Pat Primaria - Plan Anual de Trabajo Primaria 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

I. E. P
“SIR ALEXANDER FLEMING”

PLAN ANUAL DE
TRABAJO (PAT)

AREQUIPA – 2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Resolución Directoral Institucional N° 001-2022-DIR-SAF

Arequipa, Enero 2023

VISTOS: El Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa “SIR ALEXANDER


FLEMING” para el año 2022, elaborado por el personal Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativos de la
Institución.

CONSIDERANDO:

Que es necesario contar con un documento técnico que norme las actividades y tareas programadas garantizando el
cumplimiento de lo programado.

Que con la opinión favorable de todos los agentes de la Institución Educativa y con los aportes de las distintas instancias
comprometidas con el Plan Anual de Trabajo.

Que siendo atribución del Director de la Institución Educativa aprobar el Plan de Trabajo de conformidad a la Ley
General de Educación Nro. 28044 y RM. 0572-2015-MINEDU y demás dispositivos vigentes.

SE RESUELVE:

PRIMERO APROBAR: Aprobar la actualización del Plan Anual de Trabajo 2022 de la


Institución Educativa Particular SIR ALEXANDER FLEMING, del distrito de Arequipa jurisdicción de la UGEL
AREQUIPA NORTE, de acuerdo a los lineamientos técnicos emitidos por la superioridad, el mismo que entra en
vigencia a partir del 02 de enero del presente año culminando el 31 de diciembre.

SEGUNDO DISPONER: Su ejecución, seguimiento y evaluación bajo responsabilidad del equipo


directivo de la Institución Educativa

TERCERO ELEVAR: A la UGEL Arequipa Norte el Plan de Trabajo para su cumplimiento y


trámite correspondiente.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Prof. CESAR AUGUSTO DAVILA ALVAREZ


DIRECTOR
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I. DATOS GENERALES DE LA I.E. P.


1.1. G. R. E. : Arequipa
1.2. U. G. E. L. : Arequipa Norte.
1.3. I. E. P. : Sir Alexander Fleming
1.4. Código Modular Primaria : 1720556
1.5. Código Modular Secundaria : 1720564
1.6. Niveles : Primaria - Secundaria
1.7. Modalidad : Menores
1.8. Turno : Diurno
1.9. Dirección de la I. E. P. : Calle Melgar 208
Calle San Pedro 102
1.10. Región : Arequipa
1.11. Provincia : Arequipa
1.12. Distrito : Arequipa
1.13. Lugar y/o Distrito : Arequipa
1.14. Docentes del Nivel Primaria : 10
1.15. Docentes del Nivel Secundaria : 24
1.16. Número de aulas en Primaria : 6
1.17. Número de aulas en Secundaria : 13
1.18. Estudiantes en el Nivel Primaria : 152
1.19. Estudiantes en el Nivel Secundaria : 427
1.20. TOTAL DE ESTUDIANTES : 579
1.21. Director : Prof. César Augusto Dávila Álvarez
1.22. Coordinadora del Nivel Primaria : Anny Patricia Huanca Quispe
1.23. Coordinador del Nivel Secundaria : Pablo Victor Montes Baca
1.24. Teléfono : 054-289336
1.25. E-mail : cesaraugusto_da@hotmail.com
1.26. Web : www.colegiosiralexanderfleming.edu.pe
II. PRESENTACIÓN:
El presente Plan Anual de Trabajo, constituye uno de los instrumentos técnicos de evaluación de gestión
operativa, funcional y articuladora para la Mejora de los Aprendizajes con el que la Institución Educativa
Particular “SIR ALEXANDER FLEMING” del distrito de Arequipa, provincia Arequipa, departamento Arequipa;
tiene por finalidad orientar el proceso educativo de Gestión Pedagógica, Administrativa e Institucional para el
año lectivo 2022, mediante el empleo de las Currícula Nacional, con un enfoque por competencias en el marco
de la Movilización de la trasformación de la educación, incluyendo los aprendizajes fundamentales.

Para lograrlo aplicamos un conjunto de criterios y se ejecuta en una serie de etapas. Esta herramienta cuenta
con aspectos fundamentales que permiten apreciar la necesidad de ejecutar el presente Plan Anual de Trabajo
para cumplir la demanda de los propósitos previstos en el área de influencia de esta Institución.

El análisis de la problemática de la Institución Educativa se ha cumplido en varias sesiones de trabajo


realizando la caracterización de la problemática en cada área estratégica, señalada en los seis compromisos de
gestión.

En general el presente Plan Anual de Trabajo, ejecuta al esquema sugerido por la normativa R. M. N° 0572 –
2015 – ED. la cual se ha adecuado a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la Comunidad Fleming.

En conclusión, nuestra Institución Educativa como parte perteneciente e importante de la comunidad de la


UGEL Arequipa – Norte tiene la obligación de integrarse e identificarse con ella en el desarrollo y progreso de
la misma, participando activamente en la solución de sus problemas comunales. Así mismo hacer interesar a la
comunidad sobre las soluciones de la problemática pedagógica, haciéndolos participes de las acciones de
planificación y ejecución de las diversas actividades que programa la Institución, muy especialmente en el
desarrollo de las acciones educativas.

Por todas estas razones, la Dirección, Personal Docente, Administrativo, de Servicios, y/o Mantenimiento,
Padres de familias y estudiantes, en general la Comunidad Educativa; están en la capacidad de cumplir estas
acciones para solucionar las problemáticas que viene sobrellevando nuestra Institución.

III. FINALIDAD:
Establecer lineamientos locales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y monitoreo de las
actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2022; en la Institución Educativa Particular: “SIR
ALEXANDER FLEMING”, del distrito de Arequipa, jurisdicción de la provincia de Arequipa, para garantizar el
logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y una formación integral de calidad, propiciando una
convivencia sana, inclusiva y acogedora.

IV. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVOS GENERALES:
 Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya
al logro de aprendizajes fundamentales, en el marco de una formación integral, un clima
escolar saludable y el pleno respeto de los derechos humanos.
 Establecer los lineamientos institucionales de implementación, incorporación y aplicación del
Currículo Nacional haciendo uso de estrategias de persuasión y cooperación, bajo el liderazgo
de la Dirección y el equipo del área Académica.
 Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las
condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
 Promover la participación de la comunidad educativa en la elaboración de Herramientas de
Gestión Educativa Institucional con visión a una cultura de prevención y preservación del
medio ambiente aprovechando las oportunidades locales, regionales y nacionales, con el
propósito de fortalecer el cultivo de los valores y el sustento de una actitud ética y moral.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Lograr el aprendizaje efectivo en todos los estudiantes de la I. E.
 Mantener e incrementar el porcentaje de estudiantes matriculados en cada año.
 Conseguir el uso efectivo del tiempo en la I. E. y en el aula por parte de los docentes para un
aprendizaje significativo.
 Implementar el uso de mapas de progreso en la planificación de las sesiones de aprendizaje.
 Fomentar el uso adecuado de recursos y materiales educativos.
 Promover un clima escolar favorable para los aprendizajes entre todos los agentes educativos.
 Validar el Plan Anual de Trabajo, a través del cumplimiento de las actividades programadas.
 Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes participando en las actividades
programadas por el comité del Plan Lector.
 Promover y desarrollar un clima institucional, acogedor, de respeto y buen trato que permita al
estudiante desarrollar aprendizajes significativos potenciando su talento en el marco de una
educación integral.
 Desarrollar en la I. E. políticas de buen uso, cuidado y conservación de materiales educativos y
recursos tecnológicos.

V. ALCANCE:
 Personal directivo.
 Personal docente.
 Tutores de aula.
 Personal de servicio y mantenimiento.
 Padres de familia.
 Comunidad educativa.
VI. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones
Educativas Públicas.
 Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica como servicio público esencial.
 Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de
textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.
 Ley N° 26059, Ley de los Centros Educativos Privados.
 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
 Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N° 26510
 Resolución 2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.
Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-
 Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la prevención y
sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.
 Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el
Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
 Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29694, Ley que protege a los
consumidores de las prácticas abusivas en la selección ó adquisición de textos escolares.
 Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma
Magisterial.
 Resolución Ministerial N°0369-2012-ED, aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional.2012-2021.
 Resolución Ministerial N°0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación
(PESEM) 2012-2021.
 Resolución Ministerial N°0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N°019-2012-MINEDU/VMGI-OET,
Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por
personal de las Instituciones Educativas.
 Resolución Ministerial N° 572-2015-ED, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones
para el desarrollo del año escolar 2021 en la Educación Básica”.

VII. METAS:
 PRIMERA: 90% de los estudiantes comprende con eficiencia lo que lee, ubicándose en el Nivel 2 en
Comprensión Lectora al término del año escolar 2022.
 SEGUNDA: 90% de los estudiantes, al término del año escolar 2022, resuelve con eficiencia problemas
matemáticos y logra ubicarse en el Nivel 2 en Matemática.
 TERCERA: 90% de estudiantes demuestran conductas y habilidades emocionales adecuadas al finalizar el
primer semestre del año escolar 2022.
 CUARTA: 90% de docentes asiste con responsabilidad y puntualidad cumpliendo las mil cien horas efectivas
de clases, las reglas y acuerdos que impulsan y facilitan las nuevas dinámicas de enseñanza y aprendizaje al
término del año escolar 2022.
 QUINTA: 90% de docentes que se capacita, asesora e implementa en el uso de las Currícula Nacional, como
parte de la construcción del Sistema Curricular Institucional, al término del primer semestre del año escolar
2022.
 SEXTA: 100% de integrantes de la comunidad educativa cultiva una cultura de buen uso, cuidado y
conservación de los materiales y recursos educativos durante todo el año escolar 2022.
 SÉPTIMA: 90% de integrantes de la comunidad educativa se comunica de manera horizontal, fluida con
respeto y fomento a una cultura de paz al término del primer semestre del 2022.
 OCTAVA: 90% de la comunidad educativa participa en la elaboración de las herramientas de gestión y
actividades que garanticen la coeficiencia, educación en salud y gestión de riesgo al término del año lectivo
2022.
VIII. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Nuestra Institución Educativa presenta la siguiente realidad en compromisos que a continuación se detalla:

