La Tutoria y El PAT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA TUTORÍA Y EL PAT

INTRODUCCIÓN

El presente ejercicio Feedback consta de dos partes, en la primera, responderé a


tres preguntas relacionadas con las tutorías en clase de forma generalizada y, en
la segunda parte, responderé a seis preguntas sobre el Plan de Acción Tutorial del
IES José Marhuenda Prats.

PARTE 1.

 ¿Cuál será el objetivo de las tutorías en tu clase?

Como docente y tutora, mi principal objetivo en las tutorías será formar


ciudadanos y ciudadanas que se puedan desenvolver en todas las situaciones
sociales, de manera que no solo les enseñaré los contenidos de las diferentes
asignaturas, sino que los ayudaré a ser personas activas, críticas y responsables
que contribuyan a construir un mundo mejor.

Todo esto lo haré como dice Benito, 2018: “realizando un acompañamiento


continuo y personalizado a cada alumno y grupo de alumnos que garantice su
desarrollo integral en todos los ámbitos: académico, social, personal y
profesional”, de manera que aprendan a ser personas conociéndose a ellos
mismos, empatizando con los demás, potenciando sus aptitudes y fomentando un
autoestima adecuada y positiva; inculcándoles valores humanistas, como la
bondad, la justicia, el amor o la solidaridad, entre otras; enseñándoles a convivir y
a comportarse, tanto con otras personas que son diferentes a ellos como con el
medio que los rodea; enseñándoles a aprender y a pensar, desarrollando hábitos
de estudio y de trabajo en grupo, e incentivándoles a que tomen sus propias
decisiones.

Todo esto lo llevaré a término en colaboración con las familias animándolas a


participar, tanto individual como de manera colectiva, en reuniones y en algunas
actividades que desarrollaremos, e informándolas del progreso de sus hijos
regularmente.

2
 ¿Cómo adaptarías el Plan de Acción Tutorial a las líneas maestras
del PEC y del Plan de Convivencia?

Toda acción en el centro esta subyugada al PEC, por lo que el PAT seguirá las
lineas maestras del PEC ya que estará realizado en base a él.

Para que el Plan de Acción Tutorial se adapte al Plan de Convivencia me basaré en


los objetivos básicos que nos aporta Escaño (2010) y en base a estos aportaré
una serie de propuestas de intervención.

- Detectar y reconducir las conductas agresivas, de burla o de desprecio y, por


tanto, fomentar un clima de respeto en el aula.

. Enseñando comportamientos asertivos.

. Aplicando respuestas rápidas y contundentes ante faltas de respeto y


comportamientos agresivos.

- Fomentar un nivel de sociabilidad adecuado que evite la falta de comunicación


y aislamiento.

. Realizando pruebas sociométricas, observando a los alumnos en el recreo.

. Cuidando la con anza y empatía en las reuniones individuales.

. Enseñando habilidades sociales.

. Facilitando la expresión emocional a través de diferentes técnicas, como la


pintura o la escritura entre otras.

- Desarrollar conductas cívicas que lleven al cumplimiento de las normas básicas


de convivencia y la resolución de con ictos.

. Mostrando las consecuencias de no seguir las normas.

. Enseñando a resolver con ictos, mediante la escucha activa, la empatía


hacia los otros…

- Promover comportamientos de ayuda y cooperación para favorecer la ayuda al


compañero y la cooperación.

. Dejando tiempo para trabajar con el compañero.

. Cuando trabajemos en grupo: aparcar discusiones, repartir tareas, pedir


opiniones.

- Ayudar a construir sentimiento de grupo.

. Realizando proyectos en común.

. Participando en competiciones deportivas o académicas contra otros


colegios.

3
fi
fl
fl
¿Qué herramientas/metodologías implementarás en tu tutoría para
llevar al aula el PEC?

En mis horas de tutoría aplicaré una serie de metodologías para, primero, conocer
a mis alumnos mediante una serie de cuestionarios que tendrán que rellenar, haré
entrevistas personales y mediante la observación, tanto directa a través de listas
de control, como indirecta revisando los cuadernos de clase y de tutorías.

En otras sesiones de tutoría introduciré técnicas de dinámica de grupo: asambleas


para tratar temas concretos y que sean ellos los que expongan sus opiniones, y
torbellinos de ideas para que todos colaboren aportando sus propias ideas sobre
alguna cuestión.

