MICROBIOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MICROBIOLOGIA

El área de microbiología se divide en las distintas ramas


 Bacteriología
La microbiología es el estudio de los microorganismos, un grupo grande y
diverso de organismo microscópicos que viven en forma de células aisladas
o en grupos también comprende a los virus que son organismos
microscópicos pero que carecen de estructuras celulares.

 Micología
La micología es el estudio de los hongos unja rama de la microbiología
que tiene por objetivo estudiar las enfermedades producidas por hogos y
los hongos que los producen

 Parasitología
La parasitología es la rama de la biología que se encarga de estudiar los
parásitos. El termino parasitismo se utiliza para definir aquellos procesos de
simbiosis entre dos organismos en la que uno de ellos es denominado
parasito y actúa como patógeno.

METODOS DE ESTERILIZACION
AGENTE FISICO
 CALOR SECO(Estufa u horno)
 CALOR HUMEDO(Autoclave, ebullición, vapor fluente
tindalización, vapor de agua saturada a presión )
 RADIACION
 FILTRACION
 FLAMEO
 EBULLICION

AGENTE QUIMICO
 OXIDO DE ETILENO
CLACIFICACION DE MEDIOS DE CULTIVO

CLASIFICASION DEL MEDIO DE CULTIVO


Los medios de cultivo pueden ser pueden ser clasificado en:
Sólido, semisólido, liquido
1. MEDIOS COMUNES O SIMPLES
Permiten el desarrollo de la mayoría de las bacterias sobre todo las no
exigentes.
 Caldo peptonado
 Caldo nutritivo
 Agar nutritivo
2. MEDIOS DE ENRRIQUECIMIENTO
Permite el crecimiento de un mayor número de bacterias, se utiliza cuando
el inoculo o muestra tiene un número reducido de bacterias.
 Caldo tripticasa soya
 caldo selenito
 medio de hemocultivo

3. MEDIOS ENRRIQUECIDOS O SUPLEM ENTADOS


Para las bacterias exigentes se les adiciona sustancias de mayor contenido
nutritivo como sangre de carnero, sangre de conejo, sangre de caballo,
huevo, extracto de levadura.
 Agar sangre de carnero (estreptococcus)
 medio de ogowa (Mycobacterium tuberculoso)
 agar chocolate (neisseria)
4. MEDIOS SELETIVOS
Su finalidad es favocer el crecimiento de un solo tipo de bacterias e inhibir el
crecimiento de ya que a este medio se le añade sustancias inhibidoras como
sales biliares, colorantes, sustancias químicas y antibióticos, y se clasifica
como:
Altamente selectivo
Agar chapman
Agar manitol salado (estafilococos)
Agar ceptrimide ( pseudomona airuginosa)
Agar ss. (salmonella shigela)
Meridianamente selectivo
Agar mac conkey (solo crecen enterobacterias)
Agar EMB eosina azul de metileno
Agar TCBS tiosulfato, citrato, bilis, sacarosa (para Vibrio cholerae)
Agar carbón de jones kendrich ( aislamiento de bordetella pertusis)
5. MEDIOS DIFERENCIALES
Permiten identificar o clasificar a las bacterias observando la actividad
del microorganismo frente a uno o más substratos, observando el
crecimiento, o el cambio de indicador de PH.
 TSI (triple sugar iron)
 LIA (lisina-iron-agar)
 CITRATO DE SIMONS
 SIM (sulfuro-indol-motilidad)
 CALDO UREA
 KIA (kliger-iron-agar)
 MIO (motilidad- indol -ornitina)

6. MEDIOS DE TRANSPORTE
SIRVE PARA TRASLADAR LA MUESTRA
 Amies con carbón
 Cary y Blair

PREPARACION DEL MEDIO

 Pesar el medio que se va a preparar.


 Rehidratar con agua destililada.
 Se disuelve completamente con la ayuda del calor del mechero.
 Se esteriliza en la autoclave a 121 ° c a 15 libras de presión por
15 minutos.
 Enfriar.
 Si se requiere medios enriquecidos se les adiciona sangre o
plasma pero si se requiere medios selectivos se le añade
antibióticos o sustancias químicas.
 Se distribuye en placas y tubos.
MICROBIOLOGIA
TOMA DE MUESTRA
 El paciente debe portar su solicitud emitida por el medico
 El paciente debe de ingresar al lugar donde se va tomar la muestra
correspondiente
UROCULTIVO
El urocultivo es el examen de laboratorio para analizar si hay bacterias en la
muestra de orina, puede ser utilizada para buscar una infección urinaria en
adultos o niños.
RECOLECCION DE LA MUESTRA
NIÑOS
En los niños se utiliza la bolsa recolectora para evitar la contaminación de la
muestra.
MUJERES
Antes de obtener una muestra de la orina, se debe higienizar la zona genital de
adelante para atrás, se debe secar con una toalla limpia. Al momento de la
micción separar los labios mayores, La muestra adecuada es el del chorro
medio donde la primera micción se debe descartar y el chorro medio se debe
recolectar en un frasco estéril de boca ancha con tapa rosca.
VARONES
La recolección de la muestra en el varón también es el chorro medio de la
micción, pero la forma de realizar higiene es distinto al de la mujer. se debe
retraer el prepucio e higienizar el glande y surco balanoprepucial con agua y
jabón, Y luego se seca con una toalla limpia
CONSERVACION Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA
Una vez que el paciente tenga su muestra de orina en el frasco adecuado, el
frasco debe ser rotulado con los apellidos y nombres, edad, fecha y hora de
recolección de la muestra. Una vez que se entregue la muestra al laboratorio el
personal encargado debe de observar de manera detenida la muestra para ver
que no esté contaminada y que tenga los datos completos y poner el código del
laboratorio.
La muestra debe procesarse en las primeras dos horas de la recolección o
mantenerla refrigerada a 4°c a 8°c.
RECHAZO DE LA MUESTRA
 Orina más de dos horas
 Frasco inadecuado
 Muestra no rotulada
 Muestra contaminada
 Muestra insuficiente

