Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
INTRODUCCIÓN
Preocupados por esta realidad y con la meta de tratar de colaborar con acciones concretas que
ayuden a disminuir los efectos de la construcción sobre el medio ambiente, por lo que en el
presente proyecto se ha centrado en el manejo de los desechos de la construcción. A través de
procesos que permitan un manejo sostenible de los desechos que generara el presente proyecto,
la primera viene a ser el proceso de la Administración y Manejo de los desechos de la
Construcción, a través de una adecuada identificación de los principales desechos que se
generará en la construcción del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO EN EL PARAJE CCORONTATOOC -
MUYUCCDOMINGO DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE ILA - DISTRITO
DE PAZOS - TAYACAJA -HUANCAVELICA”, y la segunda etapa una identificación de las
posibles alternativas de manejo para estos desechos.
Aumento de la productividad
Disminución de accidentes
Aumento de la motivación
Mejor imagen del proyecto y el ente ejecutor
Además, se debe tomar en cuenta que la cantidad de desechos que se genera en las obras de
construcción está directamente relacionada con los siguientes aspectos:
El manejo de los desechos es una cultura que es necesario implementar en los sitios de trabajo,
pero para que sea exitoso, debe implementarse en pequeños pasos.
Es necesario contar con ciertos aspectos que ayuden a controlar y aplicar efectivamente una
adecuada gestión y manejo de los desechos. Entre estos aspectos están los siguientes:
Una legislación adecuada que regule el uso y destino de los residuos de construcción y
demolición.
La infraestructura necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de esta normativa
(suficientes vertederos controlados y empresas de reciclaje).
Capacitación de los diseñadores, directores de proyectos y maestros de obra sobre el
tema de los desechos y su manejo responsable.
Adopción de medios y disposiciones responsables por parte de los profesionales.
Aplicación del concepto de las R de la Basura en los proyectos. Actualmente, la
necesidad de proteger el medio ambiente exige la necesidad de aplicar mecanismos y
estrategias de acción que permitan que estos desechos sean manejados
responsablemente. Cada día se vuelve más necesario proteger el paisaje, utilizar
Se hace necesario, además, buscar y aplicar alternativas para un manejo y gestión adecuados de
los desechos. Una alternativa razonable y viable es la aplicación del concepto conocido como
las R de la Basura, es decir, Reciclar, Reducir, Reutilizar y Recuperar. Tomando en cuenta que
la actividad de la construcción se ha incrementado considerablemente en los últimos años, es
razonable pensar que los desechos de la construcción también se han incrementado
exponencialmente. El sector de la construcción, al igual que otros sectores industriales, deberá
reconocer los problemas medioambientales que provoca y habrá de buscar soluciones y
alternativas para estos problemas antes de que se vuelvan insostenibles. Las oportunidades de
disminuir el problema existen, pero todos debemos trabajar en equipo para concretar la
solución.
Departamento : Huancavelica
Provincia : Tayacaja
Distrito : Pazos
Centro Poblado : Santa Cruz de Ila
Lugar : Paraje Ccorontatooc - Muyuccdomingo
DEPARTAMENTO Huancavelica
PROVINCIA Tayacaja
DISTRITO Pazos
CENTRO POBLADO Santa Cruz de Ila
ALTITUD 3840 msnm.
LATITUD SUR 12º 15’ 21”
LONGITUD OESTE 74º 04’ 11”
REGION NATURAL Sierra
UBIGEO 0907110005
E: 498176.997
CORDENADAS UTM (WGS84)
N: 8644897.211
El servicio a brindar con el proyecto, tiene una influencia directa en el: Distrito de Pazos con
una influencia directa a la población del centro poblado de Santa Cruz de Ila.
