Jornada Primario Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INDICE

PRESENTACION 3

INTRODUCCIÓN 4

¿PORQUE TRABAJAR EN RED? 5

HABLEMOS UN LENGUAJE COMÚN 6

PRE JORNADA 12

DIA DE LA JORNADA 15

POST JORNADA 22

BIBLIOGRAFÍA 23
Queridos, Queridas Docentes:

Un nuevo Año nos convoca en esta aventura de VIVIR compartiendo nuestro camino con
niños, niñas, adolescentes, juventudes, familias, comunidades en esta NUESTRO TRABAJO…
NUESTRA MISION DE ACOMPAÑAR…

¡La PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES en su COMPLEJIDAD nos enseña a cada


paso que EN SOLEDAD NO PODEMOS! Nos interpela, desafía, (y como les digo siempre) Nos
da la “OPORTUNIDAD de encontrarnos con lo mejor de nosotros mismos y con lo mejor del
otro, para Juntos SER Y HACER la diferencia”.

Para eso necesitamos, y los/las invito a detenernos un instante, apelar a nuestra


AUTOCONSIENCIA, conectarnos con el “Quiénes Soy Yo” del que tanto hablamos y trabajamos
en años anteriores, con nuestros TALENTOS y también con nuestras limitaciones, con lo que
quiero y puedo y con lo que no puedo, con “Nuestras Luces y con Nuestras Sombras desde la
AUTOACEPTACION Y EL AUTORRESPECTO”.

Este año 2023, queremos como EQUIPO DIGAIA y como Provincia, proponer este
Ejercicio permanente de la AUTOCONSCIENCIA PERSONAL, y desde allí; ir al ENCUENTRO
CON EL OTRO, al interior de nuestra institución y de LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Sintiéndonos,
respetándonos, integrándonos… ACOMPAÑANDONOS desde una lógica de TRABAJO en RED
y tomando como guía en ese camino los PRINCIPIOS RECTORES que como DIGAIA proponemos
en el Abordaje Integral De La Problemática De Las Adicciones: Perspectiva de Derecho, Enfoque
de Género, Habilidades para la Vida, Inteligencia Emocional

Agradecemos infinitamente el aporte de la Escuela de Formación de la Fundación Nocka


Munayki (Yo Te Quero) en el material vinculado al desarrollo de la Inteligencia Emocional y al
Equipo de Estrategias Territoriales de la DIGAIA en material sobre Trabajo en Red que
incorporamos este año con el hermoso desafío de ir integrando el paradigma de “Desarrollo de
Habilidades Blandas” en los espacios y equipos de intervención locales a partir de las instituciones
educativas en la comunidad.

Queremos contarles que en nuestra provincia Santiago del Estero, pudimos lograr desde
hace dos años, la CONFORMACION de la RAASE (Red de Abordaje Integral de las Adicciones)
que sintetizo este camino marcado profundamente por el crecimiento de una red provincial activa,
constituido por referentes e instituciones comprometidas con el desarrollo de una política pública
real y efectiva en materia de adicciones que cobra VIDA Y SENTIDO en cada COMUNIDAD
JUNTO A SU GENTE.

Les proponemos pensarnos, sentirnos, conocernos e ir saliendo de la mirada de “La


escuela como CAJA DE RESONANCIA de PROBLEMATICAS SOCIALES”, para continuar,
comenzar y/o fortalecer un hermoso camino de aprendizaje, de apertura, de trabajo
compartido, de TRABAJO EN RED, que nos permita INSTALAR Y CONSOLIDAR una nueva
mirada, la mirada de “LA ESCUELA COMO PARTE DE UN CIRCULO VIRTUOSO”; donde las
herramientas e instrumentos, cobran su verdadero sentido, desde una
AUTOCONSIENCIAPERSONAL Y SOCIAL en el encuentro con sus VERDADEROS
PROTAGONISTAS.

