Clase Bioquimica POTASIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Virtud Azucena Martínez Solís

El potasio es un mineral esencial en nuestra dieta. Junto al


sodio y el cloro pertenece la familia de los electrolitos.
El término electrolito se refiere a toda sustancia que se
disocia en iones (partículas con carga) cuando se disuelve
en agua y conducen electricidad. Alrededor del 95 % del
potasio se deposita en las células, mientras que el sodio y el
cloro se localizan principalmente fuera de las mismas. El
potasio es el catión (ión con carga positiva) más abundante
que se encuentra en el líquido intracelular (dentro de las
células.), mientras que el sodio es el principal catión en el
líquido extracelular.
El potasio es especialmente importante en la regulación
de la actividad de los músculos y nervios.
Se absorbe fácilmente en el intestino delgado. Alrededor del
90% del potasio ingerido se excreta por orina. El resto se
elimina por heces y sudor.
El potasio Junto con el sodio, regula el balance de
agua y del ácido-base en la sangre y los tejidos.
Las concentraciones de potasio son 30 veces mayor en el
interior de las células mientras que las concentraciones de
sodio son 10 veces más bajas. Esta diferencia de
concentraciones genera un gradiente electroquímico
conocido como Potencial de membrana.
Esto hace que el sodio se mueva hacia adentro de la
célula y que el potasio se mueva fuera de la misma. Este
potencial eléctrico ayuda a generar las contracciones
musculares, el impulso nervioso y regular la función
cardíaca.
Muchas enzimas requieren la presencia de potasio para
activarse. Entre ellas, la enzima piruvato quinasa,
importante en el metabolismo de los hidratos de carbono.
De esta forma, está involucrado en el almacenamiento de
carbohidratos que actúan de combustible para los
músculos. Es esencial en la síntesis de proteínas y
ácidos nucleicos.
El potasio ayuda a:
• La producción de proteínas.
• La descomposición y aprovechamiento de
los carbohidratos.
• El desarrollo de los músculos y del
crecimiento del cuerpo.
• El control de la actividad eléctrica del
corazón y el equilibrio acidobásico.
• La regulación del nivel de agua en el
organismo.
• La disminución de los efectos negativos del
sodio.
• Los alimentos más ricos en potasio son
las frutas y vegetales, especialmente
los de hojas verdes. Dentro de las
frutas se destacan el plátano o
bananas, las uvas, naranjas, ciruelas
pasas, dátiles y el melón. Así mismo
encontramos gran cantidad de potasio
en legumbres, semillas y carnes. Los
frutos secos como almendras, nueces,
avellanas, etc., también son una fuente
de potasio importante junto con el
cacao.
• Se denomina hipokalemia o
hipopotasemia a un trastorno
en el equilibrio hidroelectrolítico
de nuestro organismo
caracterizado por niveles bajos
de potasio en la sangre.
Causas

1.- ingesta Ancianos, problemas Perdida excesiva de


inadecuada de dentales, mal potasio
potasio. nutrición.
2.- personas que
gastrointestinal
reciben nutrición Por vía endovenosa
parenteral. Diarrea
3.- personas con
desordenes Anorexia y Bulimia Vómitos severos
alimenticios
Abuso de laxantes
Uso excesivo de diuréticos Exceso de  la enfermedad de Cushing,
tiazídicos, del asa u mineralocorticoides estenosis de la arteria renal.
osmóticos endógenos  Tumores renales o de la
glándula adrenal.
Excesiva sudoración,  Hiperaldosteronismo primario o
alcoholismo, excesivo secundario
uso de insulina y
desnutrición Exceso de
Pérdida urinaria mineralcorticoides exógenos
Defectos hereditarios de potasio dada (terapia con esteroides por
como el síndrome de inmunosupresión, por
por:
Batter o Gitelman desorden en los tubulos
renales.
Alcalosis metabólica
Uso de medicamentos
Cetoacidosis diabética--
Trastorno dado por un Aumento del potasio urinario  Antibióticos
aumento de la alcalinidad o dado por la asociación de una  Quimioterapia
basicidad de los fluidos del diuresis osmótica (aumento  Broncodilatadores
organismo de la micción) y de la  Beta-adrenérgicos
excreción de cuerpos
Falta de cetónicos
magnesio
Signos y síntomas:
 Debilidad muscular y fatiga
 Calambres musculares
 Vómitos o náuseas
 Confusión
 Irritabilidad
 Constipación o parálisis
intestinal
 Dolor abdominal
 Palpitaciones o arritmias
cardíacas

También podría gustarte