Fuente: ESCALE
Siendo el EIA un procedimiento que comprende y abarca a la DIA, entendida esta como el
documento con carácter declarativo emanado de la autoridad ambiental que constituye una de
las posibilidades de conclusión de una EIA, incluyendo está entre los aspectos principales una
descripción de las características técnicas del proyecto: un diagnóstico del ambiente del área de
influencia del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de los impactos –
positivos y negativos que podrían ocurrir en el ambiente; así como un Plan de Manejo
Ambiental, que contiene un conjunto de medidas estructuradas que permitirán mitigar, controlar
o evitar los impactos ambientales negativos, tanto durante la construcción, cierre de obra, como
durante su funcionamiento del proyecto.
Se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de afectación
sobre los elementos o componentes del ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos
fueron determinados luego de analizar la información existente acerca de los componentes
físicos, biológicos y socio-económicos que tendrían interrelación con las actividades del
proyecto.
Se ha considerado como área de influencia indirecta las zonas rurales más alejadas que serán
impactadas por el proyecto, en este caso se ve favorecida por la presencia del canal de riego,
que permitirán la facilidad de realizar muchos cultivos y la esperanza de vida.
Los trabajos inician con las obras provisionales, que constan de construcción de los almacenes,
oficinas e implementación de reservorios de agua; seguidamente inician los trabajos
preliminares, los cuales constan de desmontajes, movilización de equipos, trazado y nivelación
del proyecto en el terreno, estos trabajos se llevan a cabo en la primera fase de la obra, en esta
etapa se trabajan las redes de desagües exteriores, de forma paralela se trabajan el movimiento
de tierras, el cual consta de las nivelaciones del terreno, las excavaciones de los trazados para
las cimentaciones, los rellenos para las vías exteriores y la eliminación del material de tierra y
maleza excedente; las obras de concreto simple - mortero conformado por hormigón, arena y
piedra chancada, dan inicio a los rellenos con concreto en solados, calzaduras en linderos con
propiedad de terceros para el soporte de sus construcciones vecinas y vaciado de los falsos
pisos; paralelo se elaboran las obras de concreto armado - mortero conformado por cemento,
arena gruesa, piedra chancada, caracterizado por llevar reforzamiento, el vaciado del material de
concreto será con mezcladoras.
El proceso de construcción de concreto armado por sectores se trabaja por etapa, una vez que se
han completado se da inicio a las construcciones. Los proyectos cuentan con 3 meses para la
etapa constructiva de las obras y 3 meses de capacitación.
Por lo cual, el proyecto no presenta retiros y establece un nivel para proporcionarse a la escala
urbana. Hacia el interior plantea aprovechar al máximo el área libre con áreas verdes con fauna
autóctona nativa de cada lugar a intervenir.
El plan propone dejar el área de influencia del proyecto en las condiciones en que se
encontraban originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento específico en la
medida de las condicionales ambientales del sitio de obra. Estas condiciones del medio y sus
efectos sobre el mismo previamente habrán sido establecidas por el “Sistema de Evaluación
Ambiental de Obras” que el responsable de Seguridad y Ambiente conduce.
Para la fase constructiva el objetivo es reconformar las áreas disturbadas (vías, veredas, jardines
y mobiliario de las comunidades) para recuperar el estado original del área de trabajo. Para la
fase operativa, cuando se tome alguna decisión del cierre de la operación de alguna red
secundaria principal o local, se cumplirán las normas vigentes, que se traducen en una secuencia
de pasos tendientes a evaluar las instalaciones, equipos y facilidades propias de la operación y
restituir las condiciones originales de las áreas intervenidas. Por la naturaleza del proyecto se
considera el abandono de la infraestructura considerando el plan de cierre planificado.
objetivos a considerar:
La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), constituye un documento que tiene como fin
anticiparse a las consecuencias ambientales de la pre-construcción, construcción, operación y
funcionamiento de las áreas recreativas que comprende el proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO EN EL PARAJE
CCORONTATOOC - MUYUCCDOMINGO DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ
DE ILA - DISTRITO DE PAZOS - TAYACAJA –HUANCAVELICA”, a fin de proteger el
ambiente y la salud de la población. Es por esta razón que se debe considerar a esta etapa como
la parte inicial en el planteamiento y desarrollo del proyecto.
