la compra de armamento.
Se anula el Contrato Dreyfus y se firma el Contrato Raphael con la empresa inglesa
Peruvian Guano.
Medidas
Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
Política de defensa: firma del Tratado secreto defensivo con Bolivia.
Impulsó la educación: Reglamento General de la Educación Pública y Reforma de la Universidad de
San Marcos.
Se organiza el primer Censo de la República en 1876.
PREGUNTAS PROPUESTAS
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
ANTECEDENTES
CAUSAS
DETONANTE
Campaña terrestre
Campaña de Tarapacá: Derrota en
Pisagua y San Francisco. Victoria en
Tarapacá.
Política interna: Piérola da el golpe
de Estado a Mariano I. Prado.
Campaña de Tacna: derrotas en el
Alto de la Alianza (retiro de
Bolivia) y Arica (dirigido por
Francisco Bolognesi).
Campaña de Lima: fracaso de las
negociaciones de paz, derrotas en
San Juan y Miraflores. Gobierno de
la Magdalena de Francisco García
Calderón.
Resistencia en la Sierra:
Campaña de la Breña: en la Sierra Central, Andrés Avelino
Cáceres lidera las montoneras. Vencen en Pucará, Marcavalle y
Concepción. Es derrotado en Huamachuco.
Campaña del Norte: liderada por Miguel Iglesias, vence en San
Pablo y luego inicia las negociaciones de paz (Manifiesto de
Montán).
03. No corresponde al segundo gobierno de Mariano I. 08. ¿Cuál de los barcos en mención no participó en el
Prado antes del inicio de la Guerra del Pacífico: combate de Angamos donde perdiera la vida El
a) El Perú se encuentra en una grave bancarrota. Caballero de los Mares, Miguel Grau?
b) Fracasó todo préstamo por parte de Inglaterra. a) Blanco Encalada. b) Covadonga.
c) Es asesinado el expresidente Manuel Pardo y Lavalle. c) Cochrane. d) Pilcomayo.
d) Tratado defensivo secreto con Argentina. e) O'Higgins
e) Intentos de golpe de Estado por Piérola y sus 09. Gracias a la intervención de un personaje
seguidores. extranjero de nacionalidad francesa, se evitó el saqueo
e incendio de la capital Lima por el ejército chileno.
04. Entre el combate de Iquique y Angamos, tenemos a) A.B.Du Petit-Thouars.
el episodio conocido como las correrías del Huáscar b) Stirling.
gracias a la labor desplegada por Miguel Grau. Sirvió c) Sobrano.
para que: d) Petrolari-Malmignat.
a) Chile pudiera desembarcar sus tropas en el Sur. e) Champeaux.
b) El Perú comprara armamento en Europa.
c) Los aliados pudieran preparar a sus tropas. 10. El llamado Grito de Montán tuvo como
d) Buscar la intervención de Argentina. consecuencia inmediata principalmente:
e) Para demostrar el valor y astucia de nuestra armada. a) La enemistad entre Cáceres e Iglesias.
b) La firma del Tratado de Ancón.
05. La única batalla ganada en la campaña terrestre del c) El reconocimiento como presidente peruano a
Sur fue: Iglesias por parte de los chilenos.
a) Tarapacá. b) Tacna. d) La cesión perpetua de Tarapacá
c) Arica. d) San Francisco. e) La indignación de los partidarios de Cáceres que
e) Los Ángeles. apoyaban la continuidad de la guerra
12. La causa de la Guerra del Pacífico fue: 17. Prado viajó al extranjero dejando en la presidencia
a) La ambición chilena sobre los yacimientos de salitre a Luis la Puerta quien fue derrocado por:
y guano. a) Andrés A. Cáceres. b) Miguel Iglesias.
b) El plan de Aníbal Pinto. c) Patricio Lynch. d) García Calderón.
c) El afán expansionista chileno. e) Nicolás de Piérola.
d) El temor al fortalecimiento Perú – Boliviano. 18. La resistencia montonera ayacuchana estuvo
e) La necesidad de consolidarse como potencia del dirigida por.
