Discusion de Casos Clínicos-Hc
Discusion de Casos Clínicos-Hc
Discusion de Casos Clínicos-Hc
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
• INDIVIDUO
• COMUNIDAD
• MEDIO AMBIENTE
Elementos de Protección Personal (EPP): Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo.
PRINCIPIOS:
- Universalidad
- Uso de barreras
A. PERSONAL:
- Mandil
- Guantes
- Mascarillas
- Lentes
- Botas
B. AMBIENTE
- Señales
- Frascos
- Etiquetas o rótulos
- Higiene
- Eliminación de artrópodos y roedores
C. EQUIPOS
- Cabina
- Estufa
- Autoclave, etc
1. LAVADO DE MANOS
Este es el principal paso para eliminar los virus o contaminantes en nuestras manos y debe
realizarse previo a la manipulación de cualquier objeto posterior a su uso
2. EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
3. IMPLEMENTOS
A. Mascarilla Quirúrgica
B. Mascarilla N95
- Los respiradores (N95) brindan protección contra aerosoles finos que quedan
suspendidos en el aire.
- Procedimientos como: aspirados, intubaciones, broncoscopías, etc.
Estas mascarillas están diseñadas para ser utilizadas hasta 8 horas de uso continuo, por sus
características de durabilidad, facilitan su reutilización hasta 5 usos como máximo
C. GUANTES
Debe verificarse su integridad antes de colocárselos; debe cambiarse cuando estén rotos o
deteriorados; además debe cambiarse entre pacientes y después de tener contacto con
solventes o aceites.
D. MANDIL
El uso de Mandilones se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos
aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.
Algunas batas son descartables y otras reutilizables en cuyo caso son depositados en lugares
específicos y enviados a lavandería.
E. PROTECTOR FACIAL
Se usa el protector para prevenir la exposición de las mucosas de la boca, nariz y ojos; las
gafas se deben descontaminar previo al lavado habitual con solución de hipoclorito al 500
p.p.m o glutaraldehido.
F. GORRO
G. BOTAS
Se utiliza como protección ante cualquier peligro o situación de riesgo. Para su limpieza y
desinfección se deberá lavar la parte exterior de las botas con una solución con 2.500 ppm
de hipoclorito de sodio y con agua y jabón.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LAVADO DE MANOS
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
1. TIPOS DE AGUA
A. EMPOZADA
C. CAÑO
No está garantizado que llegue de la misma forma hasta nuestro caño, pues en el
trayecto o al ingresar a nuestras casas, puede contaminarse.
donde figuran bacterias, virus u otros gérmenes que pueden producir problemas
gastrointestinales y diarreicos. De allí la importancia de clorar o hervir bien el agua.
PURIFICACIÓN DE AGUA
A. SOCIAL
Remueve la flora transitoria y la suciedad de la piel de las manos. Se realiza con
agua y jabón
B. ANTISÉPTICO
Remueve y destruye la flora transitoria de la piel de las manos. Se utiliza agua y
soluciones antisépticas o gel alcohólico
C. QUIRÚRGICO
Remueve y destruye la flora transitoria y reduce la flora residente. Se realiza con
agua y soluciones antisépticas.
• Usa jabón antimicrobiano líquido
• La llave se de accionar con pedal o con el codo
• Moja las manos con agua, aplique el jabón, frote enérgicamente por un período
de 5 minutos en el primer lavado y de 3 minutos en los lavados siguientes
• Cubre todas las superficies de uñas, dedos, manos, llegando hasta encima del
pliegue del codo, hágalo en forma circular y sin devolverse a las áreas ya
frotadas
• Enjuaga con abundante agua inclinando los codos hacia arriba favoreciendo el
escurrimiento hacia los codos
• Por falta de proximidad de una fuente de agua es conveniente utilizar el alcohol
glicerinado entre paciente y paciente, se hará lavado de manos con agua y
jabón después de la atención.
D. CLÍNICO
• Al inicio de la jornada.
• Después de tocar material sucio.
• Después de tocar fluidos corporales.
• Después de ir al baño.
• Después de toser o estornudar, ya que usamos nuestras manos como
barrera, por lo que debemos eliminar por arrastre los microorganismos que
quedan en ellas.
• Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las
excusas de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos
correspondiente.
COVID-19
NEUMONÍA
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
• Sexo: masculino
• Edad: 51 años
• Procedencia: Cutervo
• T.E: 7 días
Antecedentes personales
ENFERMEDAD ACTUAL:
RELATO CRONOLÓGICO:
En domicilio, 3 días después del inicio de los síntomas, presenta empeoramiento clínico,
con aparición de disnea que se hace de mínimos esfuerzos por lo que vuelve a urgencias
cuatro días más tarde. En urgencias presenta una saturación basal medida con
pulsioxímetro del 80% y tensión arterial 140/80 con una frecuencia respiratoria de 20
respiraciones por minuto con hallazgo de neumonía bilateral y positividad para pcr de
covid-19 en exudado nasofaríngeo. Ingresa en planta de hospitalización de medicina
interna con fallo monoorgánico respiratorio, iniciándose tratamiento con
lopinavir/ritonavir (kaletra) el 7/04. Ante empeoramiento de insuficiencia respiratoria con
mayores necesidades de fracción inspiratoria de oxígeno (fio2 ) y trabajo respiratorio
con franco empeoramiento radiológico en < 24 horas se avisa a medicina intensiva.
ingresa el 8/4 en nuestra unidad precisando intubación urgente, con diagnóstico de
insuficiencia respiratoria hipoxémica grave y fracaso renal agudo oligoanúrico. se inicia
interferón beta.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito: No refiere.
• Sed: No refiere.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: No refiere.
• Sueño: No refiere.
• Variación ponderal: No refiere.
ANTECEDENTES PERSONALES: HTA por confirmar (presenta 140/90 mmHg)
.
EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: 140/90 mm Hg. FR: 20 RPM FC: 85 LPM
ANTROPOMETRÍA:
REGIONAL
CARA
• Ojos: no refiere
• Boca: no refiere.
CUELLO: No refiere.
• Hipoxia
• Malestar general.
• Tos
• Expectoración
• Disnea a leves esfuerzos
Diagnóstico Sindrómicos:
• Síndrome febril
• Síndrome IRA
• Sindrome doloroso
Diagnóstico Diferencial:
❖ SARS Cov-2
Diagnóstico Definitivo:
• Covid 19 - Neumonía.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DIAGNOSTICO
A. Exámenes clínicos
•SaO2: 80%
•PA: 38.3°C(Fiebre)
• Malestar general
B. Exámenes Laboratoriales
• Laboratorio Hematológico:
• Leucocitosis de 15.000
• PCT 1,23
• PCR 566
OTROS
Rx de tórax.
• Tomografía de tórax.
PLAN TERAPEUTICO
• Corticoides
• Oxigenoterapia
• Seguimiento
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
COVID 19 - NEUMONÍA
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
• Nombre: NN.
• Edad: 29 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: Comerciante de abarrotes.
• Grado de instrucción: No refiere.
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: No refiere
• Fecha de ingreso: No refiere
ENFERMEDAD ACTUAL:
RELATO CRONOLÓGICO:
Varón de 29 años que acudió a Urgencias por cuadro de tos con expectoración
blanquecina de varias semanas de evolución, astenia, pérdida de 2-3 kg de peso en
aproximadamente 2 meses y disnea de moderados esfuerzos. Refería relaciones
sexuales con otros hombres sin medidas de protección de forma habitual. Fumador de
20 cigarrillos/día, consumía alcohol los fines de semana e inhalaba cocaína de forma
ocasional. No tenía otros antecedentes de interés ni tomaba tratamiento de forma
habitual. A la exploración física, mostraba constantes normales, a excepción de
temperatura de 37,2 ºC y crepitantes finos en ambas bases pulmonares. Su estado
general era bueno, presentaba una exploración abdominal normal y ausencia de
adenopatías palpables en territorios accesibles
El paciente ingresó en el Servicio de Medicina Interna; se le realizó baciloscopia de
esputo y cultivo de esputo en medio de Löwestein, así como test Mantoux, que
resultaron negativos. Se solicitó una serología de VIH que fue positiva, de manera que
se llevó a cabo prueba confirmatoria por Western blot que ratificó la sospecha
diagnóstica. Se completó el estudio con solicitud de carga viral del VIH, que fue de
345.625 copias/ml (límite de referencia para carga viral indetectable < 40 copias/ml), un
recuento de linfocitos CD4+ de 90 células/mm3 (valor normal 500-1.500 células/mm3 ).
