Extracto Protocolo HS AS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Estimadas compañeras y compañeros: con la finalidad de que

puedan obtener una idea clara de lo que constituye el


Hostigamiento Sexual y el Acoso Sexual en el ámbito de
nuestro quehacer cotidiano, así como los pasos para
denunciarlo, nos dimos a la tarea de simplificar la
presentación y el contenido del presente documento,
eliminando algunas partes no esenciales para el conocimiento
general y presentando aquellas que dan significado y
permiten tener claridad en cómo tratar este delicado asunto.

El presente Documento es un extracto tomado directamente


del

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN


DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y ACOSO SEXUAL EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL (Folio 0309)

Publicado en la Gaceta oficial Núm. Ext. 118 Tomo II del lunes


23 de marzo de 2020.
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales II. Hostigamiento sexual: Es el ejercicio del poder, en una
relación de subordinación real de la persona en calidad de
Del Objeto afectada frente a la persona presunta agresora. Se expresa en
conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la
sexualidad de connotación lasciva;
1. El presente Protocolo tiene como objeto establecer e
implementar las acciones y procedimientos para prevenir, I. Medidas Cautelares: Son aquellas señaladas en la Ley
atender, investigar y sancionar el hostigamiento sexual y/o acoso General de Responsabilidades Administrativas, solicitadas por el
sexual por parte del funcionariado de las Dependencias o Órgano Interno de Control mediante el procedimiento
Entidades de la Administración Pública Estatal. correspondiente;
2. II. Medidas de Protección: Son aquellas que gestionará la
Del Marco Conceptual Unidad de Género, que tiendan a otorgar la protección para evitar
posibles afectaciones derivadas de la continuidad de los hechos
3. Para efectos del presente Protocolo, se entenderá por: que pone en conocimiento;

I. Acoso sexual: Es una forma de violencia en la que, si bien III. Órgano Interno de Control: Las áreas administrativas a
no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que cargo de promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento
conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la persona del control interno en los entes públicos, que, conforme a sus
en calidad de afectada, independientemente de que se realice en respectivas normas, sean competentes para aplicar las leyes en
uno o varios eventos. materia de responsabilidades de servidores públicos;
VIII. Primer contacto: El momento en que la persona en
IV. Perspectiva de género: Concepto que se refiere a la calidad de afectada recibe por primera vez, preferentemente
metodología y los mecanismos que permiten identificar, ante la Unidad de Género, dentro de la Dependencia y/o Entidad,
cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión atención, orientación con perspectiva de género, enfoque de
de las mujeres, que se pretende justificar con base en las derechos humanos y libre de prejuicios, sobre las vías e
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las instancias donde atienda su caso de hostigamiento sexual y/o
acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores acoso sexual;
de género y crear las condiciones de cambio que permitan
avanzar en la construcción de la igualdad de género; IX. Unidad de Género: Área administrativa de las
Dependencias o Entidades del Poder Ejecutivo del Estado de
V. Persona presunta agresora: Persona servidora o Veracruz de Ignacio de la Llave, encargada de realizar acciones
servidor público que es señalada de cometer cualquier acto de tendientes a promover y fortalecer la igualdad entre mujeres y
hostigamiento sexual y/o acoso sexual hacia otra persona; hombres, y evitar cualquier forma de discriminación hacia las
mujeres, así como a incorporar la perspectiva de género al
VI. Persona en calidad de afectada: La persona servidora interior de la APE.
pública que ha sido afectada, por hechos probablemente
constitutivos de un hostigamiento sexual y/o acoso sexual;

