Extracto Protocolo HS AS
Extracto Protocolo HS AS
Extracto Protocolo HS AS
I. Acoso sexual: Es una forma de violencia en la que, si bien III. Órgano Interno de Control: Las áreas administrativas a
no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que cargo de promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento
conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la persona del control interno en los entes públicos, que, conforme a sus
en calidad de afectada, independientemente de que se realice en respectivas normas, sean competentes para aplicar las leyes en
uno o varios eventos. materia de responsabilidades de servidores públicos;
VIII. Primer contacto: El momento en que la persona en
IV. Perspectiva de género: Concepto que se refiere a la calidad de afectada recibe por primera vez, preferentemente
metodología y los mecanismos que permiten identificar, ante la Unidad de Género, dentro de la Dependencia y/o Entidad,
cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión atención, orientación con perspectiva de género, enfoque de
de las mujeres, que se pretende justificar con base en las derechos humanos y libre de prejuicios, sobre las vías e
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las instancias donde atienda su caso de hostigamiento sexual y/o
acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores acoso sexual;
de género y crear las condiciones de cambio que permitan
avanzar en la construcción de la igualdad de género; IX. Unidad de Género: Área administrativa de las
Dependencias o Entidades del Poder Ejecutivo del Estado de
V. Persona presunta agresora: Persona servidora o Veracruz de Ignacio de la Llave, encargada de realizar acciones
servidor público que es señalada de cometer cualquier acto de tendientes a promover y fortalecer la igualdad entre mujeres y
hostigamiento sexual y/o acoso sexual hacia otra persona; hombres, y evitar cualquier forma de discriminación hacia las
mujeres, así como a incorporar la perspectiva de género al
VI. Persona en calidad de afectada: La persona servidora interior de la APE.
pública que ha sido afectada, por hechos probablemente
constitutivos de un hostigamiento sexual y/o acoso sexual;
10. La Comisión, los Órganos Internos de Control, el Instituto y 13. Quedan estrictamente prohibidos el hostigamiento sexual
la Contraloría, en el ámbito de sus respectivas competencias, y/o el acoso sexual tales como, de manera enunciativa más no
promoverán y vigilarán la observancia de este Protocolo para limitativa, solicitar favores sexuales, tocamientos ofensivos,
que se aplique con perspectiva de género y enfoque del respeto conductas verbales, bromas, comentarios obscenos o
a los derechos humanos. sugestivos, materiales escritos de naturaleza sexual, fotografías,
imágenes, así como cualquier otra de índole sexual ya sea
11. El funcionariado de la Administración Pública Estatal escrita, verbal o física no mencionada.
deberá apegarse al Código de Ética en vigencia para la APE que
emita la Contraloría y al Código de Conducta en vigencia que 14. Para la calificación y sanción de las conductas referidas al
emita la Dependencia o Entidad para la que labore, así como a la hostigamiento sexual y/o acoso sexual, se estará a lo dispuesto
normativa aplicable a este Protocolo; el incumplimiento a lo en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y
dispuesto en este artículo podrá ser considerado como falta demás aplicables, debiendo tener observancia en lo
administrativa de acuerdo a la Ley General de Responsabilidades contemplado por el Código de Ética, el Código de Conducta y
Administrativas y demás aplicables. este Protocolo que se encuentren en vigencia.
CAPÍTULO QUINTO II. Los Órganos Internos de Control iniciarán la investigación
y de ser procedente elaborarán un informe de presunta
Atención de Casos de Hostigamiento Sexual y Acoso responsabilidad; turnando éste a la autoridad substanciadora
Sexual Vías e Instancias Competentes competente para dar trámite al procedimiento administrativo y
resolver lo que conforme a derecho corresponda, imponiendo las
sanciones a que haya lugar.
38. La persona en calidad de afectada, podrá acudir de manera
verbal o escrita ante la Unidad de Género a efecto de recibir A solicitud de la persona en calidad de afectada, se le entregará
atención de primer contacto y se elabore la cédula de atención una copia de su procedimiento de atención de primer contacto o
correspondiente, o presentar denuncia ante el Órgano Interno de denuncia, para los efectos que considere necesarios, de acuerdo
Control, pudiendo ser ambas acciones, si así lo considera a la normativa aplicable, y
pertinente; siempre se le deberán de respetar los términos
establecidos en este Protocolo. También será su decisión,
invariablemente, el presentar denuncia penal.
III. Si alguna persona integrante del Órgano Interno de
39. El proceso de atención es el siguiente: Control estuviera relacionada o exista conflicto de interés con
algún caso de hostigamiento sexual y/o acoso sexual, deberá
I. La Unidad de Género recibirá y brindará atención de excusarse del mismo; en caso de que sea la persona Titular del
primer contacto a la persona en calidad de afectada, llenará la mismo, será la Dirección General de Fiscalización Interna quien
cédula de atención con la información que en la misma se conocerá del asunto.
requiera y de manera inmediata dará aviso por escrito, anexando
la cédula de atención al Órgano Interno de Control, así como el 40. La persona en calidad de afectada, podrá acudir ante la
acompañamiento y orientación para la presentación de la Unidad de Género para recibir atención de primer contacto o ante
denuncia administrativa con debido cumplimiento a lo el Órgano Interno de Control para presentar denuncia de manera
establecido en el numeral 32 de este Protocolo; verbal o escrita y se le orientará sobre el proceso a seguir, en
cualquiera de los casos podrá presentar denuncia y ratificarla
solamente ante el Órgano Interno de Control.
Atención de Primer Contacto 44. Las medidas de protección son de aplicación en función
del interés superior de la persona en calidad de afectada y previa
42. . En la atención de primer contacto, la Unidad de Género solicitud de la misma, será la Unidad de Género, quien las
o en su caso el Órgano Interno de Control deberán orientar a la gestionará ante la Dependencia o Entidad de la APE, que las
persona en calidad de afectada, sobre la intervención de podrá otorgar.
servicios especializados como los de servicios de salud pública o
aquellos que brinda el Instituto, lo cual deberá quedar asentado
45. Previa solicitud de la persona en calidad de afectada,
en su expediente.
derivado del análisis del caso y sin pre- juzgar sobre la veracidad
de los hechos, se deberán emitir las medidas de protección
Además de informarle el proceso interno que se llevará a cabo, correspondientes respetando el principio de presunción de
se le deberá hacer del conocimiento que, si es su deseo, podrá inocencia y dando el respectivo derecho de audiencia a la
interponer denuncia penal ante las autoridades competentes. En persona presunta agresora, esta solicitud se tramitará a partir del
ningún caso se le podrá obligar o coaccionar a interponer la momento de la presentación de la denuncia debidamente
denuncia penal. ratificada, por conducto de la gestión que realice la Unidad de
Género.
Contacto