Prof. Claudia Tarchini


Directora DiGAIA
Secretaría de Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y DDHH
INTRODUCCIÓN

ESTIMADA COMUNIDAD EDUCATIVA, en está 1era Jornada Provincial


SOY PARTE, para el ciclo lectivo 2023 y bajo el Lema 40 años de DEMOCRACIA,
34 Años de Prevención, organizada desde la Dirección para el Abordaje Integral de
las Adicciones (DIGAIA), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, les proponemos continuar sosteniendo
el trabajo de Prevención de las Adicciones y Conducta de Riesgo en el Ámbito
EducatIvo.
La necesidad de pensar Estrategias de Cuidado, para las
poblaciones más vulnerables, invita a la Comunidad Educativa, a realizar en primer
lugar ejercicios de Autoconciencia que permita reflexionar sobre ¿quiénes
somos? ¿Qué necesitamos? ¿que tenemos?. Son puertas que necesitamos abrir
en la escuela, para poder mirarnos y reconocernos.
Identificar los que Tenemos como recursos y que
Necesitamos para fortalecerlos, a nivel personal y grupal, nos permitirá tejer
Alianzas y Redes con otros actores comunitarios cómo las familias, las
organizaciones cercanas a la comunidad, (clubs, iglesia, policía).
Es necesario introducir y fortalecer la Mirada de Prevención en
clave Comunitaria, una realidad en la cual la Escuela está inmersa y forma parte,
integrando una de Actores Comunitarios.
Las prácticas preventivas basadas en evidencia científica, ponen
de relieve que para trabajar en prevención de adicciones, es fundamental el
Fortalecimiento de la Redes Comunitarias, por las cuales transitan los miembros de
una comunidad, y es desde allí donde se dan respuestas más efectivas a las
problemáticas que se presentan.
El Material Pedagógico Orientativo preparado para esta 1era
Jornada Instituciones SOY PARTE, sugerimos trabajar en actividades creativas,
en el aula, con los equipos docentes y las familias en la identificación y
reconocimientos de recursos personales y comunitarios con los que cuentan las
niños, niñas, adolescentes, estudiantes,y familias, buscando Fortalecer y Visibilizar
las Redes Comunitarias.
PORQUE TRABAJAR EN RED DESDE EL NIVEL PRIMARIO

1. Las escuelas, como primera institución formal, es un ámbito que fomenta el


cuidado y habilita espacios de involucramiento de los diferentes actores
sociales como la familia, referentes y líderes comunitarios y junto a otras
instituciones forman parte un Círculo Virtuoso.
2. Las instituciones educativas, como integrante de una red comunitaria, cuenta
con redes subjetivas y operativas que es fundamental visibilizar, a fin de
brindar respuestas asertivas ante diversas problemáticas que emergen en el
contexto educativo.
3. El trabajo en red nos permite tejer relaciones y aprendizajes, para construir un
espacio común, abierto y diversificado, en el que se puedan ir sumando
nuevas iniciativas, propuestas para el trabajo común en prevención de
adicciones.
4. Es indispensable que las instituciones que conforman la red comunitaria
tengan objetivos, metas, estrategias en común, para brindar respuestas ante
situaciones de riesgo.
5. Trabajar en red supone tener formas diversas de coordinación operativa: en
las que cada quien aporta lo que le es más propio y sobre lo que más sabe, a
través de acciones, proyectos y líneas de trabajo concretas.
HABLEMOS UN LENGUAJE COMÚN

DESDE LA AUTOCONCIENCIA A LA CONCIENCIA SOCIAL


Cuando hablamos de Autoconciencia o conciencia personal, la referencia
obligada es el concepto de “Inteligencia Emocional” impreso por los psicólogos de la
Universidad de Yale, Jhon Mayer y Peter Salovey a través de su estudio sobre
psicología positiva, que fue difundido y ampliado por Daniel Goleman (1990) a través
del Best Seller “Inteligencia Emocional”
De acuerdo con los estudios y publicaciones aludidas, hoy podemos definir
a la Inteligencia Emocional como la “meta-capacidad” para reconocer las emociones
propias y de los demás, gestionarlas ecológicamente, motivarnos y desenvolvernos
con habilidad en el plano de las relaciones sociales.
Desde esta perspectiva y en consonancia con la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner (1983), reconocemos un componente Intra personal y
otro interpersonal y a los fines didácticos lo visualizamos según el siguiente cuadro:

Desde la perspectiva intrapersonal (interna, personal) de la Inteligencia


emocional, AUTOCONCIENCIA, implica reconocer las emociones propias en el
momento que suceden, implica desarrollar el AUTO - OBSERVADOR, mirarnos a
nosotros mismos, para conocer nuestros talentos, recursos, fortalezas y también
nuestras debilidades.
Esta habilidad, nos permitirá desarrollar mejores relaciones y vínculos con el
otro, pues estaremos mejor preparados para reconocer emociones ajenas y
vincularnos con empatía
En el plano interpersonal (en la relación con los otros) el desarrollo emocional
habilita la capacidad para darse cuenta de las emociones del otro en el momento en
que transcurren y de ponerse en su lugar para imaginar las causas que podrían
provocar estas emociones, así como, el vocabulario para expresarlas, ver/reconocer
las pistas faciales o conductuales que indican que otra persona está experimentando
una emoción dada.
La autoconciencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones
propias, sensaciones, estados y recursos internos, mientras que la conciencia social
es la capacidad de reconocer los sentimientos, preocupaciones y necesidades de las
otras personas (Goleman, 1998).
En sentido más amplio, entendemos por conciencia social la capacidad que
tenemos los seres humanos para percibir, reconocer y comprender a las personas de
nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu.
Una persona con conciencia social es consciente de su entorno y de cómo este
puede favorecer o dificultar el desarrollo en las personas o la comunidad.
La conciencia social supone que los seres humanos comprendemos las
necesidades del prójimo y cooperamos a través de distintos mecanismos sociales
basados en valores como la amistad, la solidaridad, la justicia, la humildad, la
sinceridad, la libertad, el servicio, la bondad

Algunas pistas para el desarrollo de conciencia social

✔ Desarrollar Autoconciencia: Identificar tus propias emociones


✔ Practicar la Empatía
✔ Escuchar activamente al otro Concéntrate en la persona que está hablando.
Guarda tu teléfono o cualquier otra distracción, y apunta con el cuerpo en
dirección al hablante. Haz contacto visual con la persona.
✔ Da señales de tu escucha: asiente mira a los ojos, direcciona tu cuerpo hacia
la otra persona, demuestra tu atención
✔ Busca puntos en común. Busca los intereses en común con la otra persona.
Este puede ser un paso importante para lograr un mayor entendimiento
✔ Observa el lenguaje corporal. Observa el lenguaje corporal de las personas en
diversas situaciones. Identifica lo mucho que las personas comunican con el
cuerpo mediante gestos, poses o movimientos
✔ Escucha el tono de voz. Puedes decir las mismas palabras, pero cambiar el
tono de voz, lo que hará que las palabras adopten significados diferentes. El
tono de voz de la persona transmite la emoción que portan las palabras
✔ Observa la forma en la que las personas reaccionan a lo que dices. Las
respuestas de las personas pueden ser de utilidad para estar consciente de tu
comportamiento. Observa sus pistas no verbales y escucha lo que digan
✔ Busca oportunidades de trabajo voluntario. Relaciónate con tu comunidad.
Lleva tus habilidades de empatía al siguiente nivel comprendiendo por ejemplo
lo que las demás personas experimentan como grupo o cultura. Esto te ayudará
a desarrollar consciencia social en una comunidad, o incluso a nivel globa
✔ Infórmate sobre las diferentes personas y sus inquietudes. Conoce a personas
que pertenezcan a la población que te interesa, esto te brindará información
sobre sus vidas y hará que estés más al tanto de los problemas que afrontan.