Luego se hace una identificación y evaluación de los impactos que podrían ocurrir en el
ambiente y en la población para finalmente poner un plan de manejo ambiental donde se
proponen las medidas de mitigación y el plan de monitoreo para los impactos que podrían
ocurrir en las etapas de pre-construcción, construcción, operación y abandono del proyecto.
Finalmente se propone un plan de abandono del proyecto.
La propuesta considera crear canal de riego, orientado hacia la formación de una actitud
responsable y comprometida en relación al medio ambiente y la naturaleza. Este concepto
no sólo involucra la conservación y observación de la naturaleza, sino además la
comprensión del medio natural donde el hombre vive, el respeto al entorno en el marco de un
desarrollo ambientalmente sustentable.
2. BASE LEGAL
Las obligaciones ambientales para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y
Demolición están reguladas en un conjunto de leyes, normas y reglamentos, entre los que se
encuentran los siguientes.
Constitución Política del Perú, artículo Nº 67, 123.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Ley General del Ambiente (LGA), Ley Nº 28611.
Ley 27446 de Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
Categoría I, sobre la Evaluación Preliminar que constituye la DIA (Declaratoria de
Impacto Ambiental).
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades (D.L. Nº 26786).
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308.
3. METODOLOGÍA
La metodología consiste en la caracterización del ambiente físico, biótico, abiótico, social y
económico. Luego se identificaron los principales impactos tanto positivos y negativos
evaluándose estos impactos para determinar si son benéficos, planeados, reversibles,
irreversibles.
Con la caracterización del ambiente se han elaborado las matrices cromáticas de cada una de
cada una de las etapas del proyecto.
4. MEDIO FÍSICO
Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son el resultado de
los procesos de geodinámica interna y externa, que han modelado el rasgo morfoestructural de
la región; fisiográficamente el área de estudio se caracteriza por presentar relieves
característicos de la Región Huancavelica, de cumbres agudas, angulares y escarpada.
El área de estudio por estar comprendido entre los 3840 m.s.n.m. el clima presenta
características típicas de las zonas alto andinas, presentando variaciones según su localización
geográfica y época del año, el clima de ubicación del proyecto es muy frío, moderadamente
lluvioso y húmedo. La temperatura media anual máxima es de 16,2ºC (61,2ºF) y la mínima
2,3ºC (36,1ºF). La temperatura de lluvias se inicia en setiembre y concluye el abril.
La geología del Área del proyecto, comprende un ambiente de rocas sedimentarias, ígneas
(intrusivas y volcánicas) y depósitos inconsolidados, cuyas edades abarcan el Mesozoico y
Cenozoico varían del jurásico hasta el cuaternario.
Acerca de las características sísmicas, según el Mapa de Intensidades Sísmicas, el área de
estudio se ubica en la zona VII de intensidades perceptibles. De acuerdo al mapa de
zonificación sísmica del Perú, pertenece a la zona 3, es decir una zona de Sismicidad
Intermedia. Los eventos de geodinámica externa se sabe que se podrían considerar para un
sistema de prevención son: Desprendimiento de rocas y Erosión de laderas.
5. MEDIO BIÓTICO.
El informe biológico se desarrolló de acuerdo a la legislación nacional (D.S. Nº 034-2004-AG y
D.S. Nº 043-2006-AG) y a los lineamientos internacionales para Estudios de Impacto Ambiental
(DIA); como las listas actualizadas y elaboradas por el Ministerio del Ambiente del Perú “Guía
descriptiva de la flora y fauna silvestre” y la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la
conservación de la Naturaleza (IUCN), el cual viene a ser el inventario más completo del estado
de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base
científica es reconocida mundialmente.
6. ECOLOGÍA PROVINCIAL.
En base al Mapa Ecológico Regional de Huancavelica, su guía descriptiva y los datos climáticos
de temperatura, precipitación y evapotranspiración verificadas y contrastadas con la visita de
campo; se registraron especies de flora silvestre, en las cuales se identificó 8 tipos de familias
principales de comunidades de vegetación, las cuales se determinaron principalmente por la
composición florística de las zonas. La causa principal de la diversidad es básicamente la
altitud, sin embargo, hay otros factores que en algunos casos son igualmente importantes, como
la presencia de aguas subterráneas y nevados.
NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO. FAMILIA
VULGAR
Polylepis incana Queñual ROSACEAE
LOGANIACEAE
Buddleja incana Quishuar
(BUDDLEJACEAE)
Echinopsis pachanoi Paccpa CACTACEAE
Opuntia subulata Anccokichka CACTACEAE
Monnina salicifolia POLYGALACEAE
Asteraceae: Aristeguietia discolor ASTERACEAE
Bidens andicola Qello Huayta ASTERACEAE
Ageratina sternbergiana Marmaquilla ASTERACEAE
Azorella crenata APIACEAE
Festuca dolichophylla Ichu POACEAE
Airampu, ccarhuascassa Airanpo BERBERIDÁCEAS
Cabe mencionar que los animales domésticos, cuya crianza no se encuentra enmarcada dentro
de las prohibiciones.
Generación de polvo y ruido en los rellenos del terreno, en las obras de aplanamiento y
limpieza, en la concentración de los materiales de construcción y en el aumento de la
carga vehicular.
Mayor oferta de empleo para los lugareños durante la ejecución de la obra, aumentando
las expectativas en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida.
B. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
En esta fase del proyecto, los impactos ambientales serán similares al de la etapa anterior,
incrementándose aún más la necesidad de la mano de obra técnica y calidad. Las obras afectarán
ligeramente la estética del lugar, siendo los lugareños encargados para ceder y ubicar el terreno,
para que forme parte del paisaje que caracteriza a las comunidades alto andinas, pero en su
construcción se deberá tener en cuenta a los colindantes como a las calles vecinas, para tomar
las medidas de seguridad y señalizaciones que requerirá el caso.
En esta etapa las obras a realizar impactarían directamente al ambiente, siendo estos:
Excavaciones y remoción de suelos para el conducto matriz de tuberías.
Generación de residuos sólidos.
Operación de unidades vehiculares.
Presencia de equipos, estructuras y personal trabajador.
Construcción de la obra consideradas en el proyecto de acuerdo al diseño
arquitectónico.
Incremento de la necesidad de mano de obra de la zona.
PROMEDIO DE RUIDOS:
El ruido dentro de una obra es un riesgo muy frecuente, pero difícil de valorar en toda su
extensión, debido al carácter cambiante de los trabajos, las personas, los materiales. Esto hace
difícil establecer en que zonas se produce una mayor exposición al ruido, ya que estas zonas, a
medida que avanza la obra, van cambiando.
La solución adoptada es valorar el ruido producido por las máquinas en áreas cercanas a donde
desarrollen su labor profesional los operarios, de manera que se tenga una idea aproximada del
ruido que producen las máquinas.
RUIDO PROMEDIO A 15 M
EQUIPO
(NPSEQ)
Retro excavador sobre llantas 98
C. ETAPA DE OPERACIÓN:
Es la etapa de funcionamiento del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO EN EL PARAJE CCORONTATOOC -
MUYUCCDOMINGO DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE ILA - DISTRITO
DE PAZOS - TAYACAJA -HUANCAVELICA”, propia mente dicha. Los pobladores del
centro poblado de Santa Cruz de Ila formarán parte del proyecto, no generarán residuos que
podrían afectar directamente el suelo, aire, agua y la salud humana. Los cuidados y
precauciones que deben tomar están dirigidos fundamentalmente una convivencia armoniosa
con el medio ambiente.
En el desarrollo del funcionamiento del proyecto, los impactos ambientales que podrían
presentarse se clasifican en:
Impactos al medio físico.
Impactos al medio biológico.
Impactos al medio socioeconómico.
Siendo el terreno de la zona de corte urbano; es decir ya intervenido por las construcciones de la
zona, el proyecto no aumentará el efecto al ecosistema, por lo que la pérdida de la diversidad
genética será baja.
