Presentacion Sisvan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Sistema de vigilancia del Estado Nutricio

y de Seguridad Alimentaria
(condiciones, indicadores, actividades y
evaluacion)

Dalia Avalos; Fatima Castillo; Romy Jimenez; Fatima Llamas,


Vanessa Miranda.
Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional
(Sisvan)

Es un sistema que aporta información actual y oportuna sobre la


situación alimentaria y nutricional de la población, focalizando
hacia lo mas vulnerable. Además es útil para orientar las
intervenciones de promoción y prevención y evitar la duplicidad
de acciones, lo cual mejora la cobertura de los programas que
buscan disminuir la desnutrición.
OBJETIVOS

Caracterizar de forma eficiente y oportuna la situación nutricional de


niños, niñas y gestantes del Distrito y por localidades.

Focalizar grupos de mayor riesgo nutricional con el propósito de que


sirva como insumo para la priorización de acciones y asignación local
de recursos.

Seguir el estado nutricional y de salud de niños(as) o gestantes


identificados por el sistema con mayores problemas nutricionales, y
fortalecer la gestión para la canalización efectiva a programas de
complementación alimentaria.
OBJETIVOS

Contribuir a identificar el efecto de los programas que tienen como


fin mejorar la situación de alimentación y nutrición de la población.

Contribuir a mejorar la vigilancia epidemiológica de algunas


enfermedades relacionadas con el estado nutricional, que se
presentan en alta proporción en niños, niñas y gestantes.

Optimizar la vigilancia de la práctica de la lactancia materna como


factor protector del estado nutricional, en niños y niñas menores de
dos años.
Componente de salud

Evalua el comportamiento de las patologias que


se presentan en alta proporcion en el grupo
estudiado o que estan estrechamente
relacionadas con el estado nutricional.

Componente de antropometria

Estudia la dirección y magnitud de la tendencia


del estado nutricional de las poblaciones en el
tiempo, identificando las comunidades que se
están deteriorando o mejorando nutricionalmente
y focalizando aquellos que presentan un mayor
riesgo nutricional.
Componente de seguridad alimentaria

Evalua el riesgo que tiene una poblacion de


encontrarse en inseguridad alimentaria.
COMPONENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La de la vigilancia de la seguridad
alimentaria se ha concebido
como el análisis de la capacidad de
compra de las familias más pobres en
relación
con sus hábitos alimentarios y los precios
de los alimentos vigentes en la
comunidad.
Las variables contempladas en la
medición de la capacidad de compra
son:
Canasta básica de alimentos.
Salario mínimo.
Estructura de gasto en alimentos.
Estructura de los hogares.
Hábitos de consumo.
Componente prioritario de la seguridad alimentaria
del cual el sector salud es responsable y es:
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

La vigilancia de la inocuidad se realiza


mediante la vigilancia intensificada de los
brotes y casos de enfermedades
transmitidas por alimentos (ETA), través
del:
Sistema alerta acción
Sistema de vigilancia rutinaria
COMPONENTE DE ESTADO DE SALUD
En niños menores de 7 años se evalúan tres aspectos:

Enfermedad diarreica
Factores de riego
Infección respiratoria aguda

Práctica de la lactancia
Factor protector
materna
Se evalúan los factores de riego en relación con la desnutrición aguda, ya
que es el índice nutricional más sensible ante cambios en la ingesta de
alimentos o presencia de enfermedades infecciosas.
En los escolares, se enfatiza en la salud:

Oral Visual Auditiva


En gestantes se evalúa el comportamiento de enfermedades
como: Anemia y Diabetes mellitus así como su relación con el
estado nutricional.
COMPONENTE DE ANTROPOMETRÍA

Para la evaluación del estado nutricional en los niños


menores de siete años y escolares:

Índice talla / edad


Índice peso / talla
Índice peso / edad
Funciones principales
Vigilar las enfermedades o padecimientos de la población en general, llevar
un control de las muertes que éstas generan y ayudar con la información
necesaria para la toma de decisiones en caso de emergencias sanitarias.

Difundir en forma oportuna los resultados e información generada por las


acciones de vigilancia epidemiológica.

Ser el medio de difusión oficial del Comité Nacional para la Vigilancia


Epidemiológica
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

Una vez se identifiquen por el sistema niños con desnutrición aguda,


moderada o severa, o gestantes con bajo peso debe realizarse
seguimiento especial, el cual consiste en:

Investigación Atención del niño o


epidemiológica de campo gestante por nutrición y La nutricionista debe
al sitio de vivienda medicina en caso de ser gestionar con las
necesario entidades e instituciones
Programa canguro

A todos los niños nacidos con peso menor de 3.000 gramos, debe
realizárseles seguimiento y valoración nutricional, deben incluirse de forma
prioritaria en el programa de crecimiento y desarrollo y lactancia materna, y
debe brindárseles educación y asesoría a los padres o cuidadores del menor
INTERVENCIÓN COLECTIVA

La vigilancia nutricional es un insumo para que los grupos


coordinadores del plan local y distrital, evalúen los programas
existentes relacionados con nutrición y presenten a las autoridades
distritales y locales los resultados obtenidos.

Se conozca la situación Mejorar la situación


nutricional actual nutricional de los grupos
mas vulnerables.
Bibliografía
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%2
0de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Sisvan.pdf

También podría gustarte