N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES


- En el nivel, se tiene un logro - Los Estudiantes de la
destacado del 80%. En primaria se Institución Educativa no han
tiene un 75% de logro destacado y desarrollado la capacidad de
en secundaria se tiene aprobados comprensión Lectora
el 66% en Matemática y 70% en - Cierto porcentaje de
Comunicación, por lo que los estudiantes no desarrollan las
estudiantes están predispuestos al capacidades de Matemática en
cambio. especial la resolución de
-Talleres de reforzamiento en los problemas.
Progreso anual de los niveles de secundaria, áreas de -Algunos docentes no evalúan
aprendizajes de todos Matemática y Comunicación. objetivamente, según ritmos de
los estudiantes de la -Asistencia regular de la mayoría del aprendizaje de estudiantes.
I.E alumnado. -Algunos docentes no aplican
-Estudiantes que se integran adecuadamente las estrategias
1 fácilmente a trabajar en equipo. de enseñanza y aprendizajes.
-Liderazgo estudiantil. -Cierto porcentaje de padres de
-Desarrollo de concursos internos. familia no asumen su
-Mayoría de padres de familia que compromiso de apoyo a sus
apoyan las actividades estratégicas. hijos con materiales de trabajo,
-98% de docentes con iniciativas, control de tiempo libre,
responsables y comprometidos con asistencia a reuniones y en las
la mejora de los aprendizajes. actividades estudiantiles.
-Aplicación de evaluaciones -Algunos docentes con poca
objetivas de seguimiento y de disponibilidad para acceder a
comprobación de los aprendizajes cursos de capacitación sobre
al concluir la Unidad Didáctica. metodologías, estrategias,
-El 95 % de docentes tiene lineamientos y tipos de
conocimiento técnico sobre evaluación actualizados acorde
lineamientos y tipos de a las necesidades e intereses de
instrumentos de evaluación. los estudiantes.

-Un alto porcentaje de estudiantes -Traslado de algunos estudiantes


continúan estudiando en la I.E. debido al cambio de domicilio o
-Aplicación de estrategias centro de trabajo de los padres.
innovadoras de enseñanza. -Disputa familiar por tenencia del
-Buen clima institucional. menor en familias disfuncionales.
-Cierto porcentaje de Profesores -No se ha cubierto las
capacitados y actualizados. expectativas de algunos padres
Retención anual e
2 -Algunos docentes se Identifican con de familia en relación a los
interanual de
la I.E. aprendizajes.
estudiantes de la I.E.
-La mayoría de padres de familia
tienen confianza en los servicios
educativos que presta la I.E.
-Aplicación del 96% de la RM Nº
0572-2015 – ED. Para el buen
funcionamiento del Año Escolar.
-Participación activa del 95% de los
docentes en situaciones lúdicas,
cantos, diálogos y en el uso de
material educativo del MED.
-Aplicación de Programas y
Proyectos innovadores.

-Inicio de labores académicas el - Situaciones no planificadas


primer día hábil del mes de marzo. como paro de transportistas,
-Cumplimiento de las horas efectivas huelgas no planificadas,
de calendarización del año escolar. enfermedades y/o pandemias.
Cumplimiento de la -Incremento del número de horas de - Inadecuado registro de
calendarización trabajo pedagógico. asistencias
planificada por la -Reloj digital para el control del - Algunos docentes no cumplen
Institución Educativa. personal. su jornada laboral.
-Los horarios están dados por - Actividad extracurricular
3 especialidades y áreas. extensa.
-Consenso en los docentes ante la - Participación en actividades
necesidad de elaborar la extracurriculares disminuye el
calendarización. uso del tiempo efectivo en la
Institución educativa.
-Asignación de aulas y horas a -Se observa que algunos
docentes por especialidad. docentes no hacen adecuado uso
-Control de tiempo de horas de las horas de trabajo
efectivas por dirección. pedagógico.
-Puntualidad en el cumplimiento de -Existencia de estudiantes con
actividades. diferente nivel de logro de
-Un buen porcentaje de docentes aprendizajes
que planifican sus sesiones de -Incomodidad al momento de ser
aprendizaje, por lo que utilizan monitoreados ya que los
adecuadamente el tiempo en su estudiantes suelen cohibirse ante
desarrollo y ejecución. la presencia de personas ajenas
-Distribución del tiempo en las aulas al área desarrollada.
de acuerdo al interés del alumno. -El 5% de estudiantes no ingresan
-Se cuenta con fascículos generales y puntualmente al aula culminado
específicos de algunas áreas. el receso.
-El 90% de docente conocen y - Algunos docentes improvisan
aplican las Currícula Nacional y su sus sesiones sin tomar en cuenta
aplicación. un adecuado control del tiempo y
-Diversidad de estrategias y sin contar con el material
metodologías de enseñanza y pertinente.
aprendizaje, acorde a las -Planifican reuniones de trabajo
necesidades de los estudiantes y las durante la jornada laboral.
4 Acompañamiento y innovaciones científico tecnológicas -La inasistencia de ciertos
Monitoreo a la de la actualidad. docentes eleva el número de
práctica pedagógica -Indicadores de desempeño lo que horas perdidas.
facilita la evaluación. -El 10% de docentes desconocen
-El 100% de docentes utilizan los las Currícula Nacional y su
textos guía, proporcionado por la aplicación
Dirección. -Algunos fascículos no cuentan
-Los docentes en un 80% insertan en con las capacidades a trabajar.
sus sesiones el uso de material -Distribución tardía de fascículos
educativo pertinente. complementarios.
-El material y los recursos educativos -Algunos docentes aún utilizan
son distribuidos oportunamente. metodologías y estrategias
-La calidad del material educativo es convencionales.
adecuado, de acuerdo a normas -Los docentes capacitados en las
establecidas. Currícula Nacional no ejecutan las
-Uso adecuado de las TIC con apoyo réplicas.
de pizarras virtuales instaladas en las -Algunos docentes no hacen uso
aulas. de materiales y recursos
educativos en sus sesiones.
-Un 10% de docentes no
preparan y no utilizan material
educativo adecuado.
-Algunas fichas de los textos no
corresponden a nuestros
contextos.
-Poco dominio del buen uso del
material educativo audiovisual
entregado por la institución.
-El clima institucional, en un 85%, es -Algunos Docentes resistentes al
favorable. cambio.
5
-Los docentes cuentan con -El 15% de docentes tienen
formación ética profesional. dificultades para mantener las
-Los Docentes son tolerantes, buenas relaciones en el aula
empáticos, asertivos y proactivos. entre los educandos.
Gestión de la -Los Estudiantes practican valores. -Algunos padres de familia son
Convivencia Escolar -El 60% de padres son colaboradores, poco participativos y
responsables, creativos, dinámicos y sobreprotectores de sus hijos.
respetuosos. -Algunos estudiantes son
-Acompañamiento y asesoramiento inseguros, poco comunicativos,
favorable por el departamento de no responsables y generan
tutoría y bienestar del educando, así conflictos en el aula.
como el departamento de psicología.
-Relaciones humanas saludables,
comunicación horizontal y fluida.
-Análisis del diagnóstico institucional. -Inasistencia de algunos docentes
-Elaboración del (Proyecto Educativo a reuniones programadas.
Institucional) PEI y Plan Anual de -Desinterés y poca participación
Trabajo (PAT), con la participación de de algunos docentes y padres de
90% de la comunidad educativa, familia.
Instrumentos de antes del inicio de las labores -Desconocimiento de actividades
gestión educativa escolares.
6 programadas en PAT por algunos
(Formulación del PEI e -Cumplimiento de la mayoría de actores educativos.
implementación del actividades programadas en el PEI y -Desconocimiento de algunos
PAT) PAT. docentes que se incorporaron a
-Liderazgo pedagógico del director y destiempo a la institución sobre
del equipo del Área Académica de la elaboración de herramientas e
Institución Educativa. instrumentos de gestión.

IX. OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR:

N° COMPROMISO OBJETIVOS METAS PROPUESTAS


Progreso anual de los -Mejorar los niveles de logro de los -Incrementar en un 100% de
aprendizajes de todos aprendizajes en Comunicación, estudiantes en el nivel de logro
los estudiantes de la Matemática, Ciudadanía y Ciencias, satisfactorio en las áreas de
1 I.E. de los estudiantes; aplicando Comunicación y Matemática.
estrategias metodológicas sugeridas
en la Currícula Nacional, generando
nuevas
estrategias y buen uso de textos,
cuadernos, TIC.
Retención anual e -Innovar las estrategias de enseñanza y -Lograr la permanencia del 98%
2 interanual de aprendizaje para promover un de estudiantes en la Institución
estudiantes de la I.E. aprendizaje altamente significativo Educativa
-Conocer las normas y -Cumplimiento del 100% de las
Cumplimiento de la responsabilidades establecidas en el metas planificadas.
3 Calendarización reglamento interno.
planificada por la I.E. -Cumplir adecuadamente con el horario
y calendarización establecido
-Dosificación adecuada en la -Lograr que los docentes hagan
planificación de sesiones de uso efectivo del tiempo en el
aprendizaje diario. aula.
Acompañamiento y -Concientizar a los padres en el -Lograr que los docentes
Monitoreo a la cumplimiento del horario de ingreso a conozcan y apliquen la
práctica pedagógica clases. Currícula Nacional.
-Establecer estrategias para una buena -Lograr que los docentes
4
aplicación de la Currícula Nacional. elaboren material educativo
pertinente.
-Implementar a los docentes en el uso - Lograr que todos los docentes
correcto de recursos y materiales usen y elaboren material
educativos. educativo pertinente.
-Organizar el material educativo de -Que el 100% de docentes
acuerdo a su uso. realicen un trabajo
individualizado acorde a los
aprendizajes de cada alumno.

-Propiciar espacios de reflexión sobre -Cumplimiento del 100% de las


convivencia democrática, armoniosa e normas de convivencia.
Gestión de la interactiva entre los actores -Que el 100% del personal de la
Convivencia escolar educativos. I.E.P conozca y maneje el
5 - Lograr una buena convivencia y clima reglamento interno haciendo
institucional armonioso para un mejor cumplir sus derechos y
desarrollo en la labor pedagógica. deberes.
- Conocimiento y práctica de las normas
establecidas por la institución en el
reglamento interno.
-Elaboración y ejecución del Proyecto -Que el 100% de actores
Educativo Institucional y Plan Anual de educativos participen
Instrumentos de Trabajo de la Institución Educativa. activamente en la elaboración
gestión educativa -Mejorar las actividades con la del Plan Anual de Trabajo.
(Formulación del PEI e participación de docentes, padres de -Ejecutar el 100% de
6 implementación del familia, dirección, etc. para el actividades planificadas en PAT.
PAT) desarrollo de un buen trabajo en
equipo.
-Conocimiento de los documentos de
gestión pedagógica por los integrantes
de la comunidad educativa.