Pacífico Sur. a) Andrés A. Cáceres. b) Miguel Iglesias.
c) Lizardo Montero. d) Nicolás de Piérola.
13. El mejor barco del Perú en la Guerra con Chile: e) Tomás Laynes.
a) Huáscar. b) Independencia. 19. Los chilenos, dirigidos por el general Baquedano
c) La Unión. d) Rímac. ingresaron a Lima después de la Batalla de:
e) Covadonga. a) Tarapacá. b) Miraflores.
c) San Juan. d) Arica.
14. Ante los problemas que tenía Bolivia y Chile, el Perú e) Huamachuco.
se ofrece como mediador y envía al diplomático: 20. Las conferencias realizadas en la embarcación
a) Manuel Pardo y Lavalle. "Lackawanna" muestran claramente la participación
b) Elías Aguirre. de:
c) García Calderón. a) Inglaterra.
d) José A. Lavalle. b) Francia.
e) Guillermo More. c) EE.UU de Norteamérica.
d) Italia.
15. General limeño de 63 años, luchó en Huamachuco, e) Brasil.
fue herido en el muslo derecho; pero cubrió la 21. "El Gobierno de la Magdalena" dirigido por
hemorragia con un pañuelo y sable en mano, siguió a Francisco García Calderón contó con el respaldo
pie hasta que un salvaje chileno le partió de un diplomático de:
machetazo el cráneo: a) Inglaterra. b) Argentina.
a) Leoncio Prado. c) Chile. d) España.
b) Andrés Cáceres. e) EE.UU de Norteamérica.
c) Pedro Silva.
d) Abelardo Gamarra. 22. El Combate de Angamos se produjo en el mar que,
e) Coronel Borgoño. hasta ese año, le perteneció a:
a) Chile.
16. Luego de la Batalla de Huamachuco fue perseguido b) Bolivia.
por varias horas por los chilenos; pero logró escapar c) Perú.
23. A pesar de su carácter progresista y liberal, Manuel 27. Respecto a la Guerra con Chile, señale lo correcto:
Pardo y Lavalle tiene aptitud contraria al dictar en 1875 1. José Antonio de Lavalle fue el diplomático que
la Ley de Nacionalización del Salitre esta debe ser asumió la misión de evitar la Guerra con Chile
entendida como: 2. El Presidente Mariano Melgarejo ordenó la creación
a) Acabar con las agregaciones inglesas. de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre
b) Beneficiar sólo a capitalistas franceses. exportado.
c) Medida en la que se beneficiaría su familia. 3. El Tratado del 6 de febrero de 1873 entre Perú y
d) Dar término a la corrupción de los salitreros Bolivia era de carácter compulsivo.
peruanos. 4. Chile fue apoyado por Inglaterra militarmente.
e) Asegurar al Perú un importante ingreso fiscal y que a) 2 b) 3 c) 1, 4
no se repita la historia del guano. d) 2, 3 e) 1, 2, 4
24. ¿Cuál fue la posición tomada por el gobierno de la 28. No participó en el combate de Iquique:
Magdalena, que tuvo como consecuencia que enviaran a) El Huáscar. b) La Esmeralda.
preso a Santiago a García Calderón? c) La Independencia. d) La Villa Madrid.
a) Pidió la intervención militar de EE.UU. e) Covadonga.
b) Continuar con la guerra hasta triunfar.
c) Paz pero sin cesión territorial. 29. Sólo después de................, los chilenos pudieron
d) Sólo se negociaría con los ingleses. desembarcar tropas en suelo peruano:
e) Pedir el apoyo de las guerrillas en la Sierra. a) El Combate de Chipana.
b) El Combate de Loa.
25. La última batalla llevada a cabo en territorio c) El Combate de Iquique.
peruano y que significó el final de la resistencia en la d) El Combate de Angamos.
sierra es: e) La batalla de San Francisco.
a) San Pablo. b) Huamachuco.
c) Concepción. d) Pucará. 30. Presidente boliviano que implantó el impuesto
e) Marcavalle. aduanero de los 10 centavos a las empresas chilenas en
Antofagasta.
