RFP-24-02 Ganado de Servicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

EJERCITO ARGENTINO

RFP - 24 - 02 Público Militar

GANADO DE SERVICIO

REPUBLICA ARGENTINA
Digitalizado en el Departamento Doctrina
AÑO 2021
__________________________________________________________________________________________"ÍNDICE GENERAL"

ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... I

CAPÍTULO I GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO

Sección I Conceptos generales................................................................................. I-1


Condiciones que deberá reunir el ganado équido del Ejército.................... I-1
Adquisición................................................................................................ I-1
Baja........................................................................................................... I-1
Marcación.................................................................................................. I-1
Código...................................................................................................... I-2
Remisión a depósito.................................................................................. I-2
Ganado en tránsito..................................................................................... I-2
Traslado..................................................................................................... I-2
Movimiento de ganado équido.................................................................... I-3
Valoración según categoría........................................................................ I-3
Desvalorización.......................................................................................... I-3
Reclasificación y redestino de équidos....................................................... I-3
La acción de reclasificación y redestino...................................................... I-4
Ganado reformado..................................................................................... I-4
Inutilización, muerte o extravío de ganado équido...................................... I-4
Reposiciones (caballos operacionales y de instrucción de la unidad).......... I-6
Provisiones extraordinarias de ganado équido............................................ I-6

Sección II Ganado de servicio.................................................................................... I-6


Concepto................................................................................................... I-6
Provisión anual........................................................................................... I-6
Transferencias........................................................................................... I-6

Sección III Ganado de servicio y de personal de cuadros............................................ I-7


Ganado de instrucción de la unidad para mantener en las secciones mon-
tadas de la fuerza..................................................................................... I-7
Ganado de personal de cuadros................................................................ I-7
Normas para la tenencia de caballos de instrucción asignados (IA)............ I-7
Transporte de ganado équido..................................................................... I-7
Normas para provisión de caballos de instrucción asignados..................... I-7
Reposiciones............................................................................................. I-8

Sección IV Documentación.......................................................................................... I-8


Informe sobre remisión - recepción del ganado.......................................... I-8
Ficha individual de ganado équido............................................................. I-8
Informe para elevar sobre aptitudes del ganado......................................... I-9
Acta por inutilización, muerte o extravío...................................................... I-9
Historia clínica........................................................................................... I - 10
Planilla especificativa del ganado muerto o extraviado............................... I - 10
Ficha de compra de ganado équido........................................................... I - 10
Parte mensual de veterinaria..................................................................... I - 10
Informe de estado de animales (équidos)................................................... I - 10

CAPÍTULO II CUIDADO DEL GANADO

Sección I Generalidades........................................................................................... II - 1

CAPÍTULO III ALIMENTACIÓN DEL GANADO

Sección I Generalidades............................................................................................ III - 1


Alimentación.............................................................................................. III - 1
Alimento.................................................................................................... III - 1
Alimento completo...................................................................................... III - 1
Nutrición................................................................................................... III - 1
Nutrimento................................................................................................ III - 1

RFP - 24 - 02
__________________________________________________________________________________________"ÍNDICE GENERAL"
Página

Eficiencia.................................................................................................. III - 1
Ración...................................................................................................... III - 1
Porción..................................................................................................... III - 1
Ingrediente................................................................................................ III - 1
Microingredientes...................................................................................... III - 1
Dieta......................................................................................................... III - 1
Alimento a discreción o autoalimentación................................................... III - 1
Clasificación de los alimentos.................................................................... III - 2
Forraje...................................................................................................... III - 2
Concentrado................................................................................................ III - 2
Concentrado energético.............................................................................. III - 2
Alfalfa......................................................................................................... III - 3
Avena........................................................................................................ III - 4
Digestión................................................................................................... III - 5
Manera de alimentar el ganado................................................................... III - 5
Necesidad de principios nutritivos de los alimentos de trabajo.................... III - 6
Necesidades de nutrimento de équidos adultos que realizan trabajos de
mediano esfuerzo (2 horas diarias)............................................................ III - 6

Sección II Raciones básicas....................................................................................... III - 6

Sección III Modo de abrevar el ganado........................................................................ III - 8

Sección IV Alimento balanceado.................................................................................. III - 9


Formulación............................................................................................... III - 9
Administración y adaptación....................................................................... III - 9
Presentación del alimento.......................................................................... III - 9
Recepción y toma de muestras.................................................................. III - 9
Distribución de la carga para el transporte a lomo y peso mínimo y máxi-
mo........................................................................................................ III - 10

CAPÍTULO IV LIMPIEZA DEL GANADO

Sección I Generalidades............................................................................................ IV - 1
Forma de efectuar la limpieza.................................................................... IV - 2

CAPÍTULO V HERRADO DEL GANADO

Sección I Generalidades........................................................................................... V-1

CAPÍTULO VI INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO

Sección I Caballerizas y descanso del ganado.......................................................... VI - 1

Sección II Trabajo...................................................................................................... VI - 4
Consideraciones generales......................................................................... VI - 4

Sección III Atalajes y monturas.................................................................................... VI - 4


Equipos de caballada de propiedad del personal de cuadros...................... VI - 5

CAPÍTULO VII ENFERMEDADES MÁS COMUNES Y SUS PREVENCIONES GENERA-


LES

Síndrome cólico........................................................................................ VII - 1


Manqueras y rengueras............................................................................. VII - 1
Lesiones de cruz, dorso y lomo.................................................................. VII - 2
Heridas...................................................................................................... VII - 2
Miasis........................................................................................................ VII - 2
Insolación y acaloramiento.......................................................................... VII - 2

CAPÍTULO VIII CAMPOS DE PASTOREO

Sección I Condiciones de debe reunir el campo........................................................ VIII - 1


Extensión.................................................................................................. VIII - 1
Seguridad.................................................................................................. VIII - 2

RFP - 24 - 02
__________________________________________________________________________________________"ÍNDICE GENERAL"
Página

Pastos naturales o artificiales.................................................................... VIII - 2


Agua de bebida.......................................................................................... VIII - 2
Pastos tóxicos............................................................................................ VIII - 2
Enfermedades infectocontagiosas.............................................................. VIII - 2
Distancia del campo de pastoreo a la guarnición........................................ VIII - 3
Capacidad................................................................................................. VIII - 3
Accidentes del terreno................................................................................ VIII - 3
Comunicaciones........................................................................................ VIII - 3
Directiva para confeccionar el informe técnico veterinario sobre los cam-
pos de pastoreo......................................................................................... VIII - 3

Sección II Selección del ganado................................................................................. VIII - 4


Ganado necesario en la unidad.................................................................. VIII - 4
Estado sanitario del ganado que marcha a pastoreo................................... VIII - 4
Rotación del ganado.................................................................................. VIII - 4
Marcación del ganado................................................................................ VIII - 4
Desherrado del ganado............................................................................. VIII - 4

Sección III Selección del personal que estará a cargo del cuidado del ganado............. VIII - 4
Personal de vigilancia................................................................................. VIII - 4
Especialistas para la atención del personal y del ganado............................ VIII - 5

Sección IV Material..................................................................................................... VIII - 5


Material sanitario........................................................................................ VIII - 5
Material veterinario.................................................................................... VIII - 5

Sección V Movilidad, vigilancia y comunicaciones....................................................... VIII - 5

Sección VI Medidas para tomar en la unidad para el traslado del ganado hasta el
campo de pastoreo y viceversa................................................................. VIII - 6
Personal.................................................................................................... VIII - 6
Reconocimiento del camino de marcha...................................................... VIII - 6
Velocidad de marcha.................................................................................. VIII - 6
Regulación de las etapas........................................................................... VIII - 6
Racionamiento del ganado durante la marcha............................................ VIII - 6
Recepción del ganado en el campo de pastoreo......................................... VIII - 6
Racionamiento del ganado durante el trayecto............................................ VIII - 6
Racionamiento y abrevaje.......................................................................... VIII - 6

Sección VII Medidas para tomar durante la permanencia del ganado en pastoreo........ VIII - 6
Alojamiento del personal........................................................................... VIII - 6
Instalaciones para el ganado...................................................................... VIII - 6
Fiscalización sanitaria del ganado............................................................... VIII - 6

Sección VIII Inspecciones periódicas............................................................................. VIII - 7


Jefe de unidad............................................................................................ VIII - 7
Veterinario................................................................................................. VIII - 7
Médico...................................................................................................... VIII - 7

Sección IX Otras disposiciones.................................................................................... VIII - 7

CAPÍTULO IX PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS

Yerba de la víbora (asclepias campiestri Descn).......................................... IX - 1


Mercurio blanco (esclepcias melladora St Hill)............................................ IX - 2
Quiebra arado negro o plumerillo (oxipetalum solanoides).......................... IX - 2
Mio - mio, niyo o romerillo ( baccharis coridifolia)....................................... IX - 3
Pichoa, leche tres, leche tren o leche trezna (euphorbia portulacoides
Spreng).................................................................................................... IX - 4
Sorgo de Alepo, Jhonsson Grass, maicillo (sorghum alepense).................. IX - 5
Otros sorgos.............................................................................................. IX - 6
Paja vizcachera (stypa leptostachya griseb o stypa bomani huan).............. IX - 6
Garbancillo o yerba loca (astágalus garbancillo Cav o astágalus bergii)..... IX - 6
Revienta caballos (solanum pseudocapsium L, solanum sisymbrifolium
Lamn, solanum ekeagnifolium Gav, solanum capsicastrum Link)............... IX - 7

RFP - 24 - 02
__________________________________________________________________________________________"ÍNDICE GENERAL"
Página

Duraznillo blanco, duraznillo de los pantanos o duraznillo de las lagunas


(solanum glaucum Dun)............................................................................. IX - 8
Chamico (datura ferox Lim)........................................................................ IX - 8
Chucho, chuschu o chu-chin (nierembergia hippománica Miers, Nierem-
bergía stricta Miers, nierembergía graveolens St Hil)................................. IX - 9
Palque, mata caballos, hediondilla, duraznillo negro, parque o coguery
(cestrum parqui L´Herit)............................................................................. IX - 10
Cicuta grande (Conium maculatum L)........................................................ IX - 10
Coiron blanco o coiron hueicu (poa denutada Stend o festuca argentina
parodi)...................................................................................................... IX - 11

ANEXOS

Anexo 1 Clasificación del ganado équido propiedad del Ejército.............................. A1-1

Anexo 2 Grupos de letras y números correspondientes a los elementos de revista


de ganado operacional............................................................................... A2-1

Anexo 3 Traslado del ganado................................................................................... A3-1

Anexo 4 Informe sobre remisión/recepción de ganado............................................. A4-1

Anexo 5 Situación del ganado de servicio................................................................ A5-1

Anexo 6 Formulario de acta...................................................................................... A6-1

Anexo 7 Historia clínica de ganado........................................................................... A7-1

Anexo 8 Planilla especificativa del ganado muerto o extraviado................................ A8-1

Anexo 9 Ganado de instrucción de la unidad para mantener en las secciones mon-


tadas del Ejército........................................................................................ A9-1

Anexo 10 Sistema de puntaje y prioridades para satisfacer solicitudes de asignación


de caballos de instrucción asignados (inclusive reposiciones).................... A 10 - 1

Anexo 11 Ficha de actividad hípica........................................................................... A 11 - 1

Anexo 12 Ficha individual de ganado caballar............................................................ A 12 - 1

Anexo 13 Ficha individual de ganado mular............................................................... A 13 - 1

Anexo 14 Ficha de compra de ganado caballar......................................................... A 14 - 1

Anexo 15 Ficha de compra de ganado mular.............................................................. A 15 - 1

Anexo 16 Parte mensual de veterinaria...................................................................... A 16 - 1

Anexo 17 Informe de estado de animales................................................................... A 17 - 1

Anexo 18 Pliego de especificaciones particulares para la contratación de campos de


pastoreo.................................................................................................... A 18 - 1
Anexo 19 Informe técnico de campo de pastoreo...................................................... A 19 - 1

RFP - 24 - 02
____________________________________________________________________________________________"INTRODUCCIÓN"

INTRODUCCIÓN

I. FINALIDAD.

Definir y establecer conceptos, normas y procedimientos relacionados con el ganado équido del Ejército, en
cuanto a la clasificación, altas, bajas, inscripciones, anulaciones, documentación e inspecciones y en todo lo
referente a su cuidado, alimentación y prevención de enfermedades.

II. BASES.

A. Estudios realizados en la Dirección de Remonta y Veterinaria durante los años 2010/2011.

B. RFP-24-02, "Ganado de Servicio", edición 1999, con rectificaciones de los años 2005, 2007 y 2012.

C. RFP-24-05, "Fomento de la Cría de Équidos en el País", edición 1984.

D. RFP-24-01, "Servicio de Veterinaria en Guarnición", edición 2001.

III. NECESIDADES QUE SATISFACE.

A. Proporciona criterios unificados y actualizados que permiten a todas las instancias con responsabilidad
en el manejo de équidos contar con los mecanismos reglamentarios, que posibiliten la más adecuada
administración de estos escasos y costosos efectos.

B. Establece un régimen de inscripción de caballos para el personal de cuadros, por el cual los distintos
escalones de comando que correspondan puedan realizar una fiscalización más completa, apuntando
a racionalizar la provisión y tenencia de yeguarizos, con el criterio de que solamente posean caballos
inscriptos aquellos oficiales y suboficiales que desarrollen actividad ecuestre reglamentaria.

Introducción - I
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

CAPÍTULO I

GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Condiciones que deberá reunir el ganado équido del Ejército.

Están determinadas en los artículos 1.010, 1.011 y 1.012 del reglamento "Fomento de la Cría de Équidos en
el País" (RFP-24-05).

La clasificación del ganado caballar y mular del Ejército Argentino se especifica en el anexo 1 del presente
reglamento.

1.002. Adquisición.

El ganado équido que se adquiera deberá reunir las condiciones establecidas en el artículo
1.001 del presente reglamento.

1.003. Baja.

La baja del ganado équido del Ejército se producirá por reforma, fallecimiento, extravío o donación, y es de
e xclusiva decisión de la Direccion de Remonta y Veterinaria con aprobación final por parte del JEMGE.

1.004. Marcación.

En la pierna izquierda, se marcarán a fuego las letras EA, para acreditar que el ganado es de propiedad del
Ejército.

Estas letras serán punteadas y tendrán una dimension de SIETE (7) cm de alto por CUATRO (4) cm de
ancho, con una separación de UN (1) cm entre ambas.

Cuando el dibujo de las letras EA no sea perfectamente legible, o dicha marca estuviese indebidamente
colocada, los inspectores de la Dirección de Remonta y Veterinaria deberán remarcar dejando constancia
en “Anotaciones ulteriores que modifican la reseña inicial” de la ficha individual correspondiente.

Los productos nacidos en los haras militares, sean caballares, mulares o asnales, serán marcados a fuego
antes del destete con una letra que corresponderá al año de nacimiento y a la inicial de su nombre en la
nalga izquierda, y un número que será asignado por la Dir Rem Vet (par para los machos e impar para las
hembras) en la nalga derecha. Si este número tuviera dos o más cifras, la primera se colocará arriba, y las
restantes, en forma descendente y vertical.

a. En los cascos.

El ganado será marcado a fuego en el centro anterior del casco (pinzas) de los miembros anteriores,
DOS (2) centímetros debajo de la corona, con letras y números arábigos de UN (1) centímetro de an-
cho y DOS (2) centímetros de alto, con las siguientes particularidades:

1) Ganado operacional (caballos y mulas): letra y/o número correspondientes al elemento de revista
en el casco derecho (ver anexo 2) y número de código asignado por el DptoAbyMant/ DirRemVet,
en el casco izquierdo.

2) Ganado de instruccion de la unidad: letras IUE (Equitación) y IUP (Polo) en el casco derecho y
número de código en el casco izquierdo.

3) Ganado reproductor: según RP letra en el casco derecho y número de código en el casco izquier-
do.

4) Ganado de instrucción asignado Premio: la letra “X” y la correspondiente a la especialidad (XE:


Equitación y XP: Polo) en el casco derecho y el número de código en el casco izquierdo.

Cap I - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

5) Ganado de instrucción asignado equitación o polo: las letras IA y la correspondiente a la especiali-


dad (E: Equitación, P: Polo) en el casco derecho y el número de código en el casco izquierdo.

b. Microchip.

Todo el ganado del Ejército recibirá la implantación de un microchip de identificación electrónica, que
se colocará antes del destete en la misma oportunidad de la marcación a fuego. Este chip se implan-
tará con un dispositivo de aplicacion especial, en el tercio medio del cuello, inmediatamente debajo de
la crinera (ligamento nucal) del lado izquierdo del animal.

1.005. Código.

Todo équido será identificado por un código cuya composición se ajustará a las siguientes normas:

a. Mulares: un grupo de letra y número correspondiente al elemento de revista, según lo estipulado en el


anexo 2 y seguido de un guión el número correspondiente a cada animal, que tendrá un máximo de
tres cifras y será asignado por la Dirección de Remonta y Veterinaria, numerando en forma separada
para cada elemento de revista.

Ejemplo: I 26 – 102; A 6 – 1.

b. Yeguarizos.

1) Operacionales: en idéntica forma que para los mulares, numerándose en forma separada de es-
tos.

2) De instrucción de la unidad: un grupo de tres letras (IUE para los de equitacion y IUP para los de
polo), y el número correspondiente a cada animal, que tendrá un máximo de tres cifras y será
asignado por la Dirección de Remonta y Veterinaria, sin distinción de destino de revista ni especia-
lidad.

3) De instrucción asignado: las letras IA y la correspondiente a la especialidad (E: Equitación, P: Po-


lo), y el número de cada animal, con el criterio expresado en el párrafo anterior.

4) Premio: la letra X y el número de cada animal.

5) Reproductor: la letra y el número del RP que debe coincidir con la marca a fuego de las nalgas.

1.006. Remisión a depósito.

El ganado équido que por alguna razón no pueda ser enviado al elemento al cual se proveerá, o el que no
se encuentre en condiciones de proveerse de inmediato, se remitirá a los haras o al Laboratorio y Depósito
de Remonta y Veterinaria 601 dependientes de la Dirección de Remonta y Veterinaria, según las circuns-
tancias, hasta tanto desaparezcan las causas que impidieron remitirlos a destino.

1.007. Ganado en tránsito.

El ganado que deba ser alojado transitoriamente por interrupción del viaje como consecuencia de trasbordo,
descanso, estado sanitario o de nutrición, imposibilidad de transporte, etc. quedará a cargo del elemento
donde se aloje, hasta tanto pueda proseguir el viaje.

Cuando las razones de dicha interrupción no fueran trasbordo o descanso, el jefe del elemento informará al
escalon superior o a la Dir Rem Vet, según corresponda, y al elemento de destino de dicho ganado, las
causas que motivaron la interrupción del viaje y la fecha probable de embarque para continuarlo.

1.008. Traslado.

Cuando se envíe ganado équido a un elemento por medio automotor, el remitente comunicará a aquel por
MM, fax o telefónicamente: cantidad de ganado, punto estación o puerto de embarque y desembarque; em-
presa que efectúa el transporte, día y hora de salida y previsto de llegada, etc. Estos datos deberán ser
ratificados a la empresa que transporta.

1.009. Para el traslado regirá lo establecido en el anexo 3.

1.010. El elemento que remite y el que recibe elevarán directamente o por intermedio del escalón superior,
según corresponda, un informe sobre el estado de los animales (Informe de remisión y recepción de gana-
Cap I - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"
do, modelo anexo 4).

El elemento que embarca informará, según lo señalado en el artículo 1.008, a la autoridad mencionada que
corresponda: la cantidad de ganado, discriminado en caballos y mulas, empresa que transporta, día de sali-
da y día previsto de llegada.

El elemento receptor informará a las mismas autoridades, y dentro de las 24 horas (aun cuando se trate de
días feriados o no laborables), la cantidad de ganado recibido con la discriminación expuesta en el párrafo
anterior y el día de llegada.

1.011. El elemento que reciba ganado comprobará que el mismo se encuentre marcado de acuerdo con lo
que establece el artículo 1.004 del presente reglamento.

1.012. Movimiento del ganado équido.

Todo movimiento transitorio o definitivo del ganado équido deberá ser informado por MM a la Dirección de
Remonta y Veterinaria (DptoAb y Mant) dentro de las 24 horas de haberse producido, puntualizándose los
siguientes aspectos:

a. Fecha del movimiento.

b. Baja o alta.

c. Número de código, número de ficha individual de ganado y nombre.

d. Elemento receptor (alta) o procedencia (baja).

e. Carácter transitorio/definitivo del movimiento.

1.013. Valorización según categoría.

Para valorizar el ganado équido del Ejército se tomará como base un precio índice que será el promedio de
los costos de producción que tiene la Dirección de Remonta y Veterinaria. Ese precio índice, fijado por dicha
dirección, será dado a conocer al Ejército por BPE, MM o directiva particular del director de Remonta y Vete-
rinaria en la primera quincena del mes de noviembre de cada año y regirá para el ganado caballar y mular,
considerándose como fecha de cambio de edad del ganado el 1 de septiembre de cada año.

El valor del ganado équido será el que resulte de incrementar dicho precio índice en los siguientes porcenta-
jes:

a. Ganado équido sin adiestrar mantiene el precio índice.

b. Ganado équido adiestrado incrementa el 20%.

Las recrías, a partir de los tres años, serán consideradas caballos sin adiestrar operacionales o de instruc-
cion, según se trate.

1.014. Desvalorización.

Para establecer el precio actualizado del ganado équido, se descontarán de los valores es- pecificados en el
artículo 1.013 los siguientes porcentajes:

a. Ganado équido de 15 a 16 años: reduce el 20%.

b. Ganado équido de 17 a 19 años: reduce el30%.

c. De más de 20 años: reduce el 60%.

d. Ganado équido reformado: reduce el 80%.

Todo animal que sufra la pérdida de sus aptitudes para el servicio en forma permanente se considerará que
ha perdido el 100% de las mismas, debiendo, en consecuencia, ser considerado como reformado.

1.015. Reclasificación y redestino de équidos.

El ganado équido del Ejército (operacional, de instrucción de la unidad, de instrucción asignado o reproduc-
tor) estará permanentemente sujeto a reclasificación, debido a la disminución, el incremento o la pérdida de
Cap I - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"
aptitud.

Una vez detectada la variación de aptitud y reclasificado cada animal, deberá ser redestinado sin demoras
injustificadas, a efectos de su mejor aprovechamiento.

1.016. La acción de reclasificación y redestino.

Podrá consistir en:

a. Cambio de clase.

Para équidos operacionales que merezcan pasar a instrucción o viceversa; y para yeguas que con
pérdida de aptitud de servicio merezcan ser destinadas a madres.

b. Cambio de destino de revista.

Para yeguarizos que mereciendo pasar de instrucción a operacionales, o viceversa, no revisten en


destinos que mantengan cargo de ganado de esa categoría.

Para yeguas reclasificadas para madres.

c. Reforma.

Para el ganado que resulte inútil para el servicio en el Ejército.

1.017. Los jefes de los elementos que mantengan cargo de ganado del Ejército elevarán anualmente, del 1
al 30 de junio, un informe referido a las aptitudes del ganado de acuerdo con lo siguiente: ganado mular y
caballar operacional de instruccion y reproductor: El informe será elevado a la Dirección de Remonta y Vete-
rinaria (DptoAb y Mant), mencionando solamente los animales que merezcan reclasificación, con proposi-
ción de acción sobre el mismo, según modelo anexo 5.

La Dirección de Remonta y Veterinaria, sobre la base de esos informes y según sus posibilidades, accio-
nará para dictar las reclasificaciones y redestinos que permitan el mejor aprovechamiento del ganado exis-
tente.

Esta acción incluirá la constatación de las situaciones informadas mediante visitas de corta duración efec-
tuadas por un oficial superior o jefe idóneo, según un orden de prioridades establecido y tenderá a aprove-
char para la ejecución de los cambios de destino o de revista los transportes de ganado ejecutados con
motivo de los CHFE y de los pases de personal.

1.018. Ganado reformado.

Será marcado a fuego en presencia del inspector, con la marca R en el tercio inferior de la pierna derecha,
aproximadamente a DIEZ (10) centímetros arriba del hueso del garrón. Las dimensiones de la marca R de-
berán ser de CUATRO (4) centímetros de ancho por SEIS (6) centímetros de alto.

1.019. En la primera página de la ficha correspondiente se estampará un sello con la leyenda “Reformado”,
anotando debajo de esta las causas con la firma del inspector y del veterinario asesor. Mientras los anima-
les permanezcan a cargo del elemento, dichas fichas quedarán en su poder, y se las remitirá en caso de
transferencia a otro destino en el Ejército, acompañando al ganado. La Dir Rem Vet ordenará qué hacer con
dicho ganado en el informe de inspección, el cual se adelantará por MM.

1.020. El ganado reformado quedará a cargo del elemento, con el régimen de racionamiento y el cuidado
de los animales en servicio, a efectos de impedir su desvalorización. La Dirección de Remonta y Veterinaria
dispondrá su destino dentro del más breve plazo posible.

1.021. La venta se realizará directamente por la Dirección de Remonta y Veterinaria, o por el elemento,
previa autorización de la misma, de acuerdo con las normas legales vigentes. En este último caso, el produ-
cido de la venta será girado a dicha dirección el primer día hábil siguiente al de su realización, acompañan-
do con las fichas correspondientes el nombre, apellido y domicilio del comprador.

1.022. Inutilización, muerte o extravío del ganado équido.

Toda vez que se produzca la inutilización o muerte del ganado équido, por accidente o enfermedad, o de
extravío deberán instruirse las actuaciones administrativas en los términos de la resolucion del JEMGE nro.
2346/15 y la que en el futuro la reemplace (Anexo 6).

Cap I - 4
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"
En los casos de inutilización o muerte por accidente o enfermedad, se agregará una historia clínica, según
modelo anexo 7, adjuntando fotografías digitales antes y durante la necropsia, de las cuales una, como
mínimo, deberá ser del registro de nacimiento donde se vea la letra y el número (grupa/nalga).

Las mismas deberán ser elevadas al escalón superior, dentro de los ocho días a partir de la fecha de su
iniciación, para la confección del Informe técnico veterinario.

Previo a la resolución de la actuación administrativa, deberá tomar intervención la instancia de asesora-


miento jurídico adscripta a cada autoridad con competencia para resolver, emitiendo el pertinente dictamen
sobre la cuestión. En los casos en que la autoridad facultada para resolver no cuente con oficial auditor
adscripto, deberá elevar los actuados a la instancia superior que lo posea para su intervención, emisión del
pertinente dictamen y su posterior remisión a dicha autoridad.

En caso que en las conclusiones de dichas actuaciones no surja existencia de responsabilidad patrimonial
atribuida a personal alguno, serán resueltas dependiendo del valor de los équidos, de acuerdo con las facul-
tades asignadas a cada autoridad militar por disposición del JEMGE.

1.023. Conjuntamente con las actuaciones, se elevará la ficha individual duplicada (no la fotocopia). En la
misma, el jefe del servicio veterinario del elemento asentará las anotaciones que correspondan, refrendadas
con su firma.

Si no se contara con veterinario militar, firmará el veterinario civil que atiende el servicio o, en su defecto, el
suboficial enfermero de veterinaria recopilará todos los antecedentes y datos correspondientes, que serán
elevados con la ficha individual al escalón superior que formulará y firmará el diagnóstico definitivo.

Del 5 al 10 de cada mes los comandos, las unidades y los organismos que mantengan ganado con cargo
ante la Dirección de Remonta y Veterinaria remitirán a esta, por separado de la documentación veterinaria,
una planilla por elemento con el detalle del ganado muerto y/o extraviado en el curso del mes anterior, ela-
borada como lo indica el anexo 8.

1.024. Cuando, como consecuencia de un accidente o enfermedad, la recuperación del équido exigiera un
tratamiento largo y costoso, y resulta antieconómica su curación, el jefe del elemento solicitará la autoriza-
ción para su reforma, conforme a lo establecido en los artículos 1.018 y 1.019 del presente reglamento, y
agregará a dicha solicitud una historia clínica con los datos siguientes:

a. Nro. de ficha individual, Nro. de orden/código, Nro. de chip, sexo, pelo, edad, etc. (datos que identifi-
quen al animal).

b. Aptitud para el servicio antes de contraer la enfermedad o adquirir la lesión que lo inutilizó.

c. Fecha de ingreso a la enfermería.

d. Tratamiento.

e. Diagnóstico clínico.

f. Curso.

g. Pronóstico.

