Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teoría sistémica en la educación:

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/secure.notion-static.com/173c394a-3392-4
c3b-88b7-888214f9a72f/El_modelo_sistemico_aplicado_al_campo_educativo.pd
f

Apuntes: Conceptos importantes:


el enfoque sistemico aplicado al → es una visión integradora de los
campo educativo, contempla la fenómenos, capaz de relacionar
conexión entre los individuos y el circularmente las partes y de sustituir
contexto: familiar, contexto el concepto de sumatividad por el de
inmediato, educativo, etc. totalidad.

también llamada ecológica permite


Características del sistema:
ver como el grupo no se adapta al
1- Totalidad: ambiente sino que coevoluciona
es una cadena de influencias junto a él.
recíprocas, que partiría en la relación el sistema "centro educativo" no solo
profesor-alumno, que se iría se ve influenciado por sucesos
extendiendo, familia-alumno, alumno- internos sino que también x sucesos
alumno, etc. así formando un enorme externos.
tejido que debe ser visto en su
conjunto total para comprenderlo de
buena manera.
2- Protección-Crecimiento:

Teoría sistémica en la educación: 1


homeostasis y morfogénesis: son la
base para que el sistema funcione
bien y los riesgos de disfunciones
sean mínimas. En el caso de la
educación suele pasar que se siguen
usando técnicas que en el pasado
dieron buenos resultados pero que en
la actualidad solo generan
disfunciones.
3- Causalidad Circular:
"el pasado solo se analiza para
detectar interacciones repetitivas
(circulo vicioso)" y a partir de estos
datos recogidos lograr diseñar nuevas
interacciones que modifiquen el
presente para cambiar el futuro.
4- Equifinalidad:
Es muy probable que cada país, cada
contexto, parte de situaciones
diferentes, con peculiaridades propias
y que sin embargo, es muy probable
que se lleguen a conclusiones
similares.

Tipos de sistemas
disfuncionales:
Sistema fusionado:

excesivamente resistente al
cambio, funciona sobre la base
de la interdependencia, por lo
que una pequeña disfunción es
detectada rápidamente.

Teoría sistémica en la educación: 2


el límite de separación con el
contexto es poco permeable.

pertenencia al grupo está


remarcada, además de que se
realizan muchas actividades que
fortalecen la unión.

funcionamiento rígido y
normatizado.

Sistema desligado:
→ los cambios los asume muy
fácilmente pero sin procesarlos.

→ alto grado de diferenciación de sus


componentes y con una organización
anárquica y carencia de normas
mínimas de funcionamiento.

Teoría sistémica en la educación: 3


→ existe un riesgo desintegración.

las actividades que favorecen la unión


y el sentido de pertenencia son
escasas.

el límite que separa al grupo del


contexto es muy permeable.

→ las disfunciones suelen detectarse


cuando el efecto ya es muy notorio y
alarmante.

Disfunciones comunes:
DÍADA:

cooperación de 2 elementos de un
sistema, para realizar determinadas
operaciones, por incapacidad de 1 de

Teoría sistémica en la educación: 4


los elementos para realizarlas x sí
mismo (dependencia).

TRIANGULACIÓN:

expansión de una relación diádica,


sobrecargada de conflictos hacia
un tercero.

TRIÁNGULO PERVERSO:

coalición de los elementos del


sistema, de diferente nivel jerárquico,
contra un tercero, en la que se da la
condición de que dicha coalición es
negada o no se tiene conciencia
de ella.

TRÍADA RÍGIDA:
un elemento del sistema es usado
rígidamente x otros 2, para así evitar
sus conflictos mutuos (chivo
expiatorio)

RELACIÓN SIMÉTRICA:

dificultad para resolver las


diferencias individuales que se
traduce en una competencia sin
fin.

RELACIÓN COMPLEMENTARIA:
tendencia a posicionarse siempre
“debajo” o “encima” en las
secuencias relacionales, la relación
profesor-alumno es complementaria
pero si se invierte esto se
producen disfunciones.

Teoría sistémica en la educación: 5


CONTENIDO Y RELACIÓN EN LA
COMUNICACIÓN:

cualquier secuencia de comunicación


se puede analizar desde su
contenido o desde su relación entre
los comunicantes. Aunque no
siempre ambas se corresponden. En
una pareja se puede observar
cuando ella le pregunta ¿que te
pasa? Y el solo la mira con disgusto,
esto genera dificultades a la hora de
avanzar en la relación.

Teoría sistémica en la educación: 6

También podría gustarte