X. ACTIVIDADES A DESARROLLAR SEGÚN LOS MOMENTOS DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA


DE LOS APRENDIZAJES:
9.1. ACTIVIDADES DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR:

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA


PRIMER MOMENTO

Inicio de matrículas con uso del libro de matrículas


de diciembre a marzo.
MATRICULA -Reunión de padres de familia para informarles
OPORTUNA sobre las fechas de matrícula y la calidad del Diciembre
servicio que se brindará en el año escolar 2022.
-Publicidad a través de boletines, afiches y otros
medios de comunicación.
-Ambientación de aulas de la institución educativa.
-Programa de bienvenida a todo el alumnado y
PREPARACIÓN Y presentación de personal docente y administrativo 13 de marzo inicio
ACOGIDA A LOS -Organizar una fiesta de bienvenida a los del año escolar
ESTUDIANTES estudiantes.
-Recorrido de la I.E. por los estudiantes del nivel
secundaria (Cuarto y Quinto).
-Distribución de aulas, mobiliario y material de
DISTRIBUCIÓN DE LOS trabajo a tutores y/o docentes de aula.
MATERIALES -Conformar Comités de Padres de Familia en las Febrero
EDUCATIVOS diferentes secciones de Cuarto y Quinto de
Secundaria.
-Arreglo de carpetas, pupitres, servicios higiénicos,
MANTENIMIENTO DEL instalación eléctrica, etc.
LOCAL ESCOLAR -Pintado de paredes de aulas y patios de la I.E. Febrero
-Elaboración de las normas para la conservación de
mobiliario y ambientes de la I.E.
-Jornadas de reflexión con directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia en talleres
interactivos.
-Asumen compromisos para la mejora de los
aprendizajes:
-Directivos: dedicar el 80% del tiempo en gestión
pedagógica y un 20% en gestión administrativa
-Docentes: trabajar con la Currícula nacional, tener
PRIMERA JORNADA a fin de año logros destacados en, y solo. En
secundaria tener logros previstos, en especial en 13 al 17 de marzo
DE REFLEXIÓN
matemática y comunicación
-Padres de familia: contribuir con sus hijos y
docentes en el logro de los aprendizajes,
proporcionando material de trabajo, asistiendo a
reuniones, etc.
-Estudiantes: Cumplir con las disposiciones de la
I.E., participar en actividades, practicando valores,
etc.
-Docentes harán la planificación oportuna y
presentación de la programación curricular y el
DCN.

9.2. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS:

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA


-Establecer una cultura evaluativa para
SIREVA (Inicio, proceso y
SEGUNDO MOMENTO

todos los estudiantes, para una mejora


salida)
sostenible de los aprendizajes a nivel
1er. Kit de evaluación Abril-
institucional.
Julio.
EVALUACIÓN DE -Aplicación de las pruebas de entrada en
ESTUDIANTES todos los niveles. 2do. Kit de evaluación
-Aplicación de pruebas de evaluación Noviembre.
censal. Evaluación mensual y
-Aplicación de las evaluaciones mensuales bimestral en cuarto y quinto
y bimestrales. de secundaria.
-Realizar Ranking Bimestral.
-Conformación de la comisión para el Día
del Logro.
-Planteamiento del proyecto del logro de
aprendizaje.
-Organización de presentación del Marzo
proyecto articulando áreas en los tres Abril
niveles educativos. Primeros días de febrero
PRIMER DÍA DE -Difusión e invitación del primer Día del Primera semana de julio
LOGRO logro. 15 de julio
-Ejecución del primer Día de logro, 16 de julio
demostrando los aprendizajes del primer 18 de julio.
semestre, por medio de exposiciones,
dramatizaciones, juegos didácticos, fichas
de trabajo, etc.
-Jornada de análisis de resultados en
reunión de Padres de Familia.
-Presentación de informe a la UGEL.
-Convocatoria a los actores educativos,
directivos, docentes, Padres de familia y
estudiantes.
-Evaluación y reflexión sobre el avance en
la aplicación de las Currículo Nacional de
SEGUNDA JORNADA Aprendizaje, las evaluaciones censales,
Del 15 al 19 de Agosto.
DE REFLEXIÓN
evaluaciones bimestrales, reunión con
directivos, docentes, padres de familia y
estudiantes.
-Firmar compromisos ante los resultados
obtenidos, buscando la mejora de los
aprendizajes y que nadie se quede atrás.
-Coordinar con los responsables de su
aplicación para brindar las facilidades del
caso.
-Recabar pruebas de la UGEL y
fotocopiado de las mismas con claridad y
EVALUACIÓN CENSAL Febrero y noviembre
a tiempo.
-Reunión de coordinación con las
docentes de cuarto y quinto grado para la
aplicación de la ECE.
-Remisión a UGEL de resultados y hacer de
conocimiento de agentes educativos de la
I.E.
-Conformación del Comité de Plan Lector Marzo
-Análisis e interpretación de resultados
para priorizar aspectos en el Plan Lector
en función de los intereses y necesidades
ACTIVIDADES de aprendizaje de los estudiantes.
LECTORAS -Establecer los horarios para la hora de
lectura institucional. Mayo, Julio y octubre
-Seleccionar las lecturas según el grado a
aplicarse. Cada bimestre
-Realización de concursos de lecturas a
nivel del aula y exposición de producción
de textos.
-Leer y dramatizar las obras literarias en el Abril
nivel secundario.
-Reunión de concientización a los padres Marzo
de familia para comprometerlos en la
ejecución del Plan.
-Incentivarlos a adquirir obras literarias,
textos de lectura y realizar la lectura en
familia.
-Difundir el Plan Lector a través del
pegado de afiches en lugares importantes
de la I.E.
-Dramatizar sobre la importancia de la
lectura.
-Se selecciona los textos escolares y no
escolares de tipo continuo y discontinuo,
textos literarios, en función de los
intereses, niveles lectores de los
estudiantes y estudiantes en relación con
los temas transversales y los valores
contenidos en el PEI. Los textos
seleccionados serán uno o más por mes
considerando el periodo vacacional.
-Conformación del comité de TOE y del
Comité de Convivencia Democrática. Marzo
-Cumplimiento efectivo de la hora de
tutoría. Marzo a Diciembre
-Tutoría como acción permanente y
preventiva a los estudiantes para mejorar
el rendimiento escolar. Cada bimestre
-Escuela de padres. Marzo
-Participación y ejecución de las campañas
a nivel institucional y comunal.
Abril a Febrero
--Charla sobre loncheras saludable y no
Abril – noviembre
consumo de alimentos chatarra.
TUTORÍA Y -Monitoreo psicológico a estudiantes.
ORIENTACIÓN - Campaña “Tengo derecho al buen trato”.
EDUCATIVA Charla: “Cumplo mis deberes y exijo mis
derechos”. 11 de abril
-Campaña “Estudiantes sanos” y “Libre de
drogas”: Periódicos murales.
-Campaña “Mi vida es importante y debo 13 de Febrero
cuidarla”: Charla y periódicos murales.
-Campaña “De tu decisión depende que el 12 de setiembre
SIDA no avance”: Charla, dramatizaciones
y periódicos Noviembre
-Se tendrá paseos de estudios a lugares de
la región de Arequipa.
Convivencia Democrática:
-Orientación a estudiantes sobre el
Bullying y cómo evitarlo.
-Jornada de capacitación docente:
“Aprendamos a vivir sin violencia”. Abril a diciembre
-Reporte de casos de acoso y violencia en
el aula.
-Talleres de asesoría, convivencia
democrática y disciplina escolar a los
estudiantes.
-Promover la práctica de valores y
actitudes que permitan relaciones
democráticas dentro del respeto.
Gestión Institucional.

-Conformación y juramentación del Abril a diciembre


comité ambiental.
-Conformación y juramentación de las
Brigadas Ecológicas, Cruz roja, Policía
escolar y Fiscalía escolar.
-Revisión de la problemática ambiental de
la I.E.
-Gestionar materiales y recursos de
financiamiento de principales acciones
que se realizaran.
-Promover campaña de Movilización
Social: “Escuelas Seguras Limpias y
Saludables”, en el marco de la
normatividad vigente.
Marzo-Abril
Gestión Pedagógica
-Incorporación de educación ambiental en
el Proyecto Educativo Institucional.
CUIDADO DEL MEDIO -Capacitación a docentes y estudiantes en
AMBIENTE temas de salud ambiental, gestión de
riesgo.
-Colocación de recipientes ecológicos para
almacenamiento de papel y botellas de
plástico.
-Realizar Proyectos Educativos
Ambientales integrando las diversas áreas
curriculares, según el tema transversal
planificado.
-Planificar la Educación Ambiental a través
del desarrollo pedagógico haciendo uso
de
las TIC y Plan Lector.
22 de marzo
Educación en Eco eficiencia
Febrero a noviembre
-Cuidado y conservación del aseo de aulas
y patios de la I.E.
-Charla: “Día mundial del agua”, con 22 de Febrero
exposición de afiches.
-Campañas de acopio de papel.
14 de octubre
-Fabricación de materiales educativos con
papel y botellas.
-Charla: “Día mundial del ambiente con
exposición de periódicos murales”. Marzo a diciembre
-Charla: “Día de la capa de ozono y la
protección de la radiación ultravioleta”. 7 de marzo

Educación en salud.

-Conservación y limpieza de servicios 31 de mayo


higiénicos.
-Desarrollo de hábitos de higiene personal.
-Expendio de alimentos saludables en el
kiosco escolar.
-Charla: “Educación en tiempos de
pandemia”.
-Charla: “Día mundial de la salud”.
- Uso obligatorio de mascarillas.
-Charla: “El correcto lavado de manos”.

