ESTUDIO CRITICO 100 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

HISTORIA MILITAR CRITICA I

ASIGNATURA : HISTORIA MILITAR CRITICA I


TITULO DE LA SESION : HOJA PREVIA N° 01 - HMC
PROFESOR PRINCIPAL : GRAL BRIG (R) AUGUSTO ALVAREZ TORRES

RESUMEN DE LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS, LINEA DE TIEMPO,


PERIODOS, PRINCIPALES CAMPAÑAS Y BATALLAS, TACTICAS
INGLESAS Y FRANCESAS, Y ARMAMENTO.

Se da el nombre de Guerra de los Cien Años al largo conflicto que


sostuvieron los reyes de Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453. En realidad fue
una extensa serie de choques militares y diplomáticos, caracterizada por
breves campañas bélicas y largas treguas. No fue, por tanto, un estado de
guerra permanente, aunque las prolongadas y frecuentes treguas se veían
continuamente salpicadas de escaramuzas al estilo de la guerra de guerrillas, y
las maniobras diplomáticas más tradicionales estaban al orden del día. Se
inició en medio de condiciones feudales y por causa de un litigio típicamente
feudal; y terminó en guerra entre dos países que se estaban convirtiendo
rápidamente en naciones bajo la administración centralizada de sus respectivas
monarquías.

I. ANTECEDENTES HISTORICOS
Las raíces de la Guerra de los Cien Años se remontan a la conquista del trono
inglés por Guillermo el Conquistador en 1066. Como duque de Normandía,
Guillermo -y, posteriormente, sus herederos- participaba tan activamente en la
política feudal de Francia como en el gobierno de Inglaterra. Tanto económica
como culturalmente, Inglaterra se había convertido en colonia de Normandía, y
los intereses de los nuevos reyes "ingleses" seguían firmemente asentados en.
FRANCIA:

Esta situación se acentuó a partir de 1154, al acceder al trono de Inglaterra


Enrique de Anjou, fundador de la dinastía angevina o Plantagenet. En su
condición de conde de Anjou, duque de Normandía y de Aquitania, y ahora,
como Enrique II de Inglaterra, este monarca tenía un pie firmemente plantado a
cada lado del Canal. Según los principios feudales, Enrique y, después de él,
sus hijos Ricardo y Juan, eran vasallos de la monarquía francesa, que era el
poder central; pero el enorme poderío derivado del dominio de las riquezas y
de los recursos humanos de Inglaterra, hizo de los primeros Plantagenet todo
menos vasallos sumisos del rey de Francia.

La enemistad franco inglesa en la Edad Media fue la principal causa,


además Flandes condado vasallo de Francia con aspiración de independencia,
era ayudado frecuentemente por los reyes ingleses, que tenían en él su
principal mercado importador de lanas. Hay que tener en cuenta que
de Guyena sacaba de Inglaterra sus famosos vinos y la sal, ambos de un gran
volumen comercial. Francia, a su vez, ayudaba a los escoceses en sus
continuas luchas contra INGLATERRA.
El monarca inglés poseía gran parte del occidente de Francia, prácticamente
desde el Loira hasta los Pirineos, y que era un vasallo feudal que no cumplía
con sus deberes que como tal debía al rey francés.
Además se une la cuestión dinástica promovida por la muerte de Carlos IV, en
1328, sin sucesión directa, el tercer hijo de Felipe IV, sucesor de sus dos
hermanos Luis X y Felipe V, muertos asimismo sin sucesión. Eduardo III de
Inglaterra, sobrino de estos tres reyes, como hijo de Isabel Capeto, casada con
Eduardo II, pretendió el trono de Francia, pero los franceses, más por razones
políticas que jurídicas; dieron la corona a Felipe VI de Valois, primo hermano
del último rey.
La monarquía de Francia no estaba todavía centralizada, ni poseía una
economía fuerte; su ejército no había rebasado aún la fase feudal. Inglaterra,
mucho menos poblada, tenía una economía mejor organizada; su ejército
podía considerarse nacional y estaba dotado de un armamento superior.
II. DESARROLLO EN BASE A FACTORES MILITARES

MISION: (FRANCIA) El Ejército de Francia recuperará la posesión de sus


territorios desde el día (D) al día (N), en su área de responsabilidad para
reestablecer la soberanía de su nación.

MISION: (INGLATERRA) El Ejército de Inglaterra defenderá los territorios


posesionados desde el día (D) al día (N) en su sector de responsabilidad
continuar dominando el territorio colonisado.

ENEMIGO: (INGLATERRA). Liderados por los siguientes REYES:

Reyes Ingleses
Durante la guerra reinaron en Inglaterra cinco reyes:
Eduardo III (1327-1377), hombre de sentido práctico, de carácter enérgico y
que fue excelentemente ayudado por su hijo el Principe Negro.
Ricardo II (1377-1399), su nieto, débil a pesar de sus crueldades, que le
hicieron impopular y le costaron la destitución y la vida, ya que murió encerrado
en el castillo de York.
Enrique IV de Lancaster (1399-1413), nieto también de Eduardo III, legado al
trono por una sublevación, reorganizó el ejército, lo que aprovechó su hijo.
Enrique V (1387-1422), el gran rey inglés del siglo XV, notable militar y
prudente político.
Enrique VI. El último rey inglés de la guerra, débil e irresoluto.

ENEMIGO: (FRANCIA); Liderados por los siguientes REYES:

Reyes Franceses
En Francia reinaron igualmente cinco reyes. Los tres primero, contemporáneos
de Eduardo III, fueron:
Felipe VI (1328-1350), caballeresco y brillante, símbolo de la indisciplinada
nobleza francesa.
Juan el Bueno (1350-1364), impotente para dominar la anarquía nobiliaria.
Carlos V el Prudente (1364-1380), sagaz político.
El sucesor de Carlos V fue Carlos VI (1380-1422), cuyo reinado coincide co el
de los tres reyes ingleses, Ricardo II, Enrique IV y Enrique V. Carlos VI,
afectado de locura a consecuencia de un accidente de caza, llevó a Francia al
borde de la ruina.
El último rey de la guerra en Francia fue Carlos VII (1422-1461),
contemporáneo de Enrique VI y restaurador de la nacionalidad francesa.

