Wuolah Free Tema 5
Wuolah Free Tema 5
Wuolah Free Tema 5
AlliOli
4º Grado en Psicología
Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La conducta intergrupal
Las relaciones intergrupales pueden expresarse mediante formas de interacción social deseables o indeseables (respeto,
cooperación amistad Vs. opresión, dominación, conflicto.)
Campbell: Condiciones en las que resulta más probable que un conjunto heterogéneo de personas puedan identificarse
como una entidad social unitaria, como miembros de un mismo grupo o categoría:
- La proximidad física
- La semejanza de atributos (físicos, psicológicos)
- y/o el destino o propósito común
Tajfel:
- Las personas que pertenecen a una misma categoría o grupo social son percibidas como más semejantes entre
sí.
- Favoritismo endogrupal. Etnocentrismo.
Si además el contexto favorece el pensamiento rápido (presión, baja motivación, no importan las consecuencias…), el
favoritismo grupal es más probable.
Insistencia: esto no es porque seamos borregos, sino sujetos inteligentes que tienen la necesidad de categorizar para
moverse en un ambiente muy complejo y cada vez más complejo (el ambiente el ser humano lo ha auto complejizado
y ahora necesitamos categorizar mucho más).
Además, estas categorizaciones no tienen por qué ser complejas, sino arbitrarias, y tienen el mismo efecto (véase Jane
Elliot con la distinción entre los ojos azules y demás).
¿El favoritismo endogrupal (dos grupos) da paso, necesaria y automáticamente, al rechazo y al prejuicio? No
necesariamente
¿Cuándo da paso el favoritismo endogrupal al rechazo despectivo y hostil del exogrupo?
- Cuando intervienen las emociones (normalmente de tipo negativo, que conectan y afectan a nuestra
autoestima), cuando las relaciones intergrupales se vinculan con el miedo, odio y repulsa al otro grupo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Causas - efectos de la categorización: el prejuicio.
Sistema rápido y lento. Cuando no tenemos tiempo, motivación ni capacidad, introducimos el sistema rápido. Utilizando
diferenciaciones.
Dada nuestra necesidad de evaluar el ambiente, categorizamos: paradigma del grupo mínimo (PGM). Hay una
tendencia. Basta que seamos considerados como sobreestimados para quitar a los infra estimadores y abrazar a los
sobreestimadores. Nos movemos en favor de nuestro propio grupo.
- En torno a la equidad e igualdad, dentro de un anclaje, un poco más a favor de nuestro grupo.
- En torno a la diferenciación. Mi grupo hace un poco más que el otro.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesgos intergrupales: se dan todos de golpe, juntos, pero los separamos para analizarlos. Surgen debido a lo anterior
- Cognitivo: estereotipo. Son resúmenes, guiones que tenemos las personas para definir a los demás. No son ni
negativos ni positivos, son resúmenes. Nos ayudan a predecir la conducta, definen la prototipicidad de las
acciones y juicios. Son expectativas de emociones, actitudes y comportamientos. Esto ocurre, y no tiene
connotación de valor a priori, es lo normal estereotipar (que se espera de una persona, de forma resumida).
Estos resúmenes no vienen de la nada, los cogemos del contexto social en el que vivimos. Podemos
estereotipar que las personas negras son tal y tal, y si se cumple se mantiene ese estereotipo, si no, se rompe
y se genera otro. Aquí influye el sesgo de confirmación, porque te mueves en torno a la información que tienes
y buscas esa información y no otra.
[Si damos un paso más allá, pasamos al siguiente nivel: el actitudinal]
- Actitudinal: prejuicio. Una tendencia a acercarnos o a alejarnos. Estamos hablando de en qué medida dichas
Cuando lo que mi grupo haga entra en relación con lo que haga el otro grupo. Yo gano, ellos pierden. Los dos perdemos.
Los dos ganamos. Estamos en una situación que nos lleva a interactuar e incluso interdepender.