Educación en gestión de riesgo

-Identificación de los lugares vulnerables


de la I.E.
-Participación en la realización de
simulacros en coordinación con SINAGERD
y Cruz Roja.
-Charla: “Día nacional de prevención de
desastres naturales”, con difusión de
video
SINAGERD
-Charlas sobre prevención de riesgos y
desastres. Marzo/Abril
-Señalización del ambiente escolar,
organizar y capacitar a las brigadas de
Defensa Civil y Cruz Roja.
-Desarrollar los Simulacros programados a
nivel Nacional y de manera improvista.
PREVENCIÓN DE *Día de la Tierra
RIESGOS Y *Día de la solidaridad
SIMULACROS *Terremoto en Arequipa
*Día Mundial de la población y De abril a noviembre según
poblamiento del territorio cronograma
*Día internacional para la reducción
de desastres
*Día mundial del reciclaje y del aire
limpio
-Señalización de zonas de seguridad de
aulas, patios y gradas.
-Evaluación y presentación de informes de
los simulacros ejecutados.
EPICUD Cruz Roja
-Conformación del comité de Cruz Roja Marzo
-Selección de brigadas y juramentación. Abril
-Capacitación de brigadas.
-Elaboración de botiquines e
implementación a nivel de aulas e I.E.
-Participación en simulacros.

Municipios Escolares
Marzo
-Nominación del jurado electoral.
-Presentación de lista de candidatos y Octubre
convocatoria.
-Presentación de planes de trabajo y
campañas electorales.
-Instalación de mesas de sufragio,
votación y escrutinio.
-Proclamación de la lista ganadora.
-Juramentación e imposición de
distintivos.
-Ejecución y cumplimiento de funciones.
Febrero
Desfiles escolares

-Conformación de batallón para desfile de


acuerdo a la directiva emanada.
-Ensayo de marcha para desfiles escolares,
sin pérdida de dictado de clases. Julio y Noviembre
-Coordinación con padres de familia para
la correcta presentación de los
estudiantes.
Abril
-Participación en desfile por fiestas patrias
y Aniversario de la provincia de Arequipa.

Salud Escolar Mayo a Agosto

-Coordinación de charlas sobre


prevención de coronavirus, gripe, caries
dental, a estudiantes, padres de familia y
docentes.
-En época de friaje trabajar con horario de
invierno, según disposición de Marzo
autoridades educativas.
-Motivar a los padres de familia el uso de
las loncheras saludables. Octubre

Juegos deportivos escolares internos y Fecha lo fija MINEDU


CODECOA

-Conformación del comité de deporte. Fecha lo fija Municipalidad


-Elaboración del Plan de deporte,
involucrando a toda la familia educativa.
-Organización de los juegos florales a nivel
de I.E.
Juegos Florales Escolares Internos

-La participación será de acuerdo a nuestra


realidad institucional.
-Establecer cronograma de fechas para
ensayos, prácticas.

Parlamento Escolar

-En una primera etapa se llevará a cabo a


nivel de la I.E. para seleccionar
estudiantes.
-Los estudiantes seleccionados
representaran a la I.E. en la segunda
etapa, según fechas que se programe.
-Los docentes se capacitarán en el uso de
la Currícula Nacional de manera
permanente, buscando información vía
WEB (pág. MINEDU), Folletos, CD, etc. en
secundaria
Permanente
-Talleres educativos sobre elaboración de
Programación Curricular para unificar
criterios y estrategias de trabajo en
Permanente
Comunicación y Matemática.
-Sensibilización a los profesores sobre el
Buen Desempeño Docente.
-Sensibilizar a los docentes sobre una
adecuada temporalización de acuerdo a la
CAPACITACIÓN
intención de aprendizaje planificada en su
DOCENTE
sesión de aprendizaje.
-Sensibilización a docentes sobre el uso
pertinente de la Currícula Nacional para el Marzo y Agosto
logro de aprendizajes a nivel institucional.
-Fortalecer equipos de trabajo a nivel
institucional para formar cuadros de Marzo
capacitación a nivel de la institución y por
áreas de desarrollo personal. Tutoría,
bullying, clima institucional, autoestima,
etc.
-Coordinación con el promotor sobre la
proporción de materiales educativos,
como son las Currícula Nacional de
materiales educativos para la promoción
de los materiales educativos.
-Elaboración de plan de monitoreo y Marzo
MONITOREO
acompañamiento por personal directivo y
coordinadores
Y Permanente
-Elaboración de instrumentos como fichas
de observación y entrevista.
ACOMPAÑAMIENTO
-Visitas de manera imprevista y Cada bimestre
programada al docente durante el
desarrollo de clases.
-Establecimiento de pautas sobre el Cada bimestre
Monitoreo y asesoramiento institucional.
-Coordinación de actividades
institucionales. De abril a febrero
-Sensibilización y compromiso para la
elaboración del Plan de Monitoreo y
Acompañamiento institucional y su
cumplimiento.
-Reuniones de análisis de resultados,
toma de medidas correctivas y
presentación de informes

9.3. BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICIÓN DE CUENTAS:

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA


-Convocatoria a los actores educativos para
planeamiento de segundo día de logro, de los
tres niveles educativos.
-Reuniones de coordinación para la ejecución 17 octubre
del Día del Logro por parte de la comisión
responsable. 24 octubre
-Invitación por parte de Dirección a padres de 14 noviembre

SEGUNDO DÍA DEL familia, autoridades locales, etc. mediante


LOGRO material elaborado por los propios alumnos:
26 noviembre
tarjetas, trifoliados, etc.
-Demostración de los aprendizajes de y las
innovaciones pedagógicas desarrolladas por
estudiantes, bajo orientación de docentes.
TERCER MOMENTO

-Apertura de la Jornada de Reflexión,


presentando a docentes y padres de familia
los resultados de evaluaciones bimestrales y
de prueba ECE, por área y grados de cada nivel
educativo
-Análisis de los resultados, buscando la mejora
de los aprendizajes.
-Toma de decisiones para superar dificultades,
estableciendo compromisos de mejora. 26 noviembre
-Identificar los factores que influyen en el
TERCERA JORNADA logro de aprendizajes.
DE REFLEXIÓN. -Definir metas de aprendizajes por aula.
RENDICIÓN DE -Establecer estrategias de comunicación del
CUENTAS. Plan a las familias y comunidad.
-Fortalecer el liderazgo pedagógico del
director para mejorar la calidad del servicio
educativo.
-Rechazar situaciones de exclusión o
discriminación (condición social, etnia, género)
entre los estudiantes.
-Mejorar la relación entre los estudiantes sin
tomar en cuenta los diversos intereses como
el temperamento o el género.
-Determinar las expectativas con las cuales el
director y los docentes desarrollan la labor.
Diciembre
-Mejorar el uso del material educativo en el
aula.
-Tomar acuerdos sobre las estrategias que se
adoptarán el siguiente año para fortalecer los
aprendizajes de todos los y las estudiantes y
las medidas de apoyo que se implementarán
para sostener aquellos estudiantes que
presenten
dificultades:

X. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA:

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA


-La calendarización que se cumplirá en Febrero.
los dos niveles (Primaria y Secundaria)
será bimestral y del siguiente modo:
 Primer bimestre:
INICIO 07 DE MARZO
TÉRMINO 13 DE MAYO
10 SEMANAS
 Segundo bimestre:
CALENDARIZACIÓN Y INICIO 23 DE MAYO
CONTROL DE HORAS TÉRMINO 22 DE JULIO
EFECTIVAS. 09 SEMANAS
 Tercer bimestre:
INICIO 08 DE AGOSTO
TÉRMINO 07 DE OCTUBRE Marzo a diciembre
09 SEMANAS
 Cuarto bimestre:
INICIO 17 DE OCTUBRE
TÉRMINO 16 DE DICIEMBRE
09 SEMANAS

Entrega de documentos a la Dirección de la


I.E.: 22 de diciembre

Entrega de documentos a la UGEL:


30 de diciembre

Clausura del Año Escolar:


23 de diciembre

-El control de horas efectivas se llevará


cabo en partes diarios de cada aula,
grado por la dirección:

*Primaria (4 horas diarias)


*Secundaria (6 horas diarias)
-Distribuir adecuadamente el horario
del docente de acuerdo a sus horas
efectivas: Febrero.
PRIMARIA:
- Primer Grado: A
- Segundo Grado: A
- Tercer Grado A
CUADRO DE - Cuarto Grado: A
DISTRIBUCIÓN DE - Quinto Grado: A
SECCIONES Y HORAS DE - Sexto Grado: A
CLASE.
SECUNDARIA:
- Primer Grado: A – B
- Segundo Grado: A – B
- Tercer Grado: A – B
- Cuarto Grado: A – B – C
- Quinto Grado: A – B – C – D
-El personal Directivo de la I.E. Lidera y
promueve un uso efectivo del tiempo
en el aula, enfatizando a través del
acompañamiento y monitoreo que Marzo-diciembre
realizan a la práctica docente, la
orientación para destinar mayores
espacios de tiempo al desarrollo de
DISTRIBUCIÓN DE L aprendizajes significativos en el aula.
TIEMPO EN EL AULA. Para ello se deberá tener en cuenta la
distribución del tiempo y plan de
estudios de cada nivel educativo.
-La organización de horas de clases en
el nivel de solo y secundaria se
programa preferentemente en sesiones
de aprendizaje de dos horas continuas,
utilizando el tiempo de manera óptima
para aprendizajes de calidad

XI. RESPONSABILIDADES ASUMIDAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA: en función a los seis compromisos de
gestión.