TERRENO:

Territorios de FRANCIA
TROPAS DISPONIBLES:

EL EJÉRCITO FRANCÉS, se componía de contingentes feudales, tropas


reclutadas por contrato y mercenarios extranjeros. En 1.351 bajo Juan el
Bueno, mediante una ordenanza determinó la organización de todas las tropas,
la  infantería formaría en unidades llamadas connétablies de 25 a 30  hombres,
para la caballería se estableció en 25 el número mínimo de hombres de armas
que un chavetaine o capitán podía dirigir bajo su estandarte. 

El establecimiento permanente del ejército del rey con preponderancia en


bandas mercenarias; en el siglo XIII, se basaba en routiers, líderes de bandas
mercenarias, para el alquiler de sus tropas. Había tenía otra alternativa, ya que
el estado de guerra se había convertido casi permanente desde mediados del
siglo XIV, aumentado considerablemente el número de las compañías de
mercenarios, que se sumaban atraídas por la paga y el saqueo.  El sistema
aseguraba un núcleo permanente de tropas.

Los routiers de la Guerra de los Cien Años eran fuerzas montadas. Sus


principales guerreros eran hombres de armas, a veces acompañados de
infantería montada incluyendo arqueros montados. Por ejemplo, las compañías
que operan en Auverne en septiembre 1.363 se estimaban en 2.000 lanzas de
hombres de armas y 1.000 infantería montada. Además, las compañías podrían
estar acompañadas por grupos de saqueadores., en septiembre 1.364 fueron
contadas 120 “buenas lanzas”, otros 100 combatientes “sin incluir
saqueadores. Algunos de los grupos tenían sus propios uniformes, como las
famosas Bandas Blancas (Blanches Bandes) del arcipreste Arnaud de Cervole,
que estaban integradas solo por mercenarios franceses. Carlos VII, nombró al
condestable Arturo de Monfort, conde de Richemont para reorganizar el ejército
con el propósito de crear la paz social, Creó 15 compañías de ordenanza del
rey, que eran unidades  de 100 lanzas, cada lanza comprendía 6 hombres: un
hombre de armas (gens d’armes o gendarme), un coutilier o escudero, 3
arqueros o ballesteros,  uno de los cuales montado y un varlet o sirviente. De
caballos  disponía como mínimo un caballo de guerra o destrero y dos
caballos palafrén o couser. En 1.448 se crean los arqueros francos (francs
archers), llamados así porque estaban exentos de impuestos, cada grupo de 50
hogares, proporcionaban un arquero o ballestero, en total se llegaron a
seleccionar 8.000 bajo el mando de oficiales competentes.

Los arqueros, se dividió en cuatro mandos principales. Cada comando tenía


que aportar 4.000 infantería (alabarderos, arqueros, ballesteros) y 500
zapadores. Los infantes alabarderos (french voulgier), aunque la voulge era
más parecida a un cuchillo de carnicero y se usaba principalmente para cortar,
posteriormente se le añadieron punta y gancho.

También había otras especialices, cuando los franceses atacaron Calais en


1.406 emplearon 2.700 hombres de armas, 71 carpinteros para máquinas de
guerra, 1.860 zapadores para cavar minas o trincheras, 322 carreteros y 49
artilleros. Cañones y Calais tiene 15 cañones.

Las primeras referencias del empleo de artillería de asedio por los franceses
fue en 1.375 durante el asedio de Saint-Sauveur-le-Vicomte, las tropas
francesas rompieron con éxito las murallas de la fortaleza con 32 bombardas
que pesaban más de 1 tonelada, y disparaban bolas de piedra de 50 kg. Los
ingleses quedaban muy atrás en los acontecimientos ya que sólo tenían un par
de esas armas antes de 1.400.
EL EJÉRCITO INGLÉS, estaba basado en los hombres de armas (men-at-
arms), infantes montados llamados pikeman o billman y arqueros, estos eran la
mayoría y la relación era de 1 a 3 llegando de 1 a 4. También había se
reclutaron otros tipos como los hobelards que eran una especie de caballería
ligera, que montaban los hobbies o hobins que eran caballos pequeños y
ligeros, y que se empleaban en misiones de reconocimiento, aunque siempre
combatían pie a tierra como infantería pesada, iban dotados de una pica o un
bill (precursor de la alabarda). Otros reclutados eran los bidowers o infantería
ligera gascona, que iban armados con jabalinas. Con el paso del tiempo solo se
emplearon hombres de armas y arqueros.

Los arqueros podían disparar hasta 15 flechas en un minuto, los que


disparaban menos de 10 no se les consideraba dignos; el número dependía de
cada condado, Los arqueros se organizaban en grupos de 20, bajo el mando
de un veintenar, cinco veintenares hacían una centena que era mandada por
un centenar. Normalmente eran una fuerza poco disciplinada pero muy
orgullosa.

Como armamento secundario llevaban los ballock o dagas de la


misericordia que solían usar para rematar a los heridos muy graves en el
campo de batalla, también usaban las mazas y hachas.

Hombres de armas ingleses

Soldado de caballería pesada, el rey 600, un duque 240, un marqués 200, un


conde 140, un vizconde 80, un varón 40, y un caballero 16. Cada uno tenía
su banerete o portaestandarte que llevaba su pendón o baner.

por primera vez los 5 cañones  “rivaldis”, Su calibre era de 30 a 36 mm. Tenía
un alcance de varios centenares de metros.

En 1345 se dice que Eduardo III tenía un centenar de cañones en la Torre de


Londres.  En 1346 Eduardo empleó 22 cañones en su campaña de Francia. 
Durante el sitio de Calais  Eduardo III empleó 8 cañones, Disponía de 2.500 kg
de pólvora.
También se menciona que 1.338 un estaba barco equipado con 3 cañas de
hierro y 5 recámaras y un  arma de fuego de mano.

Froissart afirma que los ingleses tenían 400 cañones en el cerco de St. Malo en
1.378, aunque la mayoría posiblemente fueran volvorinas o culebrinas 
disparadas por un solo sirviente.

Un cañón mucho más pesado fue usado en el sitio de Saint-Saveur-le-Vicomte


en 1.375 disparaba una  piedra 50 kg, y Froissart registra el uso de un arma de
fuego que  disparaba  piedras de 100 kg, dos años después. El conde  Holand
compró piedras de 200 kg para su bombarda en 1.378. Dos bombardas
compradas por el duque de Borgoña en 1.409 arrojaban piedras de 200 a 250
kg a 700-750  metros. Faule Mette, hacia 1.411, disparaba piedras de más de
media tonelada.