26. Al inicio de la Guerra con Chile, los presidentes del a) Mariano Melgarejo.
Perú, Bolivia y Chile fueron, respectivamente: b) Narciso Campero.
a) M. Pardo, H. Daza, A. Pinto. c) Aníbal Pinto.
b) N. Piérola, M. Melgarejo, Godoy. d) Hilarión Daza.
c) M. I. Prado, H. Daza, A. Pinto. e) Alejandro Fierro.
ACADEMIA PRE CADETE
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
992927637
Teléfono:
Manuel Gonzáles Prada (1844-1918), testigo del desastre de la Guerra del Pacífico, elaboró a partir
Pájinas libres (1894) y Horas de lucha (1908).
Reabrió la Biblioteca
Nacional.
Reactivó la Universidad de San
Marcos.
Impusolacontribución
personal.
GOBIERNOS
1° GOBIERNO DE ANDRÉS A.
CÁCERES (1885-1890)
El contrato Grace
representó el iniciodelPerú
moderno.
Óleo de Juan Lepiani, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
PREGUNTAS PROPUESTAS
01. De las proposiciones es o son falsas: D) Unir a todas las clases sociales del Perú
I. El plebiscito sobre Tacna y Arica debería E) La recuperación de sus tierras expropiadas
cumplirse con Remigio Morales Bermúdez 04. El apoyo militar de los chilenos al gobierno
II. Chile se opuso a la realización del plebiscito de provisional de Miguel Iglesias tenía como uno de
Tacna y Arica sus objetivos:
III. Chile aprobó el protocolo Billinghurst – La Torre A) Reconstruir la economía peruana
IV. EE.UU. presionó para la repartición territorial B) Reconstruir la Biblioteca Nacional
de Tacna y Arica. C) Desarticular las montoneras dirigidas por
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II Atusparia
D) Sólo III E) III y IV D) Desarticular las montoneras dirigidas por
02. Las conversaciones diplomáticas que establecen las Cáceres
bases de realización del futuro plebiscito en las E) Resguardar el nuevo gobierno democrático
provincias de Tacna y Arica se llama al tratado: 05. La rebelión de Huaraz, dirigida por Atusparia y
A) Billinghurst – La Torre B) García Herrera luego por Uchu Pedro, tiene como causa económica
C) de Ancón D) Grito de Montán la (el):
E) Chilenización A) Pugna contra el gobierno de Andrés A. Cáceres
03. Las montoneras, en la Guerra del Pacífico, lograron: B) Gamonalismo y excesiva presión tributaria
A) Formar un Estado nación peruano C) Marginación de las montoneras
B) Desgaste en las fuerzas militares chilenas D) Pérdida de las salitreras y el guano
C) Recuperar Tarapacá E) Deuda externa impagable
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
Características:
Hegemonía política del Partido Civil.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
Dependencia económica del capital extranjero.
Economía agro-minera exportadora.
Exclusión política de la clase media, el proletariado y el
campesinado.
República
Aristocrática (1899-
1919)
Los civilistas
Los herederos de la organización política fundada por Manuel Pardo en la década de 1860 fueron
capaces de derrotar a Piérola a largo plazo. A comienzos del siglo veinte [1899-1919], los civilistas
se encontraban liderados por una nueva generación de hombres como Manuel Candamo y José
Pardo, lo que contribuyó a que el país alcanzara un grado de modernización institucional. Pese a
ello, los civilistas han sido criticados desde entonces y de manera implacable por formar parte de
una élite acaudalada y retrógrada, un pequeño grupo de «gente decente» que incluía a
propietarios urbanos y rurales, a profesionales y a sus aliados «gamonales». Analistas, diplomáticos
e historiadores han descrito y examinado este conglomerado sociopolítico que supuestamente
gobernó como una «oligarquía», por lo menos, desde finales de la década de 1870.
Alfonso Quiroz (2014): Historia de la corrupción en el Perú.