En la salud humana los efectos directos o indirectos ocasionados por las actividades de
excreción de desechos del metabolismo humano de una forma no adecuada e higiénica, estos
daños se clasifican en triviales, incapacitantes y fatales. Es por ello que el proyecto debe
cumplir con las disposiciones legales vigentes de seguridad.
En cuanto a la flora y fauna la construcción de la infraestructura para el proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO EN EL
PARAJE CCORONTATOOC - MUYUCCDOMINGO DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ DE ILA - DISTRITO DE PAZOS - TAYACAJA -HUANCAVELICA”, no
afectará incipiente vegetación natural ni la fauna silvestre de la zona; por lo tanto, el efecto
previsible del funcionamiento del canal de riego se considera bajo.
Los impactos al medio socio económico que ocasione la ejecución del proyecto serán positivos,
pues durante la etapa de ejecución contribuirá al desarrollo económico de los pobladores
beneficiados, generará puestos de trabajo directo e indirecto, fomentará el desarrollo de la
agricultura y estético de la zona.
D. ETAPA DE ABANDONO:
Al igual que en la etapa de pre construcción y construcción de los impactos ambientales serán
por la remoción de las obras civiles y aplanamiento del lugar, lo cual originará ruido y polvo
debido al uso de la maquinaria pesada como cargador frontal, retro excavadora camión
volquete.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO EN EL
PARAJE CCORONTATOOC - MUYUCCDOMINGO DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ DE ILA - DISTRITO DE PAZOS - TAYACAJA -HUANCAVELICA”.
Los Factores Ambientales involucrados, se han relacionado entre sí a través de la aplicación de
técnicas matriciales. Para ello, sobre la base de las Matrices de Leopold (1971), se diseñaron
matrices cromáticas, relacionando las acciones del proyecto con los factores ambientales
susceptibles de ser impactados por las mismas.
De esta manera, para el proyecto, en sus diferentes fases de desarrollo, se ha obtenido 1 matriz
básica, a partir de la cual, por intersección de sus componentes (filas y columnas), se establecerá
la interrelación.
Tal como se mencionará anteriormente, la matriz básica comparte los Factores Ambientales y
una gran parte de las Acciones identificadas. De esta manera, acciones equivalentes, generadas
a partir de las diferentes fases a desarrollar en el proyecto, desarrolladas bajo condiciones
naturales y sociales de relativa uniformidad, tendrán un tratamiento similar, con ajustes menores
según la realidad temática específica, sobre todo en cuanto a sus intensidades y atributos
específicos.
Sobre la base de la matriz base confeccionada, por intersección de sus componentes (filas y
columnas), se establecerán las interrelaciones entre las Acciones identificadas y los Factores
Ambientales, determinando aquellos cruces significativos la posibilidad de ocurrencia de
impacto ambiental dado.
El análisis pormenorizado de cada impacto identificado, permitirá establecer su Carácter e
Intensidad.
El Carácter de un impacto ambiental determinado está dado por su condición de beneficioso o
pernicioso respecto de la situación ambiental previa, tanto en los aspectos relacionados con el
medio ambiente físico social.
La Intensidad de un impacto ambiental se define como el grado de incidencia de la Acción
analizada sobre un Factor Ambiental dado.
Para el presente DIA se ha adoptado el criterio de valorar los impactos ambientales en forma
relativa, de acuerdo con el siguiente detalle:
Se han utilizado una gama de colores (matrices cromáticas) por su accesible manejo y directa
interpretación. En ellas, el Carácter de los impactos ambientales está identificado con colores,
según su Intensidad.
ESPACIO ACCIDENTES
Internaciona
Largo Plazo
Temporario
Corto Plazo
Irreversible
Accidental
Perjudicial
Moderado
Reversible
Continuo
Planeado
Indirecto
Nacional
Regional
Benéfico
Directo
Local
Fatal
Leve
Agua X X
Suelo X X X X X X
Aire X X X X X X
Ruido X X X X X
Flora X X X X
Fauna X X X X
Paisaje X X X X X X
Salud X X X X X X
Actividad
X X X X
Económica.