Material de lectura aportado por la Escuela de Formación de Fundación Nocka


Munayki (Yo te Quiero)
Instagram – Facebook - WhatsApp
REDES

Según Efren Milanesse entendemos por Red a las interconexiones que existe entre
dos o más entidades (personas, grupos, organizaciones sociales, etc).

Redes entonces sería el sistema de alianzas que favorecerán y fortalecerán las


acciones concretas, servicios y procesos implementados a favor de y con la
comunidad…

La implementación de un Espacio de Articulación de Redes en Prevención se basa en


un proceso dinámico, con un encuadre propio en cada comunidad y acuerdos
concretos de funcionamiento.

La importancia de llevar a cabo un Trabajo en redes es "Hacer visible lo invisible", es


lograr visualizar aquellas acciones articuladas que se realizan para la abordaje
preventivo de las adicciones. Visibilizar y construir redes es identificar a los actores
sociales que constituyen nuestras redes.

Estas redes funcionan también como un sistema y son ellas, con sus lógicas de
proceso y desarrollo, que constituyen los recursos principales de una comunidad: su
dispositivo.

TIPOS DE REDES

RED SUBJETIVA COMUNITARIA (RSC)


Antes de hablar de RSC primero debemos saber que una RED SUBJETIVA es la red
de la persona, está constituida por todas las personas, con la que tenemos una
relación amigable y con las que nos consideran una relación amigable. En este
sentido cuando se habla de relación amigable no solo significa tener una relación de
amigos sino también un VÍNCULO DE CONFIANZA, acompañamiento y apoyo entre
si para determinada intervención. También tomarlo a ese par, no como amenaza, sino
como una oportunidad para la construcción de su red.
.
Por ello, la Red Subjetiva Comunitaria es aquella que está compuesta por los actores
sociales que viven o trabajan en la comunidad y que se construye por medio de
relaciones personales y directas con otras personas, en donde estas relaciones
pueden haber nacido en el marco de una relación informal (propio en la vida cotidiana)
y relación formal (por medio de reuniones de trabajo). Además, la Red Subjetiva
Comunitaria es considerada un factor de protección más eficaz en el trabajo de
comunidad de alto riesgo.

Ej: Patricia docente de 1° grado es mi amiga y ella me reconoce como amiga y vamos
a tomar cafe los viernes.

RED OPERATIVA
Constituida por miembros del equipo y sus relaciones que pueden ser INTERNAS
(relación entre el equipo mismo) y EXTERNA (relación con otros sujetos). Compuesta
por las personas que participan en la realización de las diferentes tareas del proyecto,
independientemente de si son miembros del equipo o no.

Ej. Lucas es agente sanitario de la upa acompaña y orienta a las docentes en el


trabajo con las familias, a lo largo del año. Lucas es parte de la red operativa

RED DE RECURSOS COMUNITARIOS


Compuesta por todos los actores sociales que pertenecen a una comunidad y donde
esos actores pueden ser considerados recursos (por sus habilidades) para la acción
social que se quiere implementar. Es tener en una comunidad local un conjunto de
recursos con disponibilidad, conocimiento, competencias y servicios útiles para la
comunidad y las personas que lo necesiten.

Ej. Rubén es psicólogo de la DIGAIA y cuando tengo en la escuela un problema


relacionado a adicciones lo llamo. Rubén es parte de la red de recursos comunitarios
de la escuela
RECURSERO

Es una herramienta clave de construcción colectiva que permite relevar


información objetiva, sintética y compacta sobre actores y recursos disponibles
en la comunidad. Su utilización permite agilizar y efectivizar las intervenciones.
El objetivo es INSTITUCIONALIZAR el RECURSERO, como un “gran compañero” y
aliado del docente, la institución y la comunidad educativa. El cual se irá
retroalimentando, actualizando y enriqueciendo de manera permanente,
contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la red.