VII. Persona servidora pública: La persona que desempeña


un empleo, cargo o comisión en los entes públicos del Poder
Ejecutivo Estatal, conforme a lo dispuesto en el artículo 108 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
4. La aplicación del presente Protocolo deberá realizarse sin El expediente generado que contenga todos los datos
perjuicio del cumplimiento de las disposiciones jurídicas que las personales y sensibles, de la persona en calidad de afectada así
Dependencias o Entidades tienen que observar en los como de la presunta agresora, que se recaben con motivo de dar
procedimientos para la imposición de sanciones en materia atención y seguimiento al caso por el hostigamiento sexual y/o
laboral, administrativa o en su caso, penal. acoso sexual, tendrá el carácter de información confidencial y
secrecía para evitar que se agrave su condición o se exponga a
La inobservancia de alguna de las previsiones contenidas en sufrir un nuevo daño por este tipo de conductas.
este Protocolo no afectará por sí misma la validez jurídica de los
actos a que se refiere el párrafo anterior. 7. Se deberá promover el respeto de los derechos humanos
de todo el funcionariado público en el ejercicio de sus funciones;
5. Las Dependencias o Entidades realizarán acciones en el con el objeto de que se abstengan de realizar las conductas de
ámbito de sus competencias, para promover el respeto, la hostigamiento sexual y/o acoso sexual, lo anterior de
prevención, la protección, la sanción y el ejercicio efectivo de los conformidad con lo establecido en la normativa aplicable.
derechos del funcionariado, especialmente cuando se presuma Cualquier persona servidora pública podrá acudir ante la Unidad
que existan personas en calidad de afectadas de hostigamiento de Género o presentar denuncia ante el Órgano Interno de
sexual y/o acoso sexual debido al desempeño laboral o con Control de cada Dependencia y Entidad, en los casos en que se
motivo de su empleo, cargo, comisión o funciones en el servicio presente cualquier conducta de esta índole.
público en la APE.
8. En todos los casos se observarán las previsiones, reglas y
6. La información que se obtenga, genere o resguarde por las pautas de actuación contenidas en la Ley General de Víctimas,
Dependencias o Entidades con motivo de la aplicación del Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para
presente Protocolo, estará sujeta a lo establecido en los el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Ley para la
ordenamientos de transparencia, acceso a la información Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz
pública, protección de datos personales, archivos y demás de Ignacio de la Llave, Ley de Víctimas para el Estado de Vera-
disposiciones aplicables. cruz de Ignacio de la Llave y la Ley para Prevenir y Eliminar la
Discriminación en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
y demás disposiciones jurídicas aplicables en materia de
responsabilidades administrativas.

9. La interpretación para efectos administrativos y la atención


de los casos no previstos en este Protocolo corresponderá a la
Contraloría, a través de los Órganos Internos de Control; los que
deberán contener por lo menos una persona capacitada en CAPÍTULO SEGUNDO
materia de hostigamiento sexual y/o acoso sexual con
perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, los Del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la APE
cuales podrán solicitar, en su caso, la opinión del Instituto.

10. La Comisión, los Órganos Internos de Control, el Instituto y 13. Quedan estrictamente prohibidos el hostigamiento sexual
la Contraloría, en el ámbito de sus respectivas competencias, y/o el acoso sexual tales como, de manera enunciativa más no
promoverán y vigilarán la observancia de este Protocolo para limitativa, solicitar favores sexuales, tocamientos ofensivos,
que se aplique con perspectiva de género y enfoque del respeto conductas verbales, bromas, comentarios obscenos o
a los derechos humanos. sugestivos, materiales escritos de naturaleza sexual, fotografías,
imágenes, así como cualquier otra de índole sexual ya sea
11. El funcionariado de la Administración Pública Estatal escrita, verbal o física no mencionada.
deberá apegarse al Código de Ética en vigencia para la APE que
emita la Contraloría y al Código de Conducta en vigencia que 14. Para la calificación y sanción de las conductas referidas al
emita la Dependencia o Entidad para la que labore, así como a la hostigamiento sexual y/o acoso sexual, se estará a lo dispuesto
normativa aplicable a este Protocolo; el incumplimiento a lo en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y
dispuesto en este artículo podrá ser considerado como falta demás aplicables, debiendo tener observancia en lo
administrativa de acuerdo a la Ley General de Responsabilidades contemplado por el Código de Ética, el Código de Conducta y
Administrativas y demás aplicables. este Protocolo que se encuentren en vigencia.
CAPÍTULO QUINTO II. Los Órganos Internos de Control iniciarán la investigación
y de ser procedente elaborarán un informe de presunta
Atención de Casos de Hostigamiento Sexual y Acoso responsabilidad; turnando éste a la autoridad substanciadora
Sexual Vías e Instancias Competentes competente para dar trámite al procedimiento administrativo y
resolver lo que conforme a derecho corresponda, imponiendo las
sanciones a que haya lugar.
38. La persona en calidad de afectada, podrá acudir de manera
verbal o escrita ante la Unidad de Género a efecto de recibir A solicitud de la persona en calidad de afectada, se le entregará
atención de primer contacto y se elabore la cédula de atención una copia de su procedimiento de atención de primer contacto o
correspondiente, o presentar denuncia ante el Órgano Interno de denuncia, para los efectos que considere necesarios, de acuerdo
Control, pudiendo ser ambas acciones, si así lo considera a la normativa aplicable, y
pertinente; siempre se le deberán de respetar los términos
establecidos en este Protocolo. También será su decisión,
invariablemente, el presentar denuncia penal.
III. Si alguna persona integrante del Órgano Interno de
39. El proceso de atención es el siguiente: Control estuviera relacionada o exista conflicto de interés con
algún caso de hostigamiento sexual y/o acoso sexual, deberá
I. La Unidad de Género recibirá y brindará atención de excusarse del mismo; en caso de que sea la persona Titular del
primer contacto a la persona en calidad de afectada, llenará la mismo, será la Dirección General de Fiscalización Interna quien
cédula de atención con la información que en la misma se conocerá del asunto.
requiera y de manera inmediata dará aviso por escrito, anexando
la cédula de atención al Órgano Interno de Control, así como el 40. La persona en calidad de afectada, podrá acudir ante la
acompañamiento y orientación para la presentación de la Unidad de Género para recibir atención de primer contacto o ante
denuncia administrativa con debido cumplimiento a lo el Órgano Interno de Control para presentar denuncia de manera
establecido en el numeral 32 de este Protocolo; verbal o escrita y se le orientará sobre el proceso a seguir, en
cualquiera de los casos podrá presentar denuncia y ratificarla
solamente ante el Órgano Interno de Control.