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
Flora y fauna
subterráneas
económicas.
Actividades
Paisaje
Generación de material
particulado
Uso de medios de
transporte cubierto
Ruidos
Tráfico de vehículos
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Generación de desechos
inorgánicos
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
Flora y fauna
subterráneas
Paisaje
Generación de material
particulado
Uso de medios de
transporte cubierto
Ruidos
Tráfico de vehículos
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Generación de desechos
inorgánicos
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
Flora y fauna
subterráneas
Paisaje
Tráfico de vehículos
Ruido
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Emisión de gases
Residuo de sólido
industrial yDISTRITAL
MUNICIPALIDAD doméstico
DE PAZOS
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO EN EL PARAJE
CCORONTATOOC - MUYUCCDOMINGO DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE ILA - DISTRITO DE
PAZOS - TAYACAJA -HUANCAVELICA”
Actividades económicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
Flora y fauna
subterráneas
Paisaje
Generación de material
particulado
Uso de medios de
transporte cubierto
Ruido
Tráfico de vehículos
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Generación de desechos
inorgánicos
La política del Gobierno Regional de Huancavelica será tomar acciones que aseguren la
minimización de los riesgos al ambiente y la población durante las etapas de pre-construcción,
construcción, operación y abandono del proyecto.
El plan de manejo ambiental considera la implementación o aplicación de la política, estrategia,
obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse
durante las diversas etapas de ejecución de un proyecto y mejorar la calidad ambiental
aprovechando las oportunidades existentes. En general enfoca dos aspectos:
o Medidas de mitigación.
o Programa de monitoreo.
Las medidas de mitigación para minimizar los aspectos en el ambiente se han elaborado
tomando en cuenta la aplicación de una fácil tecnología.
Los residuos sólidos ocasionados por la actividad de los beneficiados con el proyecto deberán
ser clasificados y reciclados por estos, posterior mente evacuados a través del servicio de recojo
municipal, no impactando así en el ambiente cercano al proyecto.
Referente al recurso aire, el pozo séptico contará con una infraestructura ventilada de manera
que el aire pueda circular libremente para diluir los gases tóxicos y olores que se generen por las
actividades de excreción de desechos del metabolismo humano.
Dando énfasis a la anotación, si bien es cierto, que las actividades humanas tienden a degradar
el ambiente, y la construcción produce un fuerte impacto en el mismo. Por ello pretendemos dar
un manejo sostenible a los mismos, a través de la reducción de la producción de RC y el
consumo de recursos, evitando el vertido y/o acopio indiscriminado de los mismos, afectando
positivamente en el ambiente.
Consecuentemente deben tomarse medidas en relación a todas las etapas que implica el
proyecto, desde la etapa de pre-construcción, construcción, operación y abandono. Esta
definición implica que debe definirse como primer paso una visión que considere los factores
propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y beneficios. Después, se debe
establecer e implementar un programa de manejo para lograr esta visión, optimizando, en lo
posible, los siguientes aspectos:
Palabras Claves
Reducción – Reutilización – Reciclaje.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
La hipótesis planteada ha sido confirmada durante el desarrollo del trabajo, afirmando que tanto
la reutilización como el reciclaje de materiales en general, y específicamente de los
provenientes de las actividades de construcción y demolición, permiten:
Obtener beneficios económicos desde el punto de vista del comitente (que consigue
materiales a menor costo) y de empresas o comercios, encargadas de las actividades
relativa al reciclaje o en la reutilización (caso bolsas de cemento).
La reversión del estancamiento en la construcción mediante la reducción de costos de
los materiales de construcción.
RESIDUOS
INDUSTRIALES –
RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
INERTES Y
DOMÉSTICOS TÓXICOS PELIGROSOS
ASIMILABLES A LOS
RSU.
Restos de Bolsas de cemento. Bolsas de yeso. Restos de vidrio.
comida. Residuos metálicos. Residuos fecales.
Madera pequeña. Hormigón. Aditivos fuertes.
