Resum Filosofia PDF
Resum Filosofia PDF
Resum Filosofia PDF
El valor de la filosofía reside en los bienes del espíritu y solo aquellos que se preocupan por estos
bienes, pueden llegar a entender que estudiar filosofía no es perder el tiempo.
La filosofía aspira al conocimiento, aquel que resulta del examen crítico, prejuicios y creencias, es
decir, a saber más allá de lo que creemos o de lo que nos han hecho creer a plantearse el porqué
de las cosas y su significado.
Aunque nos planteemos una pregunta la cual no es posible obtener respuesta, la obligación de la
filosofía es seguir cuestionándosela. Haciéndonos conscientes de su importancia.
El valor de la filosofia no puede depender de conocimientos seguros y precisos sino que hay que
buscarlo en su misma incerteza.
Un hombre sin barniz filosófico va por la vida sin replantearse el porqué y el origen de las cosas,
es un hombre dogmático que se limita a basarse en sus creencias o en lo que le han hecho creer
sin escuchar a los demás.
Desde el momento en que filosofamos encontramos que los objetos más ordinarios conducen a
problemas con respuestas muy incompletas. La filosofía nos ofrece diversas posibilidades que
amplíen nuestros conocimientos.
La filosofía rechaza el dogmatismo mediante la ducha liberadora.
La filosofía debe ser estudiada por el valor de los problemas mismos, ya que estos enriquecen
nuestra imaginación intelectual y disminuyen nuestra seguridad dogmática.
3.
- no hay información propiamente dicha ya que según Ortega la filosofía es incompatible
con las noticias y la información esta hecha de noticias.
- la diferencia entre información y conocimiento es que la información es una noticia que
leemos sin más y el conocimiento es preguntarnos que hacemos con esa información. Por
ejemplo una noticia seria la guerra de ucrania, la información solo nos hace conscientes de los
sucesos mientras que el conocimiento nos hace reflexionar sobre sus posibles consecuencias
(filosóficas, no técnicas) o su influencia en el resto, etc.
4.
Un análisis sería el físico-químico que se encargaría de los aspectos técnicos del cuadro
como la pintura, el lienzo… por otra parte se puede realizar un análisis de los personajes, su
distribución… también se puede realizar un análisis fijándonos en el autor y su biografía, por
último podríamos realizar un análisis teniendo en cuenta todo como una unidad. Esta ultima vía en
la que vemos su totalidad recoge las anteriores sin anular ninguna de las anteriores y tiene
perspectiva filosófica .
5.
centrándonos primero en las similitudes vemos que ambas intentan contestar preguntas
suscitadas por la realidad, que anteriormente estaban unidas hasta que las diferencias existentes
entre ellas fueron separándolas como dos cosas distintas. Las diversas diferencias eran:
- mientras las ciencias intentan explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, la
filosofía se centra en lo que estas significan para nosotros.
- La ciencia adopta un punto de vista impersonal para hablar de todos los temas. Por otra parte la
filosofía siempre permanece consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto,
una persona.
- La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que sucede, sin embargo, la filosofía se pone a
reflexionar sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y hay.
- La ciencia fragmenta y especializa el saber mientras que la filosofía lo relaciona todo con todo
lo demás.
- La ciencia desmonta las apariencias de lo real en elementos teóricos invisibles, por otro lado la
filosofía rescata la realidad humanamente vital de lo aparente.
- La ciencia busca saberes y no meras suposiciones; la filosofía quiere saber lo que supone para
nosotros el conjunto de nuestros saberes.
- La ciencia brinda soluciones, en cambio, la filosofía no brinda soluciones sino respuestas, las
cuales no anulan las preguntas pero nos permiten convivir racionalmente con ellas. Las
respuestas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real sino que más bien cultivan la
pregunta.
- Un cientifico puede utilizar las soluciones halladas anteriormente por científicos sin necesidad
de volver a comprobarlas, en cambio, filosofar no puede contentarse con aceptar las respuestas
de otros filósofos (ninguna respuesta filosófica será válida para él si no vuelve recorrer por sí
mismo el camino trazado por sus antecesores).
· características del pensamiento mítico frente a las características del pensamiento racional
- el pensamiento mítico pretende una explicación total acerca del mundo/universo basada en la
actividad de seres sobrenaturales mientras que el pensamiento racional busca una explicación
total acerca del mundo/universo basada en la observación de la naturaleza y ajustada al uso de
la razón.
- El pensamiento mítico nos ofrece una visión de un mundo sin orden propio, dominado por la
arbitrariedad(la naturaleza se comporta según los caprichos de los dioses). Por otro lado el
pensamiento racional nos ofrece un mundo con orden propio i va a tener como consecuencia un
mundo lleno de procesos necesarios(constáncia).