Otra de las condiciones es la interdependencia, que es más relevante para definir el tipo de relación. Cuando hablamos
de interdependencia lo hacemos en el continuo de la cooperación y el conflicto: lo que decimos es que cuando dos
grupos son interdependientes dependen unos de otros para conseguir ese objetivo, y esta interdependencia puede ser
positiva o negativa.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Será positiva si nos necesitamos para conseguirlo de forma que si, y sólo si, todos lo conseguimos podremos cumplir
nuestra meta. A su vez, será negativa si una parte impide a la otra conseguir sus objetivos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las evaluaciones negativas, para que no se produzca discriminación, se reduzcan los prejuicios…
- Las relaciones intergrupales pueden ser cooperativas o competitivas e incluso hostiles en función se di los
intereses que los grupos persiguen se reconocen como incompatibles (interdependencia negativa o conflicto)
o compatibles (interdependencia positiva).
- La mayoría de los conflictos entre grupos surgen como disputas sobre el control de alguna clase de recursos
materiales escasos y valiosos.
- Los prejuicios y estereotipos alimentan poderosamente la animadversión y las hostilidades entre los grupos
enfrentados, pero no preceden necesariamente al conflicto. No facilitan la resolución del conflicto, pero se
puede resolver el conflicto existiendo estereotipos y prejuicios y puede existir conflicto sin que haya
En el siguiente esquema vemos que una vez hay incompatibilidad y competitividad, se fomentan los estereotipos.
El problema se puede ir retroalimentando si no lo solucionamos, hasta el punto que roban en los barracones de los
otros. La tensión aumenta el conflicto y el conflicto la tensión, retroalimentandose.
El conflicto es proporcional al nivel de tensión de la vida de una persona en un momento dado. Lo que a una persona
le pone en tensión, le pone tensión al grupo y si los dos grupos están tensados es más probabilidad de que haya tensión.
Para resolver un conflicto, además de prestarle atención a las metas, recursos, etc. Las condiciones de la situación que
favorecen la tensión, no tanto el conflicto. Lo importante es relajarse y bajar la tensión.
Dicha tensión se ve afectada por:
- Grado en que las necesidades están satisfechas. La imposibilidad o dificultad para esa satisfacción es fuente de
tensión. Si hay alguien insatisfecho, habrá más tensión. Reducir la incertidumbre, sentirme ubicado, no
amenazado, sentirme reconocido, y tener participación (además de tener cubiertas las necesidades básicas
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mayor.
- Cantidad de espacio de movimiento libre de que se dispone. Un espacio reducido conduce a un alto nivel de
tensión. Nos referimos a espacio físico, aunque también podemos entenderlo como libertad. ¿Me puedo
mover o no? ¿Tengo espacio suficiente o no? Es esa sensación o no de: “No me dejas vivir, no me dejas hacer
lo que quiero, todo son normas, no puedo hacer nada”. Si los grupos ven que tienen poca capacidad de
maniobra y no ven alternativas, la tensión aumenta para provocar conflicto, y el conflicto aumenta la tensión,
retroalimentandose mutuamente.
- Posibilidad de abandonar una situación desagradable o insatisfactoria. En la teoría del intercambio social,
hablan de la evaluación de alternativas, es decir, puedo abandonar el grupo o no, puedo tener relación con
otros grupos o no… Para separar conflicto de tensión a veces tenemos que reducir la tensión con la posibilidad
de salir, de abandonar la situación. La sensación de control baja la tensión. En este caso el control está en que
puedo abandonar la situación.
- En el contexto grupal, el conflicto depende del grado en que las metas de los miembros del grupo son
¿Hay alternativas o no? En la teoría del intercambio social derivada del aprendizaje social a nivel grupal, hablan de la
evaluación de alternativas ¿puedo abandonar el grupo o no? ¿puedo tener relación con otros grupos o no? A menor
capacidad de elección mayor tensión, estoy obligado a convivir.
¿Favorece el contexto a que se sienta empatía? Si están distantes o si están muy fuertes los estereotipos, no podemos
adoptar la perspectiva de grupo y no entendemos qué quieren y tampoco nos interesa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Principales factores que condicionan el modo de gestionar los conflictos.
- Estructura de la situación (perspectiva psicosocial):
- Grado de incompatibilidad real y percibida (aunque tengan de todo, si no lo perciben así, las
consecuencias son reales. No debemos solo centrarnos en lo que tienen sino en que perciben que
tienen) entre los grupos y sus intereses. Lo que se percibe como real es real en sus consecuencias. Si
uno de los grupos, está percibiendo incompatibilidad en alguna de las metas, dificultará el proceso.
- Expectativas sobre la estrategia sobre la estrategia de gestión del conflicto del exogrupo. Nuestras
expectativas sobre la actitud de los otros, va a influir en nosotros. Me identifico con mi grupo, pero
también ¿que espero que vayan a hacer los otros?