GOBIERNOS
1º GOBIERNO DE AUGUSTO
B. LEGUÍA (1908 - 1912)
1º GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y
BARREDA
(1904 - 1908)
Primer parogeneralobrero
Educación primaria gratuita para varones.
(1911).
Acceso femenino de las universidades.
Se forma el primer gremio obrero, conformado Ley de Accidentes de Trabajo:
por los panaderos: “Estrella del Perú”.
Indemnizar alosobreros
Se creó la Caja de Depósitos y afectados enloscentros
Consignaciones. laborales.
Se creó el Instituto Histórico del Perú. Cesión de
territorios a Bolivia
(Tratado Polo - Bustamante) y
Brasil (Tratado Velarde – Río Branco).
Manifestación a favor del candidato Billinghurst (1912). Interesante uso de la propaganda electoral:
un pan pequeñito si gana Aspíllaga, un pan grande si gana Billinghurst.
Manifestación a favor del candidato Billinghurst (1912). Interesante uso de la propaganda electoral:
un pan pequeñito si gana Aspíllaga, un pan grande si gana Billinghurst.
Rumi Maqui (Mano de Piedra en quechua) sería el seudónimo que asumió Teodomiro
Gutiérrez Cuevas. Sobre Gutiérrez dispodemos de más de una fotografía en la que vemos a
un personaje de acicalados bigotes, vistiendo el uniforme de oficial de caballería. Sabemos
que su preocupación por los campesinos se remonta a su primera estadía en Puno, a
comienzos de siglo, y que en 1913 fue nombrado
«Comisionado especial» del gobierno para elaborar un informe sobre las poblaciones
quechua hablantes del altiplano. El informe, entregado en el Palacio de Gobierno al
presidente Guillermo Billinghurst en diciembre de ese mismo año, no fue recibido con
simpatías por los terratenientes. Al contrario: lo criticaron y vilipendiaron, en particular
Lizares Quiñones […], el texto sólo se conoce por referencias; terminó perdiéndose
con los avatares que siguieron al golpe contra el gobierno de Billinshurst. Esto hace que los
únicos testimonios directos de Gutiérrez Cuevas sean, a parte del manifiesto citado, una
entrevista concedida estando en prisión y una carta, firmada por él y dirigida al diario El
Pueblo, después de su fuga, el 29 de enero de 1917. En ella se confiesa enemigo del
gamonalismo, partidario de la unión libre entre Perú y Bolivia, pacifista y desmiente que
hubiera pretendido restaurar el Tahuantinsuyo: «Yo jamás he tomado parte en ninguna
revolución; mis manos no están manchadas con sangre hermana; jamás he cometido un
crimen, ni el más leve delito. Dios lo sabe. Él lee en el fondo de mi corazón». Como prueba
indica que fue apresado en su domicilio.
Alberto Flores Galindo (2005): Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes.
Política
Constitución de 1920.
Creciente corrupción.
Surgimiento de partidos de masas:
el APRA con Haya de la Torre y el
Partido Socialista con Mariátegui. Estuvo preso hasta que murió el 6 de febrero de
1932, en el Hospital Naval del Callao.
Social Económico
Internacional
Ley de conscripción
vial. Empréstitos e Tratados:
Modernización urbana y inversiones Colombia: Salomón-
norteamericanas. Lozano (1922).
vial.
Desplazamiento de Chile: Rada Gamio-
Legalización de las Figueroa Larraín (1929).
comunidades capital inglés por el
campesinas. capital norteamericano.
Laudo de París.
La Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le granjeó la simpatía de la población en sus
primeros años de gobierno, significaba:
Fin del1.-
Oncenio:
La llegada Causas:
al poder de la clase media.
Crisis de
2.- 1929 y la caída de
El reconocimiento legallas
de las comunidades indígenas y la ley que reconoció sus derechos.
exportaciones.
3.- El crecimiento del Estado, la ampliación de la burocracia estatal.
Corrupción
4.- Ladel régimen
ampliación de Lima a través de la construcción de grandes avenidas.
