La Tutoria y El PAT
La Tutoria y El PAT
La Tutoria y El PAT
INTRODUCCIÓN
PARTE 1.
2
¿Cómo adaptarías el Plan de Acción Tutorial a las líneas maestras
del PEC y del Plan de Convivencia?
Toda acción en el centro esta subyugada al PEC, por lo que el PAT seguirá las
lineas maestras del PEC ya que estará realizado en base a él.
3
fi
fl
fl
¿Qué herramientas/metodologías implementarás en tu tutoría para
llevar al aula el PEC?
En mis horas de tutoría aplicaré una serie de metodologías para, primero, conocer
a mis alumnos mediante una serie de cuestionarios que tendrán que rellenar, haré
entrevistas personales y mediante la observación, tanto directa a través de listas
de control, como indirecta revisando los cuadernos de clase y de tutorías.
También, en algunas sesiones, realizaré la tutoría por pares para que los alumnos
desarrollen habilidades sociales, como la empatía, el saber escuchar a la otra
persona y se involucren para intentar resolver los problemas de otras personas.
A parte de todo esto, me parece muy interesante la tutoría basada en juegos que
propone Antonio Peiro, por lo que dejaré algunas sesiones para ponerlo en
práctica con el juego del jenga para trabajar la motivación entre los alumnos.
4
PARTE 2.
El tutor/a:
Respecto al grupo-clase:
Respecto a la familia:
5
fi
fl
fi
fi
· Informar periódicamente sobre la evolución del alumnado.
· Informar sobre organización, normativa, decisiones de la Junta Docente, etc.
El equipo docente:
El departamento de orientación:
b) Coordinar las reuniones con los/as tutores/as de cada nivel, facilitando los
recursos y apoyos necesarios para el adecuado desarrollo del PAT.
6
fi
fi
c) Participar en el seguimiento del desarrollo y evaluación del PAT.
d) Asesorar a los diferentes miembros de la comunidad educativa en aspectos
relacionados con la acción tutorial y la orientación educativa y profesional.
La jefatura de estudios:
7
fi
fi
fl
fi
fl
A parte de estas actividades, este PAT también implanta una medida muy
interesante, que es el PROGRAMA DE TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI), que es un
programa de convivencia que implica a toda la comunidad educativa y se basa en
la tutorización emocional en la que los alumnos/as de 3º de ESO son los tutores
emocionales de los alumnos/as de 1º de ESO. Con esta medida se pretende
conseguir una serie de objetivos muy bene ciosos para los alumnos como:
facilitar el proceso de integración de los alumnos, crear un referente para favorecer
la autoestima y disminuir la inseguridad o desarrollar la empatía ante el sufrimiento
de las víctimas de actos de violencia y acoso escolar, entre otros.
Estas tutorías están centradas en la actividad de cada alumno, para que se sienta
protagonista de su proceso enseñanza-aprendizaje y se combinan con diferentes
estrategias y recursos.
- Información sobre las pruebas de acceso que requiere cada nivel de estudios.
- Información sobre los requisitos de acceso, los planes de estudio y las salidas
profesionales de los estudios que elijan.
Se proponen una serie de acciones concretas para los alumnos atendiendo a las
diferentes necesidades:
8
fi
1. Necesidades educativas: al conocer las características de cada alumno se
pueden proponer medidas de atención a la diversidad para corregir los
problemas de aprendizaje que puedan surgir en algún momento dado.
Este Plan de Acción Tutorial propone una serie de actividades para cada etapa:
1º y 2º de ESO:
3º y 4º de ESO:
1º y 2º de Bachillerato:
9
fl
fl
En las tutorías se trabajan el control del tiempo, el buen uso de las agendas, la
necesidad de tener tiempo para el ocio y otra serie de dinámicas que ayuden a los
estudiantes a no sufrir ansiedad o estrés.
Por lo que he visto en este Plan de Acción Tutorial se abordan los aspectos más
importantes que debe incluir cualquier plan, según Benito, 2018, ya que contiene:
10
fi
fi
CONCLUSIÓN
Para concluir me gustaría añadir que la acción tutorial es muy necesaria para el buen
funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que su objetivo principal es
orientar al alumnado en todas las cuestiones, tanto académicas, profesionales o sociales
para así conseguir su desarrollo integral.
REFERENCIAS:
El Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba el Reglamento orgánico y funcional de los institutos de Educación
Secundaria. DOGV, 3073, de 8 de septiembre de 1997. https://www.google.com/
url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi92pvg79X7AhXVOewKH
bNjDG4QFnoECCIQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww3.uji.es%2F~jpuig%2FAA83%
2F09-
%2520DECRETO%2520234-1997.doc&usg=AOvVaw3jwbrVReWK3_n6_XpqOhN9
Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo. Boletín O cial del estado, 106,
de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-
consolidado
11
í
fi
fi
Peiro, A. (2018). Tutoría basada en juegos. [Video]. Youtube. https://
www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi0
yIj29tX7AhVUJMUKHdd3AoEQwqsBegQICBAE&url=https%3A%2F%2Fww
w.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DXWXxVwiAZYk&usg=AOvVaw3zWSq9
G7yyp8FCKTpBfgWT
12