En caso de que la enfermedad o lesión hubiese sido contraída como consecuencia de negligencia, descui-
do, etc., una vez autorizada la reforma, si de las Actuaciones Administrativas resultase personal militar res-
ponsable patrimonialmente, se deberá intimarlos por un medio fehaciente para que abone las sumas debi-
das, bajo apercibimiento del inicio de acciones judiciales

Si las causas mencionadas en el primer párrafo o razones de urgencia permitieran apreciar a simple vista la
imposibilidad de su curación, o con el fin de evitar sufrimientos inútiles al animal, el jefe del elemento, previo
informe del jefe del servicio veterinario del mismo, ordenará su sacrificio.

1.025. Al ganado fallecido se le efectuará la necropsia, cuando la muerte o sacrificio no fuera consecuencia
de enfermedades contagiosas que entrañasen peligro para el personal encargado de operar.

Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, el jefe del servicio veterinario adoptará las medidas
aconsejadas en el reglamento “Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de Animales” (RFP-24-07).

El jefe del servicio de veterinaria del elemento propondrá al jefe del mismo un lugar adecuado para enterrar
al ganado fallecido, en lo posible alejado de las instalaciones del cuartel y de cursos de agua.
Cap I - 5
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

En los elementos ubicados en localidades donde no pudiera adoptarse este procedimiento, serán contrata-
dos los servicios de empresas encargadas de estas tareas.

1.026. Reposiciones (caballos operacionales y de instruccion de la unidad).

Todo équido operacional y de instruccion de la unidad debe su existencia al cumplimiento de un CO y a la


actualización periódica de la asignación operacional de ganado (AOG) para el ganado operacional y al
anexo 9 de este reglamento para el ganado de instruccion de la unidad, o a un plan o programa vigente en
la Fuerza y responde a una necesidad de servicio. En consecuencia, toda vez que se produzca una baja en
la asignación establecida, la Dirección de Remonta y Veterinaria hará la reposición, acorde con sus posibili-
dades y sin que medie requerimiento de abastecimiento de ganado alguno.

1.027. Provisiones extraordinarias del ganado équido.

A solicitud de los interesados y previa autorización del EMGE, la Dirección de Remonta y Veterinaria podrá
proveer caballos o mulas en calidad de préstamo a:

a. Las otras fuerzas armadas.

b. Entidades ecuestres, de bien público, estatales o privadas. Las entidades hípicas deberán estar afi-
liadas a la Asociación Argentina de Polo, Federación Ecuestre Argentina o Federación Argentina de
Pato. Estas provisiones se harán con cargo e inventario, y el ganado estará sometido al régimen de
fiscalización del resto del ganado propiedad del Ejército.

Para estos équidos su uso sera común y en ningún caso podrán ser afectados a otro servicio, salvo situa-
ciones muy justificadas, de las que se informará a la Dirección de Remonta y Veterinaria, la que resolverá al
respecto. La fiscalización de este ganado se ajustará al régimen establecido para el ganado équido del
Ejército.

SECCIÓN II

GANADO DE SERVICIO

1.028. Concepto.

Es el ganado équido establecido en los CO, en la asignación operacional de ganado (AOG) u otro documen-
to en vigencia.

1.029. Provisión anual.

Anualmente, de acuerdo con las prioridades fijadas por el EMGE y condicionado a las posibilidades de ad-
quisición, se remontarán los efectivos de ganado équido del Ejército, según las cantidades y el tipo que fijen
los cuadros de organización u otros documentos en vigencia.

1.030. Transferencias.

De acuerdo con las necesidades y las propuestas de los Cdo(s) GGUU, la Dirección de Remonta y Veterina-
ria ordenará las transferencias de ganado équido operacional que se realizarán entre los elementos de la
Fuerza, ajustándose siempre a las asignaciones vigentes.

1.031. Los elementos que recibieran orden de transferir ganado deberán proceder a una conciente y estric-
ta selección del mismo, y en ningún caso remitirán ganado que por senectud, enfermedad, estado de nutri-
ción, indocilidad o grado de adiestramiento no sea apto para el servicio, o exigiera tiempo para su recupera-
ción, siendo el jefe del elemento directamente responsable de ello.

1.032. Las fichas individuales correspondientes al ganado que se transfiera serán enviadas por el elemento
remitente al receptor, arbitrando los medios para que se encuentren en poder del destinatario en el momen-
to de la recepción de aquel, a fin de posibilitar su inmediata identificación.

1.033. Efectuada la identificación y fiscalización, el elemento que reciba el ganado remitirá las fichas indivi-
duales directamente a la Dirección de Remonta y Veterinaria, donde se anotarán en las mismas y en sus
originales, los nuevos números de código y el destino actual. Hecho esto, se devolverán los duplicados al
elemento receptor del ganado.

Cap I - 6
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

SECCIÓN III

GANADO DE SERVICIO Y DE PERSONAL DE CUADROS

1.034. Ganado de instrucción de la unidad para mantener en las secciones montadas de la Fuerza.

Ver anexo 9.

1.035. Ganado del personal de cuadros.

Está constituido por el ganado de instrucción asignado al personal de cuadros.

1.036. Normas para la tenencia de caballos de instruccion asignado (IA).

La atribución cuantitativa para mantener caballos de instrucción asignados y premios otorgados estará dada
por el mérito profesional y el mérito hípico, en ese orden de prioridad para cada oficial o suboficial.

El mérito profesional surge del legajo personal del causante, considerando su rendimiento en aspectos pro-
fesionales desde su egreso.

El mérito hípico está dado por la cantidad y el nivel de actividad hípica desarrollada en uno de los dos últi-
mos años calendarios, previos al que se considera para la tenencia del ganado.

La determinación del mérito hípico acreditado se explica en el anexo 11. El mismo contiene datos precisos
en la relación “Participación anterior – Cantidad de caballos”, y permite establecer cantidades máximas de
caballos para mantener, siempre que el mérito profesional acreditado no ejerza una acción restrictiva.

La relación entre mérito profesional e hípico será la siguiente:

Una línea de conducta profesional calificada sobresaliente habilitará al causante a inscribir el máximo de
caballos acorde con su mérito hípico. En caso contrario, los escalones jerárquicos correspondientes ejer-
cerán sus atribuciones restrictivas, limitando la cantidad mencionada. Esta es una responsabilidad de co-
mando que se inicia con el superior inmediato de cada jinete.

Dado que la valorización profesional con vistas a otorgarle atribución para inscribir yeguarizos constituye un
aspecto de delicado tratamiento, cada superior interviniente asumirá la responsabilidad que le cabe median-
te una detenida reflexión de cada caso y una franca comunicación de su resolución, en particular allí donde
debe imponer restricciones.

Los escalones jerárquicos de cada integrante de la Fuerza serán responsables de la valoración de sus méri-
tos profesional e hípico.

La Dirección de Remonta y Veterinaria será responsable de la constatación del mérito hípico.

1.037. Transporte del ganado équido.

Los caballos en el ámbito del Ejército tendrán derecho a ser transportados a cargo de la Fuerza para des-
arrollar las actividades ecuestres reglamentarias, mediando la decision del jefe de unidad o equivalente y
para el cumplimiento de pases y comisiones del servicio dentro del territorio nacional. Condiciones de trans-
porte, según anexo 3.

1.038. Normas para provisión de caballos de instrucción asignados.

a. Podrá hacerse acreedor a la provisión de un yeguarizo de instrucción asignado el personal de cua-


dros que lo haya solicitado por nota vía jerárquica dirigida al director de Remonta y Veterinaria.

b. Para la asignación, la Dir Rem Vet concentrará todas las solicitudes, y las ordenará por mérito, para
ser satisfechas según un criterio de prioridades determinado y estable (anexo 10 del presente regla-
mento).

c. El director de Remonta y Veterinaria resolverá la asignación de los caballos según el orden de mérito
y la disponibilidad de ganado, teniendo en cuenta que la dirección tiene como objetivo principal el
completamiento de los CO o AOG.

Cap I - 7
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

1.039. Reposiciones.

Los caballos “de instrucción asignados” podrán ser objeto de reposición en los siguientes casos:

a. Falta de aptitud, según el concepto de “cambio” que se explicita en la definición de cada uno de ellos,
según anexo 1.

b. Muerte o inutilización crónica producidas en competencia o entrenamiento, solo para caballos que no
hayan cumplido 15 años de edad. Si de la actuación administrativa pertinente surgiera responsabili-
dad para alguna persona, incluido el beneficiario del caballo, se lo deberá intimar por modo fehaciente
para que abone las sumas debidas, bajo apercibimiento del inicio de acciones judiciales.

Las reposiciones se solicitarán por nota dirigida por vía jerárquica al director de Remonta y Veterinaria, que
aporta como fundamento un informe lo más completo posible acerca del caballo que se desea reemplazar,
registra los trabajos efectuados, instructores de equitación que los dirigieron, resultados obtenidos, capaci-
dades recuperables del animal y proposición acerca del destino que se le dará, si correspondiere.

SECCIÓN V

DOCUMENTACIÓN

1.040. Informe sobre remisión–recepción del ganado.

Ver anexo 4.

1.041. Ficha individual del ganado équido.

Es un documento que certifica la pertenencia de équidos al Ejército (modelos anexos 12 y 13). En caso de
su deterioro o pérdida, se labrará un acta y se solicitará un triplicado a la Dirección de Remonta y Veterina-
ria, adjuntando el acta.

1.042. Para cada animal en servicio se confeccionará una ficha individual de ganado original y duplicado
según modelos anexos 12 y 13.

Los caballos producidos por los haras militares deberán ser inscriptos obligatoriamente con su nombre ori-
ginal.

Las fichas originales se guardarán en la Dirección de Remonta y Veterinaria (Dpto Ab y Mant). El duplicado
de la ficha individual del ganado acompañará al animal en todos sus destinos, donde quedará a cargo de los
jefes de elemento, y será actualizado por el servicio veterinario respectivo.

1.043. Para llenar las fichas se procederá de la siguiente forma:

a. La Dir Rem Vet (Dpto Ab Mant) asignará y anotará en el original y duplicado el número de ficha y
código, con tinta negra.

b. En la ficha del caballo del “Ejército”, se estampará en el original y en el duplicado, en la parte superior
derecha y debajo del número de código, un sello negro con la categoría que corresponda (ejemplo:
DEL EJÉRCITO – OPERACIONAL).

c. En la casilla “destino desde su alta” se anotará el destino, firmado por el jefe del Dpto Ab y Mant– Dir
Rem Vet. No se anotarán en esa casilla los destinos dentro del elemento o destinos internos.

d. Las fichas (original y duplicado) de los yeguarizos producidos por los establecimientos militares y pro-
vistos por la Dir Rem y Vet serán completadas por el Dpto Ab y Mant, con el número de ficha indivi-
dual del ganado, número de código, categoría, y serán enviadas al elemento correspondiente para
que el veterinario, con el animal a la vista, proceda a anotar en la fichas:

1) Tipo (silla, carga).

2) Sexo (macho, hembra o padrillo).

3) Pelo.

Cap I - 8
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

4) Alzada.

5) Raza.

6) Año de nacimiento.

7) Criador.

8) Nombre (los caballos producidos en los haras o establecimientos militares deberán ser inscriptos
obligatoriamente con su nombre original).

9) Establecimiento.

10) Lugar.

11) Madre (nombre y raza, si se conoce).

12) Padre (nombre y raza, si se conoce).

13) Nro. de chip.

En la figura, dibujará con tinta negra con precisión y en el lugar exacto:

1) Marca de origen y EA.

2) Señales.

3) Cicatrices.

4) Taras.

5) Manchas y pelos blancos.

e. Completados los ejemplares (original y duplicado), firmados estos por el veterinario y el jefe de ele-
mento, se elevará únicamente el original a la Dir Rem Vet (DptoAb y Mant), y el duplicado, con la fir-
ma que avale la inscripción del yeguarizo (J Dpto Ab y Mant), quedará en la unidad.

f. El número de herradura será anotado por el veterinario en “observaciones”, después de haber cum-
plido el animal los cinco años de edad.

g. Los inspectores de la Dirección de Remonta y Veterinaria harán las “Anotaciones ulteriores que modi-
fican la reseña inicial” con tinta roja, disponiendo el envío inmediato de la ficha a la Dirección de Re-
monta y Veterinaria, donde se actualizará el original y devolverá el duplicado.

h. En “Adiestramiento” anotarán la fecha en que se inicia y termina el mismo, debiendo firmar el jefe del
elemento. Este durará un año, partiendo desde la fecha de ingreso del animal a la unidad.

i. En “Juicio sintético”, según aptitud demostrada en el trabajo durante el año, se harán las anotaciones
necesarias para conocer en cualquier momento las aptitudes de cada animal.

El maestro de equitación o equivalente hará estas anotaciones.El veterinario anotará las “Novedades
sanitarias” a medida que se produzcan, comunicándolas en el parte mensual (anexo 16), que elevará
al jefe de la sección veterinaria del comando respectivo. Cuando se llene el espacio correspondiente,
se agregará una hoja suplementaria con idéntico rayado, a continuación del último renglón y antes de
“Baja del Ejército”.

j. Producida la baja del ganado équido, se efectuarán las anotaciones correspondientes en la ficha,
elevándose esta a la Dirección de Remonta y Veterinaria por la vía jerárquica, agregada a las actua-
ciones que se instruyan en los casos de inutilización, fallecimiento o extravío.

1.044. Informes para elevar sobre aptitudes del ganado.

Ver anexo 5.

1.045. Acta por inutilización, muerte oextravío.

Cap I - 9
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO I___________________________________________________________________"GANADO ÉQUIDO DEL EJÉRCITO"

Ver anexo 6.

1.046. Historia clínica.

Ver anexo 7.

1.047. Planilla especificativa del ganado muerto o extraviado.

Ver anexo 8.

1.048. Ficha de compra de ganado équido.

Ver anexos 14 y 15.

1.049. Parte mensual de veterinaria.

Ver anexo 16.

1.050. Informe de estado de animales (équidos).

Ver anexo 17.

Cap I - 10
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO II_________________________________________________________________________"CUIDADO DEL GANADO"

CAPÍTULO II

CUIDADO DEL GANADO

SECCIÓN I

GENERALIDADES

2.001. El cuidado del ganado se realiza para conservar su estado de salud y sus aptitudes para el trabajo, sobre la
base de los principios que la ciencia y la experiencia han consagrado como necesarios.

2.002. Todos los oficiales y suboficiales deberán conocer las reglas fundamentales de la higiene y el bienestar del
ganado, cuya aplicación y ejecución se prescriben en el presente reglamento.

Asimismo, los jefes de elemento deberán poner particular esmero en la selección del personal designado como oficial
veedor y encargado del ganado, basándose para ello en el conocimiento, cualidades personales y responsabilidad que
aseguren el cuidado y el bienestar del ganado.

El estado de salud se hace visible en los animales por diversas manifestaciones externas: mirada vivaz y despejada,
actitud despierta, movimientos fáciles, desenvueltos y regulares; respiración pausada y sin sobresaltos; apetito manifies-
to; deyecciones normales en consistencia y color y fácil micción.

2.003. Para obtener estas finalidades, se requiere:

a. Un organismo bien constituido.

b. Alimentación sana, adecuada y abundante.

c. Prolija limpieza de la piel.

d. Herrado conveniente.

e. Trabajo racional.

f. Adecuado descanso.

2.004. El primero de los requisitos enumerados en el artículo anterior está prescripto en el reglamento “Fomento de la
Cría de Équidos en el País” (RFP-24- 05), sobre la base del cual se realizan las compras de ganado; el resto de los
incisos son tratados en este reglamento.

2.005. Para dar al ganado las aptitudes necesarias para el trabajo y conservarlo con ellas, no basta con proceder
sistemáticamente, siguiendo determinadas instrucciones: es necesario contemplar con amplio criterio los distintos facto-
res que intervienen en la conservación de estas aptitudes, teniendo en cuenta el temperamento propio de cada animal,
el trabajo que corresponde exigirle y las circunstancias en las que debe realizarlo.

Si desde el tiempo de paz y en todas las guarniciones cada soldado es convenientemente preparado para cuidar al
ganado que tiene a su cargo, se obtendrá de este un mejor desarrollo en sus aptitudes y un rendimiento mayor en el
trabajo al que sea sometido.

La base es que cada jinete o conductor trabaje todo el tiempo de su servicio con los mismos caballos; factor psíquico de
trascendencia para uno y otro, pues reporta conocimientos mutuos, crea hábitos o costumbres y vínculos afectivos hacia
el caballo.

2.006. Los caballos enfermos deberán ser motivo de especiales cuidados. Su condición demanda no solamente el
tratamiento fijado, sino una mayor higiene sobre su piel, y mayor atención en el alojamiento y en la alimentación.

2.007. Los potros, considerados como nuevos elementos que se incorporan en el servicio y que por lo tanto han de
permanecer el mayor tiempo posible en la unidad, deberán merecer desde el día de su alta, la atención más esmerada,
a fin de que no se lesionen o malogren por accidentes inherentes a su cambio de vida.

El amansamiento deberá iniciarse desde el momento de su llegada, para atenuar las consecuencias de los
transportes o arreos y proseguirse en forma ininterrumpida.

Cap II - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

CAPÍTULO III

ALIMENTACIÓN DEL GANADO

SECCIÓN I

GENERALIDADES

3.001. Alimentación. Comprende la elección, preparación y modo de suministrar los alimentos a los ani-
males, a fin de preservar la salud y obtener el máximo rendimiento.

3.002. Alimento. Es toda sustancia, procedente del exterior, que proporciona materia o energía al ser vivo,
regula el equilibrio nutritivo, contribuyendo al normal desarrollo y crecimiento del organismo en los primeros
períodos de vida y al mantenimiento de la fisiología y producción económica en la época adulta.

3.003. Alimento completo. Ración nutritiva adecuada para los animales, capaz de mantener la vida y
promover la producción sin la adición de otras sustancias alimenticias, excepto el agua.

3.004. Nutrición. Acción o efecto de nutrir.

Nutrir: aumentar la sustancia del cuerpo por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo,
por el ejercicio de las fuerzas vitales.

3.005. Nutrimento. Constituyente de un alimento o grupo de alimentos que tiene la misma composición
química general y que favorece a mantener la vida.

3.006. Eficiencia. Relación entre el consumo y la producción.

3.007. Ración. Cantidad de alimento provisto a un animal en un período de 24 horas.

3.008. Porción. Cada una de las partes en que se divide la ración.

3.009. Ingrediente. Sustancia o compuesto que forma parte de la ración, de origen natural o artificial y de
valor nutrimental en la dieta.

3.010. Microingredientes. Minerales, vitaminas, etc. medidos, normalmente, en gramos o unidades más
pequeñas.

3.011. Dieta. Alimento o mezcla de alimentos y agua consumidos por el animal.

3.012. Alimento a discreción o autoalimentación. Sistema por el que se permite a los animales acceder
sin restricción a la dieta.

Cap III - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

3.013. Clasificación de los alimentos.


Silos Naturales
Pasturas
Raíces y tubérculos Cultivados
F de volumen

Rollo
Forrajes Henos Fardo
(base de alfalfa) Pellets
Cubos

Avena
Cebada
F secos Paja
Trigo
Etc.
Clasificación
Pastoreo diferido
Otros Rastrojos
Etc.

Energéticos

Concentrados

Proteicos

3.014. Forraje. Alimento que contiene más del 18 % de fibra y pocos principios nutritivos digeribles totales
(henos, silos, pastos).

3.015. Concentrado. Alimento con menos del 18 % de fibra, rico en principios nutritivos digeribles. Se
consideran como tal los distintos granos y sus subproductos de distinta calidad.

3.016. Concentrado energético. Aquel que no supera el 6 % de proteínas.

3.017. En la alimentación del ganado del Ejército se empleará en principio: el pasto, la avena y el agua. La
sal que se agrega es, a la vez, alimento y condimento.

Cuando por cualquier razón sea conveniente reemplazar la avena por otros concentrados, la sustitución se
hará teniendo en cuenta los siguientes valores de equivalencias.

Tabla para el cálculo de sustitución de grano de avena por otros concentrados. Denominación: 1.000 gra-
mos de avena se reemplazan por:

Cebada…...........................................................................825 gr.
Centeno…..........................................................................830 gr.
Trigo…................................................................................830 gr.
Maíz…................................................................................730 gr.
Sorgo…..............................................................................900 gr.
Afrecho….........................................................................1.400 gr.
Melaza…..........................................................................1.245 gr.
Torta de lino…....................................................................825 gr.
Torta de girasol…...............................................................825 gr.
Torta de maní…..................................................................800 gr.
Torta de algodón….............................................................800 gr.

Cap III - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

3.018. Las especificaciones para el empleo de estos sustitutos son las que se expresan a continuación:

a. Cebada. Deberá ser quebrada o aplastada, pudiendo llegar a sustituir el total de la ración de avena o
de maíz.

b. Centeno. Deberá ser igualmente quebrado antes de su administración al ganado y su proporción no


deberá exceder una cuarta parte del total de granos de la ración.

c. Trigo. No podrá constituir más del 25 % de la ración de grano y deberá ser quebrado, aplastado o
macerado.

d. Maíz. Aunque su mejor aprovechamiento se consigue suministrándolo conjuntamente con la avena,


puede llegar a constituir el total de la ración de grano, aunque no por períodos muy largos. Este grano
deberá ser administrado quebrado y/o macerado.

e. Afrecho. Su incorporación a las raciones se podrá hacer hasta llegar a constituir un quinto del total del
grano de la ración; no se suministrará en zonas calurosas ni en períodos de ejercicios finales.

f. Melaza. Su administración deberá ser limitada a épocas frías y por períodos no mayores de 15 a 20
días, con otros tantos de intervalos; puede incluirse en cantidades de medio a un kilogramo por ra-
ción.

g. Tortas oleaginosas. Se podrán incorporar en la ración en cantidades de 200 hasta 400 gramos diarios
por animal y por un periodo máximo de 30 días.

La Dirección de Remonta y Veterinaria podrá disponer, por razones debidamente justificadas, el empleo de
otros forrajes además de los especificados. En estos casos impartirán las correspondientes directivas técni-
cas.

3.019. Los animales recién adquiridos serán alimentados cuidadosamente en forma progresiva, para acos-
tumbrarlos al régimen.

Estos cuidados deberán extremarse con los potros más que con los caballos mansos, pues cualquier des-
cuido en el cambio de alimentación puede afectar seriamente su salud.

3.020. Alfalfa. Por su contenido de fibra se la considera alimento de volumen; en cuanto a su contenido
proteico, la alfalfa de buena calidad puede considerarse un concentrado.

Es un alimento de gran rendimiento muy palatable, rico en vitaminas y normalmente utilizado en forma de
heno. También puede encontrarse en forma de pellets. En cualquiera de sus dos presentaciones, aporta los
mismos nutrientes. Cuando se la otorga en forma de pellets, se deberá prestar especial atención a los caba-
llos glotones que pueden atragantarse con el bolo alimenticio y producirse una “falsa vía”, introduciendose
alimento por la tráquea.

Composición: (heno de alfalfa, floración media).

Materia seca…........................................................................89,20
Energía digestible (MCal/Kg)…................................................2,25
TND%......................................................................................57,00
Proteína %...............................................................................17,10
Proteína digestible %...............................................................11,00
Carbohidrato….........................................................................28,20
Celulosa…................................................................................29,60
Hemicelulosa…...........................................................................7,50
Holocelulosa…..........................................................................37,10
Fibra cruda…............................................................................30,90
Lignina…....................................................................................7,50
Calcio %.....................................................................................1,35
Cobre Mg/Kg….........................................................................15,40
Hierro….......................................................................................0,01
Magnesio %................................................................................0,35
Manganeso Mg/Kg…................................................................16,50
Fósforo %....................................................................................0,22
Potasio %....................................................................................1,46
Provitamina A Mg/Kg….............................................................33,30

Cap III - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

3.021. El pasto que se administre al ganado del Ejército deberá reunir las siguientes condiciones: sano,
limpio, bien sazonado, de color característico, sin manchas ni enmohecimiento (ardido) de aroma agradable,
con no menos del 30 % de hojas adheridas al tallo y totalmente exento de plantas tóxicas.

Se reconocen tres categorías de pasto seco:

a. Pasto de primera categoría: 90 % de alfalfa, 8 % de otras especies forrajeras comunes o pastos co-
nocidos con valor nutritivo y no más del 2 % de malezas (cardos, abrojos, quínoa, etc.). El pasto de
esta categoría será destinado exclusivamente a caballos de dotación de secciones o grupos hípicos.

b. Pasto de segunda categoría: 60 % de alfalfa, 35 % de otras especies forrajeras comunes o pastos


conocidos con valor nutritivo y no más del 5 % de malezas (cardos, abrojos, quínoa, etc.). El pasto de
esta categoría será destinado exclusivamente a caballos de tropa.

c. Pasto de tercera categoría: 30 % de alfalfa, 60 % de otras especies forrajeras comunes o pastos co-
nocidos con valor nutritivo y no más del 10% de malezas (cardos, abrojos, quínoa, etc.). El pasto de
esta categoría será destinado exclusivamente a mulares.

La procedencia del pasto seco o henificado será de campos del Ejército o de proveedores particulares; en
este último caso, al efectuarse la provisión, la unidad de destino conocerá de antemano la categoría del
pasto, de acuerdo con el pliego de condiciones de la licitación y, en todos los casos, al efectuar las comuni-
caciones de recepción, se mencionará la categoría del pasto recibido, anteponiendo la sigla “PS”.

3.022. Por lo general, los pastos de olor fuerte son excitantes y, por su contenido en esencias, pueden
irritar el intestino.

Los pastos ácidos y de acción cáustica se eliminarán de la alimentación, por constituir un peligro para la
salud del ganado.

Los pastos amargos son ligeramente astringentes, estimulantes y tónicos; se incorporarán a la ración en
pequeñas cantidades.

Los pastos de sabor dulce son de fácil digestión y, por lo general, tiernos y de un gran valor nutritivo; por
tales motivos, cuando los animales pueden elegir su alimento, como ocurre cuando están en pastoreo, los
prefieren porque son de masticación fácil, de sabor agradable y de buenos efectos reparadores para el or-
ganismo. La alfalfa seca (enfardada o emparvada) posee doble función: sirve de alimento y de volumen.

La importancia de esta última función estriba en que los alimentos deben poseer cierto volumen y peso,
para poder progresar dentro del tubo digestivo, estimulando las contracciones propias del intestino (peristal-
tismo) y excitando la función de las glándulas digestivas.

3.023. La alfalfa verde, en relación a su peso, tiene un valor nutritivo mediocre. No se deberá emplear co-
mo alimento exclusivo del animal que trabaja, porque es poco nutritiva y su acción refrescante tiende a acti-
var la funcion motriz del intestino, produciendo un efecto laxante.

Si circunstancias especiales imponen cambiar el regimen seco habitual por el verde, deberá hacerse gra-
dualmente, a fin de evitar desórdenes digestivos que el cambio brusco puede producir. Este proceso gra-
dual puede durar 8 días más o menos.

A los animales de más de 15 años de edad deberá suministrársele el régimen verde con marcada pruden-
cia, porque su aparato digestivo ha perdido parte de su tonicidad y, por esta causa, ofrece un ambiente pro-
picio para la fermentación de los pastos verdes, con los consiguientes trastornos.

3.024. La alimentación del caballo que trabaja basada únicamente en el pasto no conviene desde el punto
de vista higiénico, por su gran volumen y por el desgaste de energías que necesita hacer el animal para
digerirlo. Por ello es indispensable recurrir al empleo de ciertos granos de cereales, entre los cuales se pre-
ferirá la avena, por los nutrimentos que aporta, así como por su fácil conservación y ponderable acción es-
timulante para las funciones digestivas.

3.025. Avena. Es el grano más comúnmente utilizado para la alimentación de los caballos, debido al volu-
men que le dan sus cubiertas, lo que permite formar en el tracto digestivo una masa suelta de fácil diges-
tión. Junto con el heno de alfalfa, conforma una ración equilibrada para el caballo.

Contiene aproximadamente entre un 11 y 14 % de fibra, proporcionando un 70 % de principios nutritivos


digestibles totales.