Golpe de Estado de Sánchez
Cerro, 22 de agosto de 1930.
Consecuencia:
Tercer militarismo.
LLAPANATIC
PREPARACIÓN PARA ESCUELA DE OFICIALES Y SUB OFICIALES
Teléfono: 992927637
CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
- Regímenes autoritarios con influencia del fascismo europeo.
- Persecuciones políticas a los partidos de oposición (APRA-PCP).
- Defensa de los intereses oligárquicos.
- Creación de la Constitución de 1933 y el Código Civil de 1936.
B. Económicas:
- Recesión económica y lenta recuperación tras la gran depresión mundial.
- Incremento de la intervención estatal en la economía.
- Creación de la banca de fomento (Banco Agrícola y Banco Industrial).
C. Sociales
- Incremento de conflictos internos “El año de la barbarie” (1932).
D. Internacional:
- Tensiones y amenaza de guerra con Colombia por la rebelión de Leticia.
Política Política.
-Surgimiento dela Unión Ley de Amnistía y política de “Paz y concordia”.
Revolucionaria. Obras públicas
Rebelión aprista de Trujillo y la “Masacre TramoperuanodelaCarretera Panamericana.
de Chan Chan”. Construcción de Carretera Central.
Ley de divorcio y matrimonio civil. HospitalObrero(hoyGuillermo Almenara).
Ley de Emergencia. Palacio de gobierno y de justicia.
Receso de la Universidad de San Marcos. Medidas Sociales
(1932-1935). Ministerio de Educación.
Seguro Social Obrero.
Economía: Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia
Misión Kemmerer (1931). Social.
Reforma del BCRP y creación de la
Superintendencia de Banca y Seguro.
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
- Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles.
- Periodo de mayor tolerancia hacia los partidos perseguidos por los gobiernos
anteriores.
- Surgimiento de frentes democráticos anti oligárquicos (FREDENA).
B. Económicas:
- Incremento de la exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial.
- Recesión económica tras la Segunda Guerra Mundial.
- Promoción de la industrialización nacional.
- Establecimiento de una política de control de precios.
C. Contexto internacional:
- Durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú se declaró neutral, pero luego tuvo
afinidad con los Aliados.
Política
Territorios pretendidos por Ecuador:
Retorno de los partidos políticos restringidos por la Ley de
Emergencia.
1. Tumbes 2. Jaén 3. Inestabilidad
Maynas política ocasionada por la crisis económica y la
oposición del APRA y la oligarquía.
Tras el golpe aprista del Callao, se declara al APRA fuera de la
ley.
Economía.
Creación de la Empresa Petrolera Fiscal.
Incremento del control de precios, subsidios y control del tipo de
cambio.
Obras:
Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del Perú sobre la
plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200
millas.
Social:
Ley del yanaconaje.
Final
Golpe de Estado promovido por Manuel A. Odría (Revolución
Restauradora).
Pintura que representa el sacrificio del héroe de la Aviación Militar del Perú José
Abelardo Quiñones (por Carpio 1992). A la derecha tanque LTP peruano en zona de
conflicto.
Lectura:
“Si se pensó que llegado al poder podría yo convertirme en instrumento ciego de una determinada
tendencia, hubo imperdonable error, puesto que sin lugar a dudas anuncié anteladamente que si el
país me confiriese la Presidencia de la República procuraría ceñirme en el ejercicio de la función a la
norma de no aceptar consigna política(...) Se ha pretendido que debería gobernar con uno u otro
partido, pero se olvida que, como ya lo han dicho grandes profesores de Derecho Constitucional, es
para el pueblo y con el pueblo que se debe gobernar, que la opinión pública es el alma y la conciencia
de la nación, que el pueblo es una realidad, una fuerza, un movimiento, que no se deja encerrar ni
limitar en los moldes de un partido, porque está por detrás y por encima de él; y que, en fin, no me
corresponde la sumisión unilateral sino la obra para todos. Soy Presidente del Perú y no para un
partido o para un grupo”.