El énfasis está puesto, fundamentalmente, en la participación de la comunidad educativa


desde un rol protagónico e indelegable, promoviendo la articulación con las redes
comunitarias, a través de las cuales, se visibilicen estos entramados potenciando los
recursos presentes en la comunidad y evidenciando sus necesidades; la herramienta a
partir de la cual es posible llevar a cabo este recorrido es la participación activa de la
comunidad educativa.

Material de lectura aportado por el Área de Estrategias Territoriales de la DiGAIA


Instagram – Facebook - WhatsApp
NIVELES DE INTERVENCIÓN:

Universal: se trabaja con toda la población sin ningún criterio de selección, (ejemplo
una comunidad barrial, una comunidad educativa, alumnos, referentes).

Selectiva: se orienta al trabajo con grupos de riesgo, o en situación de vulnerabilidad


(un grupo que atravesó una situación traumática como suicidio, UPD: ultimo primer
día), situaciones de bullying, violencia familiar. Orientando el contenido al grupo, tema
y contexto.

Indicada: se trabaja de manera específica con persona/s en alto, (ya están presentes
situaciones de consumo asociadas a otras problemáticas sociales. En estas instancias
las intervenciones se realizan desde organismos específicos.
PRE JORNADA

Actividad 1: Una nota para mí.


(Ejercicio de autoconciencia intra personal)
Destinatarios: Directivos y docentes.
Modalidad: sincrónica y asincrónica.
Objetivo:
• Promover el desarrollo de la autoconciencia a través de un ejercicio de gratitud.
Materiales
• Frasco, caja.
• Hojas, lapiceras.
Desarrollo de la actividad:
La gratitud es una emoción fascinante que tiene el potencial de darnos bienestar mental
y hasta salud física. Además, nos ayuda a darle significado a las experiencias que
atravesamos y propósito a nuestras vidas.

1. Buscamos un frasco o hacemos un buzón con una caja. Colocarlo en un lugar


visible para nosotros.
2. Una o dos veces por semana -o cada que sea necesario- debemos escribir una
nota sobre alguien o algo por lo que nos sentimos agradecidos. Pueden ser
grandes sucesos o cosas cotidianas: ver un arcoíris, probar un platillo que nos
pareció delicioso, una felicitación en el trabajo. Esas notas irán directo al frasco.
3. Una vez al mes nos regalamos un tiempo y sacamos nuestras notas de
agradecimiento y escribimos lo que sentimos en ese momento.
Actividad 2: Mis huellitas (Interpersonal: Autoconciencia comunitaria)

Destinatarios: Directivos y docentes.

Modalidad: sincrónica y asincrónica.

Objetivos:

• Promover el fortalecimiento de las redes operativas de la institución educativa.


• Identificar y construir el recursero de actores comunitarios (referentes de las
instituciones).

Materiales:

• Guía de Orientación para el Abordaje Integral de las Adicciones en el Ámbito


Educativo https://digaia.sde.gob.ar/.
• Hojas. /lapiceras.
• Modelo de recursero

Desarrollo de la actividad:

1. Dividirse en grupos y leer la Guía de Orientación para el Abordaje,


especialmente el apartado Niveles de Intervención (página 5) Ver anexo 1.
2. Pensar en situaciones de riesgo vinculadas al consumo que se presentan en la
escuela, y en base a ello diseñar estrategias de prevención, siguiendo los
niveles de prevención planteados por Gordon e incluyendo actores de un
mínimo de tres (3) instituciones de su comunidad (Salud, seguridad, religiosas,
deportivas, etc).
Niveles de prevención:
• Indicada.
• Selectiva.
• Universal.
3. Armar una agenda de encuentros con los diferentes actores para fortalecer y
ampliar el recursero.
4. Recabar e intercambiar los datos de los actores de las instituciones.
5. Completar los datos de los mismos en el recursero detallado a continuación.
RECORDAR QUE EL RECURSERO ES UN INSTRUMENTO ACTIVO.