COMPONENTES RESPONSABILIDADES ESTRATEGIA METAS DE GESTIÓN A


ASUMIDAS LOGRAR
-Elaborar el PAT para la El director, en acto Se tratará en un 100%
mejora de los aprendizajes público hace conocer consolidar la
con la participación activa de a docentes, convivencia
los actores educativos. promotoría, padres democrática y
-Convocar a los docentes y de familia y disciplina escolar en
liderar la Jornada de Reflexión estudiantes, objetivos todos sus estamentos.
por la mejora de los a lograr en el Elevar el rendimiento
aprendizajes. presente año escolar académico de los
Visitas permanentes a estudiantes.
los docentes
-Organizar un acto de (monitoreo y Lograr la participación
compromiso por la mejora de acompañamiento) de la mayoría de
los aprendizajes. padres de familia.
-Identificar con mi equipo de
docentes, a los estudiantes
con dificultades de
aprendizaje y juntos elaborar
DIRECTOR un plan de apoyo para evitar
que se atrasen.
-Convocar una vez cada
bimestre a los docentes para
capacitarlos.
-Convocar, diseñar y organizar
los Días del Logro para
nuestros estudiantes, medir
su progreso en los
aprendizajes y aprender del
error.
-Promover un buen clima
escolar.
-Fortalecer el monitoreo y
acompañamiento pedagógico
para los docentes con la
finalidad de contribuir a la
mejora del aprendizaje.
-Los docentes tienen la Los docentes están Se desarrollarán
responsabilidad de: comprometidos con el talleres en un 100 %
Participar y aportar con su trabajo educativo en lo que respecta a la
experiencia en la Jornada de mediante las diversas Currícula Nacional con
Reflexión donde elaboran un técnicas, estrategias y los docentes, para
plan para la mejora de la TIC´s que presente a lograr lo que se pide
lectura. los estudiantes para en el Marco del buen
 Participar en la desarrollar la Desempeño Docente.
organización del acto de Currícula Nacional y
compromiso por la mejora así lograr la mejora de Elevaremos el grado
de los aprendizajes. los aprendizajes. de conocimientos de
 Identificar las fortalezas y -Los docentes los docentes mediante
debilidades de los reforzarán los la instrucción y
estudiantes en relación a aprendizajes con la la
los aprendizajes que intención de que planificación,
deben lograr. ningún estudiante se atendiendo a la
 Diseñar y aplicar un plan quede atrás en los Currícula Nacional y al
de apoyo para evitar que aprendizajes. buen Desempeño
los estudiantes se atrasen. Los docentes Docente, donde los
DOCENTE  Recopilar los errores más recopilarán folletos del Ministerio
frecuentes de los información de los de Educación estén al
estudiantes para apoyarlos aprendizajes logrados alcance de cada uno y
y superarlos. por los estudiantes y así lograr la
 Organizar la participación serán presentados a capacitación fluida y
de los estudiantes en los la horizontal en cada uno
Días del Logro. comunidad Educativa de ellos.
en el Día del Logro.
-Cumplir con las normas de Aplicar el ranking. Cumplimiento de su
convivencia establecidos en Sacar un consolidado labor educativa en un
cada aula y en el Reglamento de su asistencia y 100%.
Interno de la I.E. puntualidad a la I.E.
-Llegar puntualmente a la I.E. Evaluar su
-Mejorar mis logros de participación en el Día
aprendizaje. del Logro.
ESTUDIANTES -Esforzarme más para superar
las áreas que me resulten
difíciles.
-Participar en el Día del Logro
de manera activa.
-Cuidar el medio ambiente, las
aulas, patios, baños.
-Contar diariamente con su
material de trabajo.
-Respetar las medidas de
bioseguridad para prevenir
contagios con coronavirus.
PADRES DE FAMILIA -Revisar los logros de Compromiso en Acta Cumplimiento de su
aprendizaje de mi hijo. firmada para su función de padre y/o
-Adecuar un espacio especial y compromiso y apoyo madre educadora en
organizar mejor su tiempo en en el Aprendizaje de un 100%.
casa que favorezca la su hijo durante el año
concentración de mi hijo para escolar.
el mejor cumplimiento de sus
tareas.
-Motivarlo a escribir y
practicar las matemáticas en
actividades cotidianas.
-Reunirme con su profesor
para informarme del progreso
de mi hijo.
Asistencia de los padres de
familia a las reuniones
programas por la I.E., escuela
para padres, entrega de
boletines mensuales.
XI. EVALUACIÓN:

Se elaborará mediante un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el Marco
de la Mejora de los Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes
y oportunas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante los siguientes bimestres y el
próximo año.

ANEXOS
1. R.D. de Aprobación.
2. Acta de aprobación del Plan Anual de Trabajo en asamblea docente.
3. Matriz Diagnóstica de la I.E.
4. Formato de Calendarización del año escolar 2022.

Prof. CESAR DAVILA ALVAREZ


DIRECTOR
MATRIZ DIAGNÓSTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSA


 Evaluaciones  Docentes con  Poco apoyo de los  Desintegración familiar.
conocimientos padres de familia en el
adecuados sobre reforzamiento de
evaluación de inicio, actividades.
proceso y final.  Horario de trabajo.
 Informe de
Progresos del  Padres comprometidos  Algunos padres de
niño (a) que se interesan y familia no asisten a las
asisten a las reuniones reuniones programadas.
de informe de progresos
 Poco trabajo en
de sus estudiantes.
expresión oral por el
exceso de alumnado que
 Día del logro  Estudiantes que
no permite una
evidencian sus logros y  Algunos estudiantes que
educación personalizada
son capaces de darlos a presentan deficiencia en
conocer a la comunidad. las habilidades de
 Desinterés mostrado por
comunicación y no se
los padres y los
expresan con libertad y
estudiantes.
autonomía.
 Reforzamiento  Se cuenta con personal
de áreas calificado.
 Estudiantes que
necesitan el apoyo no
realizan dicho taller.

1. Retención interanual de estudiantes.

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


 Matrícula  Disposiciones de las  Algunos estudiantes no  No han
2022 autoridades superiores cuentan con la regularizado su
para el Buen Inicio del documentación situación del
año escolar. necesaria. colegio de
precedencia.

 Buena asistencia de los  Algunos padres que no  Falta de


 Asistencia de estudiantes. llevan a sus hijos en los interiorización del
los
horarios establecidos valor de la
estudiantes  Registro adecuado de  Faltas persistentes por puntualidad.
las asistencias y parte de algunos
oportuno informe estudiantes.
sobre ellas.
2. Uso efectivo del tiempo en la Institución educativa

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


 Calendarización  Se cumple con más horas  Fechas que deben  Los paros interrumpen la
efectivas de trabajo reprogramarse por calendarización
según lo dispuesto por motivos externos. programada.
las normas.
 Algunos estudiantes
 Horarios
 Los horarios se asisten con bastante  Falta de responsabilidad
encuentran distribuidos retraso a la de los padres y/o
de acuerdo a las normas institución. estudiantes
establecidas.

 Actividades  Poca identificación de


 No se incluyen
extra  Poco apoyo por parte algunos Padres con la
actividades
curriculares de algunos padres de institución.
extracurriculares en la
calendarización familia.
 La responsabilidad y
 Visitas peligro que puede
 En el Nivel de secundaria
 Dirección no generar.
(Cuarto y Quinto) solo se
considera actividades
realiza visitas de
de visitas de
aprendizaje para los
aprendizaje para los
estudiantes.
estudiantes de grados
inferiores.

3. Uso efectivo del tiempo en el aula.

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


 Horario  Los horarios se  No se tiene listo a inicio  Se contrata personal en
encuentran de año el horario de los marzo.
distribuidos de acuerdo profesores porque no
a las normas está la plana completa.
establecidas.
 Ritmos de  Algunos estudiantes  Los estudiantes presentan
 Docentes conscientes y necesitan más apoyo de diferentes ritmos de
aprendizaje
capacitados para lo necesario. aprendizaje.
trabajar teniendo en
cuenta los ritmos de  Algunos padres de
 Falta de concientización y
aprendizaje de los familia que no son
más firmeza hacia los
 Asistencias y estudiantes. conscientes de la
estudiantes y padres.
tardanzas  Padres comprometidos importancia de la llegada
que cumplen con el oportuna a la institución
horario establecido de
llegada a la Institución.
4. Uso adecuado de las sesiones de aprendizaje.

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


 Capacitación  Docentes que conocen  Algunos docentes que  Desinterés de
y elaboran las sesiones no dominan las TIC´s algunos
de aprendizaje en su no se han capacitado. profesores por
respectivo orden. insertarse al
 No se han realizado cambio.
 Aplicación de las -
 Docentes que aplican capacitaciones  Las
sesiones - de
las sesiones de adecuadas y con el capacitaciones
Aprendizaje
aprendizaje en sus impacto que deben brindadas son
programaciones. tenerse en cuenta. muy
 Los padres de familia generales.
aún desconocen Los
momentos de una
sesión.

5. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


 Implementación de  Adecuada gestión e  Aun los materiales son  No se cuenta
materiales implementación de en cantidad deficiente. con espacios
materiales.  El material que se adecuados
utiliza para reforzar los para la
aprendizajes se adecuada
deteriora. distribución
del material.
 No revisan
 Material concreto  Poco apoyo por parte los
 Docentes que elaboran
de algunos padres que comunicados
y recolectan materiales
no cumplen con enviar que se envía.
del entorno para el
sus materiales
trabajo con los
primordiales.
estudiantes.

6. Percepción de los actores educativos sobre el clima escolar de la I.E.

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


 Estudiantes  Acuden a la institución  Poca participación en  Falta de
con entusiasmo e las actividades identidad de
identificación. escolares. algunos
 Padres de familia estudiantes.
 La gran mayoría de  Poca asistencia a  Horario de
padres de familia están actividades trabajo.
comprometidos con los curriculares como
aprendizajes y las escuela para padres.
 Docentes actividades de la
institución.  Falta de
 Comunidad  Desmotivación de incentivos y
comprometida que docentes en la reconocimientos.
 Comunidad participación de
apoya las actividades de
la institución. actividades
extracurriculares.

7. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.
VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
 Participación de  La mayoría de docentes  Aún no se manejan las  Falta capacitar al
las docentes participan activamente nuevas políticas ni personal docente
en el enriquecimiento marco curricular. y a la Comunidad
 Participación de de la mejora de los educativa en
los padres de aprendizajes.  La mayoría de los general.
familia padres de familia  Docentes
 Algunos Padres de cuentan solo con trabajan por
familia se encuentran estudios completos de horas.
 Participación de la comprometidos con la secundaria y algunos no
 Desconocimiento
comunidad institución. han concluido la
de los padres de
secundaria.
familia en los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.