TIEMPO:

Línea de TIEMPO

1337: Felipe VI confisca el ducado de Aquitania como represalia a la protección


que Eduardo III dispensaba a Roberto de Artois, enemigo del rey francés.
Eduardo reclama sus derechos al trono francés y se niega a rendir vasallaje
ante Felipe.
1339: Eduardo III inicia las operaciones terrestres contra Francia.
1340: los ingleses vencen en la batalla naval de Sluys, lo que descarta la
invasión francesa de Inglaterra, y lleva a que la guerra se desarrolle en territorio
de Francia. Pero las deudas obligan a Eduardo III a pactar una tregua.
1346: Eduardo desembarca en Francia con un ejército, que el 26 de
agosto consigue la victoria de Crécy, donde mueren o son hechos prisioneros
muchos nobles franceses. El botín es inmenso.
1346: los ingleses vencen a los escoceses, aliados de los franceses. La paz
entre Inglaterra y Escocia se establece en el Tratado de Berwick.
1347: los ingleses toman Calais, que permanecería en su poder hasta 1558.
1348: se suspenden los enfrentamientos debido a la peste negra.
1350: Juan II es coronado nuevo rey de Francia. El conde de Armañac, vasallo
de Aquitania, proclama su lealtad a Juan.
1355: el hijo de Eduardo, del mismo nombre que su padre, pero que la Historia
conoce como el Príncipe Negro, desvasta Armañac. Avanza hasta el
Mediterráneo y regresa arrasando todo a su paso.
1356: Juan II avanza hasta el Loira. En Poitiers obtiene una gran victoria ante
los franceses, a pesar de que su ejército está agotado y en clara desventaja
numérica. Juan II es hecho prisionero, junto con muchos nobles.
1358: Francia padece un levantamiento campesino y una revuelta en París.
1360: Eduardo III llega a París y se firma la Paz de Brétigny, por la cual se
reduce el rescate por Juan, los ingleses pasan a dominar un territorio que
comprende desde los Pirineos hasta el Loira y Eduardo renuncia a sus
derechos sobre la corona francesa. Sir Ricardo Knolles conduce una
expedición que ataca la costa francesa pero es derrotado.
1363: Juan de Gante intenta triunfar donde fracasó Knolles. Al mando de una
gran fuerza expedicionaria inglesa ataca nuevamente la Francia continental y
sufre un resonante revés.
1369: el condestable de Francia, Bertrand du Guesclin, ataca Aquitania
evitando una confrontación abierta.
1375: se firma en Brujas una tregua por dos años. Los ingleses conservaban
únicamente Calais y una estrecha franja entre Bayona y Burdeos. Sin embargo,
los combates continúan en forma esporádica.
1396: se firma otra tregua.
1399: el futuro Enrique V, de doce años, es armado caballero por el rey Ricardo
II. Al poco tiempo, el soberano es asesinado por Enrique IV, padre del
muchacho.
1400: el joven príncipe es enviado a luchar contra los irlandeses rebeldes.
1402: vence a los galeses.
1403: Hotspur y Percy, generales de Enrique IV, se rebelan contra él y el
príncipe Enrique los derrota a ambos.
1405: Inglaterra invade Francia.
1407: nueva tregua.
1410: segunda invasión de Francia.
1412: tercer intento por invadir Francia. Las tres expediciones terminan con un
muy moderado éxito.
1413: muere Enrique IV y su hijo es coronado con el nombre de Enrique V.
1415: Enrique V de Inglaterra reafirma sus derechos al trono francés, frente a la
política pacifista de su padre, Enrique IV. Desembarca en Normandía con un
gran ejército. Aliado con el duque de Borgoña, obtiene la victoria de Agincourt,
frente a un ejército muy superior.
1417: los ingleses toman Caen, donde Enrique V ordena la muerte de todos los
varones civiles.
1420: se firma el Tratado de Troyes, por el que Enrique V de Inglaterra se casa
con Catalina de Valois, hija del rey de Francia. Enrique es reconocido además
heredero al trono francés, siempre que Francia mantuviera su independencia.
1422: muere Enrique V antes que el rey francés Carlos VI, con lo que se
desencadena la lucha por la sucesión al trono francés.
1428: una ignota campesina francesa, Juana de Arco, comienza a hacerse
cargo de las operaciones militares.
1429: los ingleses ocupan París y el norte de Francia llegando hasta Orleáns.
El 4 de mayo, Juana de Arco, a la cabeza de los caballeros franceses, levanta
el asedio. Juana obtiene las victorias de Troyes, Chálons y Reims. Los
franceses obtienen también la victoria de Patay y Carlos VII fue coronado rey
de Francia en Reims.
1430: Juana es capturada por los borgoñones, aliados de Inglaterra, y
entregada a los ingleses.
1431: Juana muere en la hoguera, en Rouen. Enrique VI de Inglaterra es
coronado rey de Francia en París.
1435: Paz de Arrás.
1436: Borgoña se reconcilia con Francia. Los franceses toman París.
1444: se firma una tregua por cinco años. Enrique VI se casa con la sobrina de
su rival.
1450: Carlos VII ataca Normandía y Gascuña y aniquila al ejército inglés en
Fromigny. Los ingleses comienzan a perder sus territorios.
1453: Carlos VII toma Burdeos y Aquitania, recuperando toda Francia salvo
Calais. Fin de la Guerra de los Cien Años.