A. EXAMEN DIRECTO
 en un tubo de ensayo añadir la muestra de orina.
 insertar la tira reactiva, donde va a indicar el pH, la densidad, cuerpos
cetonicos, glucosa, leucocitos, sangre.
 centrifugar la orina 3000 RPM por 3 minutos.
 decantar la orina.
 en una lámina portaobjeto dispensar el sedimento de la orina y cubrirla
con el cubre objeto.
 leerla en el microscopio a 10x y 40x.
 reportar lo que se observa.

ELEMENTOS FORMES
LEUCOCITOS
HEMATIES
BACTERIAS
LEVADURAS
HIFAS
CELULAS EPITELIALES
CELULAS OVALES
CRISTALES CILINDROS

B. TINCION GRAM
 en la lámina porta objeto hacer el frotis del sedimento urinario.
 dejar secar al medio ambiente.
 colorearlo con el cristal violeta, lugol, alcohol acetona y la safranina.
 observar en el microscopio y reportarla.
MICROORGANISMOS QUE SE AÍSLAN FRECUENTEMENTE EN LA ORINA
 Escherichia Coli
 Pseudomona Aeruginosa
 Entero coco
 Citrobacter Klebsiella.

SIEMBRA
La siembre se debe realizarse de una orina no centrifugada con una asa
calibrada de 0.001, que permitirá obtener una estimación semicuantitativa del
desarrollo microbiano.
MATERIALES PARA LA SEMBRA
 Orina no centrifugda
 Flujo laminar
 Mechero
 Medios de cultivo
 Incubadora
El personal encargado de realizar la siembra de tener su equipo de
bioseguridad adecuado como guantes, mascarilla mandil descartable, gorrito
descartable para proteger la salud del personal y para tener un cultivo no
contaminado.
UROCULTIVO
MUESTRA A UTILIZAR
 Orina sin centrifugar
MEDIOS A UTILIZAR
 AGAR SANGRE
Es un medio no selectivo, para fines generales para el aislamiento de
organismos exigentes.
Es un medio sin inhibidores y puede crecer cualquier microorganismo y la
adicción de sangre hace que el medio sea enriquecido para el crecimiento de
microorganismos exigentes y para la determinación de la hemolisis. Ya que pH
acido favorece la conservación de los eritrocitos, las reacciones hemolíticas y el
crecimiento de ciertos microrganismos como estreptococos y neumococos.
 AGAR CLED
Es un medio con lactosa y cistina, deficiente en electrolitos se y utiliza para el
aislamiento, identificación presuntiva y recuento del número de bacterias en
orina, favorece el crecimiento de todos de todos los microorganismos
existentes en orina y proporciona una buena diferenciación morfológica de las
distintas colonias
El medio favorece el crecimiento de las bacterias existentes en orina por no
contener sustancias inhibidores y por los nutrientes que contiene. La lactosa
permite diferenciar organismos fermentadores de lactosa, que al degradarle
viran el indicador de azul verdoso a amarillo, las lactosas negativas alcalinizan
el medio produciendo el viraje a verde o azul verdoso intenso. Las deficiencias
de electrolitos del medo evita el crecimiento en velo o swarming de especie de
proteus.
El crecimiento de estreptococos se puede visualizar si se añade suero o
plasma al medio.
INCUBACION:
Se incuba a:
 35°-37°c
 Aerobios
 24°h
RECUENTO
NO SIGNIFICATIVO < 103 UFC/ML EXCEPTO EN
PUNCION SUPRAPUBICA
3 4
DUDOSO DE 10 A 10 UFC/ML
SIGNIFICATIVO EN OCASIONES

SIGNIFICATIVO ¿ 105 UFC/ML

Una vez que los microorganismos crecieron trasladar a los medios


diferenciales
 TSI
 LIA
 SIM
 CITRATO DE SIMONS
 UREA
 TSA
Una vez aislada los microrganismos para hacer su tinción Gram tomar una
asada del medio diferencial TSA.

