Reporte: Práctica Adsorción I
Reporte: Práctica Adsorción I
Reporte: Práctica Adsorción I
DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA
INTEGRANTES:
ARELLANO ANTONEL ALBERTO
PÉREZ ARELLANO ANDREA
ÁLVAREZ BONILLA JOHAN RODRIGO
FRANCO ARRIOLA MARÍA DE LOS ÁNGELES
GRUPO: 4FM3
PROFESOR(ES):
VALENTÍN OROZCO HERNÁNDEZ
Introducción
La adsorción es un fenómeno físico, en donde un compuesto en fase líquida o
gaseosa entra en contacto con un sólido adsorbente y se adhiere a la superficie del
mismo, mediante una fuerza física (fuerza de dispersión de London), este proceso no
implica intercambio de electrones, lo que lo hace reversible.
Menos frecuentemente, se presenta la quimisorción, que implica modificaciones en la
estructura química del adsorbente y adsorbato, y es irreversible.
La adsorción es sumamente utilizada para la purificación de gases y líquidos. En la
industria es común encontrar columnas empacadas a través de las cuales se hace
fluir el líquido o gas tratar. Algunos ejemplos son: la extracción de humedad de una
corriente gaseosa, que se hace pasar por una columna con alúmina activada que
adsorbe la molécula del agua; otro es la purificación de agua con carbón activado, el
cual tiene la capacidad de adsorber moléculas orgánicas como pesticidas,
hidrocarburos, etc.
El adsorbente más utilizado en procesos industriales, comerciales y domésticos es el
carbón activado.
EJEMPLOS DE ADSORCIÓN
● La extracción de humedad de una corriente gaseosa: que se hace pasar por
una columna con alúmina activada que absorbe la molécula del agua.
● La purificación de agua con carbón activado, el cual tiene la capacidad de
adsorber moléculas orgánicas como pesticidas, hidrocarburos.
TIPOS DE ADSORCIÓN
Dependiendo de la naturaleza de la interacción que produce la adsorción podemos
definir dos tipos de adsorción: física y química.
Física
Este tipo de adsorción se da por fuerzas débiles y, generalmente, no específicas, tales
como las fuerzas de van der Waals y de London. Tiende a alcanzar equilibrio muy
rápidamente (tiene energías de activación muy bajas) y a ser reversible. Algunos
autores distinguen dos tipos de adsorción física:
de van der Waals se da cuando la sustancia permanece mayormente en la superficie
del adsorbente, p. ej., impurezas en carbón activado.
Persorción se da en los casos en los que la sustancia parece penetrar a una
profundidad apreciable, p. ej., H2 en Pt.
Por su naturaleza no-específica, es posible lograr adsorción sobre una capa
adsorbida, ya sea física o químicamente, esto es, la adsorción física puede producir
monocapas o multicapas. La mayoría de los trabajos de investigación se han
enfocado sobre la adsorción física de sustancias.
Química
La adsorción química, también conocida como quimisorción, se produce debido a
fuerzas mucho más fuertes, tales como las que producen enlaces químicos
covalentes. Es mucho más lenta que la adsorción física y comúnmente es irreversible.
La velocidad de adsorción puede relacionarse con la energía de activación para el
proceso (después de todo, la quimisorción es una reacción química, por lo cual sigue
todas las leyes cinéticas que conocemos). Como ejemplo de un sistema quimisorbido
tenemos tioles de cadena larga adsorbidos sobre Au. A las capas quimisorbidas
también se les llama "superficies modificadas". La quimisorción tiene muchas
aplicaciones en diseño de electrodos selectivos o específicos para una sustancia.
Por la naturaleza específica de las interacciones involucradas, la quimisorción sólo
produce monocapas aunque, en principio, el crecimiento de un dendrímero o de un
arborando pudiera considerarse quimisorción en multicapas.
Esto quiere decir que, mientras mayor sea la presión del gas sobre un líquido, mayor
será la cantidad total del gas que se podrá disolver en el mismo, obteniéndose así
una mayor concentración (es decir, mayor será la solubilidad).
MATERIAL
6 matraces erlenmeyer de 125 ml con
6 tapones.
6 embudos de filtración.
1 pipeta volumétrica 25 ml.
6 pipetas volumétricas 10 ml.
1 bureta.
1 soporte universal.
1 pinzas para bureta
6 vasos de precipitados de 50 ml
1 piseta
REACTIVOS
Soluciones valoradas de ácido acético
de las siguientes concentraciones:
0.025, 0.05, 0.1, 0.2, 0.3 y 0.45M.
Solución de fenolftaleína.
Solución valorada de NaOH 0.1N.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
- Se coloca en cada uno de los matraces 0.5 g de carbón activado en polvo y
25 ml de las soluciones de ácido acético, dejando un intervalo de 10 minutos
entre cada adición.
- Los matraces se tapan y se agitan de vez en cuando durante 40 minutos.
- Después de este tiempo las soluciones se filtran, desechándose los primeros
3.5 ml de filtrado (para evitar errores por la adsorción del ácido en el filtro).
- De cada uno de los filtrados se toma con una pipeta una alícuota de 10 ml y
se titula con la solución 0.1N de NaOH, en presencia de fenolftaleína como
indicador.