* A mediados del siglo XII, El rey angevino inglés Enrique II era de hecho más
poderoso que su supuesto señor, el rey de Francia, porque gobernaba
un imperio mucho más rico y productivo. En su lucha por limitar el poder de los
soberanos ingleses, el rey de Francia Felipe Augusto apoyó la rebelión de uno
de los hijos de Enrique II, Ricardo Corazón de León, que lo sucedió en el trono
en 1189.
* Tratado de París (1259)
Enrique III de Inglaterra (1207-1272), heredó el trono siendo muy pequeño,
trajo consigo un período de zozobras y temores
*Eduardo I de Inglaterra, hijo de Enrique III, no se conformó con esta situación
de sometimiento: construyó una base de poder militar y económico muy
superior a la de su padre y quiso colocar de nuevo a su corona en una posición
de fuerza en el continente. Inició hostilidades contra la Francia de Felipe
III (que duraron cuatro años: de 1294 a 1298) pero, más dedicado a consolidar
su poder en el interior de la propia Inglaterra.
*La guerra de San Sardos y Eduardo III
Entre 1324 y 1325 se produjo una nueva guerra entre Inglaterra y Francia, es
conocida así por los historiadores por el poblado donde tuvieron lugar las
principales acciones. La corona inglesa pasó pronto a manos de Eduardo III,
que era solo un niño, pero a pesar de todo no estaba dispuesto a dejarse
vencer con tanta facilidad. El rey de Francia, Carlos IV murió, como sus
antecesores, sin dejar heredero varón.
*La maldición de los Capetos
Luis IX de Francia (San Luis).
La muerte de Carlos IV era el fin de la poderosa y prolongada dinastía de
los Capetos. Había sido fundada por Hugo Capeto en 987, y había dado una
larga serie de poderosos monarcas que incluía a Luis VI, Luis VII y Luis VIII,
todos ellos comandantes en las Cruzadas. Tras la muerte del rey
siguiente, San Luis, orientador y capitán de la cruzada contra los cátaros, la
dinastía Capeto tuvo aún otro poderoso rey: Felipe el Hermoso. Con él
comenzó la decadencia: Felipe destruyó a la antigua y noble Orden del Temple,
llevando al juicio y a la hoguera a muchos de sus dirigentes, en especial a su
último Gran Maestre Jacques de Molay.
* Felipe IV murió en 1314, en el curso del mismo año de la ejecución de los
templarios, La supuesta maldición de los templarios terminó de cumplirse el 1º
de febrero de 1328 al fallecer el rey Carlos IV dejando solo dos hijas (una
póstuma) y ningún varón para heredar. En apenas 14 años, y luego de cuatro
breves reinados, la dinastía de los Capetos se había extinguido .

*La guerra Entre los hijos de Felipe IV el Hermoso estaba Isabel (llamada la


"Loba de Francia"), que era la madre de Eduardo III de Inglaterra. El joven rey,
de tan solo dieciséis años, pretendió reclamar su derecho al trono de Francia,
consideró que la corona francesa debía pasar a su madre.
Francia no estaba de acuerdo, por lo tanto invocaron la ley sálica, que impedía
la transmisión de la corona a través de la línea femenina, y por ello decidieron
que la corona recién abandonada por los Capetos pasara al hermano menor de
Felipe el Hermoso (y tío de Luis X, Felipe V y Carlos IV): Carlos de Valois. Pero
corría 1328, y Carlos había muerto tres años antes. De ese modo, correspondió
según la teoría francesa coronar al hijo de este, Felipe de Valois, bajo el
nombre real de Felipe VI, este fue el primer monarca de la dinastía Valois, que
reinó en Francia sin que Eduardo III pudiese hacer nada para evitarlo
*La guerra interminable
Una vez iniciadas las hostilidades, al principio, los ingleses de Eduardo
efectuaron unas muy importantes operaciones terrestres en 1339 y 1340, y
obtuvieron además una gran victoria naval en Sluys.
En 1346 los franceses entablaron batalla con Eduardo en Crecy y en 1356 con
su hijo el Príncipe Negro en Poitiers. Ambos combates concluyeron con
resonantes victorias inglesas, firmando el Tratado de Brétigny (1360), que
devolvía a Eduardo III todas sus posesiones originales salvo Normandía .
*El contraataque
Tras la victoria inglesa en la batalla de Sluys Francia decidió aplicar las mismas
tácticas navales. Comenzaron entonces, a partir de 1360, a hacer rápidas y
devastadoras incursiones contra la costa meridional de Inglaterra, que
culminaron en el saqueo e incendio de Winchelsea.
*Entre 1377 y 1380, año en que las flotas combinadas del almirante
castellano Fernando Sánchez de Tovar y su homólogo francés Jean de
Vienne llegan incluso a amenazar Londres.
*La suerte cambia de bando
Entre 1360 y 1375, Inglaterra quiso retomar la iniciativa de una guerra que la
estaba devorando, pero la suerte había cambiado de bando y favorecía ahora a
los franceses. Los estrategas ingleses sir Robert Knolles, en 1360, y Juan de
Gante en 1363 formaron cuerpos expedicionarios que atacaron el continente,
pero fueron masacrados por los defensores franceses.
*Enrique V, coronado
Enrique IV falleció en 1414, dejando el trono a su muy capaz primogénito. Así
llegó al trono un Enrique V con 26 años, veterano de dos campañas internas,
herido en acción, experto en táctica, alumno de los mejores maestros e
inteligente en grado extremo.
. Las tentativas de paz se rompieron por fin en la primavera de 1415 y Enrique
decidió ejecutar su plan: una invasión en toda regla del reino francés.
Su ejército estaba compuesto de 8000 caballeros, 2500 soldados de otras
categorías, 200 artilleros especialistas, 1000 hombres de servicios y apoyo y
10 000 caballos. Para cruzar el canal de la Mancha se necesitó una gran flota
de 1500 buques (aunque algunos autores mencionan solo 300), que Enrique
había mandado construir, confiscar o comprar. Los ingleses salieron
de Southampton el 11 de julio y desembarcaron en el estuario del Sena dos
días más tarde. Luego de poner sitio y conquistar Harfleur, Enrique marchó
hacia Calais, partiendo de la primera ciudad el 8 de octubre, con su ejército
debilitado por una grave epidemia de disentería.
*Un éxito inútil
La increíble victoria de Enrique contra un enemigo que lo duplicaba en número
no pudo, sin embargo, ser aprovechada por el rey inglés. Enrique no poseía
alimentos ni pertrechos para continuar la campaña inmediatamente, por lo que
retrocedió hasta Calais para embarcarse hacia Inglaterra. Las tropas
desembarcaron en Dover el 16 de noviembre. De haber podido continuar hasta
París y autocoronarse rey, es probable que la guerra de los Cien Años hubiese
terminado antes del fin del invierno. Sin embargo, continuaría por otros 38
años.
En 1420, el vencido Carlos VI se vio obligado a aceptar el Tratado de Troyes,
que deshacía los términos del Tratado de París, casaba a Enrique V con la hija
de Carlos y reconocía al monarca inglés como heredero al trono francés tras la
muerte del rey.
*Otra vez, la guerra
La respuesta inglesa fue coronar al bebé como rey de Inglaterra y de Francia.
Decidiendo eliminar al rey Carlos VII, al que la teoría inglesa consideraba un
usurpador, invadieron nuevamente Francia y pusieron sitio a Orleans, última
ciudad del reino que permanecía fiel al atrapado rey francés. Todo parecía
indicar que Carlos VII tendría que ceder a las pretensiones del rey-niño de
Inglaterra. Sin embargo, la historia de la guerra de los Cien años daría aquí
(1428) un inesperado giro, de la mano de una ignota muchacha campesina.
*Juana de Arco, la Doncella de Orleans
Una joven iletrada nacida en Domrémy, llamada Juana de Arco, creía haber
sido elegida por Dios para librar a su país de los ingleses. Con 17 años de
edad, consiguió reunir un grupo de soldados y librar en 1429 a Orleans
del asedioinglés.
La victoria de Juana motivó y concientizó a soldados y campesinos franceses,
les mostró un camino a seguir y un líder a quien imitar. A este triunfo de la
Doncella de Orleans (como se la conoció desde entonces) siguieron otros,
como los de Troyes, Châlons y Reims, donde, en presencia de la joven, Carlos
VII fue formalmente coronado.
A partir de este punto, la campaña militar de Juana comenzó a recorrer una
espiral descendente: fue traicionada por su propio rey y finalmente, cayendo en
desgracia, fue capturada en 1430 por las tropas de Juan II de Luxemburgo-
Lignyque servían al duque de Borgoña, Felipe.