 AGAR MUELLER HINTON


Este es un medio donde crecen todos los microorganismos ya que no posee
ningún tipo de inhibidores, se utiliza para realizar el antibiograma

RECUENTO DE LAS COLONIAS


 Tomar el asa de siembra y flamearla con el mechero para esterilizar
 Sembrar en un medio Mac conkey y agar sangre por la técnica de
agotamiento.
 Incubar a 37 °c por 24 horas pero si en este tiempo no se observa
ningún crecimiento dejarlo otros 24 horas más (24 h a 48h)
 Pasado las 24 horas se hace el recuento de las colonias
 se multiplica por el factor de dilución para obtener las UFC por ml
(número de colonias x 1000) ya que se usó el asa de 0,001 ml.
 Observar las características de la colonia

IDENTIFICASION DE LA ESPECIE DE LA BACTERIA EN LOS MEDIOS


DIFERENCIALES.
 TSI se siembra por picadura profunda y después por estrías en el pico,
en este medio se tiene que observar de que la bacteria tenga la
capacidad de degradar los tres azucares y la formación de gas y de
Hidrogeno sulfurado

 CITRATO DE SIMONS: tiene como indicador azul de bromotimol, se


siembra por picadura profunda y luego con estrías en el pico , cuando se
degrada el citrato el medio se alcaliniza donde el indicador vira a azul

 TSA: es un medio de uso frecuente y general, utilizado como base


frecuente del agar sangre, en este medio pueden crecer bacterias
aerobias y anaerobias.
 LIA: tiene un indicar que es el bromocresol se siembra por picadura
profunda y luego por estrías en el pico, en este medio se va observar la
descarboxilacion de la lisina (el indicador vira), formación de H2S y la
formación de gas.
 SIM: se siembra por picadura este medio se utiliza para ver la motilidad
o movilidad donde se va a observar una turbidez alrededor de la punción
la formación de H2S se va a evidenciar porque la zona de punción se
hace negro.
Para saber si es indol positivo se añadirá el reactivo de kovacs y se
formara como un anillo de color rojo
UREA: el indicador de este medio es el rojo fenol en este medio se
observa la capacidad de la bacteria de degradar la urea por medio de la
enzima ureasa, donde el medio que contiene su indicador rojo fenol vira
a rojo cereza

ESTUDIO DE SUCEPTIBILIDAD A ANTIBIOTICOS

LUEGO DE REALIZAR EL AGENTE CAUSAL DE LA PATOLOGIA SE


PROCEDE A REALIZAR EL ANTIBIOGRAMA
 se toma una de las colonias en este caso sacaremos del tsa y se
siembra en una medio de mueller Hinton.
 el sembrado tiene que realizarse en tres direcciones donde se tiene que
cubrir la totalidad del campo de la placa.
 una vez que la placa de mueller Hinton este cubierto toda la superficie
se procede a poner los discos de antibióticos que tengan una distancia
razonable se pondrán 6 discos de antibióticos.
 se debe dejar por unos minutos que los discos de antibióticos se
adhieran al agar.
 luego se incuba la placa a 37°c por 18 h.
 se procede a medir el halo de sensibilidad alrededor de los discos.
 se compara con las tablas estandarizadas del laboratorio.
 se evalúa si el agente es sensible o resistente.
DISCOS DE ANTIBIOTICO
DISCOS A COLOCAR:
 Ciprofloxacino
 Norfloxacino
 Gentamicina
 Sulfatrimetropin
 Cefaclor
 Amikacina
 Ampicilina Sulbactan
 Levofloxacino
 Nitrofurantoina
 Cefotaxime
 Cefalexina
 Aztreonam.

REPOTE DE RESULTADOS
COPROCULTIVO
El coprocultivo es el cultivo Es el cultivo de la materia fecalse Se utiliza para el
aislamiento e identificación de bacterias que puedan causar síntomas y
enfermedad gastrointestinal.
PRINCIPALES AGENTES CAUSALES

 Shigella
 Salmonella typhi
 Yersinia.

RECOLECCION DE LA MUESTRA
 La muestra debe ser fresca (2 a 5 ml/ 3 a 5 gr).
 Datos completos: Nombre, edad, sexo, procedencia, tto previo, tiempo
de enfermedad.
 Recepción de la muestra: si no se procesa inmediatamente colocar en
CB.
CRITERIO DE RECHAZO DE LA MUESTRA
 Muestra insuficiente.
 Muestra no rotulado con los datos del paciente.
 muestra recolectada mas de 2 horas.
Examen macroscópico: Características de la muestra
 Moco
 Sangre
 Color

EXAMEN MICROSCOPICO
Reacción inflamatoria
 Se tiene una lámina porta objeto, se dispensa solución salina y una gota
de azul de metileno
 Se añade la muestra fecal, la parte mucosa y sanguinolenta
 Cubrirla con el cubre objetos
 Se observa en el microscopio a 10 x y luego 40 x donde la principal será
observar leucocitos
 se procede a reportar reacción inflamatoria positiva >20 leucocitos por
campo (LPMN Y LMN)
 reacción inflamatoria negativa < 20 leucocitos por campo