También, en algunas sesiones, realizaré la tutoría por pares para que los alumnos
desarrollen habilidades sociales, como la empatía, el saber escuchar a la otra
persona y se involucren para intentar resolver los problemas de otras personas.

A parte de todo esto, me parece muy interesante la tutoría basada en juegos que
propone Antonio Peiro, por lo que dejaré algunas sesiones para ponerlo en
práctica con el juego del jenga para trabajar la motivación entre los alumnos.

4
PARTE 2.

¿Qué agentes intervienen en la implementación del Plan de Acción


Tutorial? ¿Qué responsabilidad tiene cada uno de ellos? 


En la implementación del Plan de Acción Tutorial intervienen el Grupo de tutores/


as del centro, los equipos docentes, la jefatura de estudios y el departamento de
orientación, cada uno cumpliendo su función, que según el PAT del IES José
Marhuenda Prats son:

El tutor/a:

Respecto al grupo-clase:

· Contribuir a la cohesión del grupo.

· Animar y fomentar actuaciones que promueven su madurez como personas y


posibiliten una convivencia pací ca.

· Informar al grupo sobre la estructura y normativa del Centro, potenciando su


participación en la organización de la vida escolar.

· Conseguir, a través de la coordinación con el profesorado y las juntas docentes,


una acertada valoración del rendimiento escolar de cada alumno-a

· Realizar un análisis del grupo en colaboración con el equipo de profesores-as,


especialmente si surgen con ictos y proponer soluciones adecuadas.

· Orientar al grupo en cuando a di cultades de organización y técnicas de estudio.

Respecto al/a alumno/a considerad@ individualmente:

· Intentar conocer los problemas y situaciones de cada uno. Atender


especialmente los problemas relacionados con falta de motivación ante el estudio,
di cultad de relación e integración, crisis madurativas, problemática familiar, etc.

· Orientar frente a la elección profesional en colaboración con el Departamento de


Orientación.

· Orientar al alumnado en cuanto a la organización del estudio y técnicas de


trabajo intelectual en colaboración con el Departamento de Orientación.

· Mantener comunicación con la familia respecto a la problemática individual.



· Informar a los/as alumnos/as de sus resultados académicos.

· Rellenar y custodiar los documentos administrativos relativos a cada alumno/a.

Respecto a la familia:

· Orientar a la familia sobre el momento evolutivo que vive el/la alumno/a y la


forma de abordar los posibles problemas.

5
fi

fl
fi
fi
· Informar periódicamente sobre la evolución del alumnado.

· Informar sobre organización, normativa, decisiones de la Junta Docente, etc.

· Informar sobre la situación académica del/la alumno/a y orientar sobre posibles


opciones académicas-profesionales.

· Informar sobre faltas de asistencia, incidencias o sanciones.

· Pedir información del/la alumno/a con el n de conocer mejor sus circunstancias


y poder orientarle.

Respecto al equipo docente:

· Participar en la elaboración de objetivos educativos del Centro.

· Actuar como coordinador del grupo de profesores-as para adecuar a su grupo


los objetivos de curso y evaluar su realización.

· Participar en las reuniones de coordinación con el resto de los/as tutores/as para


programar y evaluar las actividades de las tutorías.

· Llevar a la sesión de evaluación las opiniones y di cultades de su grupo,


proponiendo objetivos concretos y comunes que serán revisados en la siguiente
sesión.

. Coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares y la actuación con el


alumnado de NEAE.

. Mantener contactos con el Departamento de orientación, intercambiando


información sobre el grupo y, muy especialmente, en el caso de alumnado que
presenten alguna problemática o alumnado de NEAE.

El equipo docente:

a) Participar en la evaluación del alumnado y del grupo.

b) Asesorar al alumnado sobre los diferentes aspectos curriculares de su área o


materia.

c) Ayudar al alumnado a integrarse en su grupo-clase y en el centro.

d) Favorecer el desarrollo integral del alumnado, educar en valores y no sólo


centrarse en contenidos académicos.

El departamento de orientación:

a) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de


coordinación pedagógica, la concreción de la acción tutorial y de la orientación
académica y profesional.

b) Coordinar las reuniones con los/as tutores/as de cada nivel, facilitando los
recursos y apoyos necesarios para el adecuado desarrollo del PAT.

6
fi
fi
c) Participar en el seguimiento del desarrollo y evaluación del PAT.

d) Asesorar a los diferentes miembros de la comunidad educativa en aspectos
relacionados con la acción tutorial y la orientación educativa y profesional.