*Francia se hace más fuerte


La situación se volvía complicada. Francia tenía ahora dos reyes.
Coronado Carlos VII en Reims, los ingleses entronizaron en París a su propio
rey, Enrique VI, apoyado solamente por Felipe de Borgoña. Con inteligencia,
los franceses partidarios de Carlos llegaron a un acuerdo con Felipe,
remarcando aún más el aislamiento en que se encontraba Enrique. Este
episodio sucedió en 1435 y se conoce como Tratado de Arras.
Inglaterra necesitaba imperiosamente a Borgoña como aliado militar. A falta de
él, los carolinos atacaron y ocuparon París al año siguiente.
*El fin de la guerra y la victoria de Francia
Las reformas y mejoras realizadas por Carlos VII rindieron sus frutos:
lentamente la presión francesa comenzó a hacer retroceder al enemigo y fue
poniendo sitio y reconquistando, paso a paso, todas las posesiones inglesas en
tierra francesa.
Sin el apoyo borgoñón, los ingleses debieron entregar Normandía en 1450,
después de la Batalla de Formigny, y con la Batalla de Castillon la preciada
Aquitania en 1453. Ese año, que hoy se considera el del final de la guerra, la
única posesión que se permitió conservar a los ingleses fue la ciudad costera
de Calais.
Una vez desaparecidos los motivos del conflicto, la guerra terminó
silenciosamente. Ni siquiera se firmó un tratado que certificara la paz añorada
pero nunca alcanzada durante más de un siglo.
CONCIDERACIONES CIVILES:

En el sistema político se componía de 5 grandes ducados, 47 condados, 12


vizcondados, numerosos chatellanies que era un castillo y sus territorios
aledaños, se estima que en Francia había 50.000 familias nobles, de las cuales
entre 2.400 a 4.000 tendrían el rango de caballeros o superior, que podían
movilizar sus propias fuerzas bajo su estandarte, que iba desde varios hombres
de armas (gens d’arms o gendarmes), hasta cientos de ellos en el caso de  la
alta nobleza.
PERIODOS DE LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS

Uno de los datos más importantes a tener en cuenta es que no se mantuvo una
guerra durante 116 años día tras día, si no que fue un período de tiempo en
guerra donde también hubo momentos de paz.

Primer periodo de la lucha

El primer periodo de lucha tiene lugar entre los años 1337 y 1360. En este
tiempo destacan las victorias del ejército inglés, que ya contaba con un ejército
casi nacional (pues era un país prácticamente unido) frente a los ejércitos
franceses, que más que llamados por el rey eran llamados por los señores
feudales.

Destacan las batallas de Crécy (año 1346) y la batalla de Poitiers (año 1356),
que tuvieron como resultado la conquista de Calais por los ingleses y el
aprisionamiento del rey de Francia Juan II. Finalmente, se firmó en 1360
el Tratado de Brétigny que consistía en la cesión de Aquitania, junto con otros
territorios, y la renuncia de Eduardo III (rey inglés) a la corona francesa.

Este tratado trajo cierta paz a ambos reinos, hasta que en España comenzaron
las guerras de sucesión al trono de Castilla y ambos países intervinieron.

Reinado de Carlos VI

El rey francés Carlos VI fue el sucesor de Carlos V, un rey que ha sido descrito


como enfermo física y psíquicamente, lo que supuso una ruptura en Francia
y más ventajas para los reyes de Inglaterra.

En esta época, destaca Enrique V, quien fue coronado como caballero dos


veces (por el rey Ricardo II y, más tarde, por el propio padre Enrique IV) a los
doce años de edad y llegó a ser rey con 26 años. Se le consideró un rey muy
capaz y muy diestro en el arte de la batalla, tanto en la acción como en la
estrategia.

Una vez que terminaron los conflictos con Escocia y Gales, volvió a dirigir toda
su atención al reino de Francia. Lo primero que hay que mencionar, es que
evitó ir al conflicto bélico a través de un matrimonio concertado con la hija de
Carlos VI, pero en 1415 el tratado de paz terminó y Enrique V invadió
Francia.

Crisis de Inglaterra y Francia


La batalla más importante de este periodo fue la Batalla de Azincourt. Enrique
V se había introducido en Francia con un número inferior de tropas y, aún así,
había conseguido la victoria. A pesar de ello, tuvieron que retroceder hasta
Calais y embarcar por la falta de recursos para poder continuar su camino
hasta París y autoproclamarse rey.

Fue en 1420 cuando ambos reyes firmaron el Tratado de Troyes y que


implicaba que la hija de Carlos VI se casaría con Enrique V, reconociendo que
Enrique sería el heredero del trono francés una vez que falleciese.