Coloración Gram
En la coloración gram
MATERIALES PARA LA SIEMBRA
 Flujo laminar
 Mechero de bunsen
 Asa de siembra
 Medios de cultivo
MEDIOS ES LA QUE SE VA A CULTIVAR
 SS: es un medio selectivo medio para salmonella shigella
 XLD: el agar XLD sirve para el aislamiento y diferenciación de
enterobacterias patógenas especialmente salmonella shigella en
muestras de heces.
 SANGRE
 SELENITO
Primer día: Se siembra por la técnica de agotamiento e incubar de 24 a 37 °c
 VER MACROSCOPICAMENTE LA COLONIA
 TRASLADAR A MEDIOS DIFERENCIALES
 TSI, LIA, MIO, CITRATO DE SIMONS, UREA
 OBSERVAR COMO ACTUAN LAS BACTERIAS ENB ESTE MEDIO
 IDENTIFICAR QUE BACTERIA ES EL CAUSANTE DE LA PATOLOGIA
Antibiograma
Para hacerle el antibiograma se siembra en el medio Mueller Hinton
Se le añade 6 discos de antibióticos de una medida razonable
Dejarlo que los discos se adhieran al medio
Incubar 24 h a 37 °c
Hacer la lectura
Medir los halos de los antibióticos
ver la sensibilidad y la resistencia de los microorganismos frente a los
antibióticos.
Reporte
NEGATIVO
Cultivo negativo a gérmenes patógenos a las 72 horas
POISITIVO
SE re´porta la bacteria que se aisla y la antibiograma

PARASITOLOGIA
Se encarga de estudiar los parasitos y los efectos que estos
microorganismos producen en su hospedero.un parasito es un
organismo que vive de otro sin provocarle la muerte directamente, pero
si afectando su condición corporal.
CLASIFICASION DEL PARASITO
PROTOZOOS ( organismo de una sola celula eucariota)
A. SARCODINA o amebas
B. MASTIGOPORA o flagelados
C. CILIAPHORA o ciliados
D. APICOMPLEXA
A. PROTOZOOS o amebas
 Rizópodos
 Flagelados: trichomona, ,tripanosoma, guardia
 Ciliados balantidium coli
 Esporozoarios
 Coccidio: criptosporidium,isospora belli, ciclospora, sarcocistis
B. HELMITOS
 Cestodos: parasitos aplanados
Tenias, diphyllobotrium, himenolepis
 Nematodos (helmintos cilíndricos)
Uncinarias, necátor americanus, strongyloides stercoralis, enterobios
vermicularis
Áscaris, tricocéfalos (tricuris trichura),
 Trematodos
C. ARTROPODOS
 Insectos
 Arácnidos
 Mariapodos
 Crustáceos
RECOLECCION DE LA MUESTRA
EXAMEN DIRECTO
 Este examen consta de que el paciente traiga una sola muestra de
heces
 La Cantidad muestra es de 3-6 gr tamaño de una aceituna.
 La muestra tiene que ser entregada en el laboratorio en menos de dos
horas de haber obtenido la muestra
EXAMEN MACROSCÓPICO
Características de la muestra
 COLOR:
 ASPECTO
 SANGRE
 PH
 MOCO

EN SOLUCION SALINA FISIOLOGICA
EN SOLUCION DE LUGOL
PROCEDIMIENTO
 tomamos un portaobjetos
 en un extremo del porta objeto dispensar una gota de solución salina
fisiológica en el otro extremo añadir una gota de solución lugol
 con un aplicador tomar una muestra de heces se toma de la pate mas
mucosa o la que este mas adecuada.
 con el aplicador en la gota de solución salina frotar hasta que quede
homogéneo
 en el otro extremo donde se añadió el lugol aplicar la muestra de heces
 una vez preparado cubrirla con el cubre objeto
 observar en el microscopio 10 x y 40x
 reportar losel reporte resultados
 se observo huevos,quiste, trofozoito o larva.
EXAMEN MICROSCOPICO

