Asfdsfg
Asfdsfg
Asfdsfg
1. LA COMUNICACIÓN
David Guerra llega todas las mañanas a su despacho con una expresión
divertida y animosa, saluda a sus colaboradores y se mete en la
“pecera” a despachar el correo del día.
Recibe varias llamadas de proveedores. Se conecta a internet para
enviar un correo electrónico a la sede central en Londres y pedir
explicaciones sobre la subida de coste de un componente.
Descansa unos minutos mientras se toma un café con su secretaria, con
la que hablan de ciertos problemas de salud de esta última...
La capacidad del ser humano para comunicarse con sus semejantes a un nivel superior es
una de las diferencias radicales con el resto de las especies.
La comunicación supone entonces el diálogo, lo cual implica que cada uno de los
interlocutores acepta al otro como persona diferente y autónoma.
Según Héctor Maldonado: “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones,
pensamientos y sentimientos, mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una
reacción o efecto determinado”.
Según Kenneth Sereno y David C. Mortensen: “Es un proceso por medio del cual emisores y
receptores de mensajes interactúan en un contexto social dado”.
Podemos decir que la comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor
establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir,
intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para
ambos.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Oral
Lingúistica o verbal
Escrito
POR SU CÓDIGO
Kinestésica
No lingüística no verbal Proxémica
Icónica
Paralingüistica
Tema 1
a.a La comunicación lingüística o verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la
interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues se las palabras o el
lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:
Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos,
el llanto o la risa también son comunicación oral.
Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos
o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
a.b La comunicación lingüística o verbal este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de
palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las
posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos. Tenemos:
Para lingüística (Modulación de voz): son una serie de elementos vocales no lingüísticos,
que se producen con los mismos órganos del aparato fonador humano, pero que no
son considerados parte del sistema verbal, como el volumen, entonación,
pronunciación, ritmo, fluidez verbal
Tema 1
Visual
POR EL CANAL Auditivo
SENSORIAL Táctil
Olfativa
Gustativa
Publicitaria
Periodística
POR SU FINALIDAD Educativa
Política
Tema 1