Segundo periodo de lucha

La vida o la historia siempre tiene aspectos bastante irónicos y fue Enrique V el


que murió primero, por lo que no pudo ascender al trono francés. Carlos VI
moriría dos meses más tarde pero, incumpliendo lo que se había firmado en el
tratado, Francia nombró como nuevo rey al bebé Carlos VII, en lugar de
a Enrique VI (aún un rey niño).

Los ingleses consideraron a Enrique VI como rey de Francia e Inglaterra,


considerando a Carlos VII un usurpador. Esto provocó que de nuevo
comenzara la guerra y los ingleses invadieran Francia, sitiando la ciudad de
Orleans.

Juana de Arco
Juana de Arco fue uno de los personajes más relevantes en este momento
histórico. Ella sentía que era la elegida de Dios para poder liberar al pueblo
francés de las tropas inglesas y, con sólo 17 años de edad, reunió a un grupo
de soldados y consiguieron deshacer el asedio de las tropas inglesas en
Orleans en el año 1429.

Juana pasó a ser conocida como la Doncella de Orleans y fue inspiración para
multitud de personas, no sólo soldados, si no también campesinos que vieron
un líder a la que seguir.

A pesar de su éxito y de haber presenciado la coronación del rey Carlos VII,


fue traicionada por los suyos, por su propio rey y por los militares. Juana de
Arco causaba un gran temor, tanto por el poder que había alcanzado como por
los cambios que podía suponer. Fue capturada y entregada a los ingleses,
quienes la juzgaron en la Inquisición y la quemaron en la hoguera por
hechicera en el año 1431.

Fin de la Guerra de los 100 años

La historia comenzó a ser más favorable para Francia, quien consiguió que
Borgoña retirara su apoyo a Inglaterra y fueron reconquistando los territorios
ingleses.
Finalmente, fue en la batalla en Castillon en el año 1453 la que puso fin a
la Guerra de los Cien Años.

Francia después de la Guerra de 100 años

La Guerra de los 100 años supuso un gran cambio para el reino francés,
consiguiendo una identidad nacional que anteriormente no existía, pues
estaba distribuida en feudos. A su vez, se consigue un estado íntegro donde se
habla de súbditos y no de vasallos.

1) 1337 – 1360. Se caracteriza por las victorias inglesas por los franceses,
como en Crécy (1346) o Poitiers (1356). En esta fase Inglaterra consiguió
conquistar Calais, en el Norte de Francia, y destacaron las victorias
de Eduardo “el Príncipe Negro”, hijo del rey de Inglaterra Eduardo III y el
aprisionamiento del rey de Francia Juan II tras la batalla de Poitiers. Tras este
periodo desfavorable para Francia, se firmó el Tratado de Brétigny en mayo de
1360, por la que Francia cedería Aquitania y otros territorios y Eduardo
renunciaría a la corona francesa.
2) 1360 – 1396. El tratado de Brétigny supuso una paz relativa en las décadas
siguientes. Acabaron las hostilidades abiertas, pero supuso que el escenario
bélico se trasladara a la Península Ibérica en la lucha por la sucesión al trono
de Castilla, en la que Francia e Inglaterra tomaron parte activa. Después de
que Enrique de Trastámara, apoyado por Francia, acceda al trono de Castilla
en 1369, Francia interviene de forma más directa en las posesiones inglesas de
Francia, recuperando zonas cedidas a los ingleses en 1360, provocando que
volvieran las hostilidades entre Francia e Inglaterra. En los años sucesivos, el
Cisma de Occidente de 1378 y conflictos internos en ambos países acabó por
desgastarlos hasta que en 1396 se firma un nuevo pacto entre franceses e
ingleses, casando a Ricardo II, rey de Inglaterra, con una hija del rey de
Francia Carlos VI, manteniendo una tregua por la posesión de los territorios
que entonces tenía cada país.
3) 1396 – 1422. Esta fase de la guerra se caracterizará por una fase inicial en
el que no se tiene una guerra abierta hasta que al final de este periodo
retornaran las hostilidades directas de forma favorable a Inglaterra. El apoyo de
los franceses a los escoceses en las guerras que mantenía contra Inglaterra,
agravió las relaciones diplomáticas, que trajo como consecuencia que
Inglaterra devolviera la moneda firmando el tratado de Bourges en 1412 con los
borgoñeses, consiguiendo un poderoso aliado en contra del rey de Francia. En
1415 regresan las hostilidades, consiguiendo Inglaterra importantes victorias en
Azincourt (1415) y Harfleur (1416). Los principales conflictos se habían
trasladado al Norte de Francia, con una guerra de asedios de Inglaterra en
Normandía, consiguiente conquistar y colonizar territorios. Tras esta fase de
victorias, Inglaterra consigue dar un buen golpe firmando el Tratado de
Troyes en 1420,  por la que Eduardo V pretendía asumir la corona francesa con
la ayuda de los borgoñeses en detrimento del delfín de Francia Carlos. Esto se
truncó tras las muertes de Eduardo V de Inglaterra y Carlos VI de Francia, ya
que dejó como heredero a Enrique VI, de un año de edad, por lo que asumió la
regencia Juan, el duque de Bedford.
4) 1422 – 1453. Al inicio de este periodo, el duque de Bedford había puesto en
vigor el Tratado de Troyes, con lo que se creó una división en Francia entre
partidarios de ingleses y franceses. Los ingleses tuvieron un inicio exitoso,
interviniendo en el Norte de Francia para afianzar su poder y consolidando sus
territorios en Normandía, llegando hasta el río Loira. Pero a partir de 1429, el
transcurso de la guerra cambió de forma favorable para Francia. En el asedio
de Orleans en 1429 apareció Juana de Arco, que levantó la moral francesa y
consiguió varias victorias. El delfín Carlos se coronó rey de Francia en Reims
en 1429 y Enrique VI hizo lo propio en la catedral de Nôtre-Dame de París en
1431. Esta ficticia doble monarquía ponía de manifiesto la división interna en la
que estaba sumida Francia. Tras estos  hechos y la quema de Juana de Arco
en la hoguera en 1431, se abre un periodo favorable para Francia, obteniendo
importantes victorias que tuvieron mayor importancia cuando en 1435 Borgoña
retira su apoyo a Inglaterra. En los años finales de la guerra los franceses
fueron conquistando poco a poco los territorios ingleses en Francia, hasta que
la victoria sobre los ingleses en Castillon el 17 de julio de 1453 puso fin a la
Guerra de los Cien Años.