EXAMEN SERIADO
El exam seriado consiste en que el paciete traiga al laboratorio tres muestra por
tres días primero, segundo y tercer dia.
Reporte de resultados
Si se observa parasitos Los resultados se portan:
 primer dia:se observa huevo, quiste, trofozoito o larva
 segundo dia: se observa huevo, quiste, trofozoito o larva
 tercer dia: se observa huevo, quiste, trofozoito o larva
si no se observa
no se observa parasitos
sangre oculta en heces
(METODO INMUNOCROMATROGRAFICO)
el hospital san juan de kimbiri se hace en un cassete de prueba rápida
Zona de reacción ac anti hb unidas compuesto de coloración, hace una
reacción con partículas anti – hemoglobina anticuerpo en la membrana.
La prueba rápida OnSite FOB-Hi es un inmunoensayo cromatográfico de flujo
lateral para la detección cualitativa de sangre oculta en heces en muestras
fecales humanas en laboratorios o consultorios médicos.
Está destinado a ser utilizado por profesionales como una prueba de detección
y proporciona un resultado de prueba preliminar para ayudar en la detección de
hemorragias causadas por una serie de trastornos gastrointestinales, por
ejemplo, diverticulitis, colitis, pólipos y cáncer color rectal.
Procedimiento
 con un aplicador coger la muestra fecal e introducir en el frasco que
contiene un liquido
 homogrnizar de manera correcta
 dispensar 2 gotas en la zona de la muestra
 esperar ya que los resultados se vana interpretar en 10minutos
reporte
tevenon: positivo
tevenon: negativo
SECRECION VAGINAL
La secreción vaginal es un líquido claro blanquecino que sale de la vagina, el
útero, cérvix o la vagina pueden producir secreciones
Las secreciones vaginales se examinan con el fin de diagnosticar infecciones y
complicaciones de embarazo y para realizar pruebas forences en los pacientes
victimas de agresión sexual.
VAGINITIS
Es una de los trastornos más frecuentes diagnosticados en loa pacientes del
sexo masculino y sobre todo en aquellas de edad fértil. El trastorno se
caracteriza por secreción u olor vaginal anormal, pruritro, irritación vaginal,
disuria y dispareunia. La vaginitis es secundaria a la vaginosis bacteriana,
candidiosis vulvovaginal o tricomoniasis, también puede presentarse con
trastornos no infecciosos como atrofia vaginal, alergias y irritación química.
RECOLECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE LA MUESTRA
Son importante la manipulación correcta de la muestra y el transporte oportuno
hacia el laboratorio para la detección óptima del patógeno causante,
Toma de muestra
 Colocar el espéculo en el canal vaginal.
 Lubricar con agua destilada estéril, no cremas.
 Obtener la muestra con un hisopo de algodón.
 Colocarlo en 0.5ml de solución salina.
 II muestra: extenderla sobre una lámina rotando suavemente.

EXAMEN DIRECTO EN FRESCO CON SOLUCION SALINA


MEDICION DEL PH
 La prueba se va llevar acabo antes de colocar el hispo en una solución
salina de KOH.
 La tira reactiva se introduce a la muestra de la secreción vaginal.
 La tira reactiva nos revelara un color, donde se comprar con la cartilla
para saber en qué pH esta.
 se anota en la hoja de resultados
 pH es >4.5 en el 80-90% de V.B.y T.
 También es alto en Vaginitis atrófica

EL EXAMEN DIRECTO
 el paciente trae una muestra de secreción vaginal.
 cuando la muestra esta seca se diluye en una o dos gotas de solución
fisiológica.
 con un hisopo homogenizar la muestra de manera correcta y escurrir en
las paredes para observar elementos formes en el microscopio.
 en un porta objeto añadir 1 a 2 gotas de muestra.
 cubrirla con un cubre objeto.
 observar en el microscopio a 10 x y 40 x.
REPORTE

LEUCOCITOS 3-5 normal >patológico


HEMATIES 3-5 normal >patológico
CELULAS EPITELIALES 3-5, >30 abundante
BACTERIAS (+)(++)(+++)
LEVADURAS (+)(++)(+++)
HIFAS (+)(++)(+++)
KOH (TES DE AMINA)
 utilizando el hisopo con la muestra de secreción vaginal mezclar con dos
gotas de KOH al 10%
 aproximar a la nariz para detectar el olor a amina
 Por liberación de aminas y ácidos orgánicos producido por la
alcalinización de bacterias anaerobios.
 El Test de aminas + es sugestivo de VB
REPORTE
KOH NEGATIVO POSITIVO

TINCION GRAM
 Cuando se recolecta la muestra, frotar en una lámina la secreción
vaginal y dejarlo secar. Esto se utilizara para la tinción Gram.
 Rotular la lámina con el código del laboratorio
 Dispensar cristal violeta por 1 minuto pasado el minuto enjuagar con
agua
 Añadir lugol por 30 segundos pasado el tiempo enjuagar con agua
 Alcohol acetona 30 segundos pasado el tiempo enjuagar
 Añadir safranina
 enjuagar con agua
 dejar secar al ambiente
 una vez secado observar en el microscopio a 10x, 40x, 100x.

