Guia de Examen PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUIA ESCRITA PARA EXAMEN

PLANEACION CLASES SOBRE TEORIAS.

NIVEL: LICENCIATURA

MATERIA: TEORIAS DE LA INSTRUCCIÓN

PROFESOR: JOSE ANGEL JIMENEZ BRITO

ALUMNAS: RODRIGUEZ BERNAL ESTEPHANY


BARRON PALACIOS MARIANA
PLANEACION DE CLASE DE ACUERDO CON LAS TEORIAS VISTAS EN EL
CURSO.

Clase 1.
Teoría de Ausubel. Aprendizaje significativo
Materia: Historia
Tema: Revolución Mexicana.
Grado: 5º de Primaria
Llegamos a la clase, saludamos a los alumnos. Les preguntamos cómo están; como
les fue el día de ayer por la tarde.
Procedemos a indagar conocimientos previos sobre el tema que vamos a abordar,
motivándolos a participar para motivarlos.
Empezamos preguntándoles:
1.- ¿Alguno de ustedes conoce o sabe algo de la Revolución Mexicana?
2.- ¿Conocen algún personaje importante de la Revolución Mexicana?
3.- ¿Saben los motivos por los cuales se inició la Revolución Mexicana?
Después de conocer los conocimientos previos, nos dirigimos a presentar una breve
introducción sobre el tema que abordaremos.
Con nuestro material didáctico, el cual consiste en un cuadro sinóptico con los
conceptos importantes sobre el tema; repartiremos una sopa de letras donde los
alumnos deberán encontrar 10 personajes principales de la Revolución Mexicana.
Al final concluimos con los conocimientos adquiridos y si hay dudas procedemos a
resolverlas.

Clase 2.
Teoría de Bruner. Aprendizaje por descubrimiento.
Materia: ciencias Naturales
Tema: estados de la materia
Grado: 1º de Secundaria
Para esta clase iniciamos saludando, preguntando como están y procedemos a
impartir el tema.
Explicamos el tema de Estados de la Materia, pidiendo a los alumnos que den
ejemplos que conozcan de cada uno de los estados físicos de la materia.
Reforzamos el conocimiento que los alumnos previamente ya habían mencionado.
Procedemos a realizar la clase basándonos en el método científico. Les pedimos a
los alumnos anoten estas preguntas en su cuaderno.
1.- ¿Para qué sirve conocer los estados de la materia?
2.- ¿Que entendí del tema?
3.- ¿Qué crees que pasara en el experimento? Y ¿Por qué crees que sucederá eso?
Indicamos a los alumnos se pongan la bata para el laboratorio, a continuación,
realizaremos el experimento para poder demostrar cual de nuestras hipótesis es la
correcta.
Les proporcionamos el material que consiste en:
 Un cubo de hielo
 Un recipiente
 Una parrilla

Para cada equipo. En el recipiente colocaremos el cubo de hielo y lo expondremos


al sol; cuando el cubo de hielo ya este derretido, cuidadosamente con nuestra ayuda
colocaremos el recipiente en la parrilla para que este al llegar a su punto de
ebullición, se empiece a evaporar; representando el estado gaseoso de la materia.
Así concluimos el experimento, ejemplificando los tres estados de la materia. Les
pedimos que en su cuaderno analicen el experimento y saquen sus propias
conclusiones, para después poder compartir los resultados con el grupo.

Clase 3.
Materia: matemáticas
Tema: multiplicaciones y divisiones
Grado: 4º primaria
Comenzaremos la clase, saludando y preguntando como se encuentran el día de
hoy. Considerando que los alumnos tienen conocimientos previos acerca del tema,
ya que los hemos reforzado diariamente y en grados anteriores.
Procedemos a aplicar una estrategia conforme a un juego el cual consiste en un
memorama didáctico de multiplicaciones y divisiones, en el cual se debe encontrar
en una tarjeta la operación y en la tarjeta par el resultado de la operación.
Quedando como cuerdo con los alumnos, que la pareja que obtenga más pares de
tarjetas ganara un punto en la materia.
Procedemos a jugar con los alumnos.
Finalizamos aplicando una pequeña prueba de las operaciones previamente vistas
en el memorama, para poder reforzar el conocimiento.
Llegaremos a un acuerdo con los alumnos para ejercer un castigo a los alumnos
que obtuvieron menor cantidad de tarjetas pares en el juego. Diciéndoles que en su
cuaderno resolverán 3 operaciones para entregar en clase y llevando de tare el
memorizar las tablas de multiplicar.

Clase 4.
Teoría de Gagne. Teoría ecléctica
Materia: educación física
Tema: lateralidad y motricidad
Grado 1º primaria
Realizaremos actividades recreativas de la materia de educación física, reforzando
lateralidad y motricidad. Comenzarnos la clase llevando a los niños al patio de la
escuela. Previamente se armó un escenario que incluye 3 estaciones con juegos y
obstáculos.
1º estación: se acomodaron los conos en forma de zigzag y cada alumno pasara
por los obstáculos llevando una pelota en la cabeza.
2º estación: el alumno pasara por un túnel con obstáculos gateando siguiendo las
indicaciones que están dentro del túnel, las cuales son: pasa por debajo del aro
arrastrándote, rodea la planta etc.
3º estación: se acomodarán 3 caminos, el 1º será de curvas con aros y tendrán que
pasarlas saltando dentro de los aros, el 2º tendrán que pisar una cuerda que esta
de manera diagonal con los talones, el 3º camino, estará marcado por pies, los
cuales los alumnos deben seguir, dándose cuenta si es pie derecho o pie izquierdo.
El alumno que llegue a la meta con el menor tiempo para cruzar las 3 estaciones
ganara y de premio se llevara una pelota.

SITUACIONES ESCOLARES- INTERVENCIÓN DOCENTE

1.- Mantener la atención en alumnos cansados, mal desayunado

Se puede hacer la clase más interesante ocupando material didáctico, para que
los alumnos se activen, cada alumno al participar recibirá una galleta.

2.- Alumno con evidencia de sufrir violencia intrafamiliar

Preguntar al alumno que le sucede, pero no evidenciarlo frente a todos los


compañeros, al finalizar la clase, se abordaría el tema de la problemática con el
alumno, para así, poder ayudarlo y canalizarlo con las instituciones
correspondientes.

3.- Alumno con actitudes de insolencia, soberbia y falta de respeto.

Hacerle ver al alumno mi preocupación por su conducta y preguntar


tranquilamente y siempre con respeto, el por qué tiene esa actitud, para así poder
identificar las causas de su conducta y abordar el problema. Después brindarle
ayuda externa con profesionales.

4.- Abordar una temática social controvertida o polémica.

Escuchar y comprender a los alumnos, para así encontrar diferentes puntos de


vista, dándole importancia también a las minorías, para que tengan la confianza de
expresar sus sentimientos; respetar sus creencias, pero a la vez instruirlos en
caso de ser necesario.

5.- Trabajar la diversidad en el aula

Generar un ambiente de amabilidad y respeto entre los alumnos, para que poco a
poco se vayan ganando confianza entre ellos, de modo que puedan hacer
conciencia de las diferencias individuales de cada uno y forjar un entorno
agradable para todos.

6.- Cómo tratar un caso de bullying en el aula.

Preguntar al alumno que le sucede, pero cuidadosamente, sin querer sacar


conclusiones; terminando la clase preguntarle en que puedo ayudarlo y hacerle
saber que me preocupa que este bien, de modo que podamos abordar la
problemática con los padres y el director.
Promover actividades donde todos sean incluidos en el aula, para que los alumnos
que se sientan solos o con pocos amigos, se sientan en confianza.

7.- Cómo tratar un caso de alumno con TDAH

Tener comunicación con el alumno, para que se sienta en un ambiente cómodo y


pueda reforzar su autoestima; hacer que las clases sean más activas y dinámicas
con retroalimentación frecuente.

8.- Como tratar un caso de alumno con cierto grado de autismo.

Hacer de la clase un ambiente estable y sin cambios radicales, para que el alumno
no se ponga nervioso, proporcionar apoyos visuales y ejercicios didácticos durante
de manera que el alumno pueda aprender e integrar el conocimiento requerido

También podría gustarte