Cap III - 4
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

Composición:

Materia seca%........................................................................91,00
Energía digestible (M Cal/Kg)…................................................. 3,09
TND %......................................................................................70,00
Proteína digestible %..................................................................8,40
Fibra cruda%............................................................................13,20
Proteína %.................................................................................13,30
Calcio %.......................................................................................0,09
Fósforo%.....................................................................................0,33

El grano de avena, para ser empleado en la alimentación del ganado, deberá reunir las siguientes condicio-
nes:

a. Sano, seco, limpio, sin olores extraños, con no menos de tres meses de cosechado; corteza fina, co-
lor brillante (amarillo, dorado, blanco, según la variedad) y sin manchas, peso hectolítrico mínimo 50
(500 gr por litro), condición de cámara grado 1, cuando es entregada por un proveedor particular.
Cuando la entrega es realizada por la Dirección de Remonta y Veterinaria deberá tener: peso hectolí-
trico mínimo 46 (460 gr por litro), condición de cámara grado 2.

b. Se tolerará un máximo del 6 % de cuerpos extraños.

c. Los cuerpos extraños con valor no serán inferiores al 4 %, quedando los de sin valor en un máximo
del 2 % (referido al inciso b).

d. Se entiende por cuerpos extraños con valor a los siguientes: grano de trigo, cebada, centeno, cebadi-
lla y otros cereales, exceptuándose la avena “guacha”.

e. Se entiende por cuerpos extraños sin valor a los siguientes granos de nabo, nabón, manzanilla, mos-
tacilla, cardos, abrepuños, quínoas, chamico, flor morada, joyo, raygrass, trébol de olor, sanguinaria,
enredadera, rábano silvestre, lengua de vaca, cola de zorro y glumas.

f. La tolerancia máxima de granos pelados y rotos será del 3 %.

g. La tolerancia de granos verdes será del 3 %.

3.026. Digestión. Es el procedimiento que comprende las modificaciones sufridas por los alimentos en el
tubo digestivo y que lo preparan para que pueda ser absorbido y utilizado por el organismo. Para que los
alimentos puedan ser totalmente digeridos, es necesario que sean bien masticados, sin lo cual los jugos
digestivos no penetran en ellos y la función digestiva se altera. Por esta razón conviene que algunos granos
sean aplastados o quebrados; esto facilitará el trabajo digestivo y aumentará su aprovechamiento.

El aplastado y quebrado de los granos deberá ser efectuado poco antes de su utilización por el ganado,
pues estas preparaciones hacen más precaria su conservación, favoreciendo la acidificación y parasitismo
de las harinas.

3.027. Manera de alimentar el ganado. La ración será suministrada regularmente tres veces al día: una
porción a la mañana antes del trabajo, otra al mediodía y la última a la tarde. Tener en cuenta que la se-
cuencia en el racionamiento es la siguiente: agua, pasto, grano.

La avena puede ser administrada poniéndose en remojo con agua tres horas antes del racionamiento, a
efectos de eliminar polvillos, hongos y granos de menor peso específico. Esta acción permite la hidratación
de los granos, favoreciendo de esta forma la digestión y eliminando el riesgo de la dilatación del estómago.

3.028. Cuando hubiese animales desnutridos que requieran sobrealimentación o alimentación especial,
serán separados del resto, a fin de evitarles intranquilidad. Un procedimiento análogo se adoptará con ani-
males nerviosos y coceadores que suelen hacer víctimas de sus inquietudes a los vecinos.

3.029. El ganado que por cualquier causa debe permanecer en el “box” por un tiempo mayor de veinticua-
tro horas recibirá la mitad de la ración de avena, salvo indicación contraria del oficial veterinario.

3.030. A los animales que se refiere el artículo 3.028 se les suministrará como alimentación suplementaria
alimentos semicocidos, se los abrevará dos o tres veces por día y examinará cuidadosamente la materia
fecal, para indagar si padecen de alguna afección parasitaria gastrointestinal.

Cap III - 5
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

3.031. El tipo y la composición de la ración variará conforme a la constitución de los animales y según el
trabajo al que fueran sometidos.

3.032. Necesidad de principios nutritivos de los animales de trabajo. Las raciones destinadas a estos
animales deberán suministrar alimentos ricos en principios nutritivos digestibles totales o en energía neta,
los que estarán en relación directa con la labor realizada. Se deberá tener en cuenta que cuanto mayor es el
trabajo aumentarán proporcionalmente los concentrados que se administren en la ración.

3.033. Necesidades de nutrimento de équidos adultos que realizan trabajos de mediano esfuerzo (2
horas diarias).

Peso
Alimento Energía di- Proteína
del Proteína Vitamina Calcio Fósforo
diario gestible me- digestible
animal (gr) A (gr) (gr)
(Kg) gacalorías (gr)
(Kg)
300 6,51 17,9 655 345 8 13,2 10

400 8,65 23,8 871 460 10 17,2 13

500 10,45 28,6 1.047 553 12,5 21,2 16

600 12,25 33.5 1.229 649 15 25,2 19

SECCIÓN II

RACIONES BÁSICAS

3.034. Las raciones básicas serán las siguientes:

a. Ganado de instrucción de equitación – Ganado de instrucción asignado a equitación:

1) Jurisdicción provincias de Chubut y Santa Cruz:

PASTO AVENA SAL

5 kg 5 kg 40 gr

2) Escuela Militar de Tropas Montadas:

PASTO AVENA SAL

5 kg 5 kg 40 gr

3) Equipo Militar de Polo:

PASTO AVENA SAL

5kg 4.5 kg 40 gr

4) Resto de secciones montadas con ganado equino:

PASTO AVENA SAL

5 kg 4 kg 40 gr

Cap III - 6
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

b. Ganado equino operacional:

1) RGC:
PASTO AVENA SAL

5 kg 4,5 kg 40 gr

2) RA1:

PASTO AVENA SAL

5,5 kg 5 kg 40 gr

3) Resto de unidades con ganado equino:

PASTO AVENA SAL

5 kg 4,5 kg 40 gr

c. Ganado mular en todo el territorio nacional:

PASTO AVENA SAL

4,5 kg 3,5 kg 40 gr

d. Ganado del Lab Dep Rem y Vet 601:

1) Ganado sueroproductor o destinado a la producción de antígenos:

PASTO AVENA SAL

6 kg 6 kg 40 gr

2) Ganado en tránsito:

La misma ración que recibía en su destino de origen.

e. El ganado operacional, o de instruccion alojado a box, deberá ser racionado los sábados y domingos
con el 50% de la ración de avena establecida en este artículo, excepto que cumpla actividades nor-
males.

f. Las raciones básicas mencionadas serán confirmadas y/o actualizadas de acuerdo con la directiva
que anualmente remite la Dirección de Remonta y Veterinaria (Dpto Ab yMant).

3.035. Cuando se estime necesaria la asignación de tipos especiales de racionamiento para compensar el
déficit provocado por interrupciones en el abastecimiento, esfuerzos especiales, alteraciones del estado
sanitario, etc., la unidad recurrente deberá elevar una solicitud a la Dirección de Remonta y Veterinaria don-
de conste lo siguiente:

a. Causas por las cuales el ganado debe recibir ración suplementaria.

b. Número de animales para racionar y lapso en el cual debe incrementarse la ración.

c. Dosificación que se propone conforme a las raciones básicas que se especifican en el artículo prece-
dente.

Cap III - 7
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

3.036. Si por cualquier causa se estimara necesario el suministro de un tipo de alimentación (concentra-
dos, sales, etc.) no previsto en este reglamento, la unidad deberá elevar a la Dirección de Remonta y Vete-
rinaria un informe igual al anterior, al que se agregarán los fundamentos para la variación de la ración pro-
puesta.

3.037. En todos los casos, las solicitudes se elevarán a la Dirección de Remonta y Veterinaria para que se
formulen las observaciones técnicas correspondientes.

3.038. Si durante el periodo de receso, por factores climáticos adversos o cualquier otra circunstancia, los
campos de pastoreo perdieran sus condiciones para la pastura del ganado, se contratarán, en lo posible,
otros campos, a fin de que el mayor número de animales continúe recibiendo el beneficio del pastoreo. Si no
se consiguieran campos aptos, el ganado será reintegrado al cuartel total o parcialmente en forma tal que el
número de animales guarde en todo momento proporción con la capacidad receptiva del campo.

3.039. En todas las raciones se suministrará al ganado 40 gr de sal diarios menos en el periodo de perma-
nencia en el campo de pastoreo, excepto en aquellas zonas del país donde existen en forma enzoótica en-
fermedades por carencia de oligoelementos en el ganado. En este caso deberán suministrarse las sales
necesarias en forma de panes, colocándolos en proximidad de las aguadas y de los corrales.

3.040. Los jefes de unidad, previo informe escrito del veterinario, quedarán facultados para efectuar las
economías de forraje que estimaren convenientes, sin que ello afecte el estado de nutrición del ganado,
denunciando esas economías mensualmente a la Dirección de Remonta y Veterinaria. En tal sentido, se
adoptarán las providencias correspondientes para intensificar el empleo de los campos de pastoreo propios
o parcelas de sus campos de instrucción, a fin de que el ganado aproveche al máximo estos campos de
pastoreo los sábados y domingos y días no laborables.

3.041. Los directores de institutos, jefes de unidades y organismos del Ejército adoptarán las medidas de
fiscalización y vigilancia tendientes a asegurar la buena administración en el manejo de la economía, con el
objeto de formar reservas de forraje, pudiendo ser destinadas a sobrealimentación de animales desnutridos,
refuerzo por exceso de trabajo, eventuales demoras en el abastecimiento, competencias hípicas,etc.

3.042. El pastoreo puede continuarse una vez finalizado el periodo de receso con el total o parte del gana-
do, sin limitación determinada de tiempo, siempre que las necesidades de instrucción y los servicios de la
unidad lo permitan, previa autorización de la Dirección de Remonta y Veterinaria.

3.043. Hay que habituar a los potros que recién llegan a la unidad al racionamiento de grano, suministrán-
doselo en pequeñas porciones que se irán aumentando gradualmente hasta llegar a la ración básica que
por su tipo les corresponda.

3.044. Cuando se necesite incrementar las raciones o modificar su composición, se procederá de acuerdo
con lo establecido en los artículos 3.034 y 3.035.

SECCIÓN III

MODO DE ABREVAR EL GANADO

3.045. El agua limpia y abundante es indispensable para la alimentación del ganado. La combustión mus-
cular produce una cantidad considerable de agua que se elimina por la piel, los pulmones, las materias feca-
les y la orina, la que deberá ser repuesta por el agua bebida.

En las épocas calurosas, las necesidades orgánicas de agua se hacen mayores y en el animal que trabaja
resulta un elemento indispensable, para evitar el aumento de la viscosidad de la sangre (deshidratación) y
favorecer la desintoxicación.

En estaciones intermedias (primavera y otoño) en climas templados, deberán calcularse las necesidades de
agua de bebida de los caballos en 5 o 6 litros por cada 100 kg de peso vivo, vale decir, unos 25 a 30 litros
diarios para un animal de 500 kg. Para limpieza, duchas, etc., será el mismo consumo diario, por lo tanto,
para todas las necesidades de un caballo, se requerirán de 10 a 12 litros de agua por cada 100 kg de peso
vivo.

Se considera conveniente abrevar el ganado antes de la administración de los alimentos sólidos (concen-
trados, forrajes).

Cap III - 8
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

3.046. Para conocer las condiciones de potabilidad del agua de bebida, puede procederse a su análisis por
medio de alguno de los siguientes procedimientos:

a. Se hierve un litro de agua; la ebullición despojará el ácido carbónico disuelto en ella y precipitarán así
las sales insolubles; por decantación se separarán estas y se las pesará. Si contiene más de uno por
mil, el agua no es potable.

b. Se disuelve un trozo de jabón en alcohol y se le echa un poco de agua decantada por el procedimien-
to anterior. Si el jabón se corta en grumos, revelará un exceso de sales y que el agua no es potable.
3
c. Se echa una cucharadita de una solución de permanganato de potasio al 1% en 250 cm de agua de-
cantada. Si la solución decolora, hay sustancias orgánicas. En este caso el agua debe ser considera-
da nociva.

3.047. El agua estancada facilita la fermentación y putrefacción de los elementos orgánicos que llegan
hasta ella; el agua corriente, en cambio, está libre de este inconveniente y, por la remoción permanente de
la masa, se asegura una aireación perfecta, que es otra de las condiciones necesarias. El agua con sustan-
cias orgánicas en suspensión (turbia) es la más nociva, por lo que debe desecharse.

3.048. El agua deberá ser fresca y su temperatura hallarse comprendida entre los 8 y 18 grados centígra-
dos.

Cuando está muy fría, excita o paraliza los órganos digestivos, ocasionando frecuentes dolores abdomina-
les (cólicos), pudiendo, además, producir otras enfermedades o agravar las existentes por efecto del en-
friamiento.

3.049. El hábito de beber puede ser educado en el caballo. Es conveniente uniformar la distribución de
agua de bebida en la siguiente forma: 2 veces en invierno, 3 en otoño y en primavera y 4 veces en verano.
Cuando los caballos demuestran mucha avidez para beber, serán interrumpidos con frecuencia, tratando de
distraer su atención. Igual procedimiento se adoptará cuando beban agua demasiado fría. Cuando el gana-
do bebe con el estómago vacío o el agua está demasiado fría, puede sufrir dolores abdominales (cólico
espasmódico), tal peligro se evita suministrándole un manojo de pasto antes de beber.

SECCIÓN IV

ALIMENTO BALANCEADO

3.050. La Dirección de Remonta y Veterinaria podrá, por razones económicas, de transporte, operaciona-
les, o por falta de existencia en el mercado de los forrajes que habitualmente se utilizan en la Fuerza, pro-
veer un alimento de tipo balanceado.

3.051. Formulación.

Está básicamente constituido por avena, sorgo granífero, paja de trigo, sal, vitaminas y minerales, integran-
do un alimento único y completo en forma de “pellets” o “cubos”, de consistencia firme.

3.052. Administración y adaptación.

A partir de la fecha de iniciación del cambio de la ración habitual a esta nueva forma, se iniciará un periodo
de adaptación que durará diez días, y en los cuales se irá reemplazando gradualmente la ración anterior por
el balanceado. Este alimento podrá administrarse seco o macerado en agua. En todos los casos se utilizará
el morral.

3.053. Presentación del alimento. Podrá proveerse a granel o en bolsa.

3.054. Recepción y toma de muestras.

a. Se depositará en lugares adecuados, cerrados, ventilados, libres de humedad e inaccesibles a roedo-


res, etc.

b. Una vez finalizada la totalidad de la descarga y controlado el peso total y parcial al azar del 1 % de
las bolsas, como así también el contenido, se procederá a conformar la recepción.

Cap III - 9
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO III______________________________________________________________________"ALIMENTACIÓN DEL GANADO"

c. Con posterioridad, se tomarán tres muestras de 1 kg cada una en sobres que se lacrarán, labrándose
el acta respectiva con firma de los responsables de la entrega y recepción.

d. Una muestra permanecerá en la unidad y las restantes se remitirán una a la Dirección de Remonta y
Veterinaria, que será la responsible de realizar los análisis, y la otra a la firma productora del alimen-
to.

3.055. Distribución de la carga para el transporte a lomo y peso mínimo y máximo.

a. Distribución:

1) Por carguero: mínimo: tres bolsas. Máximo: cuatro bolsas.

2) Forma de colocación de la carga en la albarda:

a) Tres bolsas: una en cada lateral y la tercera en la parte superior.

b) Cuatro bolsas: dos en cada lateral.

b. Kilogramos para transportar por carguero:

Équido Bolsas Kg
3 90
Caballos
4 120
3 78
Mulas
4 104

c. Raciones para transportar por cada carguero:

Raciones transportadas
Équido Mínimo Máximo
(3 bolsas) (4 bolsas)
Caballos o mulas 12 16

Cap III - 10
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IV__________________________________________________________________________"LIMPIEZA DEL GANADO"

CAPÍTULO IV

LIMPIEZA DEL GANADO

SECCIÓN I

GENERALIDADES

4.001. La limpieza y el cuidado del ganado forman parte de la instrucción y, como tal, será impartida a todo
el personal de tropa. Este concepto deberá inculcarse correctamente, de manera que dicha tarea no sea
considerada como una fajina más.

Los jefes de subunidades deberán prestarle mucha atención a esta instrucción, siendo responsables direc-
tos de las deficiencias que se observen.

4.002. La piel desempeña funciones tan importantes en la vida de los animales que debe ser objeto de
cuidados continuos y de permanente atención, si se quiere conservarlos en toda su capacidad de trabajo.

Una prolija limpieza es el primer requisito que debe llenarse para que la piel cumpla debidamente sus fun-
ciones: secretoras, respiratorias y reguladoras de la temperatura del animal.

El polvo exterior, el sudor, las secreciones y la normal descamación de las capas muertas de la piel forman,
en su superficie y al abrigo de los pelos, una capa que impide o dificulta su buen funcionamiento, determi-
nando trastornos más o menos graves en la salud de los animales.

El caballo sucio no puede realizar bien los trabajos que se le exigen; la suciedad lo irrita, obligándolo a fro-
tarse contra los cuerpos duros que encuentra a su alcance. La continuidad de esta anormalidad determina
una mayor sensibilidad en el animal, pudiendo llegar a ocasionarle lesiones. El soldado que no limpia debi-
damente a su caballo acusa no solo despreocupación, sino también falta de apego al mismo, concepto que
puede hacerse extensivo a las unidades.

Por otra parte, la suciedad favorece el desarrollo de enfermedades parasitarias (tiña, sarna, piojos) de rápi-
da difusión y difícil curación que a veces son contagiosas al personal.

4.003. La limpieza del ganado se hará diariamente. Por la mañana temprano, antes de iniciar el trabajo, se
repasará rápidamente su piel, para ponerlo en condiciones higiénicas para ser ensillado o atalajado.

Al regreso del trabajo se hará una limpieza ligera, consistente en secar bien al ganado, friccionándolo a
cepillo y efectuando masajes en las regiones sometidas a presión de los arneses con montura; además, se
limpiarán a fondo los cascos con el limpiacascos para quitarles todo el barro o estiércol que pudieran tener
adherido.

La limpieza a fondo se hará por la tarde, antes de entrar a los animales en las caballerizas.

4.004. Las crines de los animales de silla operacionales serán cortadas con tijeras en tuse horizontal, de
un cm de altura, dejando desde quince cm antes del nacimiento de la cruz, hasta el nacimiento de esta, un
mechón de longitud natural, para que sirva de asidero; en el ganado de carga y tiro no se dejará asidero.
Las crines de los caballos pertenecientes al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”
serán conservadas a media tabla del cuello y volcadas a la izquierda.

Las crines de los caballos de instrucción serán conservadas a media tabla del cuello y volcadas a la izquier-
da, con excepción de los caballos de polo, que se tusarán en tuse horizontal en la forma habitual a ese tipo
de animal.

4.005. Las colas deberán llegar en su longitud hasta la parte más baja del garrón, cortándolas a tijera. Se
deberán cerdear las cerdas duras que salgan con dirección irregular en el maslo, próximas al nacimiento de
la cola.

En aquellos animales que no se encuentren en condiciones de estabulación, no deberá cortarse el pelo al


nivel del nudo (espolón o ranilla), ni sobre el borde coronario, ni en el interior de las orejas, porque esos
pelos tienen funciones de defensa.

Cap IV - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IV__________________________________________________________________________"LIMPIEZA DEL GANADO"

Con el fin de evitar accidentes que se ocasionan por el deficiente vendaje de la cola de los caballos que se
embarcan en medio de transporte para otros destinos, los que han llegado hasta producir la amputación de
la misma por necrosis a consecuencia del exceso de presión de la atadura, los jefes de las unidades prohi-
birán el vendaje de las colas ordenando, en cambio, que estas sean trenzadas con tiras o piolín y se aten
sus puntas con las crines de la base.

4.006. Forma de efectuar la limpieza.

Los útiles que se emplearán para la limpieza del ganado serán rasqueta, cepillo de paja, cepillo de cerda,
trapo blanco y limpiacascos. La manera de usar los útiles indicados deberá ser explicada a la tropa práctica
y objetivamente.

4.007. La limpieza del ganado se deberá hacer siempre fuera de las caballerizas, para evitar que los ani-
males respiren el aire cargado con las suciedades desprendidas de la piel; durante esta instrucción y por
igual causa se colocarán dando frente al viento.

No deberá practicarse la limpieza del ganado mientras este come. El frote de las rasquetas y el cepillo son
causas de intranquilidad, obran perjudicialmente y le impiden comer bien; por otra parte, el alimento se car-
ga de partículas contaminantes (pelo, restos epidérmicos, tierra, etc.).

4.008. La rasqueta se tomará con la mano derecha o izquierda, según sea el lado que se rasquetee, iz-
quierdo o derecho, respectivamente, y se pasará ejerciendo suave presión en favor y en contra de la direc-
ción de los pelos, con el objeto de desprender la caspa, que con el sudor, grasitud propia de la piel y la tie-
rra forma una pequeña costra que obstruye los poros de la piel, los que deberán estar siempre limpios, por-
que son bocas por donde se eliminan las impurezas que se forman por el trabajo celular.

Se empezará a rasquetear colocando previamente al animal con la cabeza en contra de la dirección del
viento (frente al viento), por el lado izquierdo, desde la tabla del cuello hacia las partes posteriores, y luego
se seguirá con el costado derecho en la misma forma.

En las regiones del cuerpo donde la piel está apoyada directamente en los huesos, no se pasará la rasque-
ta, porque estas partes son muy sensibles y su irritación puede provocar reacciones violentas en el animal
(coces).

Cap IV - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IV__________________________________________________________________________"LIMPIEZA DEL GANADO"

Cuando la rasqueta está cargada de suciedades recogidas del cuerpo del animal, lo que ocurre a menudo
después de tres o cuatro pasadas, se la deberá limpiar golpeándola de punta en el tetón que al efecto tiene
en cada extremo.

En los caballos de piel muy fina, se empleará el cepillo de paja en reemplazo de la rasqueta. En ningún
caso se emplearán los cepillos para limpiar las rasquetas. Deberá observarse que la rasqueta no tenga
dientes muy afilados o rajaduras que puedan causar heridas en la piel, por cuya razón conviene revisarlas
diariamente, enderezando los dientes torcidos y retirando del servicio las rasquetas rotas o muy desgasta-
das por el uso.

Las rasquetas no se emplearán en las crines ni en las colas.

Es necesario tener presente que del adecuado uso de la rasqueta depende la buena limpieza de la piel del
caballo.

4.009. El cepillo de paja sirve para completar la obra de la rasqueta y se emplea después que se haya
terminado la limpieza efectuada con esta. Primero se limpiará la crinera y la cola, separando la crin en me-
chones, de manera que el cepillo pueda despegar las suciedades de la raíz; la crinera se empezará a lim-
piar desde la nuca hacia la cruz y la cola desde el nacimiento hacia su extremo.

Las crines excesivamente duras o desviadas de su dirección normal (cerdas bravas) serán sacadas.

A continuación se pasará el cepillo por el cuerpo a favor y en contra de la dirección del pelo, empezando en
la forma descripta para la rasqueta.

Finalmente, se cepillarán los miembros.

4.010. El cepillo de cerda contribuye a terminar la limpieza de la rasqueta y del cepillo de paja; su empleo
es semejante al de estos.

Para ello, se tomará en una mano el cepillo de paja y en la otra el de cerda, se pasará primero aquel y luego
el de cerda, y después de una o más pasadas, se frotarán los cepillos entre sí para despojarlos de las su-
ciedades que contienen.

Al terminar la limpieza con el cepillo de cerda, los pelos deberán quedar asentados en su dirección natural,
sobre todo en las regiones donde se apoyará la montura, el arnés, etc.

4.011. El paño sirve para dar brillo al pelo; se pasará una vez terminada la limpieza con el cepillo de cerda,
siguiendo la dirección natural de los pelos para hacer más efectiva la higiene de la piel, pero sin abusar de
su empleo.

4.012. El limpiacasco se emplea para limpiar la ranilla y la suela del casco. Se utilizará después del paño,
diariamente y sin excepciones.

4.013. El trapo blanco se usa mojado para limpiar los ojos, la nariz, la boca y el ano del animal. Se utilizará
como operación final de la limpieza. Para su empleo, este trapo deberá ser lavado. Por último, se lavarán
las extremidades de los animales, preferentemente, en duchas; en caso de carecer de este medio, con el
que se disponga, secándolos con el cepillo de paja.

4.014. Durante la limpieza del ganado, los ayudantes de veterinaria y de herrador revisarán a los animales
y, en particular, el estado de conservación de los cascos y de las herraduras.

4.015. El prepucio y el pene se limpiarán con la frecuencia necesaria, utilizando agua y jabón en verano; se
terminará la limpieza enjuagándolos en una débil solución antiséptica, por ejemplo: una solución a base de
iodopovidona tipo Pervinox. Sobre este particular se solicitará asesoramiento al personal del servicio de
veterinaria del elemento.

4.016. En las épocas calurosas, conviene bañar a los animales una o dos veces por semana, por lo me-
nos.

Cuando no fuera posible bañarlos, se les lavará la piel con duchas en forma de lluvia. El baño se efectuará
una vez terminado el trabajo, con preferencia en las horas de calor, secando luego la piel con el cepillo de
paja o con un cuchillo de madera.

Cap IV - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IV__________________________________________________________________________"LIMPIEZA DEL GANADO"

Las crines y colas deberán enjabonarse y lavarse minuciosamente, por lo menos dos veces por semana en
verano, y cada siete días en invierno, en horas de sol. Diariamente, deberán ser cepilladas con prolijidad,
especialmente en el nacimiento, para evitar la acumulación de suciedad y la formación de caspa.

4.017. Para mantener los útiles de limpieza en buen estado de conservación, se lavarán con frecuencia,
secándolos después.

Periódicamente, aun cuando en la unidad no existan enfermedades contagiosas, se desinfectarán con solu-
ciones antisépticas, según las indicaciones que sobre el tema brinde el servicio de veterinaria del elemento.

Cap IV - 4
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO V___________________________________________________________________________"HERRADO DEL GANADO"

CAPÍTULO V

HERRADO DEL GANADO

SECCIÓN I

GENERALIDADES

5.001. La ejecución del herrado comprende un conjunto de operaciones perfectamente descriptas en el


reglamento “Suboficiales y Soldados Herradores” (RFP-24-04). En forma sintética, se mencionan las manio-
bras que merecen especial atención de parte de los encargados de dirigirla y de realizarla, a saber:

a. Examen del caballo en estación. Estudio de los aplomos.

b. Examen del caballo en la marcha.

c. Análisis e interpretación de los exámenes anteriores.

d. Desherrado.

e. Comprobación de la integridad normal del pie.

f. Emparejamiento y preparación del casco para ser herrado.

g. Preparación de la herradura de acuerdo con el pie.

h. Fijar la herradura previa corrección de ella.

i. Lubricación del casco.

j. Examen del casco herrado, en estación y en movimiento.

De la práctica prolija de todas estas operaciones indispensables depende la conservación del pie; cualquier
descuido o negligencia en la realización de alguna de ellas puede originar inconvenientes de consecuencias
funestas para la utilización del caballo. Las operaciones del herrado deberán realizarse teniendo en cuenta
la dimensión y forma del pie de cada animal, a fin de acomodar y adaptar a él la herradura sin cometer
jamás el grave error de amoldar el pie a la forma de aquella.

5.002. Todo caballo antes de ser herrado será examinado prolijamente por el herrador para apreciar sus
aplomos, la conformación de los cascos, su tamaño, las desviaciones naturales y las particulares que cada
pie tiene. A tal efecto las subunidades, al salir para el trabajo diario, dejarán en el cuartel los caballos que
deben ser herrados en el día.

Haciendo andar el animal al paso y al trote y observando la manera de mover sus miembros, podrán descu-
brirse claudicaciones.

En ese caso, el herrador dará cuenta al veterinario de la novedad, procediendo recién a desherrarlo, salvo
orden contraria.

El veterinario fiscalizará el trabajo de los herradores concurriendo a la herrería e inspeccionando los caba-
llos herrados, a fin de comprobar el cumplimiento de las instrucciones que ha impartido.