REPORTE
HALLAZGO VAGINOS CANDIDI TRICOMON VAGINITIS VAGINIT
S IS ASIS IASIS INFLAMAT IS
BACTERI ORIA ATROFI
ANA DASCAMA CA
TIVA
ASPECTO Secreción Secreción Secreción Secreción Secreció
vaginal vaginal, vaginal vaginal n vaginal
blanca y similar al adherente purulenta y purulenta
grisácea requesón espumosa excesiva, excesiva,
homogén verde- eritema eritema
ea y fina amarillenta vaginal vaginal
de volumen
aumentado
PH >4,5 3,8 a 4,5 >4,5 >4,5 >4,5
LEUCOCIT Raros o 3+ a 4+ 2+ a 4+ 2+ a 4+ 3+ a 4+
OS ausentes
LACTOBA Raros o Presentes Ausentes o Ausentes o Disminui
CILOS ausentes presentes reducidas dos
CELULAS >20% Ausentes Ausentes o
CLAVE presentes
OTRAS Grandes Células Células
CELULAS parabasale parabasa
s o basales les o
ocasionales basales
>1+ ocasiona
eritrocitos les
>1+eritro
citos

MICOLOGIA
La identificación taxonómica de los hongos se basa principalmente en el
estudio cultural macroscópico y microscópico de las estructuras vegetativas y/o
de reproducción, los cuales varían de forma, dimensión, color, textura, posición,
etc. y presentan en muchos casos estructuras específicas de función definida.
ESTUDIO MACROSCÓPICO
La descripción de las características de los hongos son usualmente basadas en
el crecimiento de la colonia fúngica en un medio de cultivo estándar como el
agar saboraud glucosado. Estas características de crecimiento pueden variar
de acurdo al pH, temperatura, etc. por lo que es necesario considerar todos
estos factores para una identificación correcta de los hongos.
Características de la colonia
 ASPECTO: se refiere a las características de crecimiento de micelio
aéreo. Elevación y densidad, lanoso, algodonoso, aterciopelado,
particulado, peludo, lampiño, etc.
 SUPERFICIE: se refiere a las características de crecimiento en la
superficie: preminencias y depresiones de la colonia.
 Color: varía: de acuerdo a la especie del hongo, blanco, amarillo, negro,
verde, pardo, gris, marrón.
 Pigmento: cuando la colonia produce pigmentos de diferentes colores
que difunden a través del medio.
 Velocidad del desarrollo: velocidad del crecimiento pudiendo ser
rápida, lenta o moderada.

Estudio microscópico
 Se observa las estructuras vegetativas: hifas septadas o aseptadas,
levaduras, esporoforos, esporangiosforos, conidióforos, clamidosporas
cápsula, rizoide, etc.
TOMA DE MUESTRA
 antes de iniciar con la toma de muestra preguntar al paciente se aplicó
alguna crema anti fúngica o hizo algún a limpieza con antiséptico.
 si el paciente está utilizando algún medicamento suspender por 7 días
antes de la toma de muestra.
 Se hace el raspado de la piel infectada.
 Con un bisturí o una lámina portaobjeto raspar la piel infectada a otra
laminilla
EXAMEN DIRECTO
 Al portaobjeto que tiene la muestra raspada de la piel.
 Añadir 1 gota de koh al 10%.
 Reposar la muestra por 1 hora.
 Observa en el microscopio.
 Con el 10x enfocar y 40x observar.
REPORTE
se observan estructuras micoticas no se observan estructuras micoticas

Muestra recolectada para cultivo


 La muestra para el cultivo se coloca en un tubo conteniendo SSFF
como medio de transporte.
 Realizar su Gram de la muestra de herida.
 Se procede a sembrar en agar saboraud.
 sembrar en el medio agar saboraud.
 incubar a temperatura ambiente por 7 días.

OBSERVACION MICROSCOPICA
 Encender el mechero
 Esterilizar el asa de siembra
 Detrás del mechero, del agar saboraud tomar una asada de la colonia
del hongo desconocido.
 trasladar la muestra a la lámina porta objeto.
 Extenderla con mucho cuidado.
 Añadir azul de metileno para observar que tipo de hongo se encuentra.
 Observar en el microscopio a 10 x y 40 x.
REPORTAR