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Instituciones y convenciones sociales: sistema político y judicial vigentes, las culturas o subculturas de violencia
y las actitudes y normal sociales reguladoras de los conflictos. Hay una estructura legal que nos ayuda a resolver
estos conflictos. Hay que saber en qué entorno nos movemos para saber que apoyos hay para resolver los
conflictos.
- Motivos subyacentes del conflicto (psicología social a nivel interpersonal):
- Intereses: Aspiraciones materiales o inmateriales (por ejemplo, políticas o económicas) que pueden
variar con las circunstancias.
- Suelen dar lugar a conflictos más fáciles de gestionar que otros a través de acuerdos,
estrategias de cooperación, concesiones mutuas y negociaciones. Si solo son intereses y no
hay tanta evaluación, motivación y emoción, en ocasiones se puede llegar a compromisos.
- Si negociamos los intereses, se puede manejar de forma más sencilla que hablar de valores,
que están más arraigados.
Ejercicio tarjetas:
Se hacen rondas de reflexión en dos grupos y luego cada grupo comunica por separado el resultado que han elegido, si
están de acuerdo se llevan más puntos (creo)
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura de la situación conflictiva
Construcción de la confianza: es algo que está vivo, que hay que construir y es un proceso, no es estática.
Si la reputación es fuerte, se puede volver a reconstruir una confianza perdida. Después de varias interacciones de este
tipo, se construye confianza y reputación.
La teoría de juegos pone el énfasis en el contexto, en que se está moviendo la negociación. Ya no afectan los factores
intra o intergrupales. A veces ponemos demasiado énfasis en cómo son los grupos, cuando a veces tenemos que ver la
estructura.
- Un elemento extremo muy importante es en qué medida se piensa que la relación se va a mantener en el
tiempo, es decir, los elementos externos van a permitir que esa relación sea estable y mantenida en el tiempo
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tamaño de las unidades de decisión. Cuánta gente está implicada dentro de cada grupo. Están negociando dos
subgrupos o hay sensibilidades diferentes dentro de un mismo grupo y el otro grupo lo percibe, esto permitirá
jugar entre distintos valores y distintos intereses.
- Número de unidades de decisión.
- Confianza-reputación. Piedra angular. Puede estar sustentada en la reputación. Cuesta mas construir confianza
porque se necesitan muchas interacciones para que se genere una relación, pero bastan pocas interacciones
para destruir esa relación.
La propuesta de Burton:
- Con los grupos sucede lo mismo que con las personas: ocupan distintas posiciones que implican diferencias en
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy competitivas en los que se fomenta este tipo de interpretaciones.
Sin embargo, diversos estudios encuentran que la autoestima de los grupos con inferior estatus no es necesariamente
diferente de la de los de alto estatus. Incluso en situaciones de negociación constante con grupos de bajo estatus, mi
autoestima puede estar en condiciones adecuadas. ¿Por qué se da así esto?
Ahora vamos a ver como se pone en marcha estos dos procesos y como acabamos en uno o en otro, es decir, al
¿Qué pueden hacer las personas cuya autoestima se ve amenazada por el hecho de pertenecer a un grupo con escaso
poder o estatus para mantenerla alta?
(La autoestima es el punto clave, estando ésta relacionada con la pertenencia y la identidad)
Varias estrategias que dependen de tres condiciones importantes:
- La legitimidad que cada persona concede a las condiciones de desigualdad social que actualmente perjudican
a su grupo. En qué medida las diferencias, desigualdad social, son aceptadas y merecidas o no. ¿Qué se evalúa
en la legitimidad? Esto es una evaluación, un juicio de valor (si me merezco o no una serie de recursos). Detrás
de la legitimidad nos movemos en la interpretación, dentro de la cual hay una actitud, una evaluación. Así, en
una situación grupal podemos percibir como individuos (luego habrá emociones) si dicha situación es legítima.
Los juicios de legitimidad son diferentes en función de los valores que interfieran en su definición (para unos
es legítima la equidad, para otros la igualdad, etc.). Cuando hay incertidumbre sobre la legitimidad, lo de
siempre, comparamos con otras personas para obtener un juicio.