Ladrillos. envase (pintura –
Materiales cerámicos. tíner).
Agregados.
Desperdicio de
concreto.
Combustibles (gasolina,
petróleo).
REDUCIR:
Es la primera acción a incorporarse en la ejecución del proyecto. A través de acciones de
Reducir los residuos generados a diario.
A través de tres acciones básicas:
Tratar en lo posible, que el personal que conforma la mano calificada, consuman
productos que presenten la menor cantidad de productos (Elige siempre comprar y
consumir aquellos productos que vienen en envases retornables).
Consumir solo lo necesario y siempre tratar de no derrochar.
Consumir siempre de manera racional y consciente el Agua, la Electricidad.
REUTILIZAR:
Tratando de usar al máximo posible los elementos, así se contribuirá a que disminuya
considerablemente el impacto contra el Medio Ambiente.
Junta el agua de lluvia en recipientes grandes y reutiliza el agua recolectada
naturalmente para la elaboración de mezclas y otros.
RECICLAR:
A través de procesos o tratamientos que se le dé a los desperdicios domésticos transformándolos
en nuevos materiales utilizables.
Como las que mencionamos a continuación:
Reciclar las bolsas de cemento.
Reciclar los residuos metálicos.
A los beneficiados del proyecto se sugiere el Armado de un “Compost”, convirtiendo
los desechos orgánicos en tierra fértil para sus cultivos.
Sabemos que no estamos acostumbrados al reciclaje, pero es mucho más sencillo de lo que estás
pensando.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
Al igual que en la fase anterior, se presentarán situaciones similares, pudiendo incrementarse en
los siguientes casos:
Al aumentar gente en el área se crean riesgos de trabajo, para lo cual se debe establecer
un sistema de planeamiento operacional y ambiental, que es indispensable para orientar
el desarrollo del proyecto.
En el caso de movimiento de tierras se deberá apilar para su carguío eficiente,
controlándose la emisión del polvo.
Se deberá supervisar los trabajos para garantizar que en esta fase no se perturbe el
ambiente. No se dejarán materiales en el área, como cemento y otros contaminantes
cuando se haya finalizado la construcción de la obra.
En el sistema de desagüe y drenaje, deberán considerarse las obras de ingeniería
correspondiente al proceso, es decir se deberán instalar las trampas de agua para evitar
la aparición de malos olores, así como también deberán tener la pendiente necesaria
para evitar el estancamiento de las aguas servidas en las tuberías.
ETAPA DE OPERACIÓN:
En esta fase según los programas de mitigación y comprensión de los impactos ambientales del
proyecto que se pueden desarrollar, señalaremos:
ETAPA DE ABANDONO:
Al removerse las obras civiles se originará polvo y tierra de los cuales se deberán apilar
con abundante agua para evitar que por acción del viento se disperse por la zona.
Los vehículos que transporten el desmonte proveniente de las instalaciones deberán
cubrirse con lonas para evitar la dispersión del polvo.
Se deberá coordinar con la Municipalidad Distrital de Pazos para que exista un servicio
integral de recojo de desperdicios para evitar que los obreros los quemen en la zona.
Los drenajes abiertos propios de la zona (acequias) podrían quedar obstruidos por
acción de los desperdicios que queden regados al exterior del canal de riego, para evitar
esto se deberá tener cuidado en prestar un servicio integral de recolección de desmonte.
LÍMITES PERMISIBLES:
Acerca de los ruidos, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos (Decreto Supremo No 085-2003-PCM) indica como límite permisible en zonas
residenciales es de 60 dB.
PLAN DE CONTINGENCIAS:
El plan de contingencias contiene directivas administrativas y operativas definidos de manera
que todo el personal previo conocimiento de estas pautas pueda desempeñarse eficientemente en
cualquier emergencia que se presente. Tiene por finalidad lograr el control de cualquier
situación de emergencia en el menor tiempo posible, con la mayor coordinación, sincronización
y el menor riesgo de los que están involucrados.