BACILOSCOPIA
 La baciloscopia es la técnica de elección para el diagnóstico rápido y el
control del tratamiento de la tuberculosis pulmonar del adulto.
 Es simple, económica y eficiente para detectar los casos infecciosos.
 Es la herramienta fundamental de un programa de control de la
tuberculosis.
El género Mycobacterium está integrado por cerca de 100 especies tiene un
alto contenido de ácidos micolicos en su pared que retiene anilinas utilizados
como colorantes (fucsina, auramina) aun después de ser tratadas con alcohol
acido. De manera que todas las especies se presentan como bacilos acido-
alcohol resistente (BAAR), y por lo tanto no es posible distinguir con certeza el
bacilo de la tuberculosis de otras micobacterias por la baciloscopia.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis es la enfermedad más importante desde el punto de vista de
salud pública entre las causadas por las micobacterias (Mycobacterium)
tuberculosis es el causante de las mayorías de los casos de tuberculosis en el
hombre en el mundo entero.
Agentes etiológicos de tuberculosis, M. africanum son altamente patógenos
para el hombre y muy transmisible de individuo a individuo por medio de
aerosoles expulsados, por la tos de los pacientes con lesión pulmonar que se
presenta con variantes y subtipos regionales, y m. canetti nombrados así por su
colonia lisa y por algunos marcadores genéticos son patógenos en el hombre.
El m. bobis y el M. microti causan tuberculosis en los animales.
M. bovis causada tuberculosis en el ganado bovino y animales salvajes y
domésticos y también puede ser transmisible al hombre.
Otras micobacterias son capaces de vivir libremente y son llamadas
micobacterias ambientales o también se les conoce como oportunistas, las m.
ambientales se aíslan en u n 3-5% de las muestras de pacientes
inmunocompetentes con cultivos positivos de BAAR.
METODO DE KUDOH OGAWA
La variante más utilizada en Latinoamérica es una modificación de la técnica de
Ogawa Kudoh, económica, muy sencilla y suficiente sensible como para
asegura que el cultivo contribuya a confirmar el diagnóstico de tuberculosis
pulmonar, en casos con baciloscopia negativa.
Utiliza hisopos para tomar y procesar la muestra a sembrar y medios a base de
huevo con pH acido útil para recuperar los bacilos del esputo de un pacientes
bacilifero que requieren pruebas de sensibilidad, genera riesgos biológicos
similar al de la baciloscopia pues no requiere centrifugación de suspensiones
con bacilo.

PREPARACION DEL MEDIO DE OGAWA


MATERIALES
 Embudo para filtrar el huevo homogenizado.
 Beaker de 100 ml para verificar la calidad de los huevos.
 Pípetas de 10 ml para adicionar glicerol y verde de malaquita al 2%.
 Glicerol.
 Verde de malaquita al 2%.
REQUERIMIENTO PARA LA DISTRIBUCION DEL MEDIO
 Tubos de 20 x125 mm con tapa de rosca.
 Dispensador del medio.
 Gradilla.
REQUERIMIENTOS PARA LA COAGULACION Y CONSERVACION DE
MEDIO
 Coagulador
 Bolsa de plástico para guardar los medios
 Refrigeradora
PREPACION DEL MEDIO DE OGAWA
 Fosfato monopostasico
 Glutamato de sodio
 Agua destilada
 Glicerol
 Verde de malaquita al 2%
 Huevo homogenizado
PROCEDIMIENTOS
Preparación de solución de sales
 Disolver en 100 ml. De agua destilada el fosfato monopotasico y el
glutamato de sodio y colocar en baño maría a 100°c por 30 minutos o en
autoclave a 121°c por 15 minutos.
Preparación del huevo homogenizado
 Lavar os huevos con detergentes y enjuagar con agua de caño, dejar
secar en una canastilla de alambre.
 Limpiar los huevos con algodón embebido en alcohol al 70% y dejar
secar.
 Romper los huevos y verter en un vaso pequeño para comprobar si
están en buenas condiciones.
 Vaciar los huevos en un beaker y homogenizar con una bagueta estéril,
filtrar utilizando 4 capaz de gasa estéril. Adicionar 6 ml de glicerol y 6 ml
de verde de malaquita al 2% a la solución de sales enfriada a
temperatura de ambiente y mezclar bien.
 Agregar el huevo homogenizado lentamente por las paredes del matraz
evitando crear burbujas.
 Mezclar suavemente y reposar 30 minutos
DISTRIBUCIÓN DEL MEDIO
 Distribuir el medio en un tubo de 20 a 125 mm, en una proporción de 6
ml por tubo evitando la formación de burbujas.
COAGULACIÓN DEL MEDIO
 Colocar los tubos inclinados en el coagulador y dejar a 90 °c por una
hora
El coagulador debe de haberse encendido previamente hasta lograr una
temperatura de 90°C.
CONSERVACIÓN DEL MEDIO
 Después de la coagulación, sacar los tubos y dejar enfriar. Luego
guardar en bolsas de plástico y cerrar herméticamente, anotando la
fecha de preparación, los medios pueden guardarse en refrigerador
hasta por un mes.
EL ENVASE
 Boca ancha: de no menos de 50 mm de diámetro
 Capacidad entre 30 y 50 ml
 Cierre hermético
 Material plástico, resistente a roturas.
NÚMERO DE MUESTRAS Y MOMENTO DE LA
RECOLECCIÓN
Para Diagnóstico
 Dos o tres muestras paciente, (aumenta probabilidad de detección).
 La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta
(muestra inmediata).
 La segunda muestra la debe recolectar el paciente en su casa por la
mañana al despertar (muestra matinal).
 La tercera muestra, cuando sea requerida.
Para Control
 Una muestra por mes de cada paciente de tuberculosis pulmonar con
baciloscopia inicial positiva.
 Tomar al menos otra muestra para microscopía al finalizar el 4º mes
(controlar la evolución del paciente y detectar un posible fracaso), y una
al finalizar el tratamiento para confirmar la curación.
Obtención espontánea del esputo
 Explicar al paciente sobre la recolección de la muestra de esputo y no
de saliva ya que asegura la calidad de la baciloscopia.
 Una buena muestra tiene aproximadamente 3 a 5ml, es generalmente
espesa y mucoide.
CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
 La manera correcta de procesar la muestra de la baciloscopia o el cultivo
es procesar al instante, pero a falta de tiempo la muestra se conserva en
el refrigerador a 4 °C pero no congelar, no por más de cinco días.
 Se tiene que evitar la Exposición al calor excesivo, Exposición a la luz
solar directa y Derrame del contenido del envase.