La jefatura de estudios:

a) Coordinar, de conformidad con las instrucciones de la persona titular de la


dirección, la orientación y tutoría.

c) Coordinar las actuaciones de los órganos de coordinación docente y de los


competentes en materia de orientación académica y profesional y de los de acción
tutorial que se establezcan reglamentariamente.

j) Coordinar los procesos de evaluación.

¿Cuál es la nalidad del Plan de Acción Tutorial? 


La nalidad de este PAT es realizar un buena plani cación de horarios de tutoría,


actividades, dinámicas de grupos y otra serie de medidas para cumplir la labor de
ayudar y orientar a cada alumno/a en su proceso educativo, en función de sus
necesidades, y así favorecer su desarrollo integral para que sean capaces de dar
respuesta ante cualquier situación de carácter personal, profesional y educativo
que les surja a lo largo de su vida, siguiendo uno de los principios que establece la
Ley Orgánica de Educación 2/2006: “la orientación educativa y profesional de los
estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada,
que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores”.

¿Cómo afronta la diversidad el Plan de Acción Tutorial?

Para educar en la diversidad se requiere aplicar una serie de recursos de


diferentes tipos, funcionales, organizativos, curriculares o personales, para abarcar
un gran número de situaciones en las que el alumnado pueda necesitar algún tipo
de apoyo, ya sea puntualmente o a lo largo de toda su vida escolar.

En este PAT se re ejan algunas actividades en el horario de tutorías para fomentar


la diversidad como dinámicas grupales sobre resolución de con ictos, mediación,
capacidades de comunicación y actitudes de respeto.

7
fi
fi
fl
fi
fl
A parte de estas actividades, este PAT también implanta una medida muy
interesante, que es el PROGRAMA DE TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI), que es un
programa de convivencia que implica a toda la comunidad educativa y se basa en
la tutorización emocional en la que los alumnos/as de 3º de ESO son los tutores
emocionales de los alumnos/as de 1º de ESO. Con esta medida se pretende
conseguir una serie de objetivos muy bene ciosos para los alumnos como:
facilitar el proceso de integración de los alumnos, crear un referente para favorecer
la autoestima y disminuir la inseguridad o desarrollar la empatía ante el sufrimiento
de las víctimas de actos de violencia y acoso escolar, entre otros.

 ¿Cómo ayuda este Plan de Acción Tutorial a orientar


profesionalmente al alumnado?

Este PAT realiza tutorías grupales informativas sobre itinerarios, accesos


educativos, orientación sobre formación profesional, bachiller y estudios
universitarios.

Estas tutorías están centradas en la actividad de cada alumno, para que se sienta
protagonista de su proceso enseñanza-aprendizaje y se combinan con diferentes
estrategias y recursos.

Estas tutorías se empiezan a impartir en 4º de ESO y se extienden hasta


bachillerato y Formación Profesional Básica abordando temas como:

- El conocimiento de los diferentes bachilleratos existentes y sus vínculos con


estudios posteriores.

- Los diferentes Ciclos Formativos de Grado Superior y estudios universitarios.

- Información sobre las pruebas de acceso que requiere cada nivel de estudios.

- Centros cercanos al domicilio del alumno.

- Información sobre los requisitos de acceso, los planes de estudio y las salidas
profesionales de los estudios que elijan.

- Información sobre las fechas, plazos y los procedimientos de matricula para


cada titulación.


¿Qué acciones concretas propone este Plan de Acción Tutorial


respecto a los alumnos?

Se proponen una serie de acciones concretas para los alumnos atendiendo a las
diferentes necesidades:

8
fi
1. Necesidades educativas: al conocer las características de cada alumno se
pueden proponer medidas de atención a la diversidad para corregir los
problemas de aprendizaje que puedan surgir en algún momento dado.

2. Hábitos de estudio: se dotará al alumnado de los procedimientos necesarios


para optimizar su rendimiento.

3. Comportamiento: se estará atento a ciertas actitudes como problemas de


conducta, acoso escolar, timidez, depresión… y se pondrán en marcha las
medidas para solucionar estos problemas.

4. Proyección vocacional: se orientará a cada alumno a través de sus intereses,


gustos, preferencias teniendo en cuenta sus habilidades.

