Trabajo Práctico N°1
Trabajo Práctico N°1
Trabajo Práctico N°1
Introducción
En el beneficio de minerales el objetivo principal es liberar o exponer los granos del mineral
buscado en la mena y facilitar así la separación del mineral y la ganga.
La clasificación por tamaños es una operación que tiene por objetivo clasificar o dividir un
material sólido granular o pulverulento en dos o más fracciones formadas por partículas de
diferentes rangos granulométricos.
Esta clasificación puede ser debida a requerimientos operativos del proceso al que se va a
someter posteriormente el material, o bien puede ser necesaria para cumplir con
especificaciones comerciales de un cierto producto.
El diámetro de partícula límite de separación se denomina diámetro de corte (dpc). Esto
significa que la fracción fina está formada por partículas con tamaño dp<dpc, mientras que
la fracción gruesa por partículas con tamaños dp>dpc.
Muestra 1:
1. Se realizó el análisis granulométrico con zarandas manuales, se seleccionó el
siguiente conjunto de zarandas: 5/8", 1/2", 3/8" y 1/4"
2. De lo obtenido del pasante de 1/4", se midió el ángulo de reposo mediante el uso de
herramientas geométricas.
3. Se realizaron 4 mediciones para obtener un valor más aproximado
4. Al pasante de 1/4" también se le midió la densidad aparente utilizando una probeta.
Para esto se debió observar el valor max y min leídos luego de agregar el material a
la probeta.
5. Posteriormente se golpeó firme contra una superficie (10 veces) la probeta y se
volvió a leer los valores.
6. Se tomó una muestra por cuarteo de las fracciones <1/4" y se continuó con el
análisis granulométrico utilizando el siguiente conjunto de mallas:
4,10 ,20 ,50 ,70 ,100 y 140
7. Se llevó la cascada de tamices a una mesa vibrátil, dejándola funcionar para el
conjunto de mallas alrededor de 5 min.
Muestra 3:
1. La muestra 3 fue pesada y caracterizada y se llevó al equipo de trituración:
Chancadora Blake.
2. Se observó el funcionamiento del equipo en vacío, previamente se midió la
separación mínima de mandíbulas. Cuando arrancó el mismo, con ayuda de una
pinza amperométrica se midió la intensidad de corriente (3 veces). Se pudo observar
un valor pico y luego de unos segundos el valor se estabilizó. Esta acción se repitió
cuando se hizo la carga del equipo con el material a procesar.
3. Se alimentó el material a la tolva y se registró el tiempo de ensayo.
4. La descarga de la chancadora fue pesada, se midió el ángulo de reposo y se procedió
a realizar el análisis granulométrico con zarandas manuales y cascadas de tamices.
5. Se reunió nuevamente la muestra original (la salida de la chancadora) y se llevó a
zaranda vibrátil.
6. Se observó el funcionamiento del equipo vacío. Luego se procedió a hacer la carga
del mismo. Previamente se encendieron los extractores.
7. Se cronometró el tiempo de la carga de zaranda, el valor fue de 2.25min
8. Las descargas obtenidas en zaranda se pesarán y a las fracciones retenidas de ¼” y
20M se les realizó molienda en molino de martillo. Posteriormente se realizó AG.
9. Por otro lado, a los finos obtenidos de la zaranda vibrátil también se les realizó AG.
Muestra 1
Se realizó el análisis granulométrico con zarandas manuales. Para ello se seleccionaron las
siguientes zarandas: 5/8¨, 1/2¨, 3/8¨ y 1/4¨.
Se
registraron las masas Figura 1: AG del mineral en zarandas. del retenido de cada
zaranda.
Tabla 1: Análisis granulométrico de la muestra.
Abertura Dpi Retenido % Parcial % Retenido % Pasante
Malla Luz del tamiz (mm) Masa Retenida (g)
medio (mm) Acumulado (g) Retenido Acumulado Acumulado
5/8¨ 15,9 17,5 6270 6270 63,1% 63,1% 36,9%
1/2¨ 12,7 14,3 553 6823 5,6% 68,7% 31,3%
3/8¨ 9,5 11,1 535,5 7358,5 5,4% 74,1% 25,9%
1/4¨ 6,4 7,9 768 8126,5 7,7% 81,8% 18,2%
Pasante 0 3,2 1807 9933,5 18,2% 100,0% 0,0%
9933,5
100.0% 40.0%
% Pasante Acumulado
% Retenido Acumu-
95.0% 35.0%
90.0% 30.0%
85.0% 25.0%
lado
80.0% 20.0%
Figura 2: Curvas acumuladas.