RECEPCIÓN DE MUESTRA
 El personal de salud responsable del área debe observar que la
muestras estén bien rotuladas que tenga los datos completos del
paciente.
 Limpiar el envase con fenol al 5% si existe un pequeño derrame
 Evaluar la calidad y cantidad de la muestra.
 Muestras extendidas que son procedentes de la periferie (postas de
salud) se deben ingresar al programa exel manejado por el hospital que
lo va a procesar (hospital san juan de kimbiri) donde el hospital le pone
un código a la solicitud.
 Notificar deficiencias en su identificación, calidad, cantidad o forma de
envío. Si este es el caso, solicitar una nueva muestra.
TÉCNICA: COLORACIÓN DE ZIEHL-NEELSEN
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SE QUE UTILIZA
 guardapolvos
 Respirador N95
 Guantes
MATERIALES EN BACILOSCOPIA
 Microscopio binocular con oculares 10x, 40x y lente objetivo de
inmersión 100x en excelentes condiciones de funcionamiento.
 Mechero
 lápiz de punta de diamante.
 soluciones colorantes y reactivos preparados.
 Palillos de madera.
 Portaobjetos.
 Varillas de vidrio para soporte de la tinción (puente).
 Hisopos de algodón.
 Soluciones antisépticas
 Recipientes para eliminación de material contaminado.
 Gradillas para láminas.
 Aceite de inmersión.
 Microscopio
 Cronometro
PREPARACIÓN DEL EXTENDIDO
 encender el flujo laminar
 Ordenar las muestras
 Rotular portaobjetos con el número único de la muestra de acuerdo al
orden progresivo del registro de laboratorio.
 Preparar los aplicadores.
 Abrir el envase atrás del mechero y colectar con el palillo de madera la
fracción útil.
 trasladar la parte mucopurulenta al portaobjetos que ha sido marcada
 Hacer un frotis de 2 cm de largo x 1 cm de ancho, haciendo movimientos
circulares para obtener una película uniforme.
 No debe ser demasiado grueso ni demasiado delgado.
 Desechar el aplicador de madera en un frasco que contenga fenol al 5%.
 Dejar secar a temperatura ambiente.
 Solo después que el extendido se ha secado, fijar el frotis pasando la
laminilla sobre la flama del mechero con suavidad 2 o 3 veces, evitando
el sobrecalentamiento.
 Fijación deficiente = falso negativa.
 Al terminar, desinfectar el área de trabajo con fenol al 5% y esterilizar el
recipiente con los aplicadores y el papel o gasa usados sobre la mesa.
 Conservar las muestras hasta terminada la observación microscópica
COLORACIÓN CON ZIEHL NELSSEN
 Colocar los frotis, conservando el orden numérico sobre las varillas de
vidrio (distancia mínima aproximada de 5 mm – 10mm - para evitar
contaminación por arrastre).
 Cubrir totalmente la superficie del extendido con fucsina básica fenicada
recién filtrada.
 Calentar suavemente con un hisopo embebido en alcohol por debajo de
los extendidos hasta emisión de vapores, repetir el proceso 3 veces. No
hervir la fucsina reposar por 5 minutos.
 Lavar con agua de caño cuidadosamente la lámina
 Escurrir el agua.
 Cubrir la totalidad de la superficie del extendido con alcohol acido
durante 2 minutos hasta tener una coloración rosa palido
 Lavar con agua.
 Escurrir el agua
 Cubrir la superficie del extendido con azul de metileno recién flitrado por
1 minuto.
 Lavar cuidadosamente con agua limpia
 Escurrir el agua
 Dejar secar a temperatura ambiente
 Observar en el microscopio a temperatura ambiente.
Se va a observar bacilos curvos de color rojo fucsia
REPORTE

CULTIVO
 Para el cultivo de Mycobacterium tuberculoso se necesita hridoxido de
sodio el cual actua como un potente que destrosa el esputo mucoso
para un buen cultivo
 Se deja a temperatura 37 °c por 20 munutos ya que en ese tiempo el
hidróxido actua
 Una vez pasado el tiempo se toma con una pipeta
 Agregar en el medio ogawa 2 a tres gotas que cada gota equivale a 50
ul de muestra
 Homogenizar el medio
 El medio cultivado dejar en el incubadora a 37°c pero la tapa del tubo un
poco abierto por 24 horas ya que la bacteria es aerobia facultativa.
 Pasado las 24 horas cerrar las tapas del tubo
 Se hace la lectura de la siguiente manera
REPORTE

También podría gustarte