11.1. GESTIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS:


EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES RENDIMIENTO ACADÉMICO
FORTALEZAS: FORTALEZAS:
 Elevado porcentaje de estudiantes que se  Currículo formulado en atención al desarrollo de
encuentran en bajo Nivel en la Evaluación capacidades con altas expectativas.
Censal tanto en Comprensión Lectora  Estudiantes con buen rendimiento académico.
como en Matemática.  Participación destacada en concursos académicos
 Ningún estudiante se encuentra debajo locales, regionales y nacionales.
del Nivel 1.  Preparación exigente en las distintas áreas
 Mejora progresiva durante los últimos disciplinarias.
años en los resultados de la Evaluación  Oferta de Talleres Pedagógicos de reforzamiento y
Censal. nivelación para los estudiantes en general.
 Profesores capacitados para preparar sus  Soporte tecnológico para el desarrollo de sesiones de
programaciones en atención al logro de las aprendizaje interactivas que garanticen el adecuado
principales capacidades y competencias. aprendizaje de nuestros estudiantes.
 Priorización el trabajo en logros de
aprendizajes.
DEBILIDADES: DEBILIDADES:
 Padres que no apoyan el trabajo de los  Escaso acompañamiento de los padres en el proceso
estudiantes. de enseñanza aprendizaje.
 Desatención de los padres a las  Desinterés de los estudiantes por su mejora escolar.
sugerencias que da el ministerio en la  Estudiantes conflictivos que distraen el desarrollo
cartilla final de información que contiene normal del proceso de aprendizaje.
los resultados de  Indiferencia de algunos estudiantes por sus labores.
dicha evaluación.

11.2. RELACIÓN CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD:


FORTALEZAS PROBLEMAS
 Canales de comunicación claros y  Familias poco comprometidas con las actividades
pertinentes que buscan atender las que organiza la institución en buscan la
inquietudes y problemas de los integración de la familia a través de actividades
padres de familia. diversas.
 Campañas de proyección social y  Burocracia de las instituciones que promueven la
ayuda para con los más necesitados lentitud en el desarrollo de actividades en
(recolección de útiles, víveres, beneficio de la comunidad.
juguetes).  Ausencia de padres ante la convocatoria para
 Promoción de actividades de atender los principales problemas de conducta y
convivencia con ancianos y enfermos rendimiento de los estudiantes.
de la comunidad.
 Ejecución de jornadas para padres de
familia, para ayudar en su formación
que les permita tener claridad en su
rol de padres y entender el proceso
de crecimiento de sus hijos.
 Sensibilización constante de la
comunidad en atención al cuidado del
medio ambiente y al fomento de la
paz mundial, como parte de nuestra
responsabilidad por promover el
carisma religioso.
11.3. CONVIVENCIA ESCOLAR:
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Reglamento Interno que explicita y regula  Presencia de estudiantes conflictivos.
la convivencia en el interior de la  Vacíos legales que impiden proteger a la mayoría de
Institución Educativa y en su relación con estudiantes de aquellos estudiantes que tienen trato
cada agente. agresivo con ellos.
 Actividades extracurriculares que  Sobreprotección de los padres que les impide
promueven la convivencia armónica y el reconocer las faltas que cometen los hijos,
respeto entre estudiantes. perjudicando con ello la formación y corrección de
 Formación académica y espiritual que estudiantes con problemas de conducta y con
promueve el trato fraterno entre padres relaciones agresivas con sus padres.
Mecanismos de conciliación para la
resolución de problemas entre
estudiantes, atendiendo instancias y
respetando procesos pertinentes.

XII. COMITÉ RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR:

12.1. Director : Prof. César Dávila Álvarez


12.2. Coordinador del Nivel Primaria : Anny Patricia Huanca Quispe
12.3. Coordinador del Nivel Secundaria : Pablo Víctor Montes Baca

XIII. OBJETIVOS Y METAS:


Nuestra Institución Educativa se ha propuesto los siguientes objetivos para el Plan Anual de trabajo para la
mejora de los aprendizajes:
 Orientar al trabajo pedagógico de la Institución Educativa.
 Garantizar la calidad educativa que oferta la Institución.
 Propiciar la mejora continua de los aprendizajes y de la gestión institucional.
 Fortalecer el logro de competencias y aprendizajes de los estudiantes con programaciones curriculares
pertinentes y exigentes que propicien la calidad educativa.
 Establecer mecanismos que mejoren la convivencia escolar al interior de la Institución Educativa.
 Motivar permanentemente la participación de la familia en las actividades de la Institución.
 Reducir el bajo rendimiento escolar.
 Involucrar responsablemente a los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos.
 Brindar un servicio educativo integral como parte del Proyecto Evangelizador.
 Promover y aplicar metodologías que desarrollen el pensamiento crítico, creativo y potencialicen sus
capacidades y habilidades de los estudiantes para la solución de problemas y la toma de decisiones de
manera asertiva.
XIV. MOMENTOS Y ACTIVIDADES:
14.1. ACTIVIDADES PARA INICIAR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2022:
a) MATRÍCULA OPORTUNA:
A partir del 24 de enero se ha programado la matrícula de nuestros estudiantes, para que todos ellos
puedan estar presentes en el primer día de clases, el 07 de marzo del 2022. Aquellos estudiantes que
ya estudiaron en nuestra Institución durante el año 2022, tienen matrícula automática, sólo tendrán
que ratificarla de conformidad con lo establecido con la Resolución Ministerial N°516-2007-ED.
Se ha programado una semana para aquellos estudiantes que por motivos diversos no pudieron
matricularse, lo pueden hacer del día 31 de enero al 01 de febrero.
b) SELECCIÓN DE TEXTOS ESCOLARES:
De conformidad con el artículo 10° del reglamento de la Ley N° 29694 y su modificatoria Ley Nº 29389
aprobado con Decreto Supremo N° 015-2012-ED, se ha realizado la evaluación de textos escolares,
escogiendo una terna de los libros evaluados y estableciendo un ranking de acuerdo a criterios e
indicadores de evaluación establecidos en relación a lo dispuesto en el artículo Nº 3 “Proceso de
adquisición” de la Ley Nº 29389, en tal sentido en el mes de diciembre se convocará a las editoriales y se
elegirá la terna de textos las cuáles serán elegidas cuidadosamente por los docentes, cuidando el estricto
cumplimiento de los criterios e indicadores de evaluación de los mencionados textos.
Se expondrá las bondades de los textos y les pedirá su aprobación y conformidad, quedando la decisión
firmada en una Acta.

14.2. CAMPAÑA POR LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS:


a) JORNADA DE REFLEXIÓN Y CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA:
En el mes de febrero se ha programado para los Docentes, comprometidos con el logro de
aprendizajes, curso de formación y actualización docente desde el 15 al 26 de febrero, en Uso
de Recursos TICS y Programación Curricular.
Toda esta capacitación responde a los objetivos y metas planteadas para el año 2022.
Se propiciará la capacitación y la programación curricular considerando los resultados y
propuestas de la prueba de Salida del SIREVA 2021.
b) EVALUACIÓN DE ENTRADA:
En el mes de marzo se aplicará la prueba de entrada propuesta por la Gerencia Regional de
Educación de Arequipa que viene proponiendo por medio de su Sistema Regional de Evaluación
de los Aprendizajes (SIREVA), el mismo que permite identificar las capacidades críticas y las
capacidades pre requisito para poder tener éxito en el presente año académico.
c) PRIMER DÍA DEL LOGRO:
En el mes de Julio se ha programado el primer día del logro (sábado 16) en un acto público con
contenido pedagógico y festivo en el que compartirán con diversos productos los avances en el
logro de aprendizajes de los estudiantes de todos los niveles y modalidades. Todo ello estará
centrado en trabajos que evidencien el logro y uso de las competencias adquiridas hasta el
momento. Se contará con la presencia de los padres de familia y de diversas personas que
visiten nuestra Institución.
Ese mismo día se motivará con la premiación e incentivos a los estudiantes por los diversos
logros y méritos alcanzados, dentro de la Institución educativa o fuera de ella, en acto público
ante los demás compañeros y docentes a fin de estimular su trabajo y participación destacada.

d) JORNADA DE REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN PEDAGÓGICA:


Al culminar cada bimestre académico, durante las vacaciones de los estudiantes, los docentes
prepararán el trabajo del bimestre siguiente con la evaluación de los avances programáticos
realizados, evaluación del trabajo bimestral y aplicación de estrategias de apoyo para los
estudiantes.
Durante este periodo también, se continuará con la capacitación en atención a los objetivos y
metas propuestos en el presente plan. Las semanas de trabajo y reflexión según nuestra
calendarización:

- Primer Bimestre (del 07 de marzo al 13 de mayo)


- Segundo Bimestre (del 23 de mayo al 22 de julio)
- Tercer Bimestre (del 08 de agosto al 07 de octubre)
- Cuarto Bimestre (del 17 de octubre al 16 de diciembre)

e) REUNIONES DE COORDINACIÓN:
La institución tiene como política sostener una reunión cada mes, donde se realiza el análisis y
evaluación acerca del trabajo docente y las próximas actividades que se realizarán dentro de
institución, así mismo se evalúa todas aquellas actividades que se han realizado hasta el
momento durante el mes.

f) EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE:


En la segunda quincena del mes de octubre se aplicará esta evaluación para poder conocer
cuánto han logrado aprender nuestros estudiantes y realizar los ajustes necesarios antes de la
Evaluación Censal de Estudiantes.

g) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EVENTOS EXTERNOS:


Los estudiantes de nuestra institución participarán de las diversas actividades programadas por
la UGEL, GREA, Ministerio de Educación y otras Instituciones que organicen festivales,
concursos, Congresos, etc., en donde tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias con
estudiantes de otras ciudades, intercambiando opiniones y formas de trabajo en actividades
enriquecedoras de aprendizaje y demostrar lo aprendido hasta el momento.
h) EVALUACIÓN CENSAL:
Los estudiantes se vendrán preparando durante todo al año, para que, en el mes de noviembre,
puedan participar de la Evaluación Censal de los Estudiantes que todos los años toma el
Ministerio de Educación y cuya participación tiene carácter obligatorio para las Instituciones
Educativas Públicas y Privadas.

i) EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Y SIMULACROS:


Acciones de Prevención. (Desarrollo de Capacidades)
 Capacitación de los Docentes sobre Gestión de Riesgos en el mes de febrero.
 Conformación del Comité de Defensa Civil de la Institución.
 Simulacros Internos durante: las horas de clase, durante la formación, durante los recreos,
durante las actuaciones, durante la hora de salida, entre otros.
 Visita al Centro de Sensibilización sobre Desastres Naturales de la Gobierno Regional de Arequipa.

j) ACCIONES DE MITIGACIÓN. (Disminución de Vulnerabilidades)


Durante el año 2022 la Institución Educativa ejecutará las siguientes acciones para reducir los
aspectos vulnerables ante contingencias:

 Señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras de la Institución.