75.0% 15.0%
70.0% 10.0%
65.0% 5.0%
60.0% 0.0%
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
Abertura (mm) Abertura (mm)
Nota: El resultado de la suma de los pesos da como resultado 9933.5g. Esto significa que se
perdieron 31.5g de muestra en la operación.
El pasante fue sometido a un método de cuarteo, para poder obtener una muestra
representativa que luego fue pasada por una cascada de tamices (RoTap), por un periodo de
5,15min. Los tamices empleados son de 4, 10, 20, 50, 70, 100 y 140 mallas.
Se
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Abertura (mm)
Figura 5: Curvas acumuladas.
MEDICION DE ANGULO DE REPOSO Y DENSIDAD APARENTE
❖ Ángulo de reposo.
1 16 3,5
2 14,5 5,5
3 15 5
4 15 6
Nota: La primera medición realizada se aleja considerablemente del resto, por lo tanto se
descarta.
Apr∗2
α =arctan ( ) (1)
Dpr
❖ Densidad aparente.
Para determinar la densidad aparente se colocó en una probeta 450 g de fino de caliza
(<1/4¨), seguidamente se golpeó de forma suave para acentuar el fino y a continuación se
registró el volumen que ocupaba el mismo.
El volumen registrado: 300 ml.
Por lo tanto la densidad aparente (dap) es 1,5 g/ml.
Muestra 2 Figura 7: Determinación densidad aparente.
Mineral: Inyoita.
Tabla 4: AG del mineral Inyoita.
100.000%
90.000%
%Pasante Acumulado
80.000%
70.000%
60.000%
50.000%
40.000%
30.000%
20.000%
10.000%
0.000%
0 1 2 3 4 5 6
Luz (mm)
Figura 8: Curva pasante acumulado. Figura 9: Curva de frecuencia.
Ángulo de reposo del pasante de ¼”.
Densidad aparente.
Muestra 3
100.0%
90.0% %Pasante Acumulado 0 80%
80.0% Diámetro
70.0%
34,6 80%
(mm)
60.0% 34,6 0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.0030.00 35.00 40.00 45.00
Luz (mm)
Figura 11: %Pasante acumulado mineral Chinchillas.
Ángulo de reposo del pasante de ¼”.
Tabla 9: Mediciones para ángulo de reposo.
Medición Diámetro (cm) Altura (cm)
1 15 6
2 14.7 6.3
3 15.2 5.7
Dpalimentación: 67mm
Dpdescarga: 34,6mm
(2)
Entonces:
r = 1,94
POTENCIA DE LA TRITURADORA
(3)
Tabla 10: Datos de corriente (A) para chancadora trabajando en vacío (I1) y en plena carga
(I2).
Toma I1(A) I2(A)
1 2,4 2,5
2 2,4 3,5
3 2,4 3
Promedio 2,4 3
V=380V.
De la ecuación 3, la potencia consumida en vacío es:
Cálculo de la energía consumida por la chancadora para triturar una tonelada por hora.
(4)
ÍNDICE DE TRABAJO
Cálculo del índice de trabajo (Wi) en kilowatts hora por tonelada corta.
(5)
(5.1)
Para el cálculo de la constante del equipo, conocido el consumo energético (P), los Dp de
alimentación y descarga, el caudal másico (T), se aplica la ley de consumo energético
correspondiente (Kick, Rittinger o Bond) se determina la constante del equipo (K).
Figura 12: Energía consumida vs tamaño
de partícula.
1 1
P Kequipo wcarga
Dp2 Dp1 (6)
Ley de Bond.
Wcarga: alimentación (Tn/h)
Dp2: Tamaño del producto 80% pasante (mm)
Dp1: Tamaño de la alimentación 80% pasante (mm)
(7)
Teniendo en cuenta que P80 = Dp2 y F63 = Dp1 pero que en las formulas tienen diferentes
unidades, al comparar las ecuaciones 6 y 7 se llega a:
(8)
Conclusiones
Bibliografía
1. Apuntes de cátedra “Beneficio de Minerales I, Año 2023”.
2. Apuntes de cátedra “Operaciones Unitarias I, Año 2020”.
3. Harriott, P., McCabe, W. L., & Smith, J. C. (1991). Operaciones unitarias en ingeniería
química.