Pat Primaria - Plan Anual de Trabajo Primaria 2023
Pat Primaria - Plan Anual de Trabajo Primaria 2023
Pat Primaria - Plan Anual de Trabajo Primaria 2023
I. E. P
“SIR ALEXANDER FLEMING”
PLAN ANUAL DE
TRABAJO (PAT)
AREQUIPA – 2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Resolución Directoral Institucional N° 001-2022-DIR-SAF
CONSIDERANDO:
Que es necesario contar con un documento técnico que norme las actividades y tareas programadas garantizando el
cumplimiento de lo programado.
Que con la opinión favorable de todos los agentes de la Institución Educativa y con los aportes de las distintas instancias
comprometidas con el Plan Anual de Trabajo.
Que siendo atribución del Director de la Institución Educativa aprobar el Plan de Trabajo de conformidad a la Ley
General de Educación Nro. 28044 y RM. 0572-2015-MINEDU y demás dispositivos vigentes.
SE RESUELVE:
Para lograrlo aplicamos un conjunto de criterios y se ejecuta en una serie de etapas. Esta herramienta cuenta
con aspectos fundamentales que permiten apreciar la necesidad de ejecutar el presente Plan Anual de Trabajo
para cumplir la demanda de los propósitos previstos en el área de influencia de esta Institución.
En general el presente Plan Anual de Trabajo, ejecuta al esquema sugerido por la normativa R. M. N° 0572 –
2015 – ED. la cual se ha adecuado a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la Comunidad Fleming.
Por todas estas razones, la Dirección, Personal Docente, Administrativo, de Servicios, y/o Mantenimiento,
Padres de familias y estudiantes, en general la Comunidad Educativa; están en la capacidad de cumplir estas
acciones para solucionar las problemáticas que viene sobrellevando nuestra Institución.
III. FINALIDAD:
Establecer lineamientos locales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y monitoreo de las
actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2022; en la Institución Educativa Particular: “SIR
ALEXANDER FLEMING”, del distrito de Arequipa, jurisdicción de la provincia de Arequipa, para garantizar el
logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y una formación integral de calidad, propiciando una
convivencia sana, inclusiva y acogedora.
IV. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVOS GENERALES:
Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya
al logro de aprendizajes fundamentales, en el marco de una formación integral, un clima
escolar saludable y el pleno respeto de los derechos humanos.
Establecer los lineamientos institucionales de implementación, incorporación y aplicación del
Currículo Nacional haciendo uso de estrategias de persuasión y cooperación, bajo el liderazgo
de la Dirección y el equipo del área Académica.
Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las
condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
Promover la participación de la comunidad educativa en la elaboración de Herramientas de
Gestión Educativa Institucional con visión a una cultura de prevención y preservación del
medio ambiente aprovechando las oportunidades locales, regionales y nacionales, con el
propósito de fortalecer el cultivo de los valores y el sustento de una actitud ética y moral.
V. ALCANCE:
Personal directivo.
Personal docente.
Tutores de aula.
Personal de servicio y mantenimiento.
Padres de familia.
Comunidad educativa.
VI. BASE LEGAL:
Constitución Política del Perú.
Ley N° 28044, Ley General de Educación.
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones
Educativas Públicas.
Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica como servicio público esencial.
Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de
textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.
Ley N° 26059, Ley de los Centros Educativos Privados.
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N° 26510
Resolución 2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.
Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-
Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la prevención y
sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.
Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el
Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.
Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29694, Ley que protege a los
consumidores de las prácticas abusivas en la selección ó adquisición de textos escolares.
Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma
Magisterial.
Resolución Ministerial N°0369-2012-ED, aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional.2012-2021.
Resolución Ministerial N°0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación
(PESEM) 2012-2021.
Resolución Ministerial N°0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N°019-2012-MINEDU/VMGI-OET,
Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por
personal de las Instituciones Educativas.
Resolución Ministerial N° 572-2015-ED, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones
para el desarrollo del año escolar 2021 en la Educación Básica”.
VII. METAS:
PRIMERA: 90% de los estudiantes comprende con eficiencia lo que lee, ubicándose en el Nivel 2 en
Comprensión Lectora al término del año escolar 2022.
SEGUNDA: 90% de los estudiantes, al término del año escolar 2022, resuelve con eficiencia problemas
matemáticos y logra ubicarse en el Nivel 2 en Matemática.
TERCERA: 90% de estudiantes demuestran conductas y habilidades emocionales adecuadas al finalizar el
primer semestre del año escolar 2022.
CUARTA: 90% de docentes asiste con responsabilidad y puntualidad cumpliendo las mil cien horas efectivas
de clases, las reglas y acuerdos que impulsan y facilitan las nuevas dinámicas de enseñanza y aprendizaje al
término del año escolar 2022.
QUINTA: 90% de docentes que se capacita, asesora e implementa en el uso de las Currícula Nacional, como
parte de la construcción del Sistema Curricular Institucional, al término del primer semestre del año escolar
2022.
SEXTA: 100% de integrantes de la comunidad educativa cultiva una cultura de buen uso, cuidado y
conservación de los materiales y recursos educativos durante todo el año escolar 2022.
SÉPTIMA: 90% de integrantes de la comunidad educativa se comunica de manera horizontal, fluida con
respeto y fomento a una cultura de paz al término del primer semestre del 2022.