 Implementación de extintores en todos los ambientes de la Institución.
 Adquisición de implementos de primeros auxilios para la enfermería y para las brigadas
de Defensa Civil del Colegio.
 Implementación del plan de gestión de riesgos con asesoramiento de especialistas.

k) SIMULACROS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES DEL AÑO 2022:


SIMULACROS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES DEL AÑO 2022
SIMULACRO FECHA SE RECUERDA HORAS
Primero 20 de abril “Día Mundial de la Tierra”
Segundo 31 de mayo “Día de la Solidaridad” 10:00
“Día Mundial de la Población y 15:00
Tercero 11 de julio
Poblamiento del Territorio” y
“Día Internacional para la Reducción de 20:00
Cuarto 13 de octubre
Desastres” Horas
“Día Mundial de Reciclaje y del Aire
Quinto 22 de noviembre
Limpio”
l) ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y DEPORTE:
 Emisión de directivas internas sobre concursos y festivales
 Olimpiadas deportivas de estudiantes
 Olimpiadas deportivas de padres de familia
 Juramentación del Municipio Escolar
 Juramentación de la Patrulla ecológica
 Festividades del calendario de la I.E
 Día de la Madre.
 Día del Padre.
 Día de la Bandera.
 Semana Patriótica.
 Día del Maestro.
 Día de Arequipa – Festival de Picanterías
 Día del estudiante.
 Aniversario de la Institución educativa
 Feria de Ciencias
 Olimpiada Nacional de Matemáticas CONAMAT
 Festival de Danzas
 Exposición de producciones de Plan lector
 Escenificación de obras leídas.
 Feria Vocacional.
 La Pluma de Oro.
 Concurso del Cubo de Rubik
 Concierto de Gala
 Convocatoria a elecciones escolares
 Concurso de nacimiento
 Concurso de Villancicos
 Campañas Ambientales, implementación de las tres R, arborización, uso adecuado de los
recursos, acciones de movilización.
 Juegos Florales Escolares en el mes de setiembre

Actividades de Autoevaluación de la Calidad de la Gestión de la Institución Educativa. IPEBA.


 Proceso de capacitación y sensibilización del personal docente.
 Conformación del Equipo de Calidad.
 Desarrollo del Proceso de Reflexión sobre la Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión
educativa de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, del Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. IPEBA.
 Sensibilización del proceso de acreditación dirigida a los padres de familia.
Actividades que promueven la Convivencia Democrática y la Semana de la Democracia y Acciones de
Tutoría.
 Difusión del Reglamento Interno.
 Ejecución del Plan de Comunicación Interna.
 Escuela de Padres en forma bimestral.

m) EDUCACIÓN EN SALUD:
 Aplicación del Enfoque Ambiental.
 Seguimiento y Monitoreo a través de la Matriz de Indicadores de Evaluación del II.EE.
para el desarrollo sostenible.
 Semana de la Salud
 Campañas de prevención: (odontológicas, despistaje, detección, etc.)

n) PLANIFICACIÓN DEL AÑO ESCOLAR Y BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2022:

a) EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN EL PRIMER SEMESTRE:

Durante la segunda quincena de diciembre los docentes evaluaremos el trabajo del año y planificaremos
todas las actividades del siguiente año escolar.

Se revisará el Proyecto Educativo Institucional, se enriquecerá el PCIE, se seleccionará los textos escolares
a usar el próximo año y todas aquellas actividades a realizarse durante el Año Académico 2022.

b) SEGUNDO DÍA DEL LOGRO:

En la segunda semana del mes noviembre, los estudiantes demostrarán lo aprendido, compartiendo los
aciertos y dificultades encontrados en el Plan de Mejora de los aprendizajes y estrategias para evitar
atrasos en los estudiantes.
XV. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

15.1. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR.

INICIO DEL AÑO ESCOLAR : 07 de marzo


BIMESTRE PERIODO SEMANAS
PRIMER BIMESTRE Del 07 de marzo al 13 de mayo. 10 semanas
VACACIONES FIN DE BIMESTRE 16 al 20 de mayo 5 días
SEGUNDO BIMESTRE Del 23 de mayo al 22 de julio 9 semanas
VACACIONES DE MEDIO AÑO Del 25 de julio al 05 de agosto 2 semanas
TERCER BIMESTRE Del 08 de agosto al 07 de octubre 9 semanas
VACACIONES FIN DE BIMESTRE 10 al 14 de octubre 5 días
CUARTO BIMESTRE Del 17 de octubre al 16 de diciembre 9 semanas
TOTAL 37 semanas
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR : 22 de diciembre
CALENDARIZACION ACADEMICA - 2022

INICIO 07 DE MARZO TÉRMINO 13 DE MAYO (10 SEMANAS)


BIMESTRE

Primera Unidad : 07 de marzo al 08 de abril (05 semanas)


PRIMER

Entrega de Reportes (virtual) : 15 DE ABRIL Nivel Primaria y Secundaria


Segunda Unidad : 11 de abril al 13 de mayo (05 semanas)
Evaluación Bimestral : 09 de mayo al 13 de mayo
Vacaciones Escolares : 16 al 20 de mayo (5 días)
Entrega de Reportes (virtual) : 03 DE JUNIO Nivel Primaria y Secundaria

INICIO 23 DE MAYO TÉRMINO 22 DE JULIO (09 SEMANAS)


BIMESTRE

Tercera Unidad : 23 de mayo al 17 de junio (04 semanas)


SEGUNDO

Entrega de Reportes (virtual) : 01 DE JULIO Nivel Primaria y Secundaria Cuarta


Unidad : 20 de junio al 22 de julio (05 semanas)
Evaluación Bimestral : 18 de julio al 22 de julio
Vacaciones Escolares : 25 de julio al 05 de agosto (2 semanas) Entrega de
Libretas (virtual) : 12 DE AGOSTO Nivel Primaria y Secundaria

INICIO 08 DE AGOSTO TÉRMINO 07 DE OCTUBRE (09 SEMANAS)


BIMESTRE

Quinta Unidad : 08 de agosto al 02 de setiembre (04 semanas)


TERCER

Entrega de Reportes (virtual) : 09 DE SETIEMBRE Nivel Primaria y Secundaria


Sexta Unidad : 05 de setiembre al 07 de octubre (05 semanas)
Evaluación Bimestral : 03 de octubre al 07 de octubre
Vacaciones Escolares : 10 al 14 de octubre (5 días)
Entrega de Libretas (virtual) : 04 DE NOVIEMBRE Nivel Primaria y Secundaria

INICIO 17 DE OCTUBRE TÉRMINO 16 DE DICIEMBRE (09 SEMANAS)


BIMESTRE

Séptima Unidad : 17 de octubre al 11 de noviembre (04 semanas)


CUARTO

Entrega de Reportes (virtual) : 18 DE NOVIEMBRE Nivel Primaria y Secundaria


Octava Unidad : 14 de noviembre al 16 de diciembre (05 semanas)
Evaluación Bimestral : 12 de diciembre al 16 de diciembre
CLAUSURA 2022 : 22 de diciembre Primaria y Secundaria
Entrega de Libretas : 27 DE DICIEMBRE Nivel Primaria y Secundaria
XVI. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SECCIONES Y HORAS DE CLASE:
METAS DE ATENCIÓN
I. PRIMARIA:
UNICA TOTAL N°
GRADO H M GENERAL SECCIONES
Primero 20 1

Segundo 30 1

Tercero 30 1

Cuarto 30 1

Quinto 30 1

Sexto 30 1

TOTAL 170 6

II. SECUNDARIA:

A B C D TOTAL N°

GRADO H M H M H M H M GENERAL SECCIONES


Primero 70 2

Segundo 70 2

Tercero 70 2

Cuarto 105 3

Quinto 140 4

TOTAL 455 13
HORARIO ESCOLAR 2021 – PRIMARIA – SEMI PRESENCIAL

N° HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


1 8.00 – 8.45 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
2 8.50 – 9.35 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
3 9.40 – 10.25 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
10:30 – 11:15 RECESO
4 11.20 – 12.05 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
5 12.10 – 12.55 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

HORARIO ESCOLAR 2021 – SECUNDARIA 1 A 3° – SEMI PRESENCIAL

N° HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


1 8.00 – 8.45 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
2 8.50 – 9.35 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
3 9.40 – 10.25 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
10:30 – 11:15 RECESO
4 11.20 – 12.05 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
5 12.10 – 12.55 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

HORARIO ESCOLAR 2021 – SECUNDARIA 4° - 5° SEMIPRESENCIAL

N° HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


1 8.00 – 8.45 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
2 8.50 – 9.35 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
3 9.40 – 10.25 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
4 10.30 – 11.15 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
11.20 – 12.05 RECESO
5 12.10 – 12.55 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
6 1.00 – 1.45 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
XVII. PROYECTOS DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES, PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN, EXPERIENCIAS EXITOSAS.
Durante el año 2022 se desarrollarán los siguientes proyectos de mejora educativa:
 Plan Lector Virtual
 Matemática Divertida
 Mejorando nuestra ortografía y caligrafía
 Experimentores

PLAN DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2022

BALANCE Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2022


MOMENTO
(Noviembre-Diciembre del 2022)
 II Jornada de Reflexión.
ACTIVIDADES CLAVES  Clausura del año escolar.
 Planificación escolar 2022
ESTRATEGIAS  Taller de rendición de cuentas.
 Informar a la comunidad docente, PP FF y autoridades del avance
ACCIONES del PAT 2022, solución de dificultades propuestas para el 2022.
 Determinar compromisos del Director, docentes y padres de
familia 2022.
 Director
ALIADOS  Docentes
 Padres de Familia
 Autoridades
 Comunidad
PROBABLE FECHA DE  20 de diciembre
EJECUCIÓN
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Acta de compromiso
 Lista de asistencia
RESPONSABLES  Director
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
PRIMER MOMENTO Enero-Marzo 2022
 Asegurar la matrícula oportuna y sin
condicionamiento.
 Preparación y acogida a los estudiantes, con las
ACTIVIDADES CLAVES medidas de seguridad oportunas.
 Generar un clima escolar favorable.
 Adecuada distribución de materiales educativos.
 Adecuado mantenimiento preventivo del local.
 Docentes contratados desde el primer día.
Adquisición oportuna de material educativo
 Información oportuna y veraz a los padres de
familia mediante comunicado de montos de
pensiones, matrícula, adquisición de uniformes,
textos, etc.
ESTRATEGIAS  Firma de contratos y convenios con PP.FF y
miembros de la Comunidad aliados.
 Elaboración y ejecución del presupuesto de costo
educativo y fuentes de financiamiento.
 Cotizaciones, adquisiciones de materiales
educativos.
 Adecuada racionalización de material y mobiliario
escolar.
 Reunión de reflexión en base a directivas del año.
 Elaboración y difusión.
ACCIONES  Comunicado de requerimientos de la institución.
 Difusión a través de paneles y volantes.
 Director
ALIADOS  Docentes
 Padres de Familia
 Autoridades
 Comunidad
PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Enero, febrero y primera semana de marzo 2022
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Documentos, planes y presupuestos elaborados
 Director.
RESPONSABLES  Comisiones.