- La estabilidad atribuida a esas mismas condiciones, que será tanto mayor cuanta menos esperanza exista sobre
la posibilidad de que el propio grupo mejore algún día su posición social. En qué medida consideramos que hay
posibilidad de cambio (son condiciones subjetivas, que se perciben, psicológicas, por eso lo que se percibe
como real es real en sus consecuencias). Valores conservadores o más inestables (o de tradición versus
movilidad) influirán en la forma en la que percibo la estabilidad de la situación. Estos valores pueden ser
inculcados desde el contexto social. También viene dado por las instituciones, por ejemplo, en una sociedad
hiperinstitucionalizada (dictadura) la percepción de estabilidad será mayor. Esta relación no es lineal, ya que
cuando la institucionalidad es muy pequeña (no hay nada), la percepción de estabilidad también es muy alta,
así que hay una percepción de cambio cuando hay un punto medio de institucionalidad.
- La permeabilidad de las fronteras que separan a otros grupos de otros. ¿Puedo pasar a otro grupo? Si las
fronteras se basan en rasgos muy llamativos, es más difícil (ejemplo de ser blanco o negro difícil, pero ser rico
o pobre ...subjetivo jajaja). Es la posibilidad de cambiar de grupo.
Dependiendo de cómo se interprete la percepción de una situación de pertenencia a un grupo en relación con la
legitimidad, estabilidad e impermeabilidad se puede esperar que la persona actúe de diferentes maneras:
- Abandono del grupo
- Comparación interpersonal
- Creatividad social (nuevas dimensiones). Nacen nuevas comparaciones.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
- Redefinición de los atributos. No cambio las dimensiones de comparación, sino que mantengo en lo que nos
estamos comparando pero le doy otro significado. Nos seguimos comparando por la altura, pero lo pequeño es
bello.
- Competición social. Cambio en la estructura general. LA TABLA ESTA MAL COMPLETA
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Permeables Movilidad social Abandono del grupo
Ejemplo: son un inmigrante, con doctorado, ingeniero, venezolano. Alto poder y alto estatus. No me parece bien que el
doctorado no sea considerado (baja legitimidad). Además son venezolado, que hay acuerdo entre los países, (situación
permeable) puedo llegar a convertirme en español. Además considero que con el nuevo gobierno va a hacer acuerdos
para redefinir las situaciones entre Venezuela y España (baja estabilidad).
Si la situación de inferioridad se percibe como justa (alta legitimidad), duradera y sin perspectiva de cambio (alta
estabilidad): tendencia a
- Interiorizar dicha inferioridad, pero algunos individuos intentarán preservar la propia autoestima mediante:
1. Abandono del grupo (estrategia de movilidad individual) sólo es posible cuando las fronteras
intergrupales son percibidas como permeables (cambian su lugar de residencia para romper lazos con
su endogrupo modificando asimismo sus hábitos, su forma de hablar y vestir e incluso su nombre) Me
quiero ir de mi grupo si las fronteras las veo permeables.
2. Comparación interpersonal cuando las barreras son impermeables, cuando las barreras entre grupos
parecen difíciles o imposibles de franquear, muchos miembros de grupos sociales desfavorecidos o
estigmatizados tratan de evitar comparaciones sociales con personas que pertenecen a exogrupos
socialmente favorecidos y prefieren compararse únicamente con otros miembros de su endogrupo
(“soy el mejor entre lo que tengo”). Competición en la propia clase obrera, por ejemplo, en vez de
luchar por los derechos reales para todos.
Cuando la situación de inferioridad social del propio grupo se interpreta como ilegítima e inestable o con posibilidades
de cambio: no es justo y puede cambiar.
- Y las fronteras intergrupales se perciben como permeables: movilidad social
- Si no quieres revolución, abre las fronteras o da la sensación de que están abiertas, permite el
ascensor social, entonces las personas se moverán de un grupo a otro intentando pertenecer al grupo
10
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Atributos con valoración negativa o neutra pasan a tener una valoración positiva.
3. Competición social: forzar un cambio en las condiciones sociales que les han relegado a su
posición de inferioridad y desprestigio social haciendo explícita la situación de conflicto y
tratando de imponer sus intereses.
11
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Redefinición de los atributos del endogrupo: personalización del endogrupo para hacer frente a los
estereotipos y prejuicios (reivindicación de la comunidad y sus valores, integración en la comunidad
americana).