Este Plan de Acción Tutorial propone una serie de actividades para cada etapa:

1º y 2º de ESO:

Para procurar una buena adaptación de los alumnos de 1º de ESO se desarrolla el


Programa de Transición entre los colegios y los institutos, teniendo varias
reuniones los tutores de 6º de Primaria con los de 1º de ESO durante el primer
año.

Estos alumnos pasan por diferentes etapas donde aparecen problemas de


convivencia y para prevenir y evitar situaciones de con icto, acoso… se pone en
marcha el programa de tutoría entre iguales (TEI) para los alumnos de 1º y 3º de
ESO.

3º y 4º de ESO:

Se hacen actividades y dinámicas sobre resolución de con ictos, mediación…

Se realizan tutorías sobre técnicas de estudio, el uso de mapas mentales y


estrategias de automatización.

Se aborda el tema del tabaco.

Se hacen talleres sobre la violencia y la igualdad de género.

Se realizan actividades grupales informativas sobre itinerarios, accesos


educativos, orientación sobre formación profesional, bachiller y estudios
universitarios.

Hay un programa de mejora del aprendizaje para 3º de ESO y un programa de


Refuerzo en 4º de ESO.

1º y 2º de Bachillerato:

9
fl
fl
En las tutorías se trabajan el control del tiempo, el buen uso de las agendas, la
necesidad de tener tiempo para el ocio y otra serie de dinámicas que ayuden a los
estudiantes a no sufrir ansiedad o estrés.

Formación Profesional Básica:

Se hace un proyecto de colaboración con la Universidad Católica de Valencia para


prevenir el absentismo y aumentar sus responsabilidades, basándose en la
creación de una serie de aparatos electrónicos para facilitar la vida de personas
con discapacidad.

 Considerando los contenidos teóricos que hemos visto hasta


ahora ¿Hay algún aspecto importante que esté quedando fuera?
Argumenta tu respuesta.

Por lo que he visto en este Plan de Acción Tutorial se abordan los aspectos más
importantes que debe incluir cualquier plan, según Benito, 2018, ya que contiene:

- La justi cación que fundamenta su diseño.

- Los objetivos generales y especí cos para cada etapa.

- Los criterios generales a los que se ajustan las intervenciones.

- Los procedimientos que se utilizarán para la recogida de datos académicos y


personales de cada alumno.

- Los recursos disponibles para realizar las actividades.

- La organización de recursos, espacios y tiempos.

- El sistema de coordinación entre los tutores de distintos grupos.

- La distribución de responsabilidades de los distintos agentes en relación con el


desarrollo de la tutoría.

- La manera en que se realizará el seguimiento y la evaluación de la acción


tutorial.


10
fi
fi
CONCLUSIÓN

Para concluir me gustaría añadir que la acción tutorial es muy necesaria para el buen
funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que su objetivo principal es
orientar al alumnado en todas las cuestiones, tanto académicas, profesionales o sociales
para así conseguir su desarrollo integral.

Además, el PAT se elabora en colaboración con distintos agentes de la comunidad


educativa, por lo que es muy completo y personalizado, para el centro donde se aplica, y
esto ayuda a que la acción tutorial sea individualizada para todos los alumnos.

REFERENCIAS:
El Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba el Reglamento orgánico y funcional de los institutos de Educación
Secundaria. DOGV, 3073, de 8 de septiembre de 1997. https://www.google.com/
url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi92pvg79X7AhXVOewKH
bNjDG4QFnoECCIQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww3.uji.es%2F~jpuig%2FAA83%
2F09-
%2520DECRETO%2520234-1997.doc&usg=AOvVaw3jwbrVReWK3_n6_XpqOhN9

Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo. Boletín O cial del estado, 106,
de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-
consolidado

ROC DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento


Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad
Autónoma de Canarias. Boletín O cial de Canarias, 143, de 22 de julio de 2010,
Art culo 39, punto 3g. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2010/143/001.html

Benito, A.M. (2018). La función tutorial en educación primaria y secundaria: un


estudio empírico. Tesis doctoral. UNED.

Escaño, J. (2010). La labor tutorial en la educación secundaria.

Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Síntesis.

11

fi
fi
Peiro, A. (2018). Tutoría basada en juegos. [Video]. Youtube. https://
www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi0
yIj29tX7AhVUJMUKHdd3AoEQwqsBegQICBAE&url=https%3A%2F%2Fww
w.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DXWXxVwiAZYk&usg=AOvVaw3zWSq9
G7yyp8FCKTpBfgWT

12

También podría gustarte