OCTAVA: 90% de la comunidad educativa participa en la elaboración de las herramientas de gestión y
actividades que garanticen la coeficiencia, educación en salud y gestión de riesgo al término del año lectivo
2022.
VIII. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Nuestra Institución Educativa presenta la siguiente realidad en compromisos que a continuación se detalla:
Educación en salud.
Municipios Escolares
Marzo
-Nominación del jurado electoral.
-Presentación de lista de candidatos y Octubre
convocatoria.
-Presentación de planes de trabajo y
campañas electorales.
-Instalación de mesas de sufragio,
votación y escrutinio.
-Proclamación de la lista ganadora.
-Juramentación e imposición de
distintivos.
-Ejecución y cumplimiento de funciones.
Febrero
Desfiles escolares
Parlamento Escolar
XI. RESPONSABILIDADES ASUMIDAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA: en función a los seis compromisos de
gestión.
Se elaborará mediante un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el Marco
de la Mejora de los Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes
y oportunas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante los siguientes bimestres y el
próximo año.
ANEXOS
1. R.D. de Aprobación.
2. Acta de aprobación del Plan Anual de Trabajo en asamblea docente.
3. Matriz Diagnóstica de la I.E.
4. Formato de Calendarización del año escolar 2022.
7. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.
VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
Participación de La mayoría de docentes Aún no se manejan las Falta capacitar al
las docentes participan activamente nuevas políticas ni personal docente
en el enriquecimiento marco curricular. y a la Comunidad
Participación de de la mejora de los educativa en
los padres de aprendizajes. La mayoría de los general.
familia padres de familia Docentes
Algunos Padres de cuentan solo con trabajan por
familia se encuentran estudios completos de horas.
Participación de la comprometidos con la secundaria y algunos no
Desconocimiento
comunidad institución. han concluido la
de los padres de
secundaria.
familia en los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
e) REUNIONES DE COORDINACIÓN:
La institución tiene como política sostener una reunión cada mes, donde se realiza el análisis y
evaluación acerca del trabajo docente y las próximas actividades que se realizarán dentro de
institución, así mismo se evalúa todas aquellas actividades que se han realizado hasta el
momento durante el mes.
m) EDUCACIÓN EN SALUD:
Aplicación del Enfoque Ambiental.
Seguimiento y Monitoreo a través de la Matriz de Indicadores de Evaluación del II.EE.
para el desarrollo sostenible.
Semana de la Salud
Campañas de prevención: (odontológicas, despistaje, detección, etc.)
n) PLANIFICACIÓN DEL AÑO ESCOLAR Y BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2022:
Durante la segunda quincena de diciembre los docentes evaluaremos el trabajo del año y planificaremos
todas las actividades del siguiente año escolar.
Se revisará el Proyecto Educativo Institucional, se enriquecerá el PCIE, se seleccionará los textos escolares
a usar el próximo año y todas aquellas actividades a realizarse durante el Año Académico 2022.
En la segunda semana del mes noviembre, los estudiantes demostrarán lo aprendido, compartiendo los
aciertos y dificultades encontrados en el Plan de Mejora de los aprendizajes y estrategias para evitar
atrasos en los estudiantes.
XV. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Segundo 30 1
Tercero 30 1
Cuarto 30 1
Quinto 30 1
Sexto 30 1
TOTAL 170 6
II. SECUNDARIA:
A B C D TOTAL N°
Segundo 70 2
Tercero 70 2
Cuarto 105 3
Quinto 140 4
TOTAL 455 13
HORARIO ESCOLAR 2021 – PRIMARIA – SEMI PRESENCIAL
Talleres de capacitación.
Adquisición, normatividad de documentos de uso
ACCIONES para los docentes.
Asistencia a reuniones de UGEL Arequipa - Norte.
Director
Docentes
ALIADOS Padres de Familia
Autoridades
Comunidad
Director
Coordinadores
ALIADOS Docentes
Estudiantes
Padres de familia
Comité de tutoría.
RESPONSABLES Departamento psicológico
Tutores de aula.
RESPONSABLES Director
Comisión designada
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNITARIA
MOMENTO
Aplicar el enfoque ambiental en los componentes
de gestión institucional, gestión pedagógica.
Desarrollo de proyectos educativos ambientales
integrando las diversas áreas curriculares.
Implementar estrategias a través del programa
“Escuelas seguras, limpias y saludables”.
Actualizar el comité ambiental con participación
ACTIVIDADES CLAVES de la comunidad educativa.
Fortalecer las organizaciones estudiantiles de
carácter ambiental.
Promover la constitución de las fiscalías
ecológicas escolares.
Implementar acciones de educación ambiental
comunitaria en coordinación con las diversas
instituciones y organizaciones públicas y
privadas.
Conformación de brigadas.
Establecimiento como tema transversal de todas
las áreas “cultura de prevención – educación
ESTRATEGIAS ambiental”.
Primer taller sobre escuelas limpias y saludables
con participación de la comunidad educativa.
Intercambio de experiencias.
Generación de materiales como trípticos
ACCIONES Campañas, charlas, materiales de difusión
Director
ALIADOS Docentes
Padres de Familia
Director
RESPONSABLES Comisión ambiental
Padres de familia.
La supervisión pedagógica está formulada en un documento propio, sin embargo, a continuación, se detalla
las principales actividades que se realizará como parte de la supervisión 2022:
Visitas de acompañamiento semanales a los docentes.
Visitas de supervisión bimestral a todos los docentes.