OBJETIVOS:
Establecer una organización responsable de controlar en forma oportuna y adecuada una
emergencia, así como ejecutar las operaciones de limpieza y rehabilitación de la zona
afectada, minimizando los daños.
Protección general de las instalaciones, garantizando la seguridad del campo de
construcción y del vecino en general.
Evitar pérdida de vidas humanas, tanto al interior de los límites del campo de trabajo y a
las propiedades vecinas, en coordinación con las autoridades relacionadas a siniestros.
INSTITUCIONES TELÉFONOS
Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en el Plan de Manejo ambiental, a fin
de evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente en el área de
influencia de la obra de construcción, se procede a determinar la inversión necesaria
para la implementación de dicho Plan.
Se describe las principales partidas de presupuesto que tendrán que ser ejecutadas por la
Municipalidad Distrital de Pazos, con la finalidad de que se cumplan todas las medidas
dadas en el Plan de Manejo Ambiental. Los costos ambientales se deben consignar para
el manejo de residuos sólidos, educación ambiental, seguridad y salud ocupacional.
Capacitación Ambiental.
CRONOGRAMA SEMESTRAL
ACTIVIDAD RUBRO COSTO S/.
I II III
Capacitación: Gestión Talleres 2,500.00
Adecuada al Medio
Ambiente (manejo RSU, X X X
RSC), importancia de reciclar
y su valor agregado.
Reforestación e Importancia
de las plantas Nativas de la
Región, compost como una
alternativa).
SUB TOTAL S/. 2,500.00
Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de
evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente en el área de influencia, se
procede a determinar los compromisos ambientales necesarios para la implementación de dicho
Plan.
Las Especificaciones Técnicas tiene por objeto fijar y establecer la calidad y características de
los materiales que se van a emplear en la recuperación ambiental del proyecto.
También se señalan los procedimientos constructivos y la mano de obra, así como el equipo
mecánico necesario.
La observación de estas Especificaciones Técnicas permite que la ejecución se ajuste al
proyecto, y así no se presenten fallas de ningún tipo.
DESCRIPCIÓN:
Estos trabajos consisten en la recuperación de las áreas que han sido afectadas por la
construcción hasta alcanzar las consideraciones originales dentro de lo posible. Esta
partida, considera la limpieza y restauración de las áreas afectadas como campamento
de obra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La Supervisión Ambiental que estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Pazos,
verificará y autorizará la ejecución de estos trabajos.
CAMPAMENTO DE OBRA:
La restauración del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del
campamento de obra, comprendiendo la limpieza y el escarificado a fin de remover todo
el suelo compactado por el tránsito de los vehículos y equipos previo a la actividad de
revegetación.
ARBORIZACION:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la provisión y plantación de árboles. La aplicación de este
trabajo debe estar de acuerdo a las indicaciones realizadas en los planos y documentos
del proyecto.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Inspección y Distribución
La Municipalidad Distrital de Pazos es el encargado de la inspección y distribución de
las plantas de conformidad a lo indicado en el proyecto.
Aceptación:
El material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, la cubierta
para retener humedad y el suelo de cobertura superficial) serán evaluados
mediante inspección visual hecha por la Municipalidad Distrital de Pazos,
durante el cumplimiento de ejecución de esta partida y mediante certificación
de la calidad del material de parte del proveedor.
Método de medición:
Medir la revegetación por área m2.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
cimentaciones, así como durante la construcción de las partidas, donde los componentes
aire, ruido, salud, seguridad y tranquilidad pública, serían los más afectados.
Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se
producirán principalmente en la etapa de funcionamiento del canal de riego, permitirá el
incremento de la actividad de agricultura en la población del centro poblado de Santa
Cruz de Ila.
Se recomienda aplicar las medidas de prevención, mitigación y control, que permitirán
reducirlos sustancialmente la condición que hace viable la ejecución de la obra
indicados en el plan de manejo ambiental, el cual forma parte del presente.
Estudio de Impacto Ambiental el cual permitirá que la construcción de la obra
proyectada se realice en armonía con la conservación del ambiente, la salud y seguridad
del personal de obra y la población.