¿Cuál es el aporte que puede


Función (rol o Horario y Servicios
Institución Referente Ubicación teléfono brindar a nuestra institución
cargo) que brinda
educativa?

Ej: DiGAIA Silvina Coordinación Avellaneda 3855845170 Acompañamiento y Material Pedagógico, Talleres,
Manzano Programa 584 Santiago asesoramiento jornadas, cursos sobre abordaje
Formador de Capital integral de las adicciones
formadores
DIA DE LA JORNADA

DIA DE JORNADA:

Actividad N° 1 Mis Virtudes Mis Talentos”.

Objetivos:

• Lograr que el alumno identifique sus virtudes y talentos .


• Fortalecer la autoconciencia personal.

Destinatarios:

• Alumnos/as del 1er ciclo.

Materiales:

• Papel de colores
• Cartulina
• Fibras
• Lápices
• Goma de pegar
• Goma Eva
• Entusiasmo
• Creatividad.

Desarrollo de Actividad

1-El /la docente invita a sus estudiantes a preparar esta actividad, donde los
alumnos/as en una hoja en blanco , cartulina o afiche plasma o dibuja el contorno
de su cuerpo, luego en las partes de la figura como por ejemplo, las manos, de
forma creativa dibuja o escribe tus talentos y virtudes ( bailar, cantar, jugar a la
pelota , estudiar etc ).

2- En el medio de la figura de tu cuerpo, en el pecho realiza tu corazón y escribe


en el los nombres de tus personas favoritas
3- Por último en la cabeza te sugerimos que puedas plasmar tus sueños.

4- Una vez terminada la actividad se invita a los alumnos que compartan sus
trabajos y exhibirlos en el aula.

Actividad N° 2: “Mis Personas Favoritas”

Objetivos:

• Reconocer y valorar los lazos afectivos,


apoyo, contención de todas aquellas
personas significativas en tu vida.
• Lograr expresar sus emociones y
sentimientos a través de los títeres.
Destinatarios

• Docentes, Alumnos y Familia.

Materiales:

• Fotos.
• Témperas.
• Hojas blancas.
• Marcadores.
• Fibras de colores.
• Cartulinas.
• Goma de pegar.
• Silicona.
• Goma Eva de colores.
• Cartón.
Desarrollo de la Actividad:

1. La docente explicará el objetivo de la actividad y


motivará a trabajar junto a la familia.
2. Elaborar una mano en cartulina (tamaño grande)
donde armaran sus personas favoritas.
3. Cada niño identificará 5 personas favoritas de su
entorno (familia-amigos- escuela-barrio-club u
otros espacios donde realiza actividades).
4. Una vez que identificó a las personas dibujara en
cada dedo la cara de cada persona que eligió, mencionando los atributos que
los caracteriza.
5. Luego el alumno llevará la mano que diseñó, para compartirla en el aula y
contar quienes son sus personas favoritas y por qué las eligió.
6. El o la docente elegirá un lugar del aula o la institución educativa para
compartir los trabajos de los niños
Actividad N°3: Conociendo tu Barrio.

OBJETIVOS:

• Identificar las instituciones con las que


cuentas en tu barrio.
• Fortalecer la importancia del trabajo en red.

Destinatarios:

• Alumnos y Familia.

Materiales:

• Afiches.
• Hoja en blanco
• Cartulinas.
• Pinturas.
• papeles de colores.
• Témperas.
• Lapiceras.
• Goma de pegar
• Fibras
• Fibrones de colores
• Etc

¡HAZ VOLAR TU IMAGINACIÓN Y TRABAJA CON MUCHA CREATIVIDAD!


Actividades:

1- Junto con la familia, confecciona un listado de los actores sociales e


instituciones con las que cuenta tu barrio Ej: Escuelas, Upas, Caps,
Comisarías, espacios recreativos, Hospitales, iglesias, comedores, etc.

