5 El - Coaching - Como - Herramienta - Generadora - de - Cambio - UD - 5
5 El - Coaching - Como - Herramienta - Generadora - de - Cambio - UD - 5
5 El - Coaching - Como - Herramienta - Generadora - de - Cambio - UD - 5
DE CAMBIO
Unidad Didáctica Nº 5
EL COACHING COMO HERRAMIENTA
GENERADORA DE CAMBIO Unidad Didáctica Nº 5
V Habilidades de Coaching
Escucha
Autogestión
Intuición
Curiosidad
C) Consideraciones finales
Ejercicio de Repaso
Escucha
En coaching co-activo se habla de tres niveles de escucha: interna, enfocada y
global.
Autogestión
El coaching co-activo se basa en la premisa de que el coachee tiene las respuestas y
que el trabajo del coach consiste en llevar la agenda del propio coachee. La autogestión
significa creer que el coachee tiene realmente las respuestas.
Empieza por no dar consejos y opiniones por parte del coach, independientemente de
la experiencia de éste último incluso habiendo pasado por situaciones similares.
Curiosidad
En el coaching coactivo se parte de la base siguiente: el coachee es creativo, está lleno
de recursos y tiene las respuestas. Esto significa que, necesariamente, el coach tiene que ser
curioso y hacer preguntas. Preguntas provocadoras, abiertas, que invitan. Ejemplos de
preguntas de este tipo, podrían ser:
Intuición
Además de los cinco sentidos que poseemos, existe otro llamado sexto sentido,
increíblemente valioso en coaching y es la llamada intuición. Vemos (vista), oímos (oído),
degustamos (gusto), tocamos (tacto), olemos (olfato) y tenemos “reacciones viscerales”
(intuición). Estos seis sentidos nos facilitan información que nos sirve para tomar decisiones.
El segundo paso es notar que has percibido una señal intuitiva. Muchas personas
sienten la intuición en el cuerpo (por ejemplo “en el estómago”).
El tercer paso consiste en hablar realmente desde tu intuición. El coach debe poner
palabras a la señal que recibe y expresarlas en voz alta.
Acción y Aprendizaje
Uno de los atributos fundamentales del coaching es llevar la acción hacia adelante. El
coaching es una estructura idónea porque continúa a lo largo del tiempo y aporta
responsabilidad como una motivación para mantener al coachee en continuo movimiento hacia
adelante, tanto en sus vidas como en su trabajo.
El coachee descubre rápidamente un aspecto que puede ser de vital importancia para
él: toda persona aprende de las acciones que emprende… ¡y de las que no emprende! En el
coaching coactivo esto significa simplemente que se les pide responsabilidad por ello, tienen
que ser responsables de sus acciones.
Existe una máxima en coaching que, sin embargo, es muy lógica y sencilla:
Como ejemplo de esto último plantéate las siguientes preguntas (Tarea de Refuerzo) e
intenta no contestarlas de inmediato, deja que “rumien” durante todo el día en tu cabeza. Al
acostarte analízalas y descubre hasta qué punto no las has contestado durante el día.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las preguntas desarrollan mejor la conciencia y
la responsabilidad, aspectos éstos clave dentro del coaching.
Las preguntas abiertas, las cuales requieren responder de manera extensiva, favorecen
el desarrollo de la conciencia, mientras que las cerradas, cuyas respuestas son de sí o no,
cierran la puerta a la posibilidad de conocer más detalles.
Las preguntas más efectivas para generar conciencia y responsabilidad comienzan con
palabras que pretenden cuantificar o medir hechos:
3) Están más orientadas a los objetivos que a los problemas: el coaching se centra en
el presente y en el futuro, más que en el pasado. Mueven al coachee hacia un
futuro diferente y mejor.
4) Llevan al coachee hacia el futuro más que a buscar explicaciones en el pasado: las
preguntas poderosas señalan el camino hacia delante. Para solucionar una
situación no es indispensable comprender cómo se originó. Para conducir un coche
no es necesario conocer el funcionamiento del motor.
Las preguntas del tipo “qué” son realmente poderosas. Las preguntas que comienzan
con “cuando” son también útiles, pero antes de decidir “cuándo” se necesita conocer “qué” y
“cómo”.
Una pregunta que empiece con un “porqué”, puede llegar a ser poderosa si la
enfocamos a identificar nuestros valores, por ejemplo: “¿por qué hice esto? ¿Qué fue
importante aquí para que hiciera esto?”
http://www.youtube.com/watch?v=BlKPzatsoeE
C) Consideraciones finales
En primer lugar me gustaría agradecer el interés mostrado por el coaching durante todo
el curso. La realización de las Tareas de Refuerzo supone un ejercicio apasionante de
introspección, en el cual, se pretende obtener un grado importante de autoconocimiento.
Para finalizar y como última petición me gustaría que te hicieras estas preguntas de
reflexión (es muy habitual que al acabar una sesión de coaching, el coachee se lleve como
tarea alguna pregunta de reflexión con vistas a su posterior desarrollo):
http://www.youtube.com/watch?v=12zry9SYT1k