La colocación de herrados correctivos y patológicos solo podrá hacerla el herrador por orden del veterinario
de la unidad, a cuyo efecto este, en ocasión de las revistas mensuales de ganado, hará las indicaciones
correspondientes al herrador.

5.003. Las herramientas que se emplearán para el emparejamiento y arreglo del pie son la cuchilla desva-
sadora, la gubia, la raspaescofina y el martillo.

5.004. Para desherrar se comienza por enderezar en la muralla el doblez de los clavos, luego se levanta la
herradura por el talón interno con la tenaza haciendo palanca en dirección a la rama de la herradura, para
no ejercer presión sobre la suela. Una vez aflojada la herradura, se la restituye a su posición anterior dando
un pequeño golpe seco sobre sus ramas; en esa forma las cabezas de los clavos quedarán fuera de las
Cap V - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO V___________________________________________________________________________"HERRADO DEL GANADO"
estampas, lo que facilitará tomarlos con la tenaza y extraerlos uno a uno.

Está terminantemente prohibido arrancar bruscamente la herradura con todos sus clavos, pues así se trau-
matiza el pie.

Extraída la herradura, el herrador la examinará cuidadosamente para apreciar su desgaste y efectuar las
correcciones indispensables en la que va a colocar. Si el animal claudica, examinará también los clavos
para comprobar si estos ejercieron influencia en esa anormalidad funcional, si están húmedos o si hay pre-
sencia de exudados purulentos.

5.005. Al emparejar el pie para colocar la nueva herradura, se tendrán como objetivos fundamentales la
conservación de la forma, del volumen y de las proporciones normales del casco.

La ranilla deberá ser conservada en todo su volumen; el herrador cortará las partes exuberantes y limpiará
las lagunas (central y laterales).

5.006. El forjado y la preparación de las herraduras normales se hará en tal forma que, una vez aplicadas,
se adapten exactamente a las dimensiones del pie y no sobrepasen el contorno inferior de la muralla en los
ángulos de inflexión de los talones.

5.007. Los talones de las herraduras deberán quedar equidistantes del centro de la laguna central, sin
tocar la ranilla.

5.008. Queda terminantemente prohibido aplicar la herradura calentada al rojo cereza, con el propósito de
probarla o de nivelar con ella las irregularidades que hubieran quedado en el borde palmar o plantar de la
muralla, porque el calor excesivo origina alteraciones graves en los delicados tejidos del pie.

Esta práctica la siguen los malos herradores, para terminar con ella el trabajo de emparejamiento que no
hicieron con la cuchilla.

5.009. Al clavar la herradura, se cuidará de no lastimar los tejidos vivos del pie ni colocar los clavos excesi-
vamente afuera.

Los clavos deberán salir todos a igual altura en la cara externa de la muralla, y sus remaches o dobleces se
ocultarán en un pequeño surco que se practicará con una arista de la lima. La implantación de los clavos se
hará, en los casos normales, en los hombros y cuartas partes del casco.

5.010. Una vez fijada la herradura, se pasará la lima por el borde inferior de la muralla para regularizarla.

Está terminantemente prohibido limar la superficie de la muralla, pues así se le quita resistencia y protección
y se deforma; en los pies defectuosos, el limado de la muralla no podrá hacerse sino por prescripción vete-
rinaria.

5.011. Se completará la operación del herrador lubricando con ungüento. La forma más sencilla de prepa-
rar ungüento de pie es mezclando tres partes de grasa con una de alquitrán vegetal, más el agregado de
una pequeña cantidad de tintura de iodo.

5.012. Terminado el herrado, se examinarán los aplomos con el animal en estación, a los efectos de cual-
quier observación de interés para ulteriores herrados. Luego se hará caminar al caballo para comprobar si
su marcha es normal o acusa alguna reacción dolorosa. Cuando el herrador compruebe claudicación, de-
berá dar inmediata intervención al veterinario. En los casos de conformación normal, la altura de la muralla
en pinzas deberá ser el doble de la altura de los talones. Por otra parte, el perfil anterior de la cuartilla de-
berá prolongarse con el de la pinza del casco.

5.013. El pie herrado no se desgasta por falta de contacto con el suelo y, como crece constantemente,
tiende a alargarse llegando a veces a adquirir una longitud capaz de alterar los aplomos y las condiciones
mecánicas del apoyo, produciendo defectos de locomoción.

La herradura, por su parte, se desgasta por la acción del contacto y del roce con el suelo, y como este des-
gaste muchas veces no es uniforme, también puede modificar la actividad del apoyo provocando anormali-
dades en los tejidos del pie.

En virtud de estas dos razones importantes, es necesario mantener una severa vigilancia del pie y de la
herradura, procediendo al herrado inmediato de todo animal con herraduras gastadas o cascos excesiva-
mente crecidos. En condiciones normales, el herrado deberá ser renovado cada 25 a 40 días, sin exceder
nunca este último plazo.

Cap V - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO V___________________________________________________________________________"HERRADO DEL GANADO"

5.014. Para contrarrestar la acción desfavorable de los climas secos y cálidos, será conveniente someter a
los animales a un baño prolongado del pie (unas dos horas) una vez por semana.

5.015. Está terminantemente prohibido voltear a los animales o emplear cualquier medio de violencia para
herrarlo. El herrado no es una operación dolorosa y se realiza, corrientemente, cuando los animales poseen
la mansedumbre suficiente y los herradores la habilidad y la paciencia que el oficio requiere.

Durante el amansamiento los potros serán llevados, frecuentemente, al local de la herrería, a fin de acos-
tumbrarlos a los ruidos y a las actividades del lugar, siendo conveniente brindarles durante su permanencia
en el mismo pequeñas porciones de avena, para que asocien esta actividad de herraje con una acción grati-
ficante. Esta tarea estará a cargo de las subunidades.

5.016. En campaña el herrado se practicará en los vivaques, siguiendo la técnica y los procedimientos
indicados y tomándose idénticas precauciones que en guarnición.

Durante las marchas, se herrará de inmediato a cada animal que haya perdido la herradura, especialmente
si el terreno, por su dureza, entraña un peligro para la integridad del pie; en este caso, se utilizarán las
herraduras de repuesto.

Se aprovecharán los descansos para ajustar las herraduras que se aflojan, a cuyo objeto, durante los altos,
el veterinario y los herradores recorrerán la columna para conocer y corregir las novedades producidas,
instruyéndose al personal para que dé cuenta de inmediato de ellas.

5.017. Siempre que se proceda a herrar a un animal, se colocarán las herraduras correspondientes a los
dos cascos anteriores o a los posteriores. Solo durante la marcha se podrá colocar la de un solo pie por
razones de urgencia, debiéndose completar el herrado bipedal lo antes posible.

5.018. Durante la limpieza del ganado, los ayudantes de veterinaria y de herrador revisarán a los animales,
en particular el estado de conservación de los cascos y las herraduras.

Cap V - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VI_____________________________________________"INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO"

CAPÍTULO VI

INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO

SECCIÓN I

CABALLERIZAS Y DESCANSO DEL GANADO

6.001. Condiciones ideales de las caballerizas destinadas al alojamiento del ganado:

a. Deberán ser abrigadas en invierno y frescas en verano. Contarán con elementos para su lavado e
higienización y tendrán buenos desagües.

En lo posible, cada “box” tendrá un abrevadero individual, con canilla proveedora y desagüe a sopapa
para asegurar agua fresca, abundante y limpia en todo momento y sin ocasionar pérdidas de tiempo
al personal. El equino que puede tomar agua a voluntad en cualquier momento bebe tranquilo y sin
exceso, no estando expuesto a los peligros que se especifican en el artículo 3.049 existente cuando
el abreviamiento es regulado por el hombre.

Para ejecutar estas construcciones, se tendrá en cuenta la orientación, de acuerdo con las condicio-
nes climáticas de las distintas regiones del país, de modo de aprovechar al máximo los factores favo-
rables y evitar los nocivos para la salud del ganado.

b. En su construcción, deberán emplearse materiales refractarios a la humedad, malos conductores del


calor y permeables al aire, condiciones indispensables para resolver el problema higiénico de estos
locales.

6.002. Sus dimensiones serán apropiadas al número de animales que deban albergar, teniendo presente
que un caballo de talla normal necesita un espacio de las siguientes dimensiones: alto: 5 metros; ancho: 2
metros, y largo: 3,50 metros, dejando un espacio de 2 metros entre fila de alojamiento.

Los pisos serán firmes y tendrán el suficiente declive para que puedan escurrirse los excrementos líquidos y
el agua de lavado; dicha inclinación no deberá llegar a modificar los aplomos normales del animal. Corrien-
temente, no deberá excederse un declive del 1%.

Los techos serán más altos en las regiones cálidas que en las frías, y el sistema de ventilación estará ase-
gurado por una distribución de puertas, ventanas y ventiladores que permita:

a. Eliminar el aire impuro por gases perjudiciales, polvo en suspensión y, en algunas circunstancias, por
gérmenes patógenos.

b. Evitar o reducir la excesiva humedad del aire en las caballerizas.

c. Impedir que los caballos sean alcanzados directamente por los vientos fríos y corrientes de aire.

6.003. Las caballerizas de piso seco, con adecuada temperatura y ventilación, favorecen la buena conser-
vación del ganado. Los caballos jóvenes, acostumbrados a permanecer al aire libre antes de ser incorpora-
dos en las unidades, son los que experimentan con mayor frecuencia los inconvenientes de una deficiente
ventilación.

La prolongada permanencia del ganado en las caballerizas hace más sensible dicho inconveniente, ya que
se reduce el movimiento del aire dentro de los locales.

6.004. Es tan inconveniente mantener continuamente una elevada temperatura del local, sin preocuparse
por la aireación del mismo, como enfriarlo demasiado, en procura de ventilación.

Si la temperatura de la caballeriza es demasiado baja, el animal desperdicia una mayor cantidad de alimen-
tos en la producción de las calorías necesarias para mantener su propia temperatura, y su pelo se pone
áspero, largo y deslustrado. Una caballeriza demasiado calurosa mantiene al ganado en permanente trans-
piración, lo debilita y disminuye su energía; además le quita rusticidad.

Cap VI - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VI_____________________________________________"INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO"

La temperatura adecuada se encuentra entre los 10 y 15 grados centígrados. Para regularla, aumentando o
disminuyendo la ventilación, es útil colocar un termómetro en el centro del local.

6.005. La ventilación puede ser:

a. Horizontal, por las ventanas, puertas y aberturas especiales.

b. Vertical, por instalaciones que se construyen en el techo (acondicionadores de aire) o en la parte más
alta de las paredes (ventiladores).

La ventilación vertical ofrece las ventajas de que en verano el aire más caliente, por dirigirse a la parte supe-
rior de la caballeriza, es eliminado con facilidad.

Si con una temperatura exterior fría se ventila únicamente por las ventanas u otras aberturas del costado, el
aire caliente de las caballerizas se enfría y el vapor de agua contenido en ellas cae al piso en forma de ne-
blina; por el contrario, si se ventila en forma vertical, todos los gases y el aire viciado escapan por la abertu-
ra superior, evitándose de esta manera la condensación del vapor de agua.

6.006. Los ventiladores y acondicionadores de aire, que sirven para equilibrar el aire en forma vertical,
deberán permanecer bien abiertos con tiempo bueno; únicamente en casos de tormentas, fríos, lluvias o
nevadas de excepcional intensidad deberán cerrarse por corto tiempo.

6.007. Las puertas y ventanas deberán permanecer abiertas con tiempo bueno, cerrándose en la medida
necesaria en caso de condiciones climáticas adversas.

La ventilación será total cuando los caballos se encuentren afuera de sus locales, abriendo ampliamente
todas las aberturas hasta el regreso del ganado.

Si se ventila la caballeriza permaneciendo el ganado en la misma, deberán abrirse las ventanas opuestas al
viento, y especialmente frente a “boxes” vacíos, para evitar corrientes de aire.

Regando la caballeriza con agua, se refresca momentáneamente el ambiente, máxime si existe una peque-
ña corriente de aire; en caso contrario, se elevará el grado de humedad, haciendo menos confortable la
temperatura.

6.008. Los “boxes” y las caballerizas donde se aloja el ganado, así como los comederos, serán construidos
sin revestimiento de lata, zinc o hierro en chapas.

6.009. Los comederos serán objeto de una prolija limpieza diaria con agua y cepillo, y serán desinfectados
periódicamente con soluciones antisépticas débiles, de acuerdo con las indicaciones que brinde el servicio
veterinario del elemento.

6.010. Cada “box” deberá ser ocupado por un solo caballo, para que cada animal coma la ración que le
corresponde, sin excitación, y se eviten también las coces. Cuando las separaciones entre los “boxes” no
fueran completas, se procurará que los caballos vecinos sean siempre los mismos, para evitar la intranquili-
dad que se produce entre animales que se desconocen.

6.011. La limpieza de la caballeriza influye en forma decisiva en la salud del ganado.

La limpieza diaria, a fondo, comprenderá el levantamiento de la cama, la extracción del estiércol y el lavado
de los pisos, comederos y bebederos, con abundante agua y cepillo de paja. A este efecto, se procederá de
la siguiente manera:

a. Una vez que el ganado ha salido de la caballeriza, se recogerá el estiércol y partes mojadas o sucias
de las camas, que se llevarán al guanero.

b. Luego, con una horquilla de emparvar y rastrillo, se levantarán las camas secas que se amontonarán
en un rincón del “box”.

c. A continuación se lavarán y cepillarán los pisos, escurriendo el agua con escobillones hacia las cana-
letas de desagüe. En los días húmedos, se hará poco uso del agua, para evitar que, al extender las
camas una vez terminada la limpieza, estas se mojen.

d. Una vez oreados los pisos, se extenderán de nuevo las camas, reponiendo la paja o viruta que se
sacó.

Cap VI - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VI_____________________________________________"INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO"

6.012. Sin perjuicio de la limpieza indicada en el número anterior, el personal de imaginarias tendrá los
elementos necesarios para ir retirando constantemente las deyecciones sólidas que vician el ambiente.

6.013. Los jefes de subunidad, responsables del orden e higiene de las caballerizas, así como los jefes de
sección hípica, veterinarios de las unidades y suboficiales encargados del ganado, prestarán atención per-
manentemente a que en las caballerizas no haya alambres sueltos, clavos sobresalientes, cables eléctricos
al descubierto, etc., que pudieran ocasionar accidentes al ganado. Asimismo, las caballerizas contarán con
los medios contra incendios necesarios.

6.014. Los elementos no deberán titubear en mantener al ganado en corrales antes que hacinarlo en caba-
llerizas, construidas para efectivos menores; el yeguarizo y el mular deberán acostumbrarse a las inclemen-
cias del tiempo ya en la paz; y el hecho de que tengan pelo largo no es inconveniente ni puede ser motivo
de crítica, siempre que la higiene no se descuide. Por otra parte, la falta de suficientes caballerizas y el ex-
ceso de ganado en ella alojado traen como consecuencia una elevada proporción de animales lesionados
por traumatismos.

En consecuencia, no se deberá exceder la capacidad de la caballeriza, manteniendo a corral en forma per-


manente al ganado que no quepa en ella (eligiendo los animales más robustos y resistentes), con la única
excepción de aquellos períodos en que las condiciones climáticas sean extremadamente rigurosas, en cuyo
caso deberá protegerse bajo techo a esos excedentes, por el tiempo estrictamente necesario.
6.015. Descanso del ganado.

Para asegurar el descanso completo del caballo, el ideal es que cada “box”, además de tener suficiente
amplitud como para que aquel pueda estar suelto y echarse para dormir, disponga de una suficiente canti-
dad de paja para formar un lecho elástico y abrigado a la vez.

6.016. La paja para cama deberá reunir las siguientes condiciones: sana, seca, limpia, entera, libre de
yuyos, molido o granza.

Deberá ser paja de trigo, avena, cebada o centeno, tolerándose hasta un 10 % de gramilla o pasto natural.

Los fardos deberán ser de preferencia chicos, atados con dos alambres y suficientemente comprimidos para
soportar el transporte.

6.017. La cama deberá mantenerse bien seca y suficientemente ventilada, para impedir las fermentaciones
que suelen producirse.

Como sucedáneos de la paja podrán emplearse: viruta gruesa obtenida de maderas blancas no toxicas,
cáscaras de arroz, etc.

6.018. Durante el día el ganado se tendrá, en lo posible, fuera de las caballerizas, en corrales o en palen-
ques. En horas de la noche, en el verano, también podrá tenerse suelto en corrales. En tiempo de paz es
necesario acostumbrar al ganado, por todos los medios, a las condiciones de vida en campaña.

Los corrales y las playas de palenques deberán tener arboledas para sombra y reparo, o, en su defecto,
reparos rústicos con techos de paja u otro material económico.

6.019. Aun en las unidades que no dispongan de suficientes corrales o de campos de pastoreo, es reco-
mendable soltar a la caballada, por lo menos una vez por semana, aprovechando los picaderos y otros luga-
res apropiados.

6.020. Durante la noche la vigilancia de la caballeriza será permanente, empleando al efecto el personal de
tropa que sea necesario. Para que este pueda auxiliar a los animales que se enreden en los cabestros o se
enganchen en los bozales, deberá tener un cuchillo para cortarlos en caso de urgencia.

Para el mejor cuidado del ganado, las caballerizas tendrán luz artificial de color azulado y de poca intensi-
dad.

Cap VI - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VI_____________________________________________"INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO"

SECCIÓN II

TRABAJO

6.021. Consideraciones generales.

El ganado nunca permanecerá más de 24 horas sin caminar. Cuando por las condiciones atmosféricas no
haya podido efectuar trabajo alguno, ni ser soltado en corrales ni campos de pastoreo, se lo hará caminar
llevándolo del cabestro, o bien arreándolo, cuando la escasez de personal impida hacerlo en la forma antes
citada.

El trabajo diario favorece la salud del ganado, siempre que se le conceda al animal el descanso suficiente
en relación al esfuerzo realizado.

El caballo solo descansa bien cuando puede echarse; el descanso en la posición de pie deberá considerar-
se como un estado intermedio entre el reposo y el trabajo; en consecuencia, equivale a medio trabajo. El
verdadero reposo no se produce tan solo con la inacción, sino con la ausencia total de desgaste físico.

6.022. Para obtener un mayor rendimiento útil en el trabajo del ganado y determinar el tiempo necesario
del descanso, deberán considerarse los agentes climatológicos. En general, las temperaturas elevadas o
muy bajas, las presiones barométricas bajas y los estados higrométricos provocan un mayor desgaste en el
organismo del animal que realiza un trabajo.

Además, se tendrá en cuenta que el trabajo diario como ejercicio mantiene el entrenamiento del animal,
preparándolo para resistir convenientemente las fatigas.

6.023. El exceso de gordura es inconveniente en los équidos. Los animales muy gordos, sometidos a un
trabajo normal, adelgazan con visible rapidez al ser empleados en campaña, cayendo muy pronto vencidos
por la fatiga. Es necesario no cometer el error de engordar al ganado manteniéndolo en la inacción con la
esperanza de utilizarlo con mayores ventajas; es preferible la escasez de grasa a la falta de entrenamiento.

Es conveniente vigilar que el trabajo sea proporcional a la cantidad de alimentos que el animal recibe (ra-
ción de producción), de lo contrario desmejorará su estado, ya que aquel empleará como combustible su
propia grasa, y hasta su tejido muscular, por carecer del aporte de energía que los alimentos producen.

6.024. El trabajo diario solo se iniciará una vez que haya transcurrido un tiempo prudencial (una hora y
media) desde la ingestión de la comida.

6.025. El movimiento o arreo de ganado, ya sea por cambio de emplazamiento, pastoreo, etc., deberá ser
motivo de un estudiado plan de marcha por el jefe del organismo responsable.

Por principio, todo arreo se hará al paso normal del animal, sin apremiarlo y a voluntad, a fin de facilitarle
sus necesidades fisiológicas y evitar desgastes innecesarios.

Cuando se trate de arreos numerosos, deberán formarse tandas de no más de 200 animales, seleccionando
los mismos en forma tal que en cada lote marchen animales de todas las edades, a fin de apaciguar a los
potros o más jóvenes.

Siempre resultará ventajoso marchar uno o dos días después de una lluvia, para favorecer el abrevaje del
ganado y evitar polvareda o accidentes, eligiendo caminos cortos y poco transitados.

SECCIÓN III

ATALAJES Y MONTURAS

6.026. Antes del trabajo se aplicarán las medidas necesarias para evitar que los arneses resulten elemen-
tos de mortificación para los animales. La mala colocación de las monturas, así como los defectos de asien-
to del jinete, fatigan al caballo tanto o más que el trabajo mismo, exponiéndolo constantemente a lesiones
que en ciertos casos pueden llegar a adquirir una gravedad tal que determinen la inutilización del animal.
Las mantas sucias o colocadas incorrectamente permiten que entre la piel del animal y la manta queden
cuerpos extraños, cuya dureza termina por herir el dorso o la cruz.

Cap VI - 4
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VI_____________________________________________"INSTALACIONES, ARNESES Y ACTIVIDADES DEL GANADO"

6.027. Las diversas formas externas de los animales hacen que sea indispensable una severa vigilancia en
la elección y distribución de las monturas o de los atalajes, a fin de asegurar la adaptación perfecta entre el
cuerpo del animal y estos elementos, evitando así posibles heridas y otras lesiones.

Los jefes de subunidades, asesorados por el veterinario, distribuirán las monturas y atalajes que mejor se
adapten a cada animal, vigilando que cada uno sea siempre ensillado con la misma. Por lo menos una vez
por mes, se inspeccionará el estado de los bastos, etc., procediendo a las reparaciones necesarias.

6.028. Una buena limpieza de la piel antes de iniciarse toda actividad evitará las molestias que producen
los atalajes y las monturas, cuando aquella se encuentre sucia.

6.029. La prolija inspección del animal una vez ensillado, embastado y atalajado, efectuada antes de iniciar
todo trabajo, evitará consecuencias perjudiciales para la salud del mismo o para su mejor utilización. Fre-
nos, cabezadas, bozales, riendas, correajes, mantas, mandiles, cinchas, tiros, correones, etc., y en general,
todo cuanto constituye una prenda del equipo de silla, albarda o atalaje del ganado, serán motivos de una
atenta observación acerca de su estado de limpieza, conservación y colocación sobre el animal.

6.030. Durante los descansos ordenados en el trabajo, cada jinete revisará la montura, albarda o atalaje, el
estado y la fijeza de las herraduras, etc. Si la duración del descanso lo permite, se aflojarán las cinchas,
moviendo luego la montura y los atalajes, en la dirección del pelo, para que el aire refresque los sitios de la
piel que han estado presionados.

6.031. Deberá procurarse que, al desensillar después del trabajo diario, el animal esté seco o con poco
sudor. Si la transpiración fuera intensa, se secará con cepillo o con un manojo de pasto y, antes de llevar el
caballo al “box”, se friccionarán las regiones de la piel que han estado presionadas, para activar en ellas la
circulación.

En las épocas del año en que el aire es muy frío, se cubrirá al animal con la manta inmediatamente después
de friccionado, a fin de prevenir enfriamientos.

6.032. Equipos de caballada de propiedad del personal de cuadros.

Los jefes de unidad y equivalentes establecerán y supervisarán las normas para permitir la guarda, el em-
pleo, el mantenimiento y la conservación de los equipos de caballada de propiedad del personal que desa-
rrolla actividad hípica.

Cap VI - 5
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VII__________________________________"ENFERMEDADES MÁS COMUNES Y SUS PREVENCIONES GENERALES"

CAPÍTULO VII

ENFERMEDADES MÁS COMUNES Y SUS PREVENCIONES GENERALES

7.001. Sin perjuicio de la intervención del profesional veterinario, se tendrán presentes las siguientes ins-
trucciones generales:

7.002. Síndrome cólico.

Se designan bajo este nombre a los dolores abdominales que se traducen en movimientos desordenados y
anormales. Tienen su origen en múltiples causas (enfermedades del aparato digestivo, urinario, genital, etc.)
y su gravedad varía con la naturaleza y extensión de la enfermedad. No obstante, los cólicos constituyen
siempre un síndrome grave para la salud del ganado, gravedad que aumenta cuanto más se demore en
iniciar el correspondiente tratamiento.

Un animal con síndrome cólico revela los siguientes síntomas externos: agitación general, golpea el suelo
con los miembros anteriores, mira su flanco, agita la cola, se acuesta, a veces emite quejidos; en esta posi-
ción permanece poco tiempo, levantándose para volver a buscar la posición de decúbito lateral breves ins-
tantes después. El apetito desaparece, la respiración y la circulación se aceleran; las orejas y las extremi-
dades se enfrían.

Todo caso de cólico es grave y deberá ser atendido por el veterinario. Aun los enfermos que mejoren es-
pontáneamente deberán ser presentados ante el profesional veterinario, a los efectos de realizar el corres-
pondiente diagnóstico y tratamiento.

7.003. La prevención de los cólicos es fundamental y comprende las siguientes medidas:

a. Evitar las indigestiones, producidas por irregularidades en la distribución de las raciones, tratando de
que los animales coman siempre a la misma hora.

b. Medir las raciones y evitar que los períodos entre las mismas sean demasiado largos.

c. Evitar que los animales sufran hambre o sed.

d. Instruir a los encargados del ganado para que informen rápidamente toda novedad del caballo que no
come su ración o excreta materias fecales diarreicas, muy duras, secas, con sangre, con parásitos o
recubiertas de mucus. Como así también cualquier cambio en el comportamiento habitual del ani-
mal.

e. Prevenir la perversión del apetito, que lleva a los animales a comer tierra y arena, mediante un ade-
cuado racionamiento, dándoles sal común en la ración y poniéndoles piedras de sal de roca en los
corrales o en los comederos. Para estos animales también es muy útil la colocación de trompetas, al
igual que para los que tienen el vicio de tragar aire o comer colas.

f. No dejar forraje al alcance de los équidos fuera de los horarios de racionamiento.

g. Lo óptimo es que los animales dispongan de agua de bebida ad libitum, pero que la misma no esté
demasiado fría.

h. Ejercitar a los animales diariamente.

i. El veterinario de la unidad debe revisar una vez por año las muelas de los caballos, especialmente de
los adultos y viejos, para regularizarlas.

7.004. Manqueras y rengueras.

Abarcan todas las irregularidades del paso del animal, producidas por la desigualdad de acción de uno o
más miembros. Cuando estas anormalidades se producen en los remos anteriores, se les llama “manque-
ras”; se designan con el nombre de “rengueras” a las anormalidades de los remos posteriores.

En general, y hasta tanto el animal sea visto por el veterinario, como única medida se dispondrá su inmovili-
zación, evitando así que las lesiones se agraven.

Cap VII - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VII__________________________________"ENFERMEDADES MÁS COMUNES Y SUS PREVENCIONES GENERALES"

7.005. Lesiones de cruz, dorso y lomo.

Estas lesiones, que inutilizan para el servicio a gran número de animales, se producen en los siguientes
casos: en animales de cruz mal conformada, cuando se emplean monturas o arneses mal confeccionados o
mal ajustados, cuando las mantas están sucias y cuando la disciplina de marcha es mala o los jinetes no
saben sentarse en la silla. La prevención de estas lesiones se consigue, en parte, mediante la estricta apli-
cación de las normas de higiene, colo- cación y cuidado de las monturas y arneses, como así también la
buena disciplina de marcha.

7.006. Heridas.

La gravedad de las heridas depende de su mayor o menor extensión y profundidad, así como también de la
importancia de los tejidos u órganos lesionados. Serán consideradas de gravedad y, por lo tanto, exigirán
una inmediata intervención aquellas que interesen órganos de las cavidades torácica o abdominal, las que
hubieren seccionado arterias o venas de importancia, por la hemorragia que producen, y las que hubiesen
abierto alguna articulación.

7.007. Miasis.

Durante el verano suelen aparecer miasis en heridas no tratadas, como así también en el prepucio.

Se deberá mantener limpia la zona prepucial y las heridas, y prevenir el accionar de las moscas utilizando
repelentes.

7.008. Insolación y acaloramiento.

Se producen en animales que han hecho esfuerzos exagerados, especialmente en días de presión baromé-
trica baja y fuerte radiación solar y, sobretodo, en el ganado mal entrenado. El enfermo quedará en reposo a
la sombra y en un sitio fresco.