Se tomó muestra para Pneumocystis jirovecii en esputo inducido, que resultó positiva,
por lo que se inició antibioterapia con trimetoprim-sulfametoxazol Se tomó muestra para
Pneumocystis jirovecii en esputo inducido, que resultó positiva, por lo que se inició
antibioterapia con trimetoprim-sulfametoxazol durante 21 días con mejoría clínica
progresiva, manteniéndose posteriormente a dosis profiláctica por el bajo recuento de
linfocitos CD4 (< 200 copias/mm3 ). Durante el ingreso, se solicitó estudio de
resistencias y haplotipo HLA-B5701 y se inició tratamiento antirretroviral con triple
terapia basada en la combinación de raltegravir (RAL), emtricitabina (FTC) y tenofovir
alafenamida (TAF). El paciente presentó una evolución favorable, siendo dado de alta
para seguimiento ambulatorio en Consultas Externas. A los 12 meses, alcanzó cifras de
linfocitos CD4 superiores a 200 células/mm3 con carga viral indetectable, por lo que se
suspendió el tratamiento profiláctico con trimetoprim-sulfametoxazol.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito: Disminuido.
• Sed: No refiere.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: No refiere.
• Sueño: No refiere.
• Variación ponderal: No refiere.
ANTECEDENTES PERSONALES:
• Fumador de 20 cigarrillos/día
EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: --. FR: -- FC: --
T°: 37.2 °C
ANTROPOMETRÍA:
• Apreciación general: --
• Sistema linfático: No edema.
EXÁMENES
REGIONAL
CARA
• Ojos: No refiere
• Boca: No refiere
CUELLO: No linfadenopatías.
• Crepitantes
• Tos
• Expectoración
• Fiebre
• Astenia
• Perdida de peso
Diagnóstico Sindrómicos:
• Síndrome doloroso.
• Síndrome Febril.
• Síndrome constitucional.
Diagnóstico Diferencial:
• Síndrome febril
• Síndrome consuntivo
Diagnóstico Definitivo:
• Tuberculosis
PLAN DE TRABAJO
PLAN DIAGNOSTICO
• Serología de VIH
• Western blot
• Linfocitos CD4
PLAN TERAPEUTICO
DENGUE
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
• Nombre: NN.
• Edad: 30 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: Comerciante de abarrotes.
• Grado de instrucción: No refiere.
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: Belén (Iquitos)
• Fecha de ingreso: 25 abril 2005.
ENFERMEDAD ACTUAL:
RELATO CRONOLÓGICO:
Inicia con escalofríos de una hora de duración que luego se acompañan de alza térmica
continua. Concomitantemente cefalea, artralgias y mialgias a predominio de miembros
inferiores. Se automedica con tabletas de Dolocordralan® más paracetamol,
tomándolas juntas cada ocho horas con mejoría temporal de dos a tres horas tras la
ingesta.
Dos días antes del ingreso se agrega al cuadro, dolor retro ocular, epigastralgia (5/10)
e hiporexia.
El día de ingreso presenta deposiciones líquidas amarillentas de poco volumen, motivo
por el que acude a la emergencia del Hospital de Apoyo César Garayar García de
Iquitos.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito: Disminuido.
• Sed: Aumentada.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: Liquidas, amarillentas, de poco volumen.
• Sueño: Alterado.
• Variación ponderal: No refiere.
EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: 100/60 mm Hg. FR: 22 RPM FC: 74 LPM
T°: 37.5 °C
ANTROPOMETRÍA:
REGIONAL
CARA
CUELLO: No linfadenopatías.
• Cefalea
• Artralgias MMII
• Mialgias MMII
• Fiebre
• Dolor retro ocular.
• Epigastralgia (5/10)
• Hiporexia.
Diagnóstico Sindrómicos:
• Síndrome doloroso.
• Síndrome Febril.
• Síndrome constitucional.
Diagnóstico Diferencial:
• Dengue.
• Zika.
• Chikungunya.