SEGUNDO MOMENTO MEJORA DE APRENDIZAJES Y LA ESCUELA QUE


QUEREMOS.
Marzo-Noviembre de 2022
 Docentes contratados desde el primer día.
 Primera jornada reflexión pedagógica.
 Evaluación de estudiantes (I semestre)
 Adquisición oportuna de material educativo.
 Primer día del logro
ACTIVIDADES CLAVES  Segunda jornada reflexión.
 Evaluación censal.
 Actividades de fomentar la lectura y escritura.
 Planificación y designación del Comité de tutoría.
 Planificación y comité del plan de riesgo.
 Plan de promoción de cultura y deporte.
 Evaluación de estudiantes II semestre
 Selección y contrato de docentes.
 Taller de reflexión y compromiso.
ESTRATEGIAS  Cotizaciones, adquisiciones y reparación de material
educativo y mobiliario.
 Convocatoria a aliados.
 Conformación, comisiones y capacitación en
funciones y responsabilidades.

 Talleres de capacitación.
 Adquisición, normatividad de documentos de uso
ACCIONES para los docentes.
 Asistencia a reuniones de UGEL Arequipa - Norte.

 Director
 Docentes
ALIADOS  Padres de Familia
 Autoridades
 Comunidad

PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Febrero a diciembre de 2022.


 Planes de actividades.
 Resoluciones
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Designación de comisiones.
 Censos presentados.
 Copias de documentos presentados
 Director
RESPONSABLES  Docentes
 Padres de familia

BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICIÓN DE


TERCER MOMENTO CUENTAS
Noviembre a diciembre de 2022
ACTIVIDADES CLAVES  II día del logro.
 Clausura del año escolar 2022
 Planificación escolar 2022
ESTRATEGIAS  Reuniones de coordinación.
 Estudio de directivas.
 Convocatorias con anticipación.
ACCIONES  Desarrollo del II día del logro.
 Participación de la comunidad educativa en
general.
 Conformación de comisiones.
 Director
 Coordinadores
ALIADOS  Docentes
 Padres de familia
 Autoridades
 Comunidad
PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  19 al 22 de diciembre

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Informe escrito


 Primera versión del PAT 2022
 Director
 Coordinadores
RESPONSABLES  Docentes
 Padres de familia
OTRAS ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MOMENTO PLAN LECTOR
 II Jornada de Reflexión.
 Juegos en los que sea necesario leer para la
realización de los mismos (crucigramas, juegos de
pista, jeroglíficos, palabras cruzadas, etc.)
 Las mañanas de contar cuentos.
 Lectura de noticias interesantes.
 Intercambio de libros.
ACTIVIDADES CLAVES
 Realización de un periódico de aula.
 Participación de campañas de teatro:
cuentacuentos, marionetas, etc.
 Jornadas de poesía.
 Participación de certámenes de cuentos
organizados por la dirección de la institución.
 Decoraciones y ambientaciones de las aulas.
 Redacción de un cuento.
 Fortalecer los hábitos de lectura y escritura.
 Incorporar a los medios de comunicación en
campañas de lectura.
 Proveer la lectura desde los medios digitales.
ESTRATEGIAS  Hacer de los padres de familia agentes
fundamentales en la promoción de la lectura.
 Fortalecer las bibliotecas escolares.
 Desarrollar estrategias para leer con fluidez y
entonación adecuadas.
 Apreciar el valor de los textos.
ACCIONES  Desarrollo de campañas de motivación, charlas
motivadoras.
 Desarrollo de campañas de recolección de libros.
 Director
ALIADOS  Coordinadores
 Docentes
 Padres de familia
PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Marzo a diciembre
 Informes, fotos y videos de participación.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Documentos producidos.
 Director
RESPONSABLES  Docentes de aula
MOMENTO PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

 Elaboración del Plan Anual de Tutoría.


 Campañas informativas diversas.
 Aplicación de pruebas psicológicas para el buen
desarrollo integral.
ACTIVIDADES CLAVES  Orientación vocacional.
 Atención grupal e individual.
 Organización Comité de Aula.
 Asambleas informativas.
 Análisis del comportamiento de los estudiantes.
 Elaboración de sesiones de tutoría.
 Monitoreo de la acción tutorial.
 Charlas sobre:
 Derechos humanos, convivencia y disciplina
escolar, educación sexual integral.
 Educación para la prevención de infecciones
de transmisión sexual.
 Promoción de una vida in drogas.
 Derechos Humanos, convivencia y disciplina
escolar

 Uso de estrategias que promuevan en la


ESTRATEGIAS capacitación y de las mismas que realice cada tutor
en mejora de sus estudiantes.

 Director
 Coordinadores
ALIADOS  Docentes
 Estudiantes
 Padres de familia

PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Marzo a diciembre

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Informes, fotos y videos de participación.


 Documentos producidos.

 Comité de tutoría.
RESPONSABLES  Departamento psicológico
 Tutores de aula.

MOMENTO REDES DE CAPACITACIÓN DOCENTE


 Planificación y coordinación.
 Implementación de una biblioteca especializada.
ACTIVIDADES CLAVES  Desarrollo de talleres internos.
 Desarrollo de eventos de efecto multiplicador.
 Reproducción de documentos de interés
profesional.
 Informe y evaluación.
ALIADOS  Director
 Coordinadores
 Docentes
PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Marzo a diciembre

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Actas y constancias de asistencia

RESPONSABLES  Director
 Comisión designada
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNITARIA
MOMENTO
 Aplicar el enfoque ambiental en los componentes
de gestión institucional, gestión pedagógica.
 Desarrollo de proyectos educativos ambientales
integrando las diversas áreas curriculares.
 Implementar estrategias a través del programa
“Escuelas seguras, limpias y saludables”.
 Actualizar el comité ambiental con participación
ACTIVIDADES CLAVES de la comunidad educativa.
 Fortalecer las organizaciones estudiantiles de
carácter ambiental.
 Promover la constitución de las fiscalías
ecológicas escolares.
 Implementar acciones de educación ambiental
comunitaria en coordinación con las diversas
instituciones y organizaciones públicas y
privadas.
 Conformación de brigadas.
 Establecimiento como tema transversal de todas
las áreas “cultura de prevención – educación
ESTRATEGIAS ambiental”.
 Primer taller sobre escuelas limpias y saludables
con participación de la comunidad educativa.
 Intercambio de experiencias.
 Generación de materiales como trípticos
ACCIONES  Campañas, charlas, materiales de difusión

 Director
ALIADOS  Docentes
 Padres de Familia

PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Marzo a diciembre


MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Informes, fotos y videos de participación.
 Documentos producidos.

 Director
RESPONSABLES  Comisión ambiental
 Padres de familia.

MOMENTO CAPACITACIÓN DOCENTE


 Talleres actualización de instrumentos de Gestión
2022.
 Diversificación curricular.
ACTIVIDADES CLAVES  Programación curricular.
 Elaboración de material educativo.
 Uso de estrategias pedagógicas.
 Inmediato empleo de los contenidos adquiridos
durante las capacitaciones en las propias clases.
ESTRATEGIAS  Transmisión de conocimientos sólidos y con
sustento académico.
 Presentación de elementos innovadores en la
enseñanza.
 Intercambio de experiencias aprendizajes con
docentes.
 Elaboración de material concreto como ayudas
específicas para el dictado de clases.
 Participación en eventos programados por la UGEL
Arequipa Norte
ACCIONES
 Participación en círculos de estudios.
 Implementación de una biblioteca para los
docentes.
 Participación en Redes.
 Director
ALIADOS  Coordinadores
 Docentes
PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Febrero Marzo Agosto octubre
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Actas
 Documentos producidos
 Director
 Comisión de capacitación
RESPONSABLES
 Comité directivo
 Comité de capacitación.
MOMENTO PROMOCIÓN DE CULTURA Y DEPORTES
 Feria de ciencias.
 Concurso de calidad educativa.
ACTIVIDADES CLAVES  Concurso de argumentación y debate.
 Parque lector.
 Juegos florales.
 Juegos deportivos internos.
 Concurso de música, danza, dibujo, pintura,
poesía.
ESTRATEGIAS  Participación en todo tipo de eventos.
 Promover las organizaciones estudiantiles como
de promoción del trabajo de EPICUD
ACCIONES  Participar en: Concursos
 Campeonatos
 Exposiciones.
ALIADOS  Director
 Coordinadores
 Docentes
 Padres de Familia
PROBABLE FECHA DE EJECUCIÓN  Marzo a diciembre
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Informes
 Fotos y videos de participación.
 Documentos producidos
RESPONSABLES  Comité de EPICUD y Gestión de Riesgo.
XVIII. PLAN DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA:(Elaborado en documento específico)

La supervisión pedagógica está formulada en un documento propio, sin embargo, a continuación, se detalla
las principales actividades que se realizará como parte de la supervisión 2022:
 Visitas de acompañamiento semanales a los docentes.
 Visitas de supervisión bimestral a todos los docentes.

Arequipa, enero del 2022

Prof. CESAR DAVILA


ALVAREZ DIRECTOR

También podría gustarte