7.009. Todas las enfermedades que eventualmente sufra el ganado équido serán informadas a la Direc-
ción de Remonta y Veterinaria y escalones de comando correspondientes, mediante la confección de la
documentación Informe de Estado de Animales (Équidos) (anexo 20 del presente reglamento).

Cap VII - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"

CAPÍTULO VIII

CAMPOS DE PASTOREO

SECCIÓN I

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL CAMPO

8.001. Extensión. Depende de su capacidad receptiva y de la constitución de las praderas, según la re-
gión en que se encuentre, de acuerdo con las siguientes especificaciones de carácter general:

a. Buenos Aires y Santa Fe:

Praderas artificiales……….. 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…........... 1 animal por cada 2 a 4 hectáreas.
Campos altos…................... 1 animal por cada 2 a 4 hectáreas.
Campos bajos……………… 1 animal por cada 5 a 8 hectáreas.

b. Córdoba:

Praderas artificiales………… 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............ 1 animal por cada 2 a 8 hectáreas.
Campos altos….................... 1 animal por cada 2 a 10 hectáreas.
Campos bajos…................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

c. Corrientes y Entre Ríos:

Praderas artificiales…........... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............ 1 animal por cada 2 a 6 hectáreas.
Campos altos….................... 1 animal por cada 2 a 6 hectáreas.
Campos bajos….................. 1 animal por cada 5 a 8 hectáreas.

d. Catamarca y La Rioja:

Praderas artificiales…........... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos altos….................... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos…................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

e. Mendoza:

Praderas artificiales…......... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…........... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos altos…................... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos….................. 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

f. Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero:

Praderas artificiales…........... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.
Campos altos…......................... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos…....................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

g. San Luis y San Juan:

Praderas artificiales…............ 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............. 1 animal por cada 6 a 8 hectáreas.
Campos altos…..................... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos….................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

Cap VIII - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"

h. Chaco, Formosa y Misiones:

Praderas artificiales…........... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............ 1 animal por cada 6 a 7 hectáreas.
Campos altos….................... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos…................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

i. La Pampa y Río Negro:

Praderas artificiales…........... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales…............ 1 animal por cada 2 a 8 hectáreas.
Campos altos….................... 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos…................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

j. Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego –Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur:

Praderas artificiales…............ 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderasnaturales…............. 1animal por cada 10 a 12 hectáreas.
Campos altos…................... 1animal por cada 20 a 30 hectáreas.
Campos bajos….................. 1 animal por cada 10 a 12 hectáreas.

8.002. No obstante la capacidad receptiva indicada en los cuadros anteriores, existen zonas y campos que,
por las condiciones de vegetación, impiden ser destinados a ese fin.

Asimismo, dichos cálculos están supeditados a las influencias climáticas y a otros factores adversos o favo-
rables. Por lo tanto, las cifras extremas de capacidad receptiva de los campos para pastoreo son suscepti-
bles de variación, dado que son de carácter general y orientativo.

8.003. Seguridad. El campo será cercado en todo su perímetro por lo menos con cinco hilos de alambre
liso, con postes y varillas que den seguridad; el terreno deberá ser alto y con declives que eviten que se
haga anegadizo por las lluvias, con arboledas u otros reparos convenientes, indispensables en las zonas
calurosas, pero sin montes bajos tupidos que impidan la circulación del ganado.

Deberá poseer, además, un potrero por cada doscientos animales, dos o más corrales o algún edificio o
galpón para alojar al personal encargado del cuidado del ganado y permitir el almacenamiento del forraje
que corresponda suministrar en el período de pastoreo.

El mantenimiento de los alambrados e instalaciones, en el estado que fueron recibidos, corresponde a la


dependencia que envía el ganado.

8.004. Pastos naturales o artificiales. En lo posible, se deberá contar con un 60 % de la superficie ocu-
pada por buenos pastos naturales y el resto de su extension por pradera artificial, conformada sobre la base
de gramíneas y leguminosas. Se dará preferencia a los campos cultivados especialmente para pastoreo.

8.005. Agua de bebida. Deberá ser limpia y potable, calculándose que deben consumirse entre 25 a 30
litros diarios por animal.

En caso de tratarse de agua abastecida por molinos, será menester fiscalizar su buen funcionamiento, ca-
pacidad y almacenamiento de agua, evitar inconvenientes en días de falta de viento, etc.

Tratándose de aguadas naturales (ríos o arroyos con barrancas altas), será necesario efectuar trabajos
adecuados para facilitar el acceso del ganado.

8.006. Pastos tóxicos. Deberán estar libres de estos pastos. Dada la importancia fundamental que repre-
senta la presencia de estos vegetales en los campos de pastoreo, se recomienda muy especialmente el
cumplimiento de lo establecido en el capítulo IX de este reglamento.

8.007. Enfermedades infectocontagiosas. No deben haber existido estas enfermedades durante los
últimos tres meses, en el campo de pastoreo ni en los campos vecinos.

Se harán las averiguaciones necesarias tendientes a establecer la existencia de epizootias en la zona de-
signada para el pastoreo, para lo cual se consultará a los veterinaries regionales dependientes del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SENASA) con asiento en la región geográfica de los men-
cionados campos, como asimismo en lo atinente a la profilaxis garrapaticida, en las zonas de lucha o infes-
tadas.

Cap VIII - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"

8.008. Distancia del campo de pastoreo a la guarnición. Ciento veinte kilómetros como máximo, por
caminos que permitan el traslado por arreo y/o transporte automotor.

8.009. Capacidad. El campo ofrecido deberá satisfacer las necesidades de consumo del ganado que se
envíe, por un término no menor a noventa días.

8.010. Accidentes del terreno. Se hace indispensable recorrer el campo en forma minuciosa, para com-
probar la existencia de tembladerales, ciénagas, pozos, tacuruzales, vizcacheras, etc., que pudieran presen-
tar un peligro para el ganado, adoptando las medidas de precaución aconsejables en cada caso.

8.011. Comunicaciones. Deberá dejarse establecido el enlace entre el campo de pastoreo y la unidad,
con medios de comunicación adecuados, a los efectos de que esta última se entere con la mayor rapidez de
las novedades que se produzcan.

8.012. Anualmente la Dirección de Remonta y Veterinaria establecerá, por directiva particular, los porcen-
tajes, categoría de ganado y las fechas de iniciación y finalización del periodo de pastoreo.

8.013. Las inspecciones de los campos de pastoreo y del ganado estarán principalmente a cargo de los
jefes de unidades, organismos y comandos responsables.

Sin perjuicio de ellas, la Dirección de Remonta y Veterinaria realizará inspecciones en los casos en que las
considere necesarias.

8.014. Directiva para confeccionar el informe técnico veterinario sobre los campos de pastoreo.

Para la confección de los informes técnicos (anexo 19), los oficiales veterinarios tomarán como base los
elementos de juicio reunidos del reconocimiento personal que deberán realizar de los campos de pastoreo
del ganado.

A tal efecto, deberán tener en cuenta lo siguiente:

a. Capacidad receptiva. Reconocido el campo ofrecido o asignado, comprobarán si realmente permite


recibir la cantidad de ganado que irá a pastoreo, debiéndose considerar lo prescripto en los artículos
8.001, 8.002 y 8.009 de este reglamento.

b. Seguridad y condiciones del terreno. Verificarán si el campo está alambrado convenientemente y si


sus características están de acuerdo con lo expresado en el primer párrafo de los artículos 8.003 y
8.010.

c. Pastos naturales y artificiales. Comprobarán si las forrajeras reúnen, por su calidad y difusión, las
condiciones requeridas en el artículo 8.004.

d. Pastos tóxicos. Deberán asegurarse la no existencia de flora tóxica, concordante con lo prescripto en
el artículo 8.006.

e. Aguadas. Verificarán que las aguadas naturales y artificiales, por su calidad y cantidad, reúnan las ca-
racterísticas especificadas en el artículo 8.005.

f. Enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. Se asegurarán de la no existencia de ellas, de


acuerdo con los conceptos sustentados en el artículo 8.007. Excepcionalmente, podrá soltarse el ga-
nado en campos en los que hubiera existido alguna enfermedad de esta naturaleza en los últimos tres
meses, si previamente ha sido específicamente inmunizado contra la enfermedad infectocontagiosa
que hubiere existido, con la suficiente anticipación.

g. Si en el campo de pastoreo hubo sarna, deberá esperarse un lapso de dos meses antes de soltarse
el ganado, y si se tratara de carbunclo, brucelosis o linfangitis ulcerosa, no podrá soltarse ganado a
pastoreo.

h. Comunicaciones. Comprobarán que el campo de pastoreo tenga medios de comunicación rápidos,


como líneas telefónicas, caminos accesibles, etc., que permitan difundir las novedades urgentes que
se produzcan.

8.015. El informe técnico del campo de pastoreo que deberá confeccionarse con las normas establecidas
en el artículo anterior deberá elevarse a la Dirección de Remonta y Veterinaria, según formato anexo 22 del
presente reglamento, en los plazos y modos establecidos anualmente por directiva particular del director de
Remonta y Veterinaria.
Cap VIII - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"

SECCIÓN II

SELECCIÓN DEL GANADO

8.016. Ganado necesario en la unidad. Marchará a pastoreo el máximo de ganado posible, debiendo
quedar en el cuartel el indispensable para las tareas de guarnición, los que padezcan de enfermedades
cuya atención debe efectuarse en el servicio de veterinaria y el que ordene la superioridad. En los mencio-
nados en último término, se incluirán los caballos destinados para las tareas de guarnición. No se enviarán
a pastoreo los potros cuya provisión haya sido efectuada en el año, debiendo continuar su adiestramiento y
cuidado.

8.017. Estado sanitario del ganado que marcha a pastoreo. Los animales que se envíen a pastoreo
deberán estar en perfecto estado sanitario y de nutrición, y cumplimentadas las actividades fijas de veterina-
ria (vacunaciones, desparasitaciones). En los campos de pastoreo solo se permitirá un descanso y mante-
nimiento del ganado, por cuyo motivo, los caballos flacos difícilmente podrán recuperarse y mejorar su esta-
do, si este inicialmente es deficiente; en cambio, en el cuartel, mediante racionamientos especiales y cuida-
dos, se podrá lograr su mejoría.

En caso de contarse con potreros próximos al lugar de alojamiento del personal de vigilancia y con pastos
en óptimas condiciones (artificiales o naturales), que garanticen el mejoramiento de los animales delgados,
a los cuales se les pueda suministrar ración especial, previo informe del servicio de veterinaria, los señores
jefes de unidad estarán facultados para incluirlos.

8.018. Rotación del ganado. Periódicamente (cada 30 o 45 días), el ganado que haya permanecido en el
cuartel, y siempre que su estado general y la distancia lo permitan, será reemplazado por los que estén en
mejores condiciones en el campo de pastoreo, a fin de que la totalidad de los animales pueda gozar de di-
chos beneficios.

8.019. Marcación del ganado. Todo animal que marche a pastoreo deberá haber sido marcado reciente-
mente a fuego en los cascos, en la forma que establecen el artículo1.004 y el anexo 2 del presente regla-
mento, con el objeto de poder identificarlos fácilmente, en caso de extravío o de confusión con el ganado de
otras unidades que pastoreen en el mismo campo.

8.020. Desherrado del ganado. El ganado será conducido al campo desherrado.

SECCIÓN III

SELECCIÓN DEL PERSONAL QUE ESTARÁ A CARGO DEL CUIDADO DEL GANADO

8.021. La tarea de cuidar el ganado en pastoreo representa una obligación del servicio de trascendental
importancia, por cuanto la eficiencia en el desempeño de sus funciones se reflejará en su ulterior aprove-
chamiento.

En muchas oportunidades, se designa para estas funciones a personal al cual se quiere sancionar teniéndo-
lo alejado del cuartel y de las poblaciones. Este criterio deberá desecharse y, en cambio, proceder a los
relevos necesarios para que la totalidad del personal de la unidad coopere eficientemente en la conserva-
ción y mejoramiento de un elemento de singular importancia e insustituible para las unidades montadas.

8.022. Personal de vigilancia.

Oficiales del cuerpo comando. Dada la importancia que representa la conservación y el mejoramiento del
ganado del Ejército, obliga a la designación de oficiales que tengan a su cargo la misión de vigilar el pasto-
reo del ganado de las unidades. A tal efecto, un oficial del cuerpo comando ejercerá las funciones de jefe de
destacamento permanentemente.

Suboficiales del cuerpo comando. Se designarán, por analogía con el criterio sustentado en el apartado
anterior, los mejores suboficiales, con el objeto de asegurar el éxito de la misión encomendada y a razón de
por lo menos DOS (2) por cada quinientos animales y hasta mil quinientas hectáreas, debiéndose aumentar
con otro si la cantidad de animales y extensión del campo exceden las cifras indicadas.

Soldados voluntarios. La cantidad de soldados que se emplearán en estas funciones estará en relación
directa con la cantidad de animales y la extensión del campo (a razón de por lo menos CINCO (5) soldados
por cada quinientos animales y hasta mil quinientas hectáreas, debiéndose aumentar en la misma propor-
Cap VIII - 4
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"
ción si la cantidad de animales y extensión del campo exceden dichas cifras). Este personal será fiscalizado
debidamente en todas las tareas que le sean encomendadas, evitándose su actuación independiente en
misiones de importancia, las que deberán realizarse por el o los suboficiales necesarios.

8.023. Especialistas para la atención del personal y del ganado.

a. Suboficial enfermero o soldado camillero. Las unidades que cuenten con más de un enfermero desta-
carán uno en el campo de pastoreo o, en su defecto, un soldado camillero instruido para la atención
del personal de vigilancia.

b. Suboficial de veterinaria. Se procederá por analogía con el artículo anterior.

Dado que la masa del ganado se encontrará en pastoreo, las unidades que no tengan más que un
suboficial de veterinaria lo destacarán al campo; este suboficial gozará de francos compensatorios, en
los cuales el profesional veterinario efectuará sus visitas con mayor frecuencia.

c. Suboficial herrador. Permanentemente se destinará en el campo de pastoreo un suboficial herrador


por cada quinientos animales o fracción para la atención del ganado, en su especialidad.

d. Soldados voluntarios. Las unidades asignarán, como mínimo, dos soldados voluntarios de cada es-
pecialidad (veterinaria y herrador) por cada quinientos animales en pastoreo, para cooperar con los
respectivos servicios, los que serán aumentados a razón de uno por cada especialidad, si la cantidad
de animales sobrepasa dicha fracción.

8.024. El personal del destacamento que preste servicios de vigilancia en los campos de pastoreo depen-
dientes de la Dirección de Remonta y Veterinaria, oficiales o personal contratado, que no cuenten con auto-
ridad militar, dependerá directamente del jefe del organismo que remita su ganado a pastoreo, quien dará
las directivas correspondientes a los efectos del gobierno, abastecimiento, etc.

Cuando se trate de campos de pastoreo dependientes de organismos militares que cuenten con autoridad
militar propia, el personal destinado a la vigilancia y atención del ganado dependerá, en primera instancia,
del jefe del organismo en el cual se alojan los animales.

SECCIÓN IV

MATERIAL

8.025. Material sanitario. Las unidades dotarán a los destacamentos de un botiquín sanitario bien equipa-
do que asegure la prestación de primeros auxilios eficientes y que esté en relación con la cantidad de per-
sonal destacado.

8.026. Material veterinario. Se procederá por analogía con lo expresado en el apartado anterior, con res-
pecto al ganado, debiendo agregarse material de herrado, a fin de disponer de lo necesario para asegurar,
en todos los casos, la integridad del pie.

En las zonas donde existan ofidios, el médico y el veterinario instruirán especialmente al personal para pre-
venirlos sobre sus peligros, e incluirán en los botiquines cantidades adecuadas de suero antiofídico.

SECCIÓN V

MOVILIDAD, VIGILANCIA Y COMUNICACIONES

8.027. Es indispensable facilitar a las comisiones todo lo necesario para asegurar la movilidad, vigilancia y
comunicaciones del destacamento en el campo de pastoreo, como asimismo el traslado a centros poblados,
destacamentos próximos o a la misma unidad, a fin de que sean utilizados en todos los casos en que la
urgencia lo requiera.

Estos destacamentos serán dotados con vehículos que permitan cumplir las misiones señaladas en el
párrafo anterior, como así también el transporte de víveres y forrajes.

Cap VIII - 5
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"

SECCIÓN VI

MEDIDAS TOMADAS EN LA UNIDAD PARA EL TRASLADO DEL GANADO HASTA


EL CAMPO DE PASTOREO Y VICEVERSA

8.028. Personal. El ganado será enviado en fracciones no mayores de doscientos animales, y para su
conducción se destinarán no menos de diez soldados y dos suboficiales por fracción, los que serán selec-
cionados entre los más aptos, prácticos y de mejores conocimientos.

La conducción del ganado al campo de pastoreo y su regreso estará siempre a cargo de un oficial del cuer-
po de comando.

8.029. Reconocimiento del camino de marcha. Se efectuará un reconocimiento minucioso del camino de
marcha para la fijación de las etapas a cargo de un oficial del cuerpo de comando, quien observará espe-
cialmente los obstáculos existentes en el camino, con el objeto de prevenir posibles accidentes.

Cada una de las etapas deberá coincidir con la existencia de buenas aguadas y lugares cómodos para per-
noctar.

8.030. Velocidad de marcha. En todos los casos, el traslado del ganado se hará al paso.

8.031. Regulación de las etapas. Las jornadas de marcha serán, como máximo, de cincuenta kilómetros,
supeditadas a las aguadas, etc. que previamente habrán de ser reconocidas.

Las marchas se harán en las horas de menor calor.

8.032. Racionamiento del ganado durante la marcha. Al final de cada etapa deberá constituirse un de-
pósito de forrajes, lo que contribuirá a evitar que, por efecto del hambre, el ganado ingiera pastos tóxicos
durante el trayecto.

8.033. Recepción del ganado en el campo de pastoreo. El personal de vigilancia que constituya el pri-
mer turno deberá instalarse con antelación a la llegada del ganado en el campo de pastoreo, a fin de recibir-
lo y fiscalizarlo minuciosamente en cuanto a cantidad y estado.

Efectuada esta fiscalización y previo racionamiento, el ganado será soltado al campo.

8.034. Racionamiento del ganado durante el trayecto. Si la duración del viaje fuera superior a veinticua-
tro horas, deberán preverse los lugares para abrevaje y racionamiento.

8.035. Racionamiento y abrevaje. En todos los casos deberá asegurarse con antelación la cantidad de
agua necesaria para abrevar y forrajes para su racionamiento. Esta operación estará a cargo de un oficial
del cuerpo de comando.

SECCIÓN VII

MEDIDAS DURANTE LA PERMANENCIA DEL GANADO EN PASTOREO

8.036. Alojamiento del personal. Los jefes de unidad adoptarán las medidas a su alcance para propor-
cionar al personal de vigilancia y atención del ganado el máximo de comodidades de alojamiento y medios
adecuados para obtener su mejor desempeño. En este sentido, no escatimarán esfuerzos ni se hará una
errónea economía, restringiendo pequeños gastos que puedan repercutir posteriormente sobre la eficacia y
mayor rendimiento de este personal, como así en el cumplimiento de su misión.

A este fin se procurará utilizar las instalaciones fijas del establecimiento, aprovechar refugios naturales,
construcciones de emergencia, instalación de carpas en cantidad y capacidad suficiente, de las cuales dis-
pondrá la unidad, en especial en lo referente a instalaciones para cocinas, racionamiento, baño e higieniza-
ción del personal.

8.037. Instalaciones para el ganado.Se tratará de aprovechar las instalaciones fijas del establecimiento
o, en su defecto, improvisar corrales, mangas, colocación de palenques, etc., con el objeto de mantener al
ganado utilizado para los servicios del personal destacado, así como también la atención de los enfermos,
lugar de reunion periódica con fines de fiscalización, marcación,etc.

Cap VIII - 6
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO VIII_________________________________________________________________________"CAMPOS DE PASTOREO"

8.038. Fiscalización sanitaria del ganado. A fin de molestar al ganado en la menor medida posible, esta
fiscalización se realizará mediante recorridas de, por lo menos, dos veces por día, separando a aquellos
animales que requieran atención veterinaria.

El jefe del destacamento formará comisiones con el objeto de facilitar y asegurar la recorrida de todo el
campo, exigiendo a sus subordinados aproximarse a los animales para comprobar la existencia de heridos o
enfermos, pero evitando recorridas o arreos innecesarios.

Resulta importante no reunir con mucha frecuencia al ganado, pues esa acción trae aparejado el desmejo-
ramiento (pisoteo) del campo, molestias innecesarias a los animales y el deterioro de su estado de nutrición.

El lapso que separa las distintas reuniones del ganado quedará librado al criterio de los jefes de unidad,
quienes tendrán en cuenta la seguridad del campo y el desempeño del personal a cargo de su cuidado.

En las recorridas, serán también acompañados por el personal especializado (suboficiales de veterinaria y
herradores, soldados ayudantes de veterinaria y de herrador), por estar ellos más capacitados para advertir
las novedades que se produzcan.

SECCIÓN VIII

INSPECCIONES PERIÓDICAS

8.039. Jefe de unidad. Con la asiduidad necesaria, los jefes de unidad visitarán a su ganado en pastoreo,
dado su carácter de responsables directos del buen estado y conservación.

Cuando las circunstancias le impidan realizar personalmente esta visita, podrán delegar esta fiscalización a
los segundos jefes o jefes de subunidades, sin que ello represente desentenderse de la referida responsabi-
lidad.

8.040. Veterinario. Las visitas del veterinario se efectuarán, como mínimo, una vez por semana y en todos
los casos en que su presencia sea requerida.

En dichas visitas, deberá recorrer personalmente el campo para comprobar su capacidad receptiva, nove-
dades sanitarias y de nutrición, aguadas, etc., de las que informará semanalmente por escrito al jefe de la
unidad y comando respectivo.

8.041. Médico. Visitará al personal destacado en el campo, por lo menos, semanalmente y, además,
cuando sea solicitado.

SECCIÓN IX

OTRAS DISPOSICIONES

8.042. Los jefes de unidad están facultados para completar la presente reglamentación con las medidas
que crean oportunas para mejorar el estado de conservación del ganado en pastoreo.

Por otra parte, harán llegar a la superioridad sus impresiones y observaciones personales, que concurrirán
para el mejor logro de los fines perseguidos y acrecentarán la experiencia para futuros envíos a pastoreo.

8.043. Para su mejor proceder, las unidades informarán sobre los siguientes puntos:

a. Campos de instrucción que tiene cada organismo y todas sus condiciones (capacidad, receptividad,
etc.).

b. Si no tiene campos de instrucción aptos para el pastoreo, o si aquellos no son suficientes, los coman-
dos superiores que posean campos dependientes comunicarán, con todos los datos, cuáles son los
campos que pueden facilitar para tal fin.

Cap VIII - 7
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

CAPÍTULO IX

PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS

9.001. En la flora argentina existe una gran variedad de pastos tóxicos, cuyo constante estudio permite
enumerar una apreciable cantidad de plantas que, al ser ingeridas por el ganado, le provocan serios trastor-
nos o la muerte.

Para prevenir la intoxicación por vegetales, se tomarán las siguientes medidas:

a. Enseñar a la tropa a distinguir las plantas tóxicas del lugar donde permanecerán los animales, con el
objeto de que cada soldado las conozca y evite su posible ingestión por el ganado.

b. El veterinario revisará los campos de pastoreo o lugares del vivac antes de soltar o alojar en ellos el ganado.

c. En los vivaques donde hubiera plantas venenosas, atar al ganado en lugares limpios, o arrancar las plantas tóxi-
cas.

d. Al conducir al ganado del vivac o al abrevarlo, vigilarlo para que no coma cualquier planta que halle a su alcance.
Es una medida recomendable conducirlo con el morral puesto, particularmente al ser desembarcado del trans-
porte.

e. Friccionar los labios y encías de los animales con las plantas tóxicas de la región, procedimiento que determina
cierta repulsión hacia ellas.

También se pueden obtener parecidos resultados con el “sahumado”, que consiste en quemar paja
seca sobre la que se coloca el vegetal venenoso, haciendo aspirar al ganado el humo acre que así se
desprende.

Estos procedimientos dan buenos resultados especialmente con el “mío-mío”.

f. No soltar ganado hambriento en campos o potreros desconocidos.

g. Las unidades, establecimientos y haras que posean campos donde haya pastos que se sospechen tóxicos para
el ganado remitirán plantas completas en cantidad no inferior a cuatro kilogramos al Laboratorio y Depósito de
Remonta y Veterinaria 601, organismo que realizará las investigaciones correspondientes.

A continuación se señalan las plantas tóxicas para los équidos más conocidas en nuestro país.

9.002. “Yerba de la víbora” (nombre vulgar) (figura1).

Figura 1

Cap IX - 1
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Nombre científico: “AsclepiascampestriDescn”.

Fitogeografía: en todas las partes secas del país, desde Río Negro hasta Jujuy.

Características de la planta: es un arbusto que alcanza hasta 0,40 m de alto y crece aislado. Sus hojas son
brillantes, verdes, angostas, alargadas y carnosas. Florece y fructifica en verano.

Sus flores son amarillas; las semillas están encerradas en una vaina y al madurar se dispersan por medio
del viento, gracias a un penacho (vilano).

Principios tóxicos: el principio activo es un látex (leche) que abunda en la raíz y también en las hojas y ta-
llos. Esta leche, de color blanquecino, es cáustica y contiene un alcaloide, la “Asclepiadina”, una “Saponina”
y un “Resinoide”.

Síntomas de la intoxicación: los labios, lengua y encías con ulceraciones; inflamación de la faringe (dificul-
tad para deglutir); inflamación del estómago o intestinos. A los dos o tres días de la ingestión de esta planta,
se aprecia diarrea y adelgazamiento evidente de los animales. Difícilmente mueren porque la cantidad que
comen generalmente es muy escasa. Pueden aparecer síntomas de incoordinación del tren posterior.

Tratamiento base de hipersecretores cardiotónicos. Protectores de mucosa digestiva. Ataráxicos.

9.003. “Mercurio blanco” (nombre vulgar) (figura 2).

Figura 2

Nombre científico: “Asclepiasmelladora St Hill”.

Fitogeografía: igual que la yerba de la víbora.

Características de la planta: es muy semejante a la yerba de la víbora, con la que se confunde fácilmente.
Sus hojas son más delgadas y alargadas.

Principio activo: “Asclepiadina”.

Síntomas y tratamientos: los mismos indicados para la yerba de la víbora.

9.004. “Quiebra arado negro” o “Plumerillo” (nombre vulgar) (figura 3).

Figura 3
Cap IX - 2
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Nombre científico: “Oxipetalumsolanoides”.

Fitogeografía: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Característica de la planta: es una planta erguida, que crece preferentemente en terrenos incultos y alcanza
hasta 0,50 m de altura; las hojas tienen forma de corazón, alargadas, brillantes, con bordes lisos; el tallo es
fuerte.

Las flores son de color violáceo. Los frutos están encerrados en vaina y tienen un penacho (vilano). Florece
y fructifica en verano. La raíz es fuerte y penetra vigorosamente en la tierra.

Principio activo: es un látex, análogo al de la yerba de la víbora.

Síntomas de la intoxicación: igual que en la planta anterior.

Tratamiento: igual que el de la yerba de la víbora.

9.005. “Mío-mío”, “Nio-nio”, “Niyo” o “Romerillo” (nombre vulgar) (figura 4).

Figura 4

Nombre científico: “Bacchariscoridifolia D C”.

Fitogeografía: en casi todas las regiones del país, desde Río Negro hasta Jujuy.

Características de la planta: crece en campos incultos y en los bordes de los caminos, formando matorrales.
Alcanza hasta 0,60 m de altura. Las hojas son angostas, alargadas, de color intenso; el tallo muy ramifica-
do y la raíz rizomatosa, lo que facilita su propagación.

Las flores de aspecto de escobillón son amarillo-anaranjadas en el “mío-mío” macho y amarillento en el


“mío-mío” hembra, estas últimas son más grandes y persisten más tiempo.

Principios tóxicos: las comprobaciones de laboratorio, no concordantes, señalan un “resinoide”, un “aceite


esencial” y un “alcaloide”, los cuales se encuentran siempre en la planta, pero son más abundantes en la
época de la floración.