Diagnóstico Definitivo:
• Dengue Hemorrágico.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DIAGNOSTICO
PLAN TERAPEUTICO
VIH
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
• Nombre: NN.
• Edad: 34 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: No refiere.
• Grado de instrucción: No refiere.
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: Cartavio (costa norte Perú)
ENFERMEDAD ACTUAL:
• Motivo de consulta: Desde hace dos meses presenta cefalea cuya intensidad
aumenta progresivamente. Dos semanas antes del ingreso aparecen lesiones
asintomáticas en la cara, además de vómitos persistentes de cinco días de evolución
asociados a trastorno de conciencia.
• Tiempo de enfermedad: 7 años.
• Forma de inicio: Insidioso.
• Curso: Progresivo.
• Síntomas principales: Dolor de cabeza, lesiones en cara, vómitos persistentes
asociados a trastornos de conciencia.
RELATO CRONOLÓGICO:
Paciente con diagnóstico de infección por VIH desde hace siete años, en tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA) desde hace un mes y medio con estavudina,
lamivudina y efavirenz. Desde hace dos meses presenta cefalea cuya intensidad
aumenta progresivamente. Dos semanas antes del ingreso aparecen lesiones
asintomáticas en la cara, además de vómitos persistentes de cinco días de evolución
asociados a trastorno de conciencia.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito: No refiere.
• Sed: No refiere.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: No refiere.
• Sueño: No refiere.
• Variación ponderal: No refiere.
ANTECEDENTES PERSONALES:
PATOLÓGICOS: Infección por VIH (Hace 7 años).
COMORBILIDADES:
EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: No refiere. FR: No refiere. FC: No refiere. T°: No refiere.
ANTROPOMETRÍA:
• Piel: Se aprecian pápulas umbilicadas, color piel con contra central necrótica de
aspecto moluscoide en la cara y miembros superiores.
• Apreciación general: Paciente en mal estado general.
• Sistema linfático: No refiere.
REGIONAL:
ESTUDIOS DE IMÁGENES:
• Cefalea
• Vómitos.
• Anemia
• Hipoalbuminemia
• Pápulas umbilicadas
Diagnóstico Sindrómicos:
• Síndrome doloroso.
• Síndrome Emético.
• Síndrome anémico.
Diagnóstico Diferencial:
• Criptococosis.
• VIH.
• TBC.
• Meningoencefalitis.
Diagnóstico Definitivo:
• Criptococosis diseminada.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DIAGNOSTICO
• Exámenes de laboratorio.
• Radiografía
• Rresonancia Magnética
• Examen directo con tinta china
PLAN TERAPEUTICO
LEPTOSPIROSIS
Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS
Docente:
PIMENTEL– Julio
2022
HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:
DATOS BASICOS:
• Nombre: AJRD.
• Edad: 18 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: estudiante universitario de zootecnia
• Grado de instrucción: universidad incompleta
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: Chiclayo
• Fecha de ingreso: --
ENFERMEDAD ACTUAL:
RELATO CRONOLÓGICO:
Antes de ingreso a CS (13 días antes): Paciente refiere haber presentado sensación de
alza térmica, deposiciones líquidas sin moco ni sangre, vómitos en varias oportunidades
y artralgia.4 días A.I. C.S.: Paciente haber empezado a presentar ictericia más
hepatomegalia,1 día A.I.C.S.: Los signos y síntomas anteriores se asocian a rectorragia.
AL INGRESO: Paciente llega presentando cuadro clínico de cefalea y artralgia, sumado
a signos y síntomas anteriores.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:
• Apetito: Disminuido.
• Sed: --.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: Liquidas en varias oportunidades
• Sueño: Alterado.
• Variación ponderal: No refiere.
EXAMEN FISICO
Regular estado general , signos de deshidratación moderada
EXAMEN FISICO
• Cefalea
• Anemia
• Pancitopenia
• Dolor articular
Diagnóstico Sindrómicos:
• Sindrome emetico
• Sindrome ictérico
• Síndrome ascítico
Diagnóstico Diferencial:
• Hepatitis
• Dengue
Diagnóstico Definitivo:
• Leptospirosis
PLAN DE TRABAJO
PLAN DIAGNOSTICO