41. Si la persona en calidad de afectada acude por escrito, en


él manifestará los hechos que la motivan y ofrecerá pruebas, si
cuenta con ellas; en caso de que no las ofrezca, esto no será
motivo para negarle la atención de primer contacto ante la Unidad
de Género y darle acompañamiento con el mismo y la respectiva CAPÍTULO SEXTO
cédula de atención, ante el Órgano Interno de Control, para que
formalice su denuncia ya que con su dicho será suficiente para Investigación y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso
que éste inicie la correspondiente investigación. Sexual Medidas de Protección
43. Sin prejuzgar sobre la veracidad de los hechos y
Cuando se presente la denuncia de forma verbal ante el Órgano atendiendo a las circunstancias del caso, a solicitud de la
Interno de Control, la Unidad de Género auxiliará en la narrativa persona en calidad de afectada, se podrán dictar medidas que
de los hechos sin influir o alterar los mismos, debiendo constar tiendan a otorgar la protección para evitar posibles afectaciones
por escrito y firmada. derivadas de la continuidad de los hechos que pone en
conocimiento.

Atención de Primer Contacto 44. Las medidas de protección son de aplicación en función
del interés superior de la persona en calidad de afectada y previa
42. . En la atención de primer contacto, la Unidad de Género solicitud de la misma, será la Unidad de Género, quien las
o en su caso el Órgano Interno de Control deberán orientar a la gestionará ante la Dependencia o Entidad de la APE, que las
persona en calidad de afectada, sobre la intervención de podrá otorgar.
servicios especializados como los de servicios de salud pública o
aquellos que brinda el Instituto, lo cual deberá quedar asentado
45. Previa solicitud de la persona en calidad de afectada,
en su expediente.
derivado del análisis del caso y sin pre- juzgar sobre la veracidad
de los hechos, se deberán emitir las medidas de protección
Además de informarle el proceso interno que se llevará a cabo, correspondientes respetando el principio de presunción de
se le deberá hacer del conocimiento que, si es su deseo, podrá inocencia y dando el respectivo derecho de audiencia a la
interponer denuncia penal ante las autoridades competentes. En persona presunta agresora, esta solicitud se tramitará a partir del
ningún caso se le podrá obligar o coaccionar a interponer la momento de la presentación de la denuncia debidamente
denuncia penal. ratificada, por conducto de la gestión que realice la Unidad de
Género.

En caso de ser emitida, la medida de protección deberá ser


notificada a la presunta persona agresora, a la Unidad de
Género y al Órgano Interno de Control para su debido
conocimiento.
caso, de conformidad con las condiciones generales de trabajo,
46. Las medidas de protección durarán de ser procedente el salvaguardando siempre los derechos de la persona en calidad
tiempo de la investigación y en caso de que se elabore informe de afectada y evitando en todo momento la revictimización;
de presunta responsabilidad, el Órgano Interno de Control,
siempre aplicando los términos dispuestos por el artículo 1º de f. La garantía del goce de sus derechos y el apoyo para que
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la persona en calidad de afectada no se vea perjudicada en el
decidirá sobre la solicitud de que la autoridad substanciadora las desarrollo de sus actividades, y
mantenga vigentes o en su caso la aplicación de medidas
cautelares que sean procedentes de acuerdo a la Ley General g. Advertir a la persona presunta agresora de las
de Responsabilidades Administrativas y demás aplicables. consecuencias a las que se hará acreedora de no cumplir con
las medidas de protección impuestas, como lo es en su caso la
47. Para otorgar las medidas de protección, se considerará: solicitud en la aplicación de una medida cautelar.

a. El riesgo o peligro existente;

b. La seguridad de la persona en calidad de afectada, y

c. Los elementos probatorios o de convicción con que se


cuente.