- Por la cantidad de base gastada en la titulación se determina la
concentración del ácido después de la adsorción.
- Sabiendo la cantidad de ácido en las muestras antes y después de la
adsorción, se calcula la cantidad de ácido adsorbido en 0.5 g de carbón
activado (y se expresa en milimoles por g de adsorbente).
𝐶2 𝑉2
𝐶1 =
𝑉1
(0.1𝑀)(0.0035𝐿)
𝐶1 = = 0.035 mol/L
0.01𝐿
(0.1𝑀)(0.0058𝐿)
𝐶1 = = 0.058 mol/L
0.01𝐿
(0.1𝑀)(0.0091𝐿)
𝐶1 = = 0.091 mol/L
0.01𝐿
(0.1𝑀)(0.0168𝐿)
𝐶1 = = 0.168 mol/L
0.01𝐿
(0.1𝑀)(0.0259𝐿)
𝐶1 = = 0.259 mol/L
0.01𝐿
(0.1𝑀)(0.0403𝐿)
𝐶1 = = 0.403 mol/L
0.01𝐿
Para calcular la a.
(𝐶𝑖 − 𝐶𝐹 )
𝑎= 𝑥 1000
𝑚
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.025 −0.035
𝐿 𝐿
𝑎= 𝑥 1000 = -20 mmol/g
0.5 𝑔
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.05 −0.058
𝐿 𝐿
𝑎= 𝑥 1000 = -16 mmol/g
0.5 𝑔
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.1 −0.091
𝐿 𝐿
𝑎= 𝑥 1000 = 18 mmol/g
0.5 𝑔
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.2 −0.168
𝐿 𝐿
𝑎= 𝑥 1000 = 64 mmol/g
0.5 𝑔
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.3 −0.259
𝐿 𝐿
𝑎= 𝑥 1000 = 82 mmol/g
0.5 𝑔
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.45 −0.403
𝐿 𝐿
𝑎= 𝑥 1000 = 94 mmol/g
0.5 𝑔
0.091 18 0.00505
0.168 64 0.00262
0.259 82 0.00315
0.403 94 0.00428
Gráfica 2. Gráfica CF/a vs. CF.
1.5
log a
0.5
0
-1.6000 -1.4000 -1.2000 -1.0000 -0.8000 -0.6000 -0.4000 -0.2000 0.0000
log CF
y=a+bx
y= 3.1342+2.11599
a=3.1342
b=2.1599
r=0.9323
n=1/b
n=1/2.1599
n=0.4629
DISCUSIÓN
Estos dos tipos surgen según sean las fuerzas que fijan las moléculas del adsorbato
(sustancia que se adsorbe), esencialmente físicas, o se forman auténticos enlaces
químicos, al producirse la adsorción. De esta forma aparecen las llamadas adsorción
física y adsorción química (quimisorción).
Al realizar la comparación de las Isotermas, se deduce que el mejor ajuste a una recta
es el de la Isoterma de Freundlich, debido a que su factor de correlación es más
cercano a la unidad. Por lo tanto se puede decir que la Isoterma de Freudlich
representa la adsorción del Ácido Acético por el carbón activado en solución.
El resultado que se obtuvo permite decir que ocurrió una adsorción física, que la
superficie del carbón activado es uniforme y existió formación de multicapas. La
adsorción realizada en el laboratorio fue del tipo física, ya que no hubo reacción
alguna entre las moléculas del ácido acético y las moléculas del carbón activado.
Además, una de las características de la adsorción física es la formación de varias
capas de adsorbato sobre la superficie (multicapas).
CONCLUSIONES
b) carbón activado
c) arcillas
d) silica gel
Otras aplicaciones en las que se utiliza usualmente Silica Gel para evitar los efectos
adversos del excesos de humedad son: archivo de documentos y papeles,
conservación de objetos de arte (Museos), usos domésticos (closets, cajones, baules,
etc.), entre otras. • Productos Farmacéuticos. • Alimentos. • Productos de piel y
carnaza.
Física.
Alúmina: La alúmina activada es un material con buenas propiedades de adsorción.
Posee una gran área superficial y una alta capacidad para remover agua.
Química
Las arcillas (bentonita) y el cloruro cálcico son otros dos materiales muy usados como
absorbentes de humedad, muy a menudo se ofrecen comercialmente como una
mezcla de ambos, se suelen presentar también en bolsas o saquitos. La toxicidad del
cloruro cálcico es muy baja y el precio suele ser competitivo por lo que tiene múltiples.
3. Mencione aplicaciones de la adsorción en su área de especialización.
- Las alúminas activadas tienen una amplia gama de usos industriales tales
como desecante de gases, soporte de catalizadores y catalizadores en
diferentes reacciones químicas (hidro desulfuración, cracking, reformación e
isomerización de hidrocarburos del petróleo, entre otras).
- La sílica gel se emplea en la separación de compuestos orgánicos aromáticos
de compuestos parafínicos y separaciones cromatográficas de substancias
orgánicas. También, se aplica en la remoción de colorantes de efluentes de la
industria textil.
REFERENCIAS