PRINCIPALES CAMPAÑAS Y BATALLAS DE LA GUERRA DE LOS 100


AÑOS:

 Batalla de Sluys (victoria inglesa)


 Batalla de Crecy (victoria inglesa decisiva)
 Sitio de Calais (victoria inglesa decisiva)
 Batalla de Saintes (victoria inglesa)
 Batalla de Ardres (victoria francesa)
 Combate de los Treinta (combate correspondiente a la guerra de
Sucesión Bretona, victoria francesa)
 Batalla de Poitiers (victoria inglesa decisiva)
 Batalla de Cocherel (1364) (victoria francesa)
 Batalla de Auray (combate correspondiente a la guerra de Sucesión
Bretona, victoria inglesa)
 Batalla de Nájera (combate correspondiente a la Primera Guerra Civil
Castellana, victoria anglocastellana)
 Batalla de Montiel (combate correspondiente a la Primera Guerra Civil
Castellana, victoria francocastellana)
 Batalla de Agincourt (victoria inglesa crucial)
 Batalla de los Arenques (victoria inglesa durante el sitio de Orleans)
 Sitio de Orleans (victoria francesa decisiva)
 Batalla de Jargeau (parte de la campaña del Loira, victoria francesa)
 Batalla de Beaugency (parte de la campaña del Loira, victoria francesa)
 Batalla de Patay (victoria francesa crucial)
 Batalla de Formigny (victoria francesa decisiva)
 Batalla de Castillon (última batalla de la guerra, victoria francesa final)
 Otras guerras y campañas satélites de la guerra de los Cien Año

 Guerra de San Sardos


 Guerra de Sucesión Bretona
 Primera Guerra Civil de Castilla
 Campaña del Loira

TACTICAS INGLESAS Y FRANCESAS

Utilizaba una táctica copiada de sus enemigos (la chevauchée)

Una chevauchée (pronunciación en francés: /ʃəvoʃe/, "cabalgada") era un


método de incursión propio de la guerra medieval para debilitar al enemigo,
principalmente mediante incendio y pillaje en el territorio enemigo para reducir
la productividad de una región, en oposición a la guerra de asedio o guerras de
conquista. La chevauchée podía usarse como una manera de forzar al enemigo
a luchar, o como medio de desacreditar el gobierno del enemigo y separar a los
súbditos de su lealtad. Esto usualmente causaba una huida masiva de
refugiados a castillos y ciudades fortificadas, que quedarían al margen de
la chevauchée. El uso de este tipo de incursiones declinó a finales del siglo XIV
cuando el centro de atención de las guerras se desplazó a los asedios.
En la península Ibérica este tipo de incursión se llamaba normalmente
una cabalgada1 (ortografía antigua: cavalgada). La razzia de Ghazi está
considerada habitualmente como una forma de lucha parecida que sirve al
mismo propósito.

ARMAMENTO

.  Los ingleses se dieron cuenta rápidamente del impacto que el arco largo
podía producir en el campo de batalla.
Equipamiento de un arquero inglés. Autor Gerry Embleton para Osprey

El arco largo o longbow estaba fabricado con madera de tejo, aunque también


se emplearon el fresno y el boj. Su longitud era de 1,8 m, aunque algunos
alcanzaron los 2 m. Para armarlos había que ejercer una fuerza de  50 kg, lo
que requería mucha fuerza. Su alcance estaba alrededor de 300 m.

Las flechas tenían una longitud de unos 90 cm, y pesaban de 60 a 100 gr,
tenían distintas clases de puntas, unas arponadas para largas distancias y que
cuando se clavaban eran muy difíciles de extraer, y las había con punta de
punzón que se usaban para perforar las corazas y se empleaban a cortas
distancias y tiro tenso, tenían flechas de caza o de “cabezal amplio” que
dejaban extensos cortes cuando perforaban la carne, causando una rápida
pérdida de sangre. Las flechas estaban hechas de maderas ligeras como las
de álamo. Cada arquero portaba dos haces de 24 flechas, que se llevaban
sujetas al cinturón o bien en aljabas de lino, las flechas de repuesto se llevaban
en cofres o toneles.
Instrucción de arqueros ingleses. Autor Peter Dennis para Osprey

Los ingleses normalmente combatieron a pie, formando en el centro de las


formaciones defensivas, combatiendo con la lanza y cuando llegaban al cuerpo
a cuerpo con su espada.

Equipamiento de un caballero u hombre de armas ingles. El de la izquierda en


1.390. El de la derecha en 1.450. Autor Graham Tuner para Osprey
Billmen y pikemen

Eran infantes que los ingleses empleaban montados en caballos o en mulas,


pero siempre combatían a pie. Su armamento era el bill un arma astil parecida
a la glaive. Derivado originalmente de la podadera o corta-ramas agrícola, en
una hoja de cortar curvada con un gancho en la punta que servía como lanza y
otro lateral que se empleaba para derribar a los jinetes, la longitud era entre 2,4
a 2,7 metros. Se puede decir que era una precursora de la alabarda.

Billmen ingleses en posición, ver la evolución de los bill desde la podadera o


corta-ramas.

Los ingleses copiaron la pica de los escoceses y la fueron introduciendo poco a


poco en su ejército aunque el asta era más corta que la de los escoceses para
poderla llevar a caballo.

Artillería: Los ingleses utilizaron por primera vez los cañones en la batalla de
Creçy en 1345, el Inventario Real inglés menciona por primera vez los 5
cañones  “rivaldis”.

Cañón pot de feu u ollas de fuego que disparaban proyectiles denominados


quarrels, carreaux o garros
En 1345 se dice que Eduardo III tenía un centenar de cañones en la Torre de
Londres.  En 1346 Eduardo empleó 22 cañones en su campaña de Francia. 
Durante el sitio de Calais  Eduardo III empleó 8 cañones.

A mediados del siglo XIV, empezaron a construirse bombardas fundiendo en


una sola pieza  sus dos partes. El metal empleado era el bronce (aleación de
cobre y estaño) y se llamaba fuslera y solo podían ser fabricadas por los
campaneros.

Bombardas o pedreros o morteros, en España se llamaban truenos

Froissart afirma que los ingleses tenían 400 cañones en el cerco de St. Malo en
1.378, aunque la mayoría posiblemente fueran volvorinas o culebrinas en
España eran denominadas trueno de mano, eran  armas de fuego ligeras
disparadas por un solo sirviente.