Síntomas de la intoxicación: a las cuatro o cinco horas de la ingestión se comprueba inapetencia, intensa
salivación, cólicos, taquicardia, disneas, debilidad de la grupa y diarrea abundante. Más tarde sobreviene
parálisis en los miembros posteriores; la muerte se produce entre seis y treinta horas después de iniciado el
proceso. Es la planta que más caballos intoxica.

Tratamiento: es recomendable una sangría de 5 a 6 litros tratándose de animales de silla, pudiéndose ele-
var a 7 u 8 litros si son de tiro, simultáneamente se debe administrar solución fisiológica o dextrosa al 5%.
Con este procedimiento se logra sustraer cierta cantidad de tóxico circulante, a la vez que se evitan las con-
gestiones internas.

Protectores de las mucosas, hipersecretores, diuréticos, purgantes, enemas, calmantes, cardiotónicos.

Régimen dietético. Si el yeguarizo está habituado al racionamiento con grano, deben suprimírsele la avena
y el maíz. La alimentación debe ser tierna, en especial alfalfa o pasto verde.

Cap IX - 3
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

A pesar del tratamiento indicado y de los cuidados consiguientes, se observan un 30 % de bajas.

Profilaxis: existen diversos métodos o procedimientos tendientes a evitar la ingestión por el ganado de las
plantas tóxicas y en especial del mío-mío o romerillo, procedimientos que a grandes rasgos consisten en lo
siguiente: uso del morral o de la trompeta, recomendable para animales después de haber sido desembar-
cados del transporte. Hacer que el animal llegue a conocer la planta y no la ingiera. Ello se logra mediante
el frotamiento de las encías y labios con plantas frescas de mío-mío, ya que el sabor desagradable despier-
ta en el animal una fuerte repulsión y hace que posteriormente no la coma. Sobre el particular se debe
apuntar que este procedimiento es de muy buenos resultados en los caballos si se lo repite en cuatro o cin-
co oportunidades, como mínimo; de lo contrario, se corre el riesgo de que los animales no lo reconozcan.

De resultados parecidos es el sahumado, que consiste en quemar juntamente con paja seca plantas de
mío-mío, teniendo en proximidades y en la dirección del viento a los caballos, para que aspiren una cantidad
discreta de humo acre.

En el litoral se acostumbra también dar (pero deben extremarse los cuidados) juntamente con la ración pe-
queñas cantidades de mío-mío durante unos días. De adoptarse esta medida, no debe excederse de los 10
a 20 g de planta, hojas o tallos, los que se añadirán a la ración.

La roturación de los campos y el corte de las plantas antes de su período de floración evitan una mayor
difusión del mío-mío.

9.006. “Pichoa”, “Leche tres”, “Leche tren” o “Leche trezna” (nombre vulgar) (figura 5).

Figura 5

Nombre científico: “Euphorbiaportulacoides Spreng”.

Fitogeografía: región precordillerana.

Características: planta de 0,30 a 0,50 m de alto, de hojas ovaladas-oblongas, color verde claro, alternadas.
Las flores terminan en umbela. Crece en primavera y desaparece al iniciarse el invierno.

Principio activo: contiene una resina parduzco-rojiza y un látex en el que se ha hallado “euforbona”.

Síntomas de la intoxicación: aparato digestivo: cólicos, los cuales se traducen por inquietud y quejidos del
animal (gastralgias y enteralgias). Actitud de vómito muy notable, con gran retracción de los músculos flexo-
res del cuello. Evacuaciones frecuentes en unos, dolorosas en otros. Materias fecales endurecidas, recu-
biertas de gran cantidad de mucus y con estrías sanguinolentas. Este hecho es casi constante, al igual que
la actitud de mirarse el flanco. En un alto porcentaje presentan estomatitis, trayendo aparejada pérdida del
apetito (anorexia), lo que posteriormente, al ir progresando, produce caída en decúbito costo-abdominal
derecho o izquierdo.

Aparato locomotor: movimientos fibrilares en todo el cuerpo, movimientos de vaivén del enfermo.

Hay disturbios respiratorios y circulatorios con palpitaciones cardíacas y pérdida de conocimiento.

La temperatura rectal es de 38º C (hecho casi constante). La duración de la enfermedad puede ser de 4 a 5
horas hasta 3 días. En ocasiones puede producir timpanismo.
Cap IX - 4
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Gravísimas lesiones en todos los órganos digestivos, gastritis ulceradas, a veces con perforaciones del
estómago y evacuación del contenido estomacal en la cavidad abdominal. En ocasiones, úlcera en el duo-
deno y el yeyuno. Suele ocurrir la muerte por hemorragias internas debidas a graves lesiones de la mucosa
gástrica. Edemas abundantes.

Tratamiento: purgantes salinos e inyectables.

Se recomienda como neutralizante del alcaloide, en general, un antídoto múltiple: el hidrato férrico, que se
prepara de la siguiente manera:

Solución de sulfato férrico: 100 g.


Percloruro de hierro oficinal: 110-120 g.

Mezclar en el momento del empleo con magnesia hidratada 120 g y carbón animal 40 g.
Agua 800 ml.

Dosis: 100-500 ml. Por vía oral.

Mientras dure el estado de anorexia es necesario administrar, con el agua de bebida, 30 g de mucílago de
lino diarios.

Profilaxis: frotamiento de los labios de los caballos con la pichoa, para evitar que vuelvan a comerla en lo
sucesivo, lo que le produce prurito y dermitis. Es un procedimiento similar al que se utiliza con el romerillo
(mío-mío). Destruir las plantas con herbicidas selectivos.

9.007. “Sorgo de Alepo”, “Jhonsson Grass”, “Maicillo” (nombre vulgar) (figura 6).

Figura 6

Nombre científico: “Sorghumalepense (L) Pers”.

Fitogeografía: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, La Pampa, Misiones, Córdoba, San Luis,
Tucumán, Formosa y Chaco.

Características: es una gramínea que alcanza 1,80 m de altura y se desarrolla con toda facilidad tanto en
los terrenos fértiles como en los secos y áridos. Se multiplica por medio de rizomas y de semillas. Se pre-
senta en matorrales. Las hojas tienen forma de cinta de hasta 0,02 m de ancho, de color verde claro. El tallo
es muy erguido, la floración se hace en verano, en forma de una panoja de color rojo violáceo que no es
muy compacta. Es invasora y está considerada plaga vegetal.

Principio tóxico: contiene un glucósido cianogenético, la “durina”, que por acción de un fermento (la emulsi-
na) produce ácido cianhídrico (HNC). El poder cianogenético es mayor cuanto más nueva es la planta o
más abundante su retoño; las plantas en flor ya no son tóxicas.

Síntomas de la intoxicación: difícilmente lo comen los équidos. Los animales presentan las mucosas cianóti-
cas, pérdidas de la sensibilidad, convulsiones, disnea y muerte. La evolución casi siempre es aguda o so-
breaguda.
Cap IX - 5
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Tratamiento: inyectar de inmediato, por vía endovenosa, 200 ml de solución de hiposulfito de sodio al 10 %
y 300 ml de nitrato de soda al 10 %.

9.008. Otros sorgos.

El sorgo de Minnesota y del Sudán también son cianogenéticos en su primer estado de desarrollo y provo-
can el mismo cuadro de intoxicación que el sorgo de Alepo.

9.009. “Paja vizcachera” (nombre vulgar) (figura 7).

Figura 7

Nombre científico: “StypaleptostachyaGriseb” y “StypaBomaniHuam”.

Fitogeografía: en las altas cumbres y mesetas del Noroeste Argentino.

Características: alcanza 0,50 m a 0,60 m. Es de color verde claro ligeramente amarillento.

Forma grandes manchones. El tallo es redondeado, fino, fuerte y presenta espiguillas de una sola flor.

Principio tóxico: contiene un cianoglucósido que desprende ácido cianhídrico.

Síntomas de la intoxicación: se han descripto casos de intoxicación análogos al sorgo de Alepo.

Tratamiento: el indicado para el sorgo de Alepo.

9.010. “Garbancillo” o “Yerba loca” (nombre vulgar) (figura 8).

Figura 8

Nombre científico: “AstragalusunifultusL’Herit”, “AstragalusprevinebusHoock et Arn”, “Astragalus garbancillo


Cav”, “AstragalusCruibank”, “Astraga- lusBergii”.

Fitogeografía: en la cordillera de los Andes, desde Mendoza hacia el norte, en las sierras de Córdoba, Tu-
cumán, Salta y San Luis.

Características: el “AstragalusBergii” es el más común. Tiene un tallo delgado, ramificado con hojas lineales,
poco numerosas. Los frutos están encerrados en una vaina. La raíz es fuerte.

Principios tóxicos: ácido cianhídrico, saponina y selenio.

Síntomas de la intoxicación: varían, dependiendo de si la intoxicación es aguda o crónica, pasando por to-
das sus fases intermedias.

Cap IX - 6
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

a. Aguda. El animal camina con la cabeza erguida, nervioso, con cierta rigidez en su andar, por pérdida
del sentido de la dirección y del instinto gregario. Incoordinación muscular, pérdida progresiva de pe-
so, debilidad general. Se apoya contra objetos para evitar caer y, si lo hace, no puede levantarse.

b. Crónica.

1) Hígado: se observa una intensa y generalizada degeneración grasa. No hay lesiones patognomó-
nicas macroscópicas. El hígado se observa de coloración dorada, aunque normal en consistencia,
todo lo cual nos demuestra una marcada degeneración hepática que se puede comprobar si en di-
chos animales dosamos en sangre las enzimas transaminasas GOT (Glutámico oxalacético-
transaminasa), GPT (Glutámico pirúvico-transaminasa). La más significativa de ambas para las le-
siones hepáticas corresponde a la GOT, cuyos valores normales para ovinos son 85 UI y en estos
casos suele aumentar de 300 a 700 UI.

2) Riñones: también se observa degeneración grasa, coloración dorada y consistencia normal. Hay
signos de nefritis y disfunción renal.

3) Hematología: los glóbulos rojos así como la hemoglobina decrecen pero no en forma muy marca-
da. Los linfocitos y monocitos presentan grandes vacuolas en el citoplasma.

Tratamiento: este tipo de intoxicación es de curso crónico, razón por la cual no responde a los tratamientos
comunes de intoxicación por HCN de curso agudo. Solo se podría intentar actuar con protectores hepáticos,
como podrían ser metionina, glucosa, principio antitóxico de hígado, etc.

Profilaxis: evitar los terrenos donde se desarrolla.

9.011. “Revienta caballos” (nombre vulgar) (figura 9).

Figura 9

Nombre científico: hay varios que tienen el mismo nombre vulgar “Solanumpseudocapsi-cum L”, “Solanum-
sisymbriifoliumLamn”, “SolanumeleagnifoliumGav”, “Solanumcapsicastrum Link”.

Fitogeografía: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Tucumán.

Características: el “Solanumpseudocapsium” es una planta leñosa de 0,30 m de alto, raíz pardusca ramifi-
cada como el tallo. El color de los tallos es verde oscuro; las hojas del mismo color en la cara dorsal y verde
amarillento en la cara ventral. En esta planta el fruto es redondeado y de color anaranjado. Florece de octu-
bre a marzo. Es el verdadero revienta caballos.

El “Solanumsisymbriifolium” es una planta herbácea de 0,50 a 0,90 m de altura con tallo ramificado, erguido,
con espinas cortas, amarillo anaranjadas y muy agudas. Las hojas son espinas. Las flores agrupadas en
manojos de 5 a 10, de color violeta azulado, el cáliz espinoso. Las frutas son bayas redondas de color ana-
ranjado. Florece de diciembre a marzo.

El “Solanumelegnifolium” tiene hasta 0,50 m de alto; la raíz muy fuerte de color amarillo sucio. El tallo con
espinas agudas. Su nombre vulgar es el de “Meloncillo del Campo” o “Quillo”. La flor de color celeste claro,
con una estría verdosa, florece de enero a marzo. La fruta es una baya redonda, amarilla, con rayas verdo-
sas. Los animales no la comen habitualmente.

El “Solanumcapsicastrum” alcanza hasta 0,70 m de alto, la raíz blanquecina, el tallo ramificado. Las hojas
son simples, enteras o con borde ligeramente sinuoso, de color verde oscuro. Las flores blancas, de cinco
pétalos. El fruto es una baya amarillo-anaranjada, del tamaño de una cereza. Florece de diciembre a marzo.

Cap IX - 7
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Principio tóxico: todas las especies citadas contienen “solanina” y “saponina”.

Síntomas de la intoxicación: poco característicos, consisten en inapetencia, decaimiento, taquicardia, disnea


y cólicos. El excremento es duro, cubierto de mucosidad. A los dos o tres días puede aparecer ictericia, muy
visible en la conjuntiva, mucosidad nasal y bucal. Al final hay fenómenos paralíticos.

Tratamiento: de urgencia administrar agua albuminosa preparada agregando 3 o 4 claras de huevo a un litro
de agua; también da buenos resultados el agua de lino y la leche. El tratamiento ulterior es sintomático y
debe ser dirigido por el veterinario.

9.012. “Duraznillo blanco”, “Duraznillo de los pantanos” o “Duraznillo de las lagunas” (nombre vul-
gar) (figura 10).

Figura 10

Nombre científico: “SolanumglaucumDun”.

Fitogeografía: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y La Pampa.

Características: alcanza hasta 1,00 m y 1,50 m de altura, de raíz gruesa y tronco fuerte. Las hojas son lar-
gas, de un color verde intenso, con matices blanquecinos, las flores de color azul violáceo, con cinco péta-
los y el centro casi blanco. Los frutos son de color negro.

Se halla en los terrenos húmedos, bañados, orillas de las lagunas y pantanos. Crece en matorrales. Florece
en verano.

Síntomas de la intoxicación: los caballos aun hambrientos no la comen; se citan casos excepcionales de
envenenamiento, más frecuentes en vacunos y ovinos. Produce cólicos, decaimiento y constipación y, en
casos crónicos, el síndrome denominado “enteque seco”, caracterizado por anorexia, pérdida de peso, en-
varamiento, xifosis, caquexia y muerte.

Tratamiento: la única medida efectiva es la de combatir el vegetal o cambiar a los animales a pasturas de
mayor palatabilidad.

9.013. “Chamico” (nombre vulgar) (figura 11).

Figura 11
Nombre científico: “Datura feroxLim”.

Cap IX - 8
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Fitogeografía: en todo el país, menos en el extremo sur y las cumbres.

Características: alcanza hasta 1,50 m de altura, encontrándose en campos fértiles, maizales, etc., en mato-
rrales aislados. Su fruto es una baya redonda, provista de fuertes espinas. Las hojas grandes, verdes, lige-
ramente blanquecinas. Las flores son de 0,05 a 0,06 m, blancas. Florece de diciembre a marzo. La raíz es
fuerte.

Principio tóxico: contiene atropina, hiosciamina, hioscinas (escopalamina) y una hemaglutinina.

Síntomas de la intoxicación: parálisis, dilatación de pupilas, inhibición de las fibras del vago y, principalmen-
te, acción sobre el corazón, pudiendo determinar la muerte.

Tratamiento: tranquilizantes y mineralizantes.

Profilaxis: destruir las plantas antes de la fructificación mediante el roturado de la tierra o pasando repetidas
veces una rastra de discos. Es una especie anual de fácil erradicación.

9.014. “Chucho”, “Chuschu” o “Chu-Chin” (nombre vulgar) (figura 12).

Figura 12

Nombre científico: “NierembergiahippománicaMiers”, “NierembergiastrictaMiers”, “Nierembergiagraveo-


lensStHil”.

Fitogeografía: Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.

Características: hay varias especies y entre estas algunas variedades que se conocen con los mismos
nombres vulgares.

En la “N Hippománica”, las hojas son angostas, lineales, de color verde oscuro, solitarias y alternadas. El
tallo es muy ramificado y abundante, lo mismo que la raíz. Es una planta herbácea y forma matas peque-
ñas, aisladas. Las flores son solitarias, en forma de embudo, de color violáceo y con marcado tinte blanque-
cino.

La “N Stricta” alcanza 0,40 m de alto, raíz ramificada blanquecina, tallo herbáceo, verde amarillento. Las
hojas son simples verde amarillentas. Las flores, en forma de embudo, blancas.

Florecen en primavera y en verano.

Principio tóxico: se trata de un glucósido, la “hippomanina”, de un alcaloide, la “nierembergina”, un colorante


y dos resinas.

Síntomas de la intoxicación: convulsiones, cólicos, parálisis y trastornos respiratorios.

Tratamiento: se sugiere purgar a los animales intoxicados, luego administrar enemas, diuréticos, cardiotóni-
cos.

La alimentación será tierna y refrescante. Esto deberá ser tenido en cuenta dado el estado de irritación en
que se halla el tubo digestivo.

Profilaxis: extirpación de la planta mediante cortes o aradas oportunas antes de la fructificación.

Cap IX - 9
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

9.015. “Palque”, “Mata caballos”, “Hendiondilla”, “Duraznillo negro” o “Parque” o “Coguery” (nom-
bre vulgar) (figura 13).

Figura 13

Nombre científico: “CestrumParquiL’Herit”.

Fitogeografía: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y La Pampa.

Características: es una solanácea de color verde oscuro, los frutos maduros son redondos, pequeños y casi
negros. Las hojas desprenden un olor fétido y florecen en los meses de octubre a abril. Crece con mucha
frecuencia en los bordes de los caminos, contra los alambrados y en terrenos incultos.

Principio tóxico: es un alcaloide denominado “parquina”.

Síntomas de la intoxicación: primero constipación, pudiendo haber más tarde diarrea. Cólicos. Retención de
orina y hematuria. Parálisis de los miembros posteriores, que luego se generaliza y provoca la muerte en
tres a cinco días.

9.016. “Cicuta grande” (nombre vulgar) (figura 14).

Figura 14

Nombre científico: “Coniummaculatum L”.

Fitogeografía: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Corrientes, Neuquén y Río Negro.

Características: es una planta que alcanza hasta 1,00 m de altura, forma matorrales e invade los terrenos
abandonados, caminos, campos incultos, etc. Las hojas son triangulares con segmentos, de color verde
oscuro y brillante. El tallo es ramificado, con manchas rojizas. Tiene un olor desagradable. Las flores son en
umbela, compuestas de color blanco. El fruto es ovoide y comprimido.

Principio tóxico: toda la planta es venenosa y contiene dos principios activos: la “conicina” o “cicutina” y la
“conidrina” o “coniceína”.

Son más abundantes en la época de la floración y entonces las hojas son tan tóxicas como los frutos.

Cap IX - 10
RFP – 24 – 02
CAPÍTULO IX_____________________________________________________________________"PLANTAS Y PASTOS TÓXICOS"

Síntomas de la intoxicación: excepcionalmente es comida por los caballos. En los vacunos provoca diarrea,
estupefacción, incoordinación de movimientos, parálisis y problemas respiratorios.

Tratamiento: cardiotónicos, estimulantes nerviosos.

Profilaxis: destruir las plantas de cicuta mediante cortes, aradas oportunas o la aplicación de herbicidas
selectivos; evitar que los bovinos penetren muy hambrientos en períodos de escasez de forraje en potreros
donde abunda esta especie.

9.017. “Coiron blanco” o “Coiron Hueicu” (nombre vulgar) (figura 15).

Figura 15

Nombre científico: “Poa denutataStend” o “Festuca Argentina Parodi”.

Fitogeografía: Patagonia occidental.

Características: es una gramínea que también se llama “Coiron duro” por ser sumamente leñoso, blanco y
de poco valor nutritivo.

Principio tóxico: no se sabe si es un parásito vegetal del pasto o algún principio activo el que produce la
enfermedad.

Esta intoxicación es más frecuente después de las épocas de lluvia.

Síntomas de la intoxicación: se presentan en dos formas:

a. Forma aguda, en dos períodos:

1) Primer período:

Se observan temblores y contracciones de los miembros anteriores y algunos grupos musculares


del cuello.

Los animales se muestran tristes; pelos erizados; dolores.

2) Segundo período:

Se ven parálisis, lesiones conjuntivales, amaurosis total o parcial, hiperestesia. Las contracciones
son más intensas; duran veinticuatro horas a dos semanas.

b. Forma crónica.

Se va prolongando el segundo período y quedan parálisis de grupos musculares que llevan al animal
a un estado de miseria fisiológica, imposibilitándolo para todo trabajo y provocando su muerte.

Tratamiento: es inútil todo tratamiento en los estados avanzados. Cuando se notan los primeros síntomas,
es conveniente administrar purgantes, haciendo luego un tratamiento sintomático.

Profilaxis: evitar la ingestión de estos pastos en las épocas de lluvia, colocando morrales o encerrando a los
animales en corrales limpios.

Cap IX - 11
RFP – 24 – 02
ANEXOS
ANEXO 1_________________________________________"CLASIFICACIÓN DEL GANADO ÉQUIDO PROPIEDAD DEL EJÉRCITO"

Anexo 1

CLASIFICACIÓN DEL GANADO ÉQUIDO PROPIEDAD DEL EJÉRCITO

a. Ganado operacional.

1) Caballar (OC).

2) Mular (OM).

b. Ganado de instrucción de la unidad.

1) Equitación (IUE).

2) Polo (IUP).

c. Ganado de instrucción asignado.

1) Equitación (IAE).

2) Polo (IAP).

3) Premio (IAXE) o (IAXP).

d. Ganado de producción.

1) Reproductor (PR).

2) Potro (PP).

3) Servicio de haras (SH).

4) Suero dador (SO).

DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE ÉQUIDOS

El término "équidos" incluye tanto a "caballos" como a "mulas" o "burros" y debe interpretarse en forma
genérica, abarcando machos y hembras.

a. Ganado operacional.

Aquel destinado al servicio en los institutos militares y unidades montadas con fines educacionales y de
empleo operacional. Se clasificará en "caballar" (OC) o "mular" (O M) según su especie. Podrá ser recla-
sificado sin cambiar su pertenencia al EA, a solicitud fundamentada del Jefe de Unidad o equivalente.

b. Ganado de instrucción de la unidad.

Aquél destinado a mantener la aptitud ecuestre del personal, integrando un agrupamiento o sección
montada, cuya cantidad se adaptara a la cantidad de jinetes que posea la Unidad. Se clasificará como
"equitación" (IUE) o "polo" (IUP) según sus características y aptitudes. Podrá ser reclasificado sin cam-
biar su pertenencia al EA, a solicitud fundamentada del J Un o equivalente.

El ganado IUE será adiestrado prioritariamente para participar en concurso completo de equitación, con
el propósito de que desarrolle esa especialidad.

El ganado IUP será adiestrado prioritariamente para participar en campeonatos de polo militar, con el
propósito de fomentar esta actividad dentro de los elementos de la Fuerza.

Para los caballos que después del segundo año de adiestramiento hayan demostrado carecer de condi-
ciones para dichas especializaciones y puedan en cambio ser reclasificados a otra categoría, el jefe de
elemento o equivalente dejará constancia fundamentada en la ficha individual de ganado y en el informe
anual de ganado que se prescribe en el Articulo 1.017.

Anexo 1 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 1_________________________________________"CLASIFICACIÓN DEL GANADO ÉQUIDO PROPIEDAD DEL EJÉRCITO"

c. Ganado de instrucción asignado.

Aquél destinado excepcionalmente, a oficiales y suboficiales que hayan trabajado con esmero y dedica-
ción destacable un caballo IU a lo largo de un tiempo prudencial, de manera tal que se hagan merecedo-
res de recibir ese animal asignado con cargo. Asimismo tendrán derecho a su uso en exclusividad, inclu-
yendo los traslados por cambio de destino, mientras mantengan los méritos profesionales e hípicos co-
rrespondientes.

El oficial/suboficial que aprecie merecer la asignación de un caballo lA, lo solicitará por nota vía jerárqui-
ca, dirigida al Presidente de la CAEM (ver Artículo 1.040).

En ninguna circunstancia se podrá mantener inscripto más de UN (1) caballo en esta categoría excepto
cuando el mismo haya sido un premio, fruto de su desempeño en los CHFE.

En toda circunstancia el ganado lA seguirá perteneciendo al Ejército Argentino, y será pasible de reclasi-
ficación en cualquier momento, a solicitud fundamentada del jefe de unidad, o asignado a otro personal
por fallecimiento, impedimento físico, baja o pérdida de mérito del beneficiario. También, aunque no me-
die solicitud alguna, por disposición del Presidente de la CAEM.

El yeguarizo asignado como lA que al cabo de TRES (3) años de la fecha de provisión, no haya partici-
pado en los CHR o CHFE no habiendo causa justificada para ello, será reasignado o reclasificado.

El beneficiario de un caballo lA podrá solicitar el cambio del animal por falta de aptitud física o deportiva,
no antes de los DOCE (12) meses de tenencia del mismo, ni con posterioridad a los TREINTA Y SEIS
(36) meses, aportando los fundamentos del caso, con opinión fundada del instructor de equitación, del je-
fe del elemento o del veterinario del mismo. Si detectara la falta de aptitud después de ese lapso podrá
devolverlo a la Dir Rem Vet; en ese caso también deberá fundamentar mediante informe, pero no co-
rresponderá reposición.

Ganado de Instrucción Asignado Premio (IAX): Aquél destinado a mantener la aptitud ecuestre y otorga-
do a un oficial o suboficial en actividad participante en los Campeonatos Hípicos Finales del Ejército
(CHFE), en los siguientes casos:

1) Campeón del concurso completo de equitación del Ejército (máximas exigencias - 2 estrellas), cuando
participen un número superior de VEINTE (20) jinetes en dicho campeonato.

2) Campeón del concurso completo de equitación del Ejército (medianas exigencias - 1 estrella), cuando
participen un número superior de CUARENTA (40) jinetes en dicho campeonato.

3) Campeón de saltos variados del Ejército (1ra categoría), cuando participen un número superior de
DOCE (12) jinetes en dicho campeonato.

4) Campeón de saltos variados del Ejército (2da categoría), cuando participen un número superior de
CUARENTA (40) jinetes en dicho campeonato.

5) Campeón de adiestramiento del Ejército, cuando alcance el SESENTA (60 %) por ciento de la pun-
tuación de la prueba principal.

6) Cada integrante del equipo de polo campeón det Ejército (se incluirá al suplente sólo en el caso de
haber jugado, por lo menos UN (1) partido completo en todo el campeonato).

7) Mejor jinete del interior en concurso completo de equitación (máximas exigencias y medianas exigen-
cias).

El otorgamiento de un caballo en esta categoría no ocupa vacante. Deberá ser homologado y entregado
previo análisis del caso, por la CAEM y registrado en el Departamento Fomento de la Dirección de Re-
monta y Veterinaria.

Deberá ser alojado en lugar militar y destinado a la práctica de actividades reglamentarias. Los yeguari-
zos obtenidos por este medio serán inscriptos en esta categoría (IAX). No se otorgará más de UN (1)
animal en esta categoría por hombre por año y no más de TRES (3) caballos premio durante todo su
desempeño ecuestre.

El caballo será reclasificado, por baja de la filas del EA del beneficiario (Art Nro 64 de la Reglamentación
de la Ley para Personal Militar, Tomo 1, PE 00-02-1). En caso de fallecimiento de éste la CAE M dis-
pondrá del animal.
Anexo 1 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 1_________________________________________"CLASIFICACIÓN DEL GANADO ÉQUIDO PROPIEDAD DEL EJÉRCITO"

Casos especiales:

Asignación transitoria

Podrá ser asignado transitoriamente a otro Oficial o Suboficial por el lapso en el cual alguna razón de
servicio impida el uso por parte del beneficiario (destino en guarniciones donde no se pueda desarrollar
actividad hípica, o en el exterior, etc.). En ese caso cubre vacante de caballo lA al nuevo beneficiario,
debiendo ser empleado en una actividad acorde al nivel alcanzado por el animal. Ningún Oficial o Sub-
oficial, en carácter de nuevo beneficiario, podrá tener en asignación transitoria más de (UN) 1 caballo. La
asignación transitoria será autorizada por la CAEM, a solicitud del beneficiario original

d. Ganado de producción.

1) Reproductor.

Macho entero o yegua destinado a reproducir en los establecimientos de cría.

2) Potro.

Producto en etapa de recría, sin domar.

3) Servicio de haras.

Aquel destinado a tareas rurales, arreo, o vigilancia.

4) Suero dador.

Aquel utilizado en tareas de laboratorio (Elaboración de vacunas y sueros específicos).