48. Se podrán aplicar invariable y conjuntamente las siguientes


medidas de protección:

d. Prohibición a la presunta persona agresora de molestar


por cualquier forma y medio a la persona en calidad de afectada,
sujetándose al comportamiento que establece el artículo 7 de la
Ley General de Responsabilidades Administrativas, el Código de
Ética en vigencia emitido por la Contraloría y/o el Código de
Conducta vigente de cada Dependencia o Entidad de la APE;

e. La reubicación en lugar distinto de trabajo o de turno, en su


Investigación ante el Órgano Interno de Control protección y garantía de la dignidad e integridad personal, las
investigaciones relacionadas con el hostigamiento sexual y/o
49. Los Órganos Internos de Control, en términos a lo acoso sexual serán conducidas por las autoridades que
establecido por la Ley General de Responsabilidades corresponda de manera que la persona en calidad de afectada
Administrativas, la Ley de Responsabilidades Administrativas no sufra un mayor agravio y se respete el principio de la
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el Reglamento presunción de inocencia de la persona presunta agresora.
Interior de la Contraloría General del Estado de Veracruz y demás
normativa aplicable en materia administrativa, una vez recibida la
denuncia, acordará el inicio de la investigación correspondiente, Sanciones del Hostigamiento Sexual y Acoso sexual
ordenando realizar las diligencias opor- tunas para una debida
integración del expediente. 53. Las sanciones administrativas por conductas de
hostigamiento sexual y/o acoso sexual serán emitidas con
50. En términos del presente Protocolo se hará del perspectiva de género y derechos humanos, en términos de lo
conocimiento de la persona en calidad de afectada la existencia que señala la Ley General de Responsabilidades
de medidas de protección para que, si es su deseo, sean Administrativas, la Ley de Responsabilidades Administrativas
gestionadas y aplicadas según corresponda. para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y demás
normativa aplicable.
51. En el caso de que la persona en calidad de afectada no
haya acudido anteriormente ante la Unidad de Género, el Órgano
Interno de Control lo hará del conocimiento de ésta, con el objeto
de que se implementen estrategias y estadísticas a fin de atender
y prevenir las conductas de hostigamiento sexual y/o acoso
sexual, así como las medidas de protección que por su con-
ducto se puedan gestionar.

A solicitud de la persona en calidad de afectada y de la persona


presunta agresora se les mantendrá informados del estado que
guarde el expediente de investigación, así como la expedición
de copias de acuerdo a la normativa aplicable.

52. Acorde con los principios de debido proceso, respeto,


54. Para la identificación y sanción proporcional de las
conductas referidas al hostigamiento sexual y/o acoso sexual se
considerará, además de la calidad de la persona presunta
agresora y la persona en calidad de afectada, de manera
enunciativa más no limitativa, lo siguiente:

a. Aquellas que se presentan de manera no verbal y sin


contacto físico, a través de acercamientos excesivos, miradas
insinuantes, gestos lascivos o muecas;

b. Aquellas de forma verbal y sin contacto físico ya sea


personalmente, a través de teléfono u otro medio electrónico,
donde se reproducen palabras que tiendan a amenazar,
denostar, intimidar, discriminar o atentar contra la dignidad de la
persona en calidad de afectada; chistes con contenido sexual,
piropos, insinuaciones sexuales, pedir citas, so- licitar con
insistencia que la persona en calidad de afectada acceda a
sostener actos de carácter sexual, y

c. Aquellas de forma verbal y con contacto físico o solo éste,


mediante abrazos y/o besos no deseados, pellizcos,
acercamientos y roces, acorralamientos, presiones mediante
amenazas y/o promesas para obtener actos de connotación
sexual.
Directorio

Secretario de Educación de Veracruz

Mtro. Zenyazen Roberto Escobar García

Titular de la Unidad de Género

Lcda. Florencia Martínez Rivera

Dirección de Educación Especial

María de los Angeles Durand Martínez

Contacto

(228) 841 77 00 Ext. 7431, 7432 y 7814

Correo electrónico: unidaddegenero@msev.gob.mx

También podría gustarte