Un cañón mucho más pesado fue usado en el sitio de Saint-Saveur-le-Vicomte


en 1.375 disparaba una  piedra 50 kg, y Froissart registra el uso de un arma de
fuego que  disparaba  piedras de 100 kg, dos años después. El conde  Holand
compró piedras de 200 kg para su bombarda en 1.378. Dos bombardas
compradas por el duque de Borgoña en 1.409 arrojaban piedras de 200 a 250
kg a 700-750  metros. Faule Mette, hacia 1.411, disparaba piedras de más de
media tonelada.
Bombarda de asedio inglesa 1410. Los sirvientes visten de forma similar a los
arqueros. Enrique V decía “La guerra sin artillería es como la salchicha sin
mostaza”. El transporte de estas piezas era mediante  carros pesados que
ralentizaba la marcha. Autor Graham Turner para Osprey

Asedio de Vellexon 1409-10. Artillería borgoñona 1.-Jean de Vergy mariscal


Borgoña, 2 picapedrero, 3 artillero calibrando un bolaño, 4 ballestero montando
guardia. Observar como el mantelete está levantado para disparar la
bombarda. Autor Gerry Embleton

Estas grandes bombardas eran muy difíciles de manejar, y tenían una cadencia
de dos o tres disparos al día.

Artilleria borgoñona 1.470: 1 transporte de un veuglaire, 2 maestro artillero


inspecciona una bombarda reventada. 3 artillero preparando una serpentina
EL EJÉRCITO FRANCÉS: La unidad fundamental era la lanza. Cada lanza en
esta época se componía de: Un nombre de armas o gendarme, un paje para
ayudar al caballero, uno o varios escuderos, y varios arqueros a caballo y a pie,
varios infantes y un varlet o sirviente para las tareas serviles e impedimenta. En
total una lanza podía tener entre 4 y 10 hombres.

Lanza francesa finales del siglo XIV yprincipios delXV (de 4 a 10 hombres).
Arriba un paje llevando de la mano el destrero; detrás el gendarme montando
un palafrén; detrás un escudero o ecuyer que lleva el casco, la lanza y escudo
del caballero, montando un palafrén; detrás otro escudero o coutilleur con
lanza corta. Debajo dos arqueros montados en rocines y un varlet o sirviente
montado en un rocín llevando de la rienda otro con la impedimenta, detrás dos
infantes provistos de armas astiles

Con el tiempo, los caballos también llevaban armadura.

Caballería francesa siglo XV. Autor Andrey Karashchuk


Artillería

En 1.338 un documento francés describe la adquisición de flechas de hierro y


azufre, con el que fabricar pólvora para disparar flechas  utilizado pot-de-fer, en
un ataque naval contra Southampton.

En 1339 los franceses utilizaron cañones (pot-de-fer) en Perigord; y en


Cambrai contra Eduardo III.

En 1.340 los franceses  utilizaron pot-de-fer en Quesnoy.

En 1.345 franceses tenían 24 cañones hechos en Cahors para el asedio de


Aiguillon.

En 1.371 Dover tiene 9 cañones y Calais tiene 15 cañones.

Pequeñas bombardas o bombardelles francesas

Tiradores de armas de fuego individuales (handgunner o handgonnes) a la


izquierda handguns o bâton à feu, centro culebrina (couleuvrin a main), a la
derecha arquebus (precursor del arcabuz)
El empleo de las armas de fuego individuales (handguns o bâton à feu) era
parecido al de los ballesteros. Utilizaron el escudo grande (mantelete o pavés)
para disparar desde una posición cubierta protegida. Su baja cadencia de
fuego, significaba que tenían que ser empleados en gran número para que
fueran eficaces en las tácticas.

Artillería francesa 1430-53: 1 Sirviente de un ribauldequin o ribauld o cañón de


órgano. 2 Ayudante levantando el mantelete. 3 tirador o handgonne disparando
un arquebus. Autor Angus McBride para Osprey
III. ANALISIS CRITICO
La Guerra de los Cien Años fue un conflicto armado que sostuvieron
Inglaterra y Francia entre los años 1337 y 1453. Llamada así por la
historiografía posterior, en la realidad fueron una serie de choques
militares y diplomáticos caracterizados por etapas de campañas bélicas
alternadas por treguas. Además de Francia e Inglaterra también se
vieron involucrados otros estados de Europa occidental como Borgoña o
Castilla en algunas de las etapas del conflicto armado.
El conocimiento de la Guerra de los Cien Años es importante ya que su
transcurso es paralelo al ascenso del estado autoritario de inicios de
la Edad Moderna, donde el monarca ganar poder en detrimento de los
señores feudales. Tras la finalización de la guerra, Francia sentará las
bases para el estado moderno. En cambio, en Inglaterra se podría otro
conflicto interno, la Guerra de las Dos Rosas, el cual también consolidó
al estado moderno. De la creación de este estado moderno ya se habló
de forma escueta en la entrada La Crisis de los poderes universales.
IV. CONCLUSIONES
La derrota inglesa en Castillon puso punto final a la llamada Guerra de
los Cien Años. Tras 116 años de conflicto, Inglaterra se hallaba
debilitada y, aunque en 1475 envió una nueva expedición a Normandía,
finalmente se retiró tras recibir una compensación económica. La Guerra
de los Cien Años desangró económica y demográficamente tanto a
Francia como a Inglaterra. Por primera vez, son las Coronas de las
nacientes monarquías territoriales las que disputan un territorio con
grandes ejércitos y sofisticado armamento. Se trata de causar el mayor
daño posible al enemigo, y eso se traduce en una destrucción hasta
entonces inaudita. Sin embargo, la consecuencia fundamental de la
contienda será la afirmación del sentimiento nacional tanto en Francia
como en Inglaterra. Tras la Guerra, se abandonará para siempre la
posibilidad de formar una monarquía común para ambas naciones, lo
que cambiará el destino de Europa.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Donado Vara, Julián Y Echevarría Arsuaga, Ana. La Edad Media, siglos V-


XII. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Allmand, Chistopher. La Guerra de los cien años. Ed. Crítica. 2000
Echevarría Arsuaga, Ana Y Rodríguez, José M. Atlas Histórico de la Edad
Media. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces

También podría gustarte