GANADO PARTICULAR

a. Generalidades

Ganado a cargo del usuario (GCU). Aquél que es de propiedad particular de un oficial/suboficial.

La resolución de permitir el ingreso a una unidad militar de un caballo que no es propiedad del Ejército,
es atribución del Jefe de Unidad, quién podrá considerar la solicitud presentada por el oficial/suboficial
propietario del animal, teniendo en cuenta:

1) El mérito profesional y la valoración de su desempeño en la actividad ecuestre.

2) La posibilidad del jinete de acceder al uso de un caballo de Instrucción.

3) El cupo asignado.

En la especialidad equitación, cada jinete no podrá tener más de un caballo GCU por disciplina, siendo
estas, prueba completa, saltos variados y adiestramiento. Con respecto a esta última disciplina, el jinete
deberá participar indefectiblemente con su GCU en el concurso de adiestramiento de los CHFE.

Este ganado deberá ser alojado en lugar militar y destinado a la práctica de actividades reglamentarias
con el solo fin de acrecentar la aptitud ecuestre.

Le corresponderán los siguientes beneficios a proporcionar por el Ejército:

1) Alojamiento.

2) Transporte derivado del cumplimiento de actividades del servicio.

3) Apoyo de enseñanza y medios para adiestrarlo.

La responsabilidad primaria será del titular del elemento, quién constatará que el ganado constituya un
aporte al desarrollo de la actividad ecuestre del Ejército y para facilitar el completamiento de los respecti-
vos equipos representativos.

Anexo 1 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 1_________________________________________"CLASIFICACIÓN DEL GANADO ÉQUIDO PROPIEDAD DEL EJÉRCITO"

b. Gastos de manutención.

Los gastos de manutención que incluyen: forraje, herraje, medicamentos, cuidados y atención veterina-
ria, correrán exclusivamente por cuenta del propietario.

c. Normas sanitarias.

Las condiciones sanitarias para el ingreso y permanencia de los yeguarizos particulares a las instalacio-
nes de la Fuerza serán las mismas que rigen reglamentariamente para el resto del ganado inscripto.

d. Participación.

Los jinetes que dispongan de caballos particulares estarán autorizados a participar hasta nivel CHFE,
siempre que constituyan su monta habitual con una antigüedad de trabajo no inferior a los SEIS (6) me-
ses previos a las competencias, debiendo ser propuestos por los titulares de elemento con opinión fun-
dada, para su aprobación por parte de la CAEM.

e. Límites de inscripciones para polo.

Los equipos representativos de elementos que no tienen sección montada orgánica, deberán tener en
cuenta la cantidad de caballos del Ejército que posean y están autorizados a completar hasta VEINTE
(20) caballos para participar de las jornadas hípicas regionales a jugar a CUATRO (4) chuckers.

Los equipos representativos de elementos que tienen sección montada orgánica, deberán tener en cuen-
ta la cantidad de caballos del Ejército que posean y están autorizados a completar hasta TREINTA (30)
caballos para participar de los CHFE a SEIS (6) chuckers.

Las Unidades aisladas (RC Expl 3, RC Expl M 4, RC Lig 5 y RC Expl 15) que sean autorizadas a partici-
par de los CHFE, se permitirá su participación con caballos del Ejército y particulares hasta completar los
VEINTE (20) o VEINTICUATRO (24) caballos, según los chucker a jugar en los CHFE.

Los caballos que fueron provistos durante el último año podrán participar en prácticas y hasta jornadas
hípicas livianas, NO pudiendo hacerlo en campeonatos de nivel regional.

En relación al párrafo anterior, se reitera que para los caballos del Estado, al 2do año de su provisión,
deberán estar participando como mínimo en nivel Regional. La Dirección de Remonta y Veterinaria será
inflexible con este punto para lo cual el caballo que se detecte con esta novedad, será reclasificado en su
categoría o anulada su inscripción.

f. Transporte

Los yeguarizos particulares que participen en actividades ecuestres reglamentarias y que a ese efecto
tengan que ser trasladados, podrán hacerlo integrando el transporte a implementar por el elemento para
sus propios yeguarizos.

Dejando establecido que el Estado Nacional-Ejército Argentino queda exceptuado de toda responsabili-
dad, ante cualquier eventualidad y/o accidente que se pudiera suscitar a las mencionadas categorías de
yeguarizos durante el trayecto y/o permanencia en el lugar donde se realiza la actividad ecuestre.

Anexo 1 - 4
RFP - 24 - 02
ANEXO 2________________________________________________________________________________"LETRAS Y NÚMEROS"

Anexo 2

GRUPOS DE LETRAS Y NÚMEROS CORRESPONDIENTES A LOS ELEMENTOS DE


REVISTA DE GANADO OPERACIONAL

Marcación de los cascos


Nro Unidad Código de unidad
Derecho Izquierdo

1 RIM 10 I10 I10

2 RIM 11 I11 I11

3 RIM 16 I16 I16

4 RIM 22 I22 I22

5 RIM 26 I26 I26

6 RI Mte 28 I28 I28

7 B Ing M 8 N61 NGB

8 GAM 6 A6 A6

9 GAM 8 A8 A8
El Nro de código
10 Ca Caz M 6 Z6 Z6 correspondiente de
cada animal asig-
11 CA Caz M 8 Z8 Z8 nado por la Dir
Rem Vet
12 Ec Mil M EM EM

13 CMN CM CM

14 ESESC ES ES

15 RGC GC GC

16 RC Expl M 4 C4 C4

17 LMGB LB LB

18 RA 1 RA1 A1

19 EMTM EMTM TM

20 RC Expl M 15 C15 C15

Anexo 2 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 3_____________________________________________________________________________"TRASLADO DEL GANADO"

ANEXO 3

TRASLADO DEL GANADO

La finalidad es dar a conocer las disposiciones que rigen el traslado de ganado. Se complementan con ello
las prescripciones legales y reglamentarias en vigencia, aclarando atribuciones y obligaciones.

1. ASPECTOS LEGALES

Los aspectos referidos al transporte de animales, se encuentran insertos en la Ley de Policía Sanitaria Nro
3.959 y en la Ley Nro 17.160 por la que se sustituye el Artículo 10 de la Ley Nro 3.959 de Policía Sanitaria
Animal, modificada por Decreto ley Nro 2.872/58 y los artículos aplicables de los Decretos Nro 5.514 del 29
de junio de 1961, Nro 0297 del 21 de diciembre de 1940, Nro 1.778 del 6 de marzo de 1961, Nro 89.048 del
26 de agosto de 1936 y particularmente en las resoluciones del SENASA Nros 97/99 y 617/05, como así
también la Ley Nro 14.346 (Protección de los animales).

2. GLOSARIO

a. Densidad de carga: es el número o peso corporal de los animales por área unitaria en un vehículo.

b. Desinfección: es la destrucción por medio de la aplicación directa de medios físicos o químicos, de


agentes infecciosos que se encuentran fuera del organismo.

c. Espacio disponible: es el área de un vehículo por individuo o peso corporal de los animales transpor-
tados.

d. Limpieza: es la eliminación mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o un detergente ade-
cuado de sustancias orgánicas de superficies en las cuales los agentes infecciosos pueden encontrar
condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse.

e. Personal encargado del bienestar de los animales: designa a la persona que tiene responsabilidad
física directa del cuidado de los animales durante el transporte.

f. Punto de parada: se designa un lugar donde se interrumpe el trayecto para hacer descansar, alimen-
tar o abrevar a los animales.

g. Tiempo de descanso: período continuo en el transcurso del viaje, durante el cual, no se desplaza a
los animales en ningún medio de transporte.

h. Transportista: cualquier persona física o jurídica que proceda al transporte de los animales.

3. DOCUMENTACIÓN

La Dirección Nacional de Sanidad Animal controla la normativa vigente para el movimiento del ganado
équido en el país, por lo que será requerida por las autoridades oficiales de sanidad animal, policía, gen-
darmería y/o aduana, al conductor del vehículo o al propietario o al tenedor de un caballo en viaje la si-
guiente documentación:

a. Libreta sanitaria equina (LSE), pasaporte equino (PE) o documento único equino (DUE) Resolución
de SENASA 617/5.

b. Inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), que deberán


tener las unidades u organismos con ganado équido del Ejército.

c. Guía de traslado animal, expedido de la forma y en los términos que establezcan las disposiciones lo-
cales (provinciales o municipales) en las que esté radicado el equino.

d. Documento para el tránsito de animales (DTA), que deberá ser tramitado en los lugares habilitados a
tal fin por la Dirección Nacional de Sanidad Animal. Debiendo contar cada transporte con su DTA y si
en un transporte se trasladan equinos de distintos dueños deberá contar el / los equinos de cada
dueño con su DTA. Si no se tiene libreta sanitaria equina (LSE), pasaporte equino (PE), el DTA debe
acompañarse de las certificaciones oficiales de las vacunaciones obligatorias (encefalomielitis e in-
fluenza equina) y la certificación de negativo a anemia infecciosa equina (AIE) por laboratorio autori-
zado.

Anexo 3 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 3_____________________________________________________________________________"TRASLADO DEL GANADO"

e. Inscripción en el Registro Nacional de Medios de Transporte de Animales y Habilitados según lo


prescripto en la Resolución Nro 97/99 del SENASA (semiremolque, camión y acoplado, furgón, ca-
mión box, trailer, embarcaciones u otros).

f. Certificado de lavado y desinfección que deberá confeccionarse de acuerdo a las normas vigentes en
la materia.

g. Constancia policial: donde figuren los datos del transportista, el vehículo utilizado y el itinerario esta-
blecido para el viaje.

4. CONDUCTOR O TRANSPORTISTA

a. Deberá estar inscripto en un registro de habilitación del transporte.

b. Poseer autorización válida para transporte de animales.

c. Tener formación específica o experiencia profesional equivalente para proceder a la manipulación y


transporte de équidos.

5. OFICIAL DE EMBARQUE

a. Proporcionará los cuidados adecuados a los équidos transportados.

b. Transportar a los équidos en condiciones adecuadas que no puedan causarles lesiones o sufrimien-
tos innecesarios.

c. Utilizar medios de transporte adecuados que garanticen el cumplimiento de las normas del bienestar
animal.

d. Será responsable de la carga correcta del vehículo, de las inspecciones regulares durante el trayecto
y de las respuestas apropiadas a los problemas que puedan surgir.

6. DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO

a. Los vehículos utilizados para el transporte de équidos deberán diseñarse y construirse y/o adaptarse
procurando que su estructura no lesione a los animales, por lo que deberá tener instalaciones segu-
ras y lisas, sin salientes puntiagudas.

b. A fin de minimizar las probabilidades de difusión de agentes patógenos durante el transporte, el dise-
ño del vehículo deberá permitir una limpieza y desinfección a fondo e impedir la filtración de heces y
orina durante el trayecto.

c. Los vehículos deberán tener una ventilación adecuada que pueda regularse de acuerdo a las varia-
ciones de las condiciones meteorológicas.

7. TRANSPORTE

a. El número de équidos a transportar de acuerdo a su categoría y peso vivo guardará estrecha relación
con el volumen disponible del vehículo, no debiendo sobrecargarse.

b. En caso que la duración del viaje supere las OCHO (8) horas se elaborará un plan de viaje que con-
temple el bienestar animal.

c. Los équidos no podrán permanecer en el habitáculo del transporte más de OCHO (8) horas consecu-
tivas, al término de las cuales serán descargados, de modo que puedan descansar, comer y beber en
un tiempo prudencial. Cualquiera que sea el medio de transporte, la descarga debe efectuarse tan
pronto como sea posible y procurar que el embarque sea próximo a la hora de partida.

d. No se podrán trasladar équidos que no puedan sostenerse en pie, que se encuentren enfermos, heri-
dos o fatigados. No se deben movilizar équidos en condiciones climáticas extremas. En caso de ser
necesario deberán trasladarse con protección contra el frío o la lluvia. Cuando el calor es intenso el
traslado se deberá realizar al atardecer o a la madrugada.

e. Los animales transportados se inspeccionarán periódicamente durante el trayecto para velar por su
seguridad y bienestar para detectar aquellos que estén caídos, evitando que sean pisoteados o su-
fran lesiones mayores.
Anexo 3 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 3_____________________________________________________________________________"TRASLADO DEL GANADO"

f. Es de muy buena práctica el uso de cámaras de circuito cerrado, instaladas en el interior de la jaula,
para monitorear desde la cabina del camión, en forma permanente los animales, sin necesidad de
hacer paradas de control

8. CONTROL DE LOS TRASLADOS DEL GANADO.

Los funcionarios del SENASA y/o las Fuerzas de Seguridad que tengan convenio con el Servicio Oficial,
efectuarán el control documental en puestos fijos y / o móviles de lugares estratégicos en rutas, peajes,
puentes, túneles u otros, en los que se controlará toda la documentación oficial que debe acompañar a
los animales en tránsito amparando el traslado que se efectúa, cualquiera fuese su origen y destino.

9. EN CASO DE MOVILIZACIÓN.

A fin de evitar novedades y bajas que se producen en los transportes de ganado masivo y considerando
que un elevado porcentaje de ellos se debe al desconocimiento de las obligaciones del personal encar-
gado de controlar el ganado, se deberá dar cumplimiento a los ítems precedentes del presente Anexo,
además de:

a. Constitución de las comisiones encargadas del traslado de ganado:

La constitución de las comisiones encargadas del traslado de ganado deberá hacerse teniendo en
cuenta:

1) En principio todo movimiento de ganado se realizará bajo el control y responsabilidad de un oficial


de embarque.

El oficial de embarque dispondrá del personal auxiliar que el jefe del elemento juzgue conveniente.

Entre dicho personal deberá contarse necesariamente un integrante del servicio veterinario del
mismo.

2) Reposición del ganado

a) El acto de recepción del ganado se realizará en el lugar en que el oficial de embarque se hace
cargo del mismo. Allí se confeccionará la planilla recepción de ganado determinada en el Artí-
culo 1.010 de este reglamento quedando copia de dicha planilla en poder de quien lo entrega
(sea jefe de elemento, criador o vendedor).

b) Posteriormente, visado por el jefe de elemento receptor del ganado, dicha planilla será elevada
a la Dirección de Remonta y Veterinaria.

c) Queda sobreentendido pues, que todas las novedades producidas a partir del acto de recep-
ción, son de responsabilidad del oficial de embarque.

b. Traslado y acompañamiento.

En general, el personal encargado del traslado de ganado, deberá dar cumplimiento a las siguientes
disposiciones:

1) La misión del encargado del traslado del ganado es asegurar al mismo un transporte que le brinde
las condiciones para llegar a destino en el mejor estado, evitando que se disminuya físicamente en
relación con sus condiciones de embarque.

2) Deberá controlar el estado y cantidad del ganado a embarcar, como así también el correcto estado
de los bozales y cabestros. Estos últimos deberán ser de un material que pueda ser cortado rápi-
damente con cuchillos en caso de emergencia. Es conveniente que los animales viajen con protec-
tores de embarque para evitar lesiones en sus miembros. Asimismo, se tendrá en cuenta que si
hay animales mordedores o "come colas", los mismos deberán viajar con trompeta.

3) Verificará que los vehículos o vagones jaulas se encuentren limpios y desinfectados antes de em-
barcar el ganado. Asimismo, controlará que el piso de la jaula contenga una cama apropiada.

4) Embarcará el ganado teniendo en cuenta la capacidad de las jaulas, evitando que la cantidad de
animales sea excesiva en cada una de ellas, para evitar golpes, heridas, etc.

Anexo 3 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 3_____________________________________________________________________________"TRASLADO DEL GANADO"

5) Una vez cargado el ganado verificará que en las puertas de la jaula se coloque el precinto que co-
rresponde.

6) Tomará contacto con el conductor y le recomendará no efectuar maniobras bruscas a fin de evitar
que el ganado se golpee.

c. Traslado por ferrocarril

1) Cuando el traslado se realice por ferrocarril y por la distancia del trayecto corresponda racionar y
abrevar el ganado, deberá observar estrictamente las siguientes previsiones:

a) Tomará conocimiento al detalle de cuáles son los lugares y horas que se establecen en la carta
de porte o guía del ferrocarril a tales efectos. Analizará si los tiempos que duran las paradas
son suficientes y los anotará para exigir al maquinista que dichas paradas se cumplan. Cabe
hacer notar que el encargado del ganado es el responsable por todas las novedades que se
produzcan, ya que el ferrocarril hace constar que no se considera responsable de éstas cuando
el ganado va acompañado y siempre que las mismas no se produzcan como consecuencia de
circunstancias imputables solamente al ferrocarril.

b) Una vez que el convoy ha llegado a la estación de parada, controlará antes de bajar el ganado,
que los bebederos se encuentren limpios y con suficiente agua potable.

c) Revisará la ración que corresponda a los animales en cantidad y calidad.

d) En caso de que en el lugar determinado para el racionamiento no hubiera pasto seco (alfalfa),
procederá a racionar al ganado con pasto verde en alguna pradera cercana al lugar, controlan-
do previamente que ella no se encuentre afectada por pastos tóxicos.

e) De ninguna manera deberá racionar el ganado antes de abrevar, a efectos de evitar cólicos.

f) Antes de embarcar nuevamente el ganado, deberá controlarlo y aprovechar esta oportunidad


para sacar las novedades sanitarias que se hayan producido, y tomar las medidas que corres-
pondan a cada caso, llegando incluso a efectuar las primeras curaciones en los animales afec-
tados.

Cuando el carácter de las novedades haga necesario la presencia de un profesional, tomará las
medidas que correspondan a efectos de que concurra a la estación un oficial veterinario. El mismo
determinará si los yeguarizos con novedades pueden o no continuar el viaje, dando en el primer
caso las instrucciones para su atención durante el trayecto.

En caso de que un animal deba ser dejado por orden de un oficial veterinario, como consecuencia
de novedades surgidas durante el traslado, el encargado del ganado comunicará esta novedad a
la unidad u organismo del Ejército o de las Fuerzas Armadas que se encuentre más próximo a la
estación, por teléfono, fax, telegrama o por el medio más rápido y seguro a su disposición. Similar
comunicación hará a la Dirección de Remonta y Veterinaria y al destinatario del ganado. También
informará al jefe de la estación y dejará constancia de la novedad en la guía o carta de porte del
ferrocarril.

2) Controlará y hará cumplir que las jaulas de ganado sean atalajadas en la parte delantera del tren a
fin de evitar con ello el balanceo.

3) Controlará que los vagones jaulas estén correctamente enganchados, a fin de neutralizar el za-
randeo.

4) Establecerá acuerdos con el maquinista del tren a fin de conocer las maniobras a realizar para que
las jaulas sean dejadas en un desvío mientras ellas se efectúan.

5) Controlará que el ganado no permanezca por ningún concepto más de 36 horas continuadas en
los vagones o jaulas.

6) Controlará durante los altos, los precintos de las puertas de los vagones, dando cuenta al maqui-
nista y al jefe de la estación de cualquier novedad en tal sentido, aprovechando esta oportunidad
para revisar al ganado y subsanar novedades.

Anexo 3 - 4
RFP - 24 - 02
ANEXO 3_____________________________________________________________________________"TRASLADO DEL GANADO"

7) Al llegar a destino se pondrá en comunicación con el destinatario del ganado a efectos de que
proceda a retirarlo lo más pronto posible, evitando el pago de estadía. Se aclara que si por algún
motivo especial, no se retirara el ganado de inmediato, la empresa tiene la obligación de racionar y
abrevar al mismo durante tres días, entendiéndose dicho cuidado comprendido en las tarifas.

8) En los casos en que el jefe del personal a cuyo cargo se trasladó el ganado, comprobara la no ob-
servancia de las obligaciones que debe cumplir el ferrocarril, o por cualquier causa no pudiera eje-
cutar lo determinado en las presentes disposiciones, dejará constancia de tales novedades en el
libro de quejas que obre en poder del jefe de la estación de destino. En tal caso, al término de la
comisión, entregará copia de la queja al superior que lo hubiera destacado.

9) Con el objeto de asegurar que los équidos transferidos de un elemento a otro no sufran en los via-
jes por falta de la debida atención, todo el ganado embarcado o remitido por ferrocarril irá acom-
pañado por un suboficial experimentado cuando se trata de una jaula, agregándose a razón de un
soldado por cada CUATRO (4) jaulas o fracción.

Las disposiciones citadas precedentemente, deberán aplicarse por similitud a los otros medios de transporte
(por barco, avión, camión, etc.).

Anexo 3 - 5
RFP - 24 - 02
ANEXO 4____________________________________________________"INFORME SOBRE REMISIÓN/RECEPCIÓN DE GANADO"

ANEXO 4

INFORME SOBRE REMISIÓN / RECEPCIÓN DE GANADO

Nro de orden o Color de Estado Estado de


Control Sexo Tipo Observaciones
Inscripción pelo sanitario nutrición

ORDEN DE TRANSFERENCIA Nro .................. con (o sin) alimentación en el trayecto.

CONDUCTOR O TRANSPORTISTA………………………………………………………..

LUGAR DE ALIMENTACIÓN...................................................

A FISCALIZAR POR:..................................................................

................de.............................de 20 .......

VºBº INTERVINE

................................ .................................... …...........................


Jefe de Elemento Oficial comisionado Oficial Veterinario

(1) Tachar lo que no corresponda.

Anexo 4 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 5_________________________________________________________________"SITUACIÓN DEL GANADO DE SERVICIO"

ANEXO 5

SITUACIÓN DEL GANADO DE SERVICIO DEL EJÉRCITO AL 01 DE JUNIO


DE........(1)

(2)…………

Nro Código Nombre Clase (3) Empleo (4) Nació (5) Desempeño (6) Apreciación (7) Proposición (8)

................, de.............................de 20.......

.......................Jefe
(1) Designación del elemento.
(2) Caballos o mulas.
(3) Operacional (Caballar - Mular) – Instrucción de la Unidad (Equitación - Polo) – Instrucción Asig-
nado (IAE - IAP - IAX) – Produción.
(4) Empleo real: Instrucción - Tareas – Equitación, etc.
(5) Dos últimas cifras del año de nacimiento.
(6) Calificación conceptual: Muy Bueno - Bueno - Regular - Inútil. Aclarar vicios o defectos (indócil -
pateador - manco crónico, tuerto, roncador, etc.).
(7) Cuántos años más se aprecia que prestará servicio - Irrecuperable - etc.
(8) Reclasificación (Reclasificar como...) y eventual redestino (Mantener en el Elemento - Reformar
- Destinar a otra Unidad (RGC - RCM 4 – etc.) - Destinar como madre, etc.).

Anexo 5 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 6______________________________________________________________________________"FORMULARIO DE ACTA"

ANEXO 6

FORMULARIO DE ACTA

(3).................................. ...............de.......................de 20.......

(1)..................................

(2)..................................

(4)..................................

OBJETO: Ordenar instrucción de acta.

Al..........................................................

Habiéndose producido (5).........................................................................................................


del(6)....................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
perteneciente a la dotación (7)..........................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
se servirá comprobar el hecho y sus responsables en los términos de la Resolución del JEMGE Nro
2346/15 y la que en el futuro la reemplace.

(8)............................................

Recibido en (3)......................................el.............................................a las …………….(9)..........horas.

(10).............................................

ACTA POR (5) DE BIENES DEL ESTADO

En (3)............................................ a ......... los ........ días del mes de………………............


.........................................del año...............el suscripto (10)................................................... en cumplimiento
de lo ordenado precedentemente procedo a instruir la presente Acta con motivo de (5)...........................
del (6)...................................................................................................................................................................
……………….....……………………………….............……………………………………………………………….
................................................................................................................................................................................
que estaba a cargo del (11)...............................................................................................................................
Sol Vol (12).............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
...................................DNI (12)…........................…………………………...................................cuyo precio es
de (13). ................................. ......pesos.

De la actuación administrativa se ha podido establecer:

a. (5).................................................................................................se ha producido en la siguiente forma y


circunstancias (14).........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
…………………………...................................................................................................................................
Habiendo sido constatada por (15)..............................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

Anexo 6 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 6______________________________________________________________________________"FORMULARIO DE ACTA"

b. El referido animal presenta (16)...................................................................................................................


........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

c. El hecho ha sido comprobado por las declaraciones de los testigos siguientes : (17)
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

d. Del resultado de lo actuado estimo:

Descuido
1) Que (18)…….hubo

Negligencia

2) Que (18). hubo intención delictiva.

3) (18)............existe responsabilidad para.....................................................................................................


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

4) Que de acuerdo con el informe del (19)....................................................................................................


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
el referido animal (18).................................................................................................................................
..........................................................continuar prestando servicios.

Para constancia de lo actuado firman con el suscripto, los testigos nombrados en el apartado c. y el
(20 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.............................................................................................................................................................................
..........................................................................(21).............................................................................................
(21)....................................................................(22)............................................................................................
(21).....................................................................(10)............................................................................................
AL....................................................... (DIVISIÓN, COMANDO DE BRIGADA, O DIRECCIÓN SEGÚN CO-
RRESPONDA).

De acuerdo con lo actuado elevo al señor Comandante/ Director la presente Acta a fin
de que se produzca el Informe Técnico correspondiente.

(3)............de...............de 20....
(8)............................................

Anexo 6 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 6______________________________________________________________________________"FORMULARIO DE ACTA"

Referencias

(1) Comando, Unidad u Organismo.


(2) Unidad o dependencia.
(3) Lugar y fecha.
(4) Dirección postal.
(5) Accidente, inutilización, extravío o muerte.
(6) Identificación del animal, (número de ficha individual, número de orden/código, clasificación, nom-
bre, edad, sexo, pelo, etc.).
(7) Subunidad o dependencia.
(8) Firma del jefe de elemento.
(9) Hora.
(10) Firma del oficial o suboficial actuante.
(11) Grado, nombre, apellido, DNI y situación de revista del militar o militares a cuyo cargo estuvo el ani-
mal.
(12) Llenar solamente en caso de tratarse de personal de tropa.
(13) La valorización del animal se efectuará de acuerdo a lo determinado en los Art(s). 1.013 y 1.014 del
RFP-24-02 en letras y números.
(14) Descripción sintética de las formas y circunstancias en que el hecho se produjo. Cuando no pueden
precisarse se dirá: “No puede precisarse”. Aclarar, además, si el hecho se produjo como consecuencia
de un acto del servicio.
(15) Persona o personas que notaron la novedad; forma y circunstancias en que lo hicieron.
(16) Descripción sintética del estado que presenta el animal; en caso de extravío no se llenará este espa-
cio.
(17) Enumerar las personas que correspondan, citando los datos personales completos para el personal de
tropa (11).
(18) Poner “sí” o “no”. En este apartado 1) en caso afirmativo se tachará “negligencia” o “descuido”, o se de-
jarán ambas sin tachar según corresponda. En el apartado 3) cuando es “si” a continuación se citarán los
nombres de los responsables como en (11) y (17). Cuando es “no” se agregará “persona alguna”.
Cuando se compruebe que hubo intención delictiva debe darse cuenta al jefe de elemento.
(19) Profesional que haya intervenido, especificando grado, nombre y apellido.
(20) Veterinario o enfermero de veterinaria como se indicó en (19).
(21) Firma de los testigos nombrados en el apartado c.
(22) Firma del profesional que intervino.

Anexo 6 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 7_______________________________________________________________________"HISTORIA CLÍNICA DE GANADO"

ANEXO 7

DIVISIÓN/COMANDO...................

UNIDAD.................................

HISTORIA CLÍNICA DE GANADO

Historia clínica del..............................................................................................................ficha individual Nro


................que presta servicios en..................................................................................................................
bajo el Nro de orden/código..........................................................................................muerto el día.................
de........................de....................................
ANAMNESIA:.....................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
SIGNOS Y SÍNTOMAS:......................................................................................................................................

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: .................................................................................................................................


..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

PRONÓSTICO, CURSO Y TRATAMIENTO: (1)..............................................................................................


..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
(1) Indicarlos cronológicamente.