¿Sabías que? La ley de yanaconaje proponía “prohibir el trabajo gratuito” e imponer un monto
salarial fijo para los trabajadores de la tierra.
Política:
- Gobierno autoritario a favor de los intereses
oligárquicos.
- Incremento de las persecuciones contra el APRA y al
PCP mediante la Ley de Seguridad Interior.
- Se presenta a las elecciones de 1950 como candidato
único.
Economía:
- Incremento de las exportaciones debido a la
coyuntura de la guerra de Corea
- Se establece una economía de tipo liberal u
ortodoxa (Misión Klein).
Social:
- Intensificación del proceso migratorio de las
provincias a Lima.
- Se inicia el proceso de “Cholificacion” de la
capital.
Manuel Odría, llegó al poder -tras
Incremento de las medidas asistencialistas
derrocar a Bustamante en 1948
implantando una férrea dictadura.
Obras
Creó el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.
Apoyólaeducacióntécnica con la
creación del SENATI.
Creó el Instituto de Reforma Agraria y
Colonización.
Complejo Siderúrgico de
Chimbote inaugurado en 1956 con el
nombre de Sociedad de Gestión de la
Planta Siderúrgica de Chimbote y de la
Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato (SOGESA), en la actualidad
SiderPerú.
PREGUNTAS PROPUESTAS
01. En las elecciones de 1936, el vencedor fue: b) Ernesto Montagne.
a) Luis Antonio Eguiguren. c) Oscar R. Benavides.
ACADEMIA PRE MILITAR Y POLICIAL LLAPANATIC TELF: 992927637
d) Haya de la Torre. 06. Ordene cronológicamente:
e) Manuel Prado Ugarteche. 1. Creación de la Empresa Petrolera.
02. Las medidas tributarias de la Constitución de 1933 2. Ley de Emergencia de 1932.
se inspiran en: 3. Tratado de Lima.
a) El informe de Bustamante y Rivero. 4. Misión Económica Klein.
b) Los correctivos de la Bolsa de Nueva York. a) 3,2,14
c) Las conclusiones de la National City Co. b) 2,4,1,3
d) Las propuestas de la misión Kemmerer. c) 1,3,2,4
e) La Constitución de 1920. d) 4,3,2,1
03. La crisis del Capitalismo Mundial (1929-1933) e) 1,2,3,4
conocido como "La Gran depresión", trajo consigo: 07. La Corporación Peruana del Amazonas se creó
a) El declive del Leguiísmo. durante el Gobierno de:
b) Protestas nacionales sistemáticas. a) Prado Ugarteche.
c) El Golpe de Estado de 1930. b) Leguía.
d) La paralización de las Empresas. c) Benavides.
e) Todas corresponden. d) Billinghurst.
04. El Partido Político que representó Sánchez Cerro en e) López de la Romaña.
las elecciones de 1931 fue: 08. Durante el gobierno de la Junta Militar de 1930
a) APRA. Sánchez Cerro:
b) UNO. a) Devuelve el diario la prensa a sus antiguos dueños.
c) Unión Revolucionaria. b) Se crea el Tribunal de la Sanción para juzgar al ex
d) Democracia Cristiana. presidente Leguía y sus ministros.
e) Partido Civil. c) Disuelve la CGTP.
05. ¿Qué sucedió el 3 de octubre de 1948 durante el d) Deroga la ley de la Conscripción Vial.
gobierno de Bustamante y Rivero? e) Promulga la ley de Emergencia.
a) Desde Arequipa Manuel A. Odría se sublevaba. 09. El gobierno de Luis M. Sánchez Cerro se caracterizó
b) El APRA obtuvo el control de Congreso. por su marcada tendencia:
c) Se sublevan los apristas en el Callao con apoyo de la a) Socialista.
marina. b) Comunista.
d) Se asesinó al director del diario La Prensa, Francisco c) Fascista.
Graña. d) Capitalista.
e) No asistieron a la instalación del Congreso de e) Demócrata.
senadores.
dos primeros años del odriísmo siguieron el modelo de: d) Esparza Zañartu.