2-Cada niño en base al listado elaborado en casa te proponemos dibujar el


mapa barrial con las instituciones que han reconocido

3-Esto será compartido en el rincón de la post jornada de la institución.


Actividad N° 4 “LA PELÍCULA DE MI VIDA”

Objetivos:

• Promover el autoconocimiento
personal.
• Reconocer a todas aquellas personas
con las que siempre cuento en
momentos especiales.

Destinatarios:

• Alumnos de 2do ciclo.

Materiales:

• Lápiz
• Borrador
• Lápices de colores
• Cartulina
• Hojas blancas
• Creatividad
• Imaginación.

Desarrollo de Actividad:

1. La/ el docentes invitarán a sus estudiantes a que se imaginen la película de


un momento especial de su vida, donde fueron felices, Ejemplo: Un
cumpleaños, vacaciones, la llegada de alguien especial, en la escuela, en el
club deportivo, en una reunión familiar etc.
2. Luego a través de unas preguntas orientadoras, la docente guiará a sus
alumnos a la elaboración del relato.
¿Cuál es el título de tu película?

¿Cuáles son los personajes? ¿Por qué son importantes?


Elegir el lugar principal donde se realizará tu película (Ejemplo: Barrio,
escuela, casa, plaza, iglesia, club etc.)

¿Qué sensaciones o emociones lo acompañan en esta película?

3. Luego elaborar de forma creativa el póster, marquesina para anunciar su


película a través de un collage, dibujos, fotos etc. Destacando las emociones
presentes. Y compartir con sus compañeras/os como si estuvieran en el cine.
POST JORNADA

Actividad 1: Visibilizando redes. Crear nuestro propio espacio #SoyParte

Objetivos:
• Promover la visibilización de las redes operativas de las instituciones.
Destinatarios: docentes, directivos, familias y comunidad educativa.
Modalidad: sincrónica y asincrónica.
Recursos:
• Telgopor, tela, pizarra.
• Fotos.
• Tizas, cartulinas, etc.
Desarrollo de actividad:

1. Al finalizar la jornada y/o en el transcurso del mes de Mayo (retroalimentándose


permanentemente), proponemos que la institución continue enriqueciendo su
recursero, potenciando la capacidad de respuesta de esa Red Operativa. Para
ello sugerimos que las instituciones:
2. Crear un espacio físico especial, visible y accesible a todos los miembros de la
comunidad educativa, y ponerle un nombre. El objetivo del mismo es visibilizar
a través de fotos, esquemas, cuadros, gráficos, producciones de los
estudiantes y sus familias, el trabajo realizado con las instituciones que forman
parte de la red, siendo conscientes de la necesidad de ampliar y enriquecerla.
3. Compartir fotos/videos de dicho espacio en las redes sociales de la institución
y de la Dirección Gral. Para el Abordaje Integral de las Adicciones (DIGAIA) con
el #SoyParte.
BIBLIOGRAFÍA

● http://miescueladivertida.blogspot.com/2011/10/actividades-didacticas-para-
trabajar-el.html
● https://cdn0.parabebes.com/es/posts/8/8/9/mi_nombre_mis_virtudes_4988_11
_600.jpg .
● https://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/autoconocimiento-y-
autoestima/dinamica-la-pelicula-de-mi-vida/
● http://www.edu.xunta.gal/centros/ceippeninsuladapaz/?q=system/files/ACTIVI
DADES%20VARIADAS%20SACADAS%20DE.pdf
● Efrem Milanese (2013) Tratamiento comunitario. Manual de trabajo 2° edición
Sau Paulo. Instituto empodera
● Fundación Nocka Munayki (2021) Diplomatura en educación socio emocional
● Equipo Técnico de prevención de Nivel Primario y Estrategias territoriales.
● “Guía de Orientación para el Abordaje Integral de las Adicciones en el Ámbito
Educativo” https://digaia.sde.gob.ar/?page_id=1319

También podría gustarte