FALLECIMIENTO

NECROPSIA

a. Examen después de separada la piel:


1) Tejido conjuntivo y muscular..................................................................................................................
2) Ganglios linfáticos....................................................................................................................................

b. Cavidad abdominal:
1) Serosas.....................................................................................................................................................
2) Estómago. ................................................................................................................................................
3) Intestinos...................................................................................................................................................
4) Glándulas anexas....................................................................................................................................
5) Bazo..........................................................................................................................................................
6) Ganglios linfáticos....................................................................................................................................

c. Aparato génito - urinario................................................................................................................................

d. Cavidad torácica..........................................................................................................................................
1) Diafragma..................................................................................................................................................
2) Serosas. .................................................................................................................................................
3) Pulmones...................................................................................................................................................
4) Saco pericárdico.......................................................................................................................................
5) Corazón.....................................................................................................................................................
a) Examen externo. ..............................................................................................................................
b) Examen interno.................................................................................................................................
c) Miocardio..............................................................................................................................................
6) Grandes vasos .........................................................................................................................................
7) Ganglios linfáticos ....................................................................................................................................

e. Fauces y cuello:
1) Conjuntivo. ................................................................................................................................................
2) Glándulas ..................................................................................................................................................
3) Ganglios linfáticos ...................................................................................................................................
4) Faringe ......................................................................................................................................................
5) Laringe. .....................................................................................................................................................
6) Tráquea .....................................................................................................................................................
7) Esófago. .....................................................................................................................................................
Anexo 7 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 7_______________________________________________________________________"HISTORIA CLÍNICA DE GANADO"

f. Cabeza:
1) Lesiones óseas. ......................................................................................................................................
2) Senos.. .....................................................................................................................................................
3) Fosas nasales ..........................................................................................................................................
4) Cavidad bucal... .......................................................................................................................................
5) Cerebro.....................................................................................................................................................

g. Columna vertebral:... ....................................................................................................................................


1) Lesiones óseas..... ..................................................................................................................................
2) Meninges............................................... ..................................................................................................
3) Médula .....................................................................................................................................................
4) Canal medular.. .......................................................................................................................................
5) Líquido céfalo-raquídeo. ........................................................................................................................

h. Diagnóstico anátomo-patológico:
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

i. Conclusiones
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

....................,........de..................de 20....

...........................................
Oficial Veterinario

NOTA: Deberá tenerse presente que este formulario constituye sólo una guía para la confección de las
historias clínicas.

El oficial veterinario podrá ampliarla consignando todos aquellos datos que juzgue de interés.

Anexo 7 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 8_________________________________________________________"PLANILLA DE GANADO MUERTO O EXTRAVIADO"

ANEXO 8

ELEMENTO:

PLANILLA ESPECIFICATIVA DEL GANADO MUERTO O EXTRAVIADO DURANTE


EL MES DE..........................de 20..............

Nro de
Nro de orden, código o
Control ficha Día Tipo Causa Observaciones
inscripción
individual

............................................,..........de..........................de 20 ......

Vº Bº

......................................... ..........................................
Jefe de elemento Oficial Veterinario

Anexo 8 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 9________________"GANADO DE INSTRUCCIÓN PARA MANTENER EN LAS SECCIONES MONTADAS DEL EJÉRCITO"

ANEXO 9

GANADO DE DOTACIÓN P AR A MANTENER

EN LAS SECCIONES MONTADAS DEL EJÉRCI TO

Nro Cantidad
Sección montada
Orden Mayor alzada Menor alzada
1. Cdo Br Bl I 4 16
2. Cdo Br Bl II 4 16
3. CMN 10 16
4. LMGB 8 16
5. EMTM 80 0
6. CEMCM (Dir Rem Vet) 2 12
7. Team Militar de polo 0 40
8. ESESC 10 16
9. RGC 8 16
10. RC Tan 1 (Apoya al RI Mec 5) 10 22
11. RC Tan 2 8 16
12. RC Expl 3 8 16
13. RC Expl M 4 8 16
14. RC Lig 5 8 16
15. RC Tan 6 8 16
16. RC Tan 7 8 16
17. RC Tan 8 8 16
18. RC Tan 9 8 0
19. RC Tan 10 8 16
20. RC Tan 11 8 0
21. RC Tan 12 8 16
22. RC Tan 13 8 16
23. RC Expl 15 8 16
24. RA 1 0 3
25. Esc Expl C Bl 1 (Apoya al RI Mec 7) 6 16
26. Esc Expl C Parac 4 4 16
27. Esc Expl C Bl 11 4 0
28. GA Bl 1 0 16
29. GA Bl 2 0 16
TOTAL GENERAL 254 413

Anexo 9 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 10________________________________________________________________"SISTEMA DE PUNTAJE Y PRIORIDADES"

ANEXO 10
SISTEMA DE PUNTAJE Y PRIORIDADES PARA SATISFACER SOLICITUDES
DE ASIGNACIÓN DE CABALLOS DE INSTRUCCIÓN
ASIGNADOS (INCLUSIVE REPOSICIONES)

1. Oficial en actividad

a. Año que se transita en el escalafón.

El puntaje resulta de restar a TREINTA Y CINCO (35) el año como oficial que transita el causante.

Ejemplo: para un subteniente en el primer año en el grado corresponde TREINTA Y CUTRAO (34)
puntos.

b. Dentro de cada promoción.

Se otorgará prioridad por orden de mérito de ascenso al grado.

c. Por cada caballo IA que se mantenga inscripto se restan CUATRO (4) puntos. También se asignará
puntaje negativo a aquellos oficiales y suboficiales que durante su carrera militar hayan tenido yegua-
rizos IA, restándole CUATRO (4) puntos a los que tuvieron UNO (1) y 5 puntos a los que se les
asignó más de UNO (1).

2. Suboficiales en actividad.

Año que se transita en el escalafón y dentro de cada promoción: ídem oficiales en actividad.

3. Oficiales retirados.

La prioridad estará dada por grado, dentro de él en primer lugar por nivel de participación o intensidad de
la práctica del hipismo y luego por antigüedad.

4. Los oficiales y suboficiales en actividad y oficiales retirados constituirán TRES (3) nóminas consideradas
separadas.

Por cada QUINCE (15) caballos asignados para oficiales en actividad se asignará UNO (1) por cada ofi-
cial retirado.

5. El orden de mérito de las solicitudes de asignación podrá ser consultado por los causantes o represen-
tantes de los mismos en la Dirección de Remonta y Veterinaria.

6. La resolución de asignar caballos IA es atribución de la Dirección de Remonta y Veterinaria en cumpli-


miento de las normas precedentes.

Anexo 10 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 11_________________________________________________________________________"FICHA DE ACTIVIDAD HÍPICA"

ANEXO 11

(1) (2) (3) (4)

FICHA DE ACTIVIDAD HÍPICA ................. .................. .................... ......................

1. CABALLOS IA,IAX Y A CARGO

Se Solicita
Nro Clase Código Nombre Fecha inscripción Obs
Reválida Anulación
(5) (6) (6)

2. POLO (7)

a. Año (8)

b. Hándicap (9)

1) Año (10), (11)

c. Torneos jugados

Nro Fecha Equipo Sede Observaciones


(12)

3. PARTICIPACIÓN EN EQUITACIÓN (7)

Nro Fecha PRUEBA CABALLO RESULTADO Obs


Característica Sede Nivel Código Nombre Pts-Faltas Clasif
(13) (14)

................................... .....................................
(16) (15)

(1) Grado y Arma (Servicio).


(2) Apellido y nombre.
(3) DNI.
(4) Año.
(5) UE, UEX, E, ET, A, AT.
(6) Sí o No.
(7) Sólo para quien corresponda.
(8) El año en curso.
(9) A llenar por el causante.
(10) El año próximo.
(11) A llenar por la Dir Rem Vet después de publicadas las modificaciones de la AAP
(12) Unidad o club donde se realiza la prueba o torneo.
(13) Ejemplo: SV 1,20 m 1 D; Adiestramiento Tabla IV; Campo traviesa 2.000 m - 1 m.
(14) Un; CHR; CHFE; CICO; Campeonato Nacional, etc.
(15) Firma y aclaración del causante.
(16)Firma y aclaración del J Un o equivalente.

Anexo 11 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 12____________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO CABALLAR"

ANEXO 12

DIRECCIÓN DE REMONTA Y
VETERINARIA

Ficha Individual de Ganado Nº

CABALLAR Fecha de alta:

Tipo: Sexo: Pelo:___________ Nº de Orden


Talla: Raza: Herradura Nº:_____ _________“___________
Procedencia: Criador: _________“___________
Establecimiento: _________ ___________
Lugar: _________ ___________
Año de nacimiento: _________"___________
Chip Nro:_____________________

Parte interior de la

Parte interior de la
pierna izquierda

pierna derecha
Dibujar en el gráfico las marcas, manchas y pelos blancos que tiene al reseñarlo

OBSERVACIONES (Taras, defectos físicos, etc.)

Vº Bº Lugar y fecha

JEFE VETERINARIO

Anexo 12 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 12____________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO CABALLAR"

ANOTACIONES ULTERIORES QUE MODIFICAN LA RESEÑA INICIAL

Día Mes Año ANOTACIÓN Firma del inspector

ADIESTRAMIENTO

Empezó: Terminó:
_

Unidad y fecha: Unidad y fecha:

Firma: Firma:

Jefe; Jefe: ______

DESTINO DESDE SU ALTA

Destinos Fecha Firma Jefe División Abastecedora

Anexo 12 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 12____________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO CABALLAR"

JUICIO SINTÉTICO SEGÚN APTITUD DEMOSTRADA PARA EL TRABAJO DURANTE EL AÑO

20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

NOVEDADES SANITARIAS

Entrada Alta
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Firma del Veterinario
Día Mes Año Día Mes Año

Anexo 12 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 12____________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO CABALLAR"

NOVEDADES SANITARIAS

Entrada Alta
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Firma del Veterinario
Día Mes Año Día Mes Año

BAJA DEL EJÉRCITO

Fecha: Causa:

Vº Bº
___________________________
Veterinario
Jefe:

Anexo 12 - 4
RFP - 24 - 02
ANEXO 13_______________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO MULAR"

ANEXO 13

DIRECCIÓN DE REMONTA Y
VETERINARIA

Ficha Individual de Ganado Nº

MULAR Fecha de alta:

Tipo: Sexo: Pelo:___________ Nº de Orden


Talla: Raza: Herradura Nº:_____ _________“___________
Procedencia: Criador: _________“___________
Establecimiento: _________ ___________
Lugar: _________ ___________
Año de nacimiento: _________"___________
Chip Nro:_____________________

Parte interior de la

Parte interior de la
pierna izquierda

pierna derecha
Dibujar en el gráfico las marcas, manchas y pelos blancos que tiene al reseñarlo

OBSERVACIONES (Taras, defectos físicos, etc.)

Vº Bº Lugar y fecha

JEFE VETERINARIO

Anexo 13 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 13_______________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO MULAR"

ANOTACIONES ULTERIORES QUE MODIFICAN LA RESEÑA INICIAL

Día Mes Año ANOTACIÓN Firma del inspector

ADIESTRAMIENTO

Empezó: Terminó:
_

Unidad y fecha: Unidad y fecha:

Firma: Firma:

Jefe; Jefe: ______

DESTINO DESDE SU ALTA

Destinos Fecha Firma Jefe División Abastecedora

Anexo 13 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 13_______________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO MULAR"

JUICIO SINTÉTICO SEGÚN APTITUD DEMOSTRADA PARA EL TRABAJO DURANTE EL AÑO

20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

NOVEDADES SANITARIAS

Entrada Alta
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Firma del Veterinario
Día Mes Año Día Mes Año

Anexo 13 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 13_______________________________________________________________________________________________________________________"FICHA INDIVIDUAL DE GANADO MULAR"

NOVEDADES SANITARIAS

Entrada Alta
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Firma del Veterinario
Día Mes Año Día Mes Año

BAJA DEL EJÉRCITO

Fecha: Causa:

Vº Bº
___________________________
Veterinario
Jefe:

Anexo 13 - 4
RFP - 24 - 02
ANEXO 14___________________________________________________________________________________________________________________"FICHA DE COMPRA DE GANADO CABALLAR"

ANEXO 14

FICHA DE COMPRA DE GANADO CABALLAR

DIRECCIÓN DE REMONTA
Y VETERINARIA

Ficha de compra Ficha individual Nº de orden

Nº: Nº:

Sexo Pelo Talla Raza

Criador Establecimiento Lugar

Tipo CABALLAR Precio $

Adiestrado fecha Año de nacimiento

Categoría (1) Nombre

Chip Nro:
Parte interior de la

Parte interior de la
pierna izquierda

pierna derecha

Anexo 14 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 14___________________________________________________________________________________________________________________"FICHA DE COMPRA DE GANADO CABALLAR"

Observaciones:

------------------------------- ----------------------------------
Asesor Técnico Jefe de la comisión

Fecha ……………………………………de……………
Anotado en Dep. “Fomento” doy traslado al Dep. “Remonta” a sus efectos

------------------------------------
Jefe Dep Fomento

Nro de FECHA
DESTINO y Nro de RENSPA Firma Jefe Dpto Ab y Mant
orden Día Mes Año

Anexo 14 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 15______________________________________________________________________________________________________________________"FICHA DE COMPRA DE GANADO MULAR"

ANEXO 15

FICHA DE COMPRA DE GANADO MULAR

DIRECCIÓN DE REMONTA
Y VETERINARIA

Ficha de compra Ficha individual Nº de orden

Nº: Nº:

Sexo Pelo Talla Raza

Criador Establecimiento Lugar

Tipo MULAR Precio $

Adiestrado fecha Año de nacimiento

Categoría (1) Nombre

Chip Nro:

Parte interior de la
Parte interior de la

pierna derecha
pierna izquierda

Anexo 15 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 15______________________________________________________________________________________________________________________"FICHA DE COMPRA DE GANADO MULAR"

Observaciones:

------------------------------- ----------------------------------
Asesor Técnico Jefe de la comisión

Fecha ……………………………………de……………
Anotado en Dep. “Fomento” doy traslado al Dep. “Remonta” a sus efectos

------------------------------------
Jefe Dep Fomento

Nro de FECHA
DESTINO y Nro de RENSPA Firma Jefe Dpto Ab y Mant
orden Día Mes Año

Anexo 15 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 16__________________________________________________________________"PARTE MENSUAL DE VETERINARIA"

ANEXO 16

PARTE MENSUAL DE VETERINARIA

EJÉRCITO ARGENTINO

PARTE MENSUAL DE VETERINARIA

ELEMENTO........................................ de oficiales...............

Efectivo de ganado

Mes: ............................. Año: ............. de tropa....................

GANADO ENFERMO

Nro de ENTRADA
Diagnóstico Salida Observaciones
Orden Día Mes Año

Anexo 16 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 17__________________________________________________________________"INFORME DE ESTADO DE ANIMALES"

ANEXO 17

INFORME DE ESTADO DE ANIMALES

ANVERSO

INFORME DE ESTADO DE ANIMALES (ÈQUIDOS)


NÚMERO (A1)
(A)
(B) PERÍODO UNIDAD
DESDE (C)....................................................................
HASTA ENFERMEDAD
Nro DE NRO CA CÓDIGO (H) FECHAS DE
FIG DE TE NOSOLÓGICO (I)
ORDEN GO ALTA BAJA
RÍA E.A
DÍA MES DÍA MES S.C.
(D) (E) (F) (G) TT

Anexo 17 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 17__________________________________________________________________"INFORME DE ESTADO DE ANIMALES"

REVERSO

(J) MOVIMIENTO DE ANIMALES


MOTIVO CÓDIGO (M) FECHAS DE: PROPIETARIO
UNIDAD ALTA BAJA (N)
(K) (L) DÍA MES DÍA MES GR APELLIDO Y NOMBRE

(O) FIRMA JEFE DE SERVICIO


RURA NRO
EJEMPLO FOJA FECHA (R)
(P) (Q)
FIRMA JEFE UNIDAD

(S)

Anexo 17 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 17__________________________________________________________________"INFORME DE ESTADO DE ANIMALES"

REFERENCIAS AL “INFORME DE ESTADO DE ANIMALES”(ÉQUIDOS)

1. ENCABEZAMIENTO

A. Se coloca Nro de expediente para evitar elevar el documento con nota de elevación.

A1. Número del informe comenzando con 0001.

B. Utilizar dos casilleros para el mes y dos para el año.

C. Nombre abreviado de la unidad y su código.

D. Número de la ficha individual de ganado.

E. Número de orden/código.

F. La categoría se codificará de la siguiente manera: EQUINOS

C-01 Operacional caballar.


C-02 Instrucción de la unidad equitación.
C-03 Instrucción de unidad polo.
C-04 Instrucción asignado.
C-05 Reproductor M.
C-06 Reproductor H.
C-07 Reproductor M para criadores.
C-08 Reproductor H para criadores.
C-09 Reproductor para monta pública.
C-10 Reformado.
C-111 Retajo

ASNALES

H-1 Hechor.
H-2 Asnal Burrero

MULARES

M-1 Operador mular.


M-2 Reformado.

G. DIAGNÓSTICO. Utilizar el código que prescribe el reglamento Nosología Veterinaria (PT-24-01).

H. FECHAS. Altas (Ingreso) y Baja (Egreso).

I. ESTADO ACTUAL. Se utilizará el siguiente código:

- 0: fallecido
- 1: grave
- 2: mejorado
- 3: estacionario
- 4: curado

J. Se consignarán las altas y bajas de animales, para lo cual se utilizarán los casilleros K, L, M y N si
fuera necesario. En el caso de transferencia de un animal enfermo se llenarán todos los casilleros en
una misma línea.

K. Se utilizará el siguiente código:

- 0: ingresado
- 1: transferido
- 2: evacuado

L. La unidad que ha remitido o donde ha sido remitido el animal de acuerdo con K.

M. Ingreso o egreso del animal.

Anexo 17 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 17__________________________________________________________________"INFORME DE ESTADO DE ANIMALES"

N. En caso de caballos de cuadros codificar el grado de la siguiente manera:

A - TG S1 – SM C4 – Cadete IV año CMN


B - GD S2 – SP
C - GB S3 – SA
D - CM S4 – S1
E - CR S5 – SG
F - TC S6 – C1
G - MY S7 - CB
H - Cap
I – T1
J – TT
K - Subt

2. CIERRE DEL ANEXO

O. Ruta:

I - Original: Dirección de Remonta y Veterinaria.

II y III - Duplicado y Triplicado: División/Comando respectivo.

IV - Cuadruplicado: Archivo.

P. Nro de ejemplar.

Q. Nro de fojas.

R. Firma jefe servicio veterinario.

S. Firma jefe de unidad.

3. CONFECCIÓN

Se confeccionará mensualmente, Se elevará trimestralmente del 01 al 05 de Ene / Abr / Jul / Oct.

Anexo 17 - 4
RFP - 24 - 02
ANEXO 18______________________________________________"PLIEGO PARA CONTRATACIÓN DE CAMPOS DE PASTOREO"

ANEXO 18

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA


LACONTRATACIÓN DE CAMPOS DE PASTOREO

(Este anexo es tiene carácter orientativo, debiendo ajustarse a las normas y reglamentaciones
legales vigentes al momento de su confección)

.................................................
(Forma de licitar y número)

PARA LA CONTRATACIÓN DE CAMPOS DE PASTOREO

Con destino a las Divisiones/Cdo(s) Br/II/Un(s), de la Guarnición de…………………………….................

A realizarse en.........................................................................................el día…...................................……


de............................................de 20…….....a las…….......horas, donde se presentarán las propuestas.

……………………............................................................................................................................................
Especificaciones generales y particulares

Se redactarán de acuerdo a las normas y/o reglamentaciones vigentes que rijan al momento de la confec-
ción de los pliegos de condiciones de licitaciones públicas y/o privadas.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL CAMPO Y OTRAS ACLARACIONES

1. Extensión

Dependerá de la capacidad receptiva del mismo, de la constitución y calidad de la pastura natural o arti-
ficial; según la región en que se encuentre, de acuerdo a las siguientes especi- ficaciones de carácter
general:

BUENOS AIRES y SANTA FE

Praderas artificiales. .............................. 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ............................... 1 animal por cada 2 a 4 hectáreas.
Campos altos .......................................... 1 animal por cada 2 a 4 hectáreas.
Campos bajos ..........................................1 animal por cada 5 a 8 hectáreas.

CÓRDOBA

Praderas artificiales. ............................... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ................................ 1 animal por cada 2 a 8 hectáreas.
Campos altos. ......................................... 1 animal por cada 2 a 10 hectáreas.
Campos bajos. ........................................ 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

CORRIENTES Y ENTRE RÍOS

Praderas artificiales. .................................1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. .................................. 1 animal por cada 2 a 6 hectáreas.
Campos altos. ...........................................1 animal por cada 2 a 6 hectáreas.
Campos bajos. ......................................... 1 animal por cada 5 a 8 hectáreas.

CATAMARCA Y LA RIOJA

Praderas artificiales. ....................... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ........................1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos. ............................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

Anexo 18 - 1
RFP - 24 - 02
ANEXO 18______________________________________________"PLIEGO PARA CONTRATACIÓN DE CAMPOS DE PASTOREO"

MENDOZA

Praderas artificiales. ....................... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ........................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos. ............................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

TUCUMAN, SALTA, JUJUY Y SANTIAGO DEL ESTERO

Praderas artificiales. ....................... 1 a 3 animales por 1 hectárea


Praderas naturales. ........................ 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas
Campos bajos. ............................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

SAN LUIS Y SAN JUAN

Praderas artificiales. ....................... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ....................... 1 animal por cada 6 a 8 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos. ............................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

CHACO, FORMOSA Y MISIONES

Praderas artificiales. ...................... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ........................ 1 animal por cada 6 a 7 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos. ...............................1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

LA PAMPA Y RIO NEGRO

Praderas artificiales. ....................... 1 a 3 animales por 1 hectárea.


Praderas naturales. ........................ 1 animal por cada 2 a 8 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 6 a 10 hectáreas.
Campos bajos. ............................... 1 animal por cada 4 a 8 hectáreas.

NEUQUEN, CHUBUT, SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO-ANTARTIDA ARGENTINA E ISLAS DEL
ATLANTICO SUR.

Praderas artificiales. ....................... 1 a 3 animales por 1 hectárea


Praderas naturales. ........................1 animal por cada 10 a 12 hectáreas.
Campos altos. ................................ 1 animal por cada 20 a 30 hectáreas.
Campos bajos. ............................... 1 animal por cada 10 a 12 hectáreas.

2. Seguridad

El campo será cercado en todo su perímetro por lo menos con cuatro hilos de alambre con sus postes y
varillas que le den seguridad; el terreno debe ser alto y con declives que eviten que se haga anegadizo
por las lluvias; con arboledas u otros reparos convenientes, que son indispensables en las zonas caluro-
sas, pero sin montes bajos tupidos que impidan la circulación del ganado.

Debe poseer, un potrero por cada DOSCIENTOS (200) animales, uno o más corrales y algún edificio o
galpón para alojar el personal encargado del cuidado del ganado y permitir el almacenamiento del forra-
je.

El mantenimiento de los alambrados e instalaciones en el estado que fueron recibidos corresponde a la


dependencia que envíe el ganado.

3. Pastos naturales o artificiales

En lo posible deberá contar con un sesenta por ciento (60%) de la superficie ocupada por buenos pastos
naturales y el resto de su extensión por pradera artificial a base de gram í- neas (tipo avena, cebada, cen-
teno o trigo forrajero etc.) o bien leguminosas (alfalfa).

Se dará preferencia, en igualdad de condiciones, a los campos cultivados especialmente para pastoreo.

Anexo 18 - 2
RFP - 24 - 02
ANEXO 18______________________________________________"PLIEGO PARA CONTRATACIÓN DE CAMPOS DE PASTOREO"

4. Agua de bebida

Debe ser limpia y potable, calculándose que debe consumirse entre VEINTICINCO (25) a TREINTA (30)
litros diarios por animal, estando a cargo del arrendador todas las operacio- nes y gastos necesarios pa-
ra su provisión, en todas las circunstancias.

En caso de tratarse de aguadas artificiales abas tecidas por molinos, éstos deberán encon- trarse en per-
fectas condiciones de funcionamiento y tener dispositivos con suficiente capa- cidad de almacenamiento
de agua para evitar inconvenientes en días de falta de viento.

Tratándose de aguadas naturales (ríos o arroyos con barrancas altas), deberán existir tra- bajos para el
fácil acceso del ganado.

5. Pastos tóxicos

Deben estar libres de estos pastos.

6. Enfermedades infectocontagiosas

No deben haber existido estas enfermedades durante los últimos TRES (3) meses, en el campo pro-
puesto ni en los campos vecinos.

7. Distancia del campo de pastoreo a la Guarnición

CIENTO VEINTE (120) kilómetros como máximo, por caminos que permitan el traslado por arreo. Los
campos situados a mayor distancia que la expresada sólo se adjudicarán si resultan con reales venta-
jas económicas que compensen el costo de traslado del ganado.

8. Capacidad

El campo tendrá capacidad para.animales como máximo y deberá satisfacer las necesidades de con-
sumo del ganado indicado, por un término no menor de TREINTA (30) días.

El proponente que no posea campo con la capacidad expresada, podrá ofrecer DOS (2) o más, indi-
cando en este caso el máximo y mínimo de animales que puede recibir en cada campo.

La capacidad mínima no podrá ser menor a VEINTICINCO (25) animales.

9. Tiempo de permanencia del ganado

Deberá ser por lo menos de TREINTA (30) días y hasta NOVENTA (90) días, prorrogables según las ne-
cesidades y de común acuerdo de las partes, con preaviso de OCHO (8) días.

El ganado será enviado a pastoreo a partir del día...de... de 20. y permanecerá hasta el
día.....de........de 20. , en que será retirado del campo, salvo que se convenga la prórroga a que se refie-
re el párrafo anterior.

10. Exclusividad

Mientras dure la permanencia del ganado del Ejército no podrán soltarse en el campo animales de otros
propietarios.

11. Ganado desherrado

El ganado que se envía a pastoreo será desherrado siempre que permanezca más de UN (1) mes en
esta situación.

12. Inspección

El oferente se compromete a permitir la verificación de las condiciones del campo o campos que ofrezca,
por el personal técnico que se estime conveniente.

13. El arrendatario dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentaciones del SENASA referidas a
la Sanidad Animal.

Anexo 18 - 3
RFP - 24 - 02
ANEXO 18______________________________________________"PLIEGO PARA CONTRATACIÓN DE CAMPOS DE PASTOREO"

14. Formas de cotizar: Se podrá cotizar precios en dos formas:

a. Por cabeza y por mes.

b. Por hectárea y por mes.

En ambos casos se indicará la superficie en hectáreas de cada campo, expresando el máximo y mínimo
de animales que puede recibir cada uno.

15. Se hará constar la fecha a partir de la cual se entregará el o los campos y la fecha en que deberá ser
retirado el ganado (no menor de treinta (30) y hasta noventa (90) días).

16. Con el objeto de verificar la superficie de los campos, los proponentes agregarán, en lo posible, copia
del plano del campo y todo otro documento que permita efectuar dicho contralor.

Anexo 18 - 4
RFP - 24 - 02
ANEXO 19_________________________________________________________"INFORME TÉCNICO DE CAMPO DE PASTOREO"

ANEXO 19

EJÉRCITO ARGENTINO

…………………..de…………………..de………..........

OBJETO: Producir informe sobre reconocimiento del


campo de pastoreo.

Al. ............................................................................................................ (Autoridad que ordenó el reconoci-


miento del campo).

En cumplimento de lo ordenado por el. ................................................ informo que he pro-


cedido a inspeccionar el campo de pastoreo propuesto por el señor ...................... ....................................
.....................................................ubicado en......................................................................................................
de.............................................................hectáreas de extensión, formulando las siguientes observaciones:

1. Capacidad receptiva:......................................................................................................................................

2. Seguridad y condiciones del terreno:..............................................................................................................

3. Pastos naturales y artificiales:........................................................................................................................

4. Pastos tóxicos:................................................................................................................................................

5. Aguadas:............................................................................................................................................................

6. Enfermedades infectocontagiosas y parasitarias:.........................................................................................


........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

7. Comunicaciones:………....................................................................................................................................

Por lo expresado, informo que el campo de referencia reúne (o no) las condiciones regla-
mentarias requeridas para el pastoreo de animales.

Firma
Aclaración de firma
Grado y cargo

Anexo 19 - 1
RFP - 24 - 02
___________________________________________________________________________________________RECTIFICACIONES"

RECTIFICACIONES

Rect Fecha
B. M. Pág Nº Forma en que se incluirá en el Reglamento
Nº Día Mes Año

RFP - 24 - 02

También podría gustarte