4 - Elección Del Tema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

DE INVESTIGACIÓN
Cuando se realiza un proyecto de investigación primero se debe optar por alguna
problemática o tópico que te interese indagar. Puede surgir a partir de la
formulación de preguntas como las siguientes: ¿Qué temas son interesantes para
ti? ¿Por qué serían viables para explicar? ¿Cuáles son los motivos de tu preferencia?
¿Qué pretendes lograr con esa búsqueda? ¿Qué aporta el tópico a tu formación
como estudiante? ¿Qué beneficios traería a tu comunidad?

La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y


también es la etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema
depende el éxito final de toda tu indagación.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos


como:

• Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.


• Las experiencias personales frente a estos temas.
• Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también
notas de clase.
• Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos,
periódicos) referentes a estos temas.
• Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y
otros centros especializados de información.
• Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de
nuestro interés.

De esta manera podremos percatarnos de:

• Nuestro verdadero interés, entusiasmo y agrado por el tema.


• La capacidad que poseemos para desarrollarlo.
• Las limitantes de tiempo que tendremos para desarrollarlo.
• Si contamos con los recursos necesarios para desarrollarlo (aquí los recursos
económicos suelen ser una importante pieza en la elaboración de la
investigación, por lo que, debemos evaluar si los pasajes, copias especiales
que utilizaremos están dentro de nuestras posibilidades).
• Que el material que necesitamos consultar esté disponible, es decir, revisar
si tendremos acceso a bibliografía, archivos e instituciones privadas que
empleemos en nuestra investigación.
• Que el tema sea, a su vez, interesante y útil para otro.

Para ir explicando y ejemplificando cada una de las etapas del proyecto de


investigación elegimos como tema la homosexualidad.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se


delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por
ejemplo, si elegimos el tema: “La educación superior en México”, es un tema
amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por tanto, si lo
reducimos más, podría quedar así: “La educación superior en el DF entre las
décadas de los años 70 y 80”. Y todavía la podríamos precisar más. “La educación
superior en escuelas públicas en el DF en los años setenta”.

Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la
investigación y hacerla viable. Además, con la delimitación, se busca ahