Trauma Renal
Trauma Renal
Trauma Renal
TRAUMA GENITOURINARIO El trauma genitourinario es responsable del 10% del trauma en general y el rin es el rgano ms comnmente comprometido. Por esta razn el urlogo debe hacer parte del equipo de trauma que toma las decisiones en cada institucin de salud. La primera hora despus del trauma es de gran importancia para la supervivencia del paciente y el equipo que atiende la emergencia se debe ceir a las recomendaciones del Colegio Americano de Cirujanos con respecto al ABCDE de la resucitacin. A: va area, B: respiracin, C: circulacin y control de sangrado, D: dao neurolgico, E: exposicin (control de la temperatura). Si el paciente est consciente los datos que aporte a la historia son fundamentales: tipo de trauma, posibles mecanismos, sntomas asociados (dolor para la miccin, dolor costovertebral, presentacin de la hematuria). Si est inconsciente, la informacin que aporte quien lo trae al servicio de urgencias es de gran importancia. Algunos signos pueden sugerir un trauma genitourinario: contusiones con o sin equimosis de los flancos o del hemiabdomen inferior, distencin del hipogastrio, fracturas de la pelvis, prstata elevada en el tacto rectal, crecimiento o asimetra escrotal, sangre en el meato ureteral, anuria o la imposibilidad de pasar una sonda vesical. A todo paciente con sospecha de trauma genitourinario se le debe efectuar un examen microscpico de orina. En caso de no tener miccin espontnea, se debe realizar un cateterismo uretral siempre y cuando no se presente uretrorragia. La hematuria o incluso la simple salida de sangre por el meato uretral son evidencias de un trauma genitourinario importante. TRAUMA RENAL De todos los traumas genitourinarios, el renal es el ms comn. El enfoque diagnstico y el tratamiento dependen del mecanismo del trauma. El trauma cerrado se produce generalmente por accidentes de trnsito, cadas o contusiones con algn tipo de objeto. Una de las caractersticas ms importantes para evaluar la gravedad del trauma es su velocidad. Una desaceleracin rpida produce lesiones vasculares como trombosis de la arteria renal, laceracin de la vena renal o avulsin del pedculo. El trauma penetrante es causado en general por un proyectil de arma de fuego o por un arma cortopunzante. La velocidad de los proyectiles es de gran importancia porque los de alta velocidad producen ms dao de los tejidos cercanos a su trayecto que los de baja velocidad. PRESENTACIN CLNICA: Los traumatismos renales se presentan generalmente en pacientes politraumatizados, por lo que la sospecha clnica es fundamental para su diagnstico. Lesiones como fracturas de la parrilla costal inferior y hematomas de pared abdominal en la zona torcica inferior o lumbar nos pueden orientar a la presencia de lesiones renales. La hematuria (micro o macroscpica) eleva la probabilidad de trauma renal, aunque esta ltima no se correlaciona
Alexandra Salcn
Alexandra Salcn
Alexandra Salcn
TRATAMIENTO: Manejo conservador: El manejo conservador de los traumatismos renales es cada vez ms utilizado en los centros de trauma, sobre todo en pacientes que se presentan
Alexandra Salcn
Alexandra Salcn
Alexandra Salcn
CLASIFICACIN:
Escala OIS (1) de la AAST (2) para el traumatismo del urter Grado I: Contusin o hematoma sin desvascularizacin Grado II: Desgarro de seccin transversa menor del 50% Grado III : Desgarro de seccin transversa mayor del 50% Grado IV : Seccin completa con desvascularizacin menor de 2 cm Grado V : Arrancamiento con desvascularizacin mayor de 2 cm
1 OIS: Organ Injury Scaling. Moore EE et al. J Trauma 1992; 33 : 337 339 2 AAST: American Association for the Surgery of Trauma
CLNICA Y DIAGNSTICO: Las lesiones ureterales son poco llamativas y pasan desapercibidas
Alexandra Salcn
BIBLIOGRAFA: Uribe A. Juan F. Fundamentos de Ciruga Urologa. 3 ed. Editorial CIB. N. Djakovic, E. Plas, L. MartnezPieiro, et al. Gua clnica sobre los traumatismos urolgicos. European Association of Urology 2010. Diego Soto V., Claudio Vega C., Ricardo Pea G. Trauma Renal. 2012. Pacheco A. Laparoscopa en trauma penetrante abdominal. Rev Chil Cir 1997; 49: 88-94. Feliciano DV, Moore EE, Mattox KL. Trauma damage control. In: Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE (eds). Trauma, 4th edn, New York: McGraw-Hill, 2000, Chapter 39, pp. 907-931.
Alexandra Salcn