- Competición social: medidas de acción directa que obligan a tener en cuenta esta situación y que
pretenden cambiar la estructura social que cambie la situación de inferioridad y eliminar la brutalidad policial
hacia el colectivo.
Hay que tener en cuenta que la permeabilidad está basada en la categoría: fronteras más permeables = el género o la
Cambio se refiere a cambiar la constitución si es posible. La revuelta ocurre en un momento temporal en que cambiar
la constitución ahora es posible. Cambio tiene que ver con la estabilidad. Si consigo que esto (violencia estatal: mitad
de la población negra es presa y policial) puede cambiar. Y cambio en la posibilidad de la permeabilidad. La
impermeabilidad entre fronteras permite que haya otras alternativas. Te manifiestas porque estás en el grupo de
inferioridad y te sientes encerrado en ese grupo. Eso significa que las fronteras son impermeables, no puedes salir. Se
manifiestan porque lo perciben como posibilidad de cambio.
Los movimientos sociales son muy complejos y dependen de muchos factores. Sin embargo, centrándonos en los videos,
el hecho de que las personas decidiesen hacerlo es porque hay factores psicosociales que nos permiten entenderlo. La
percepción de permeabilidad, legitimidad y estabilidad se percibe de una forma o de otra. Siendo cada uno de su
contexto temporal y geográfico (Chile, EEUU, etc), hay una serie de puntos en común que nos ayuda a entender porqué
individuos concretos pueden ser más proclives a plantear una revuelta.
La categorización cruzada y el hecho de que otras personas pertenecientes a otros grupos se unan. Además, personas
significativas, celebrities. Esto son BASES DEL PODER. El poder de referencia, de contacto, etc. Si se van uniendo la
probabilidad de que el movimiento vaya tomando forma es otra. A todo lo que acabamos de comentar, hay que sumarle
conceptos de liderazgo. Identidad, pertenencia, orgullo. Si estas personas valoradas socialmente se unen al movimiento,
el movimiento refuerza mi identidad, mi pertenencia y mi sentido de orgullo por estar en ese grupo.
12
En el tema de la identidad con una situación objetiva en términos materiales (acceso a recursos) y en términos
simbólicos. En BLM no son pobres. Paradójicamente, la posibilidad de que se planteen revueltas depende de la
percepción de justicia, pero partiendo de una base de seguridad.
Para explicar en qué circunstancias los individuos y los grupos pueden llegar a percibir que su posición social resulta
injusta:
Teoría de la equidad (TE): cuando dos personas intercambian algo, siempre se corre el riesgo de que una de ellas crea
que da más que recibe.
- Situaciones justas: la relación percibida entre lo que damos y lo que recibimos es equivalente a la relación
percibida entre lo que nos dan y reciben.
- Las percepciones de injusticia social → malestar psicológico → realizar algún ajuste para resolver tal malestar
(ajuste material o ajuste psicológico).
- Los grupos favorecidos tienen más posibilidades de realizar el ajuste material.
Teoría de la privación relativa (TPR). Los juicios de equidad e igualdad tienen que ver con tienes igual que yo y me
parece bien, o que tengas más o menos que yo me parece bien o me parece mal. No solo nos comparamos con lo que
tiene el otro, sino con lo que yo he tenido como individuo, lo que tengo ahora y lo que espero tener. Es una comparación
con mi yo. Son comparaciones personales. Tiene que ver con YO en un momento temporal.
Cuando los grupos desfavorecidos no están dispuestos a aceptar estos ajustes pueden iniciar acciones o movimientos
para reclamar un trato más justo: protestas, reivindicaciones, actos de presión.
Pero no siempre las condiciones objetiva y subjetivamente desiguales y frustrantes son percibidas como injustas,
evitándose la aparición de iniciativas y movimientos reivindicativos rebeldes y/o agresivos. ¿Por qué? explicación TPR:
- Las revoluciones no suelen tener lugar en periodos continuados de declive o estancamiento de las miserables
condiciones en que muchas veces viven los grupos desfavorecidos (tengo poco, se poco…). Al revés, las
personas con muchos recursos ante un mínimo desnivel perciben que se les priva de su justicia, sienten que
están teniendo menos).
- Las rebeliones son mucho más frecuentes cuando tras un periodo de mejora de las condiciones sociales
sobreviene un momento de retroceso o empeoramiento inesperado. La percepción de injusticia está en la base,
pero cuando hay mejoras y de repente una pérdida, hay rebelión.
Runciman (1966):
- Privación relativa egoísta/personal: discrepancia entre expectativas y logros de las condiciones de
vida personales. Me percibo como individuo, esa idea de si tengo lo que merezco.
- Privación relativa fraternal: discrepancia entre expectativas y logros del endogrupo. Me percibo como
grupo, esa idea de si tengo lo que merezco.
13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Las acciones colectivas y los movimientos reivindicativos están mucho más vinculados al fenómeno de la privación
relativa fraternal que a la egoísta, aunque no las garantiza.
- Otros factores mediadores de la acción reivindicativa:
- Permeabilidad de las fronteras del grupo→ a menor permeabilidad real o percibida, mayor
posibilidad de implicarse en acciones colectivas.
- Eficacia atribuida a una posible acción colectiva: solo se actúa cuando se considera que la estrategia
de acción colectiva tiene suficientes garantías de éxito. Quien se une, cuanto tiempo lleva, etc.
Relación entre el esfuerzo y el resultado y como el resultado tiene un camino de vuelta, una
retroalimentación.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencias entre igualdad, equidad y deprivación relativa:
- Igualdad: me comparo con el otro.
- Equidad: introduce el concepto de la proporcionalidad. Cuanto recibo con respecto a otros. Es una
comparación más fina y compleja.
- Deprivación relativa: aporta la idea de las expectativas y la comparación conmigo mismo. Con lo que he tenido
en relación con lo que he aportado antes.
- Personas que están acostumbras a no “tener de nada”, pueden llegar a adaptarse y no protestar.
- Personas que tienen mucho de todo, establece un baremo muy alto y al mínimo desequilibrio sentirse
incómodos y buscar la reivindicación.
Los juicios de justicia son trasversales.
Vídeo american history X: el conflicto es entre los skinheads y los inmigrantes que han puesto una tienda.
¿Cuáles son los elementos que pueden favorecer que el conflicto, no solo se mantenga, sino que vaya más allá?
Corrección del profesor:
- Competición por recursos limitados, se invierte en ellos y nosotros no recibimos. Habla en términos de injusticia
y equidad
- Situación estable: esto es lo que está pasando aquí y ahora, los recursos se los dan a los otros y en términos
psicológicos es así.. Habla del Gobierno como institución que no está cumpliendo su deber.
- Utiliza imágenes evocadoras de emociones, “nos están violando”.
- Utiliza un discurso victimista, el victimismo tiene que ver con los juicios de justicia, con la deprivación relativa.
No tengo recursos y por lo tanto los quiero. Consideran que no se merecen esa privación de recursos.
- Habla de temas no solo de identidad, sino de pertenencia: “Este local era de nosequien...” El gobierno no hace
nada. Utiliza una definición institucional (ilegal) para referirse a ellos, pero se queja del Gobierno como
institución.
- Fronteras impermeables (grupo cerrado, skinheads). Lo que hay que hacer es dentro de su grupo. En su
discurso fomenta esta unión “estamos en un campo de batalla” esta idea provoca emociones para evocar la
unión y la reacción.
- Juega con: “No estamos indefensos aunque nos sintamos así, somos capaces”, estamos en una situación de
indefensión pero se puede cambiar. Empoderamiento y autoeficacia del grupo. Se genera el problema, pero se
da la solución (“estamos mal en esta situación, pero podemos solucionarla”).
- Percepción de ilegitimidad, percepción de impermeabilidad y percepción de estabilidad relativa →
Competición social.
- Pensamiento grupal, es un discurso que tiene predicamento porque está fomentando el pensamiento grupal,
no hay críticas, hay una única solución para todo el grupo, no busca que se generen alternativas. Se da el
problema y se aporta la solución como la única y viable.
- Se comienza el discurso con un activador de los estereotipos “no fumes maría que es de negros”. Esto lleva al
prejuicio, indignación (evaluación) y discriminación.
14
- Superioridad moral: somos mejores, disparar la idea de la autoestima y del orgullo. Llamar la atención
sobre la estima personas y grupal.
- Injusticia percibida: encima de ser mejores no estamos recibiendo lo que nos merecemos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Vulnerabilidad, temor a un futuro amenazador: nos están amenazando
- Desconfianza, los otros son malvados y deshonestos, solo se puede esperar de ellos desgracias. En la
otra categoría o de los miembros que pertenecen a ella no nos podemos fiar. Son malos y dehonestos.
- Indefensión, en ocasiones paraliza la acción. Si no hacemos algo, vamos a terminar muy mal, por tanto
hay que movilizarse.
Se considera la situación: somos mejores, no recibimos lo que merecemos y encima nos están amenazando.
Hay que valorar lo robusto o frágil que es ese juicio. La confianza que tienes en tus pensamientos y juicios.
15
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estereotipia negativa del exogrupo → imagen especular: Ellos todo lo hacen mal, y nosotros todo bien.
- Sesgos de atribución: ¿Por qué lo están haciendo? Empezamos a cometer el error fundamental de
atribución. Vamos a lo que hace la persona en función de ella, no porque está en un determinado
contexto. Ellos son responsables.
- Sesgo fundamental de atribución. Tí tomas la decisiones que tomas y haces lo que haces
porque eres de una determinada manera. Cuando no tenemos tiempo, interés y no
desarrollamos un pensamiento deliberado, aparece este sesgo. En los grupos que están en
conflicto, este sesgo se dispara. Haces, dices, opinas porque eres. Si eres de una determinada
manera no vas a cambiar, por eso es menos factible la negociación.
- Pensamiento simplista: (sistema 1) se activa de una manera exacerbada el sistema de pensamiento
rápido y simplista. Activamos las decisiones rápidas, soluciones sencillas a problemas complejos.
Resumiendo: suponemos que estamos ante un conflicto intergrupal que está yendo a más y tenemos que actuar.
1. Narciso y Eco. Imagen positiva de uno mismo que se va reforzando y se perpetúa. En todo conflicto intergrupal
tenemos que dentro de ese grupo, la persona tiene una imagen endogrupal que se refuerza y perpetúa. Muchas
veces tendremos que actuar sobre ese aspecto.
2. Rapto de la sabina. Son dos partes en conflicto. Hay intereses diferentes, incompatibles y en conflicto. Yo quiero
una cosa y tu otra, además ambas cosas se excluyen y, por tanto, nos peleamos. Crear soluciones de
compromiso.
3. Representación del Olimpo y el inframundo. Ellos y nosotros. Los que tienen más y los que tienen menos.
Percepción de legitimidad que nos conecta con la percepción de justicia. Cómo percibimos esa diferencia. No
es que exista la jerarquía sino en qué medida percibo que eso es legítimo. En la medida que percibo que es
ilegítimo, injusto, voy a querer cambiarlo. Tenemos dos comparaciones: yo con los otros (ya sea de mi propio
grupo o de los otros) y yo con yo mismo en un pasado y un futuro [teoría de la deprivación relativa].
4. Saturno devorando a su hijo. Los otros son malos y merecen morir, exacerbación del pensamiento negativo
hacia los otros: ideología. (ejemplo del trozo de peli de american history). Establece que ellos son el problema,
ellos son terribles y ellos son responsables. La ideología (valores) es de tipo social, se coloca a nivel de sociedad
y cultura. La introducción de la ideología en el conflicto añade implicación emocional y son ideas simplistas y
dicotómicas, que despersonalizan al otro.
Cuando queremos influir en un conflicto, debemos trabajar en esas cuatro ideas.
16
Para desacelerar los conflictos hay que crear condiciones para que los dos grupos dejen de competir y busquen
soluciones que satisfagan a ambos:
- Destacar los costes asociados a la búsqueda de soluciones impuestas, competitivas o violentas
- Variar las condiciones antecedentes al proceso de escalada (condiciones objetivas de desigualdad o injusticia
extremas)
- Incrementar la comunicación intergrupal
- Mejorar las actitudes y la confianza hacia el exogrupo.
17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Resolución de conflictos y lucha contra la discriminación:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Dos estrategias para prevenir discriminación y reducir prejuicios:
- Contacto: de por sí solo no favorece nada, para que sea efectivo como medio de desescalada de un conflicto
se tienen que dar una serie de condiciones.
- Conceptualizaciones: los psicólogos debemos saber mucho de la interpretación que tienen y hacen las
personas.
18
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Anuncio de Cola-cao: los negritos trayendo el colacao y los blancos la toman.
Siguiente anuncio: se habla en femenino, aparecen negros que también toman cola-cao, hay rubios, morenos, son
sensibles a la diversidad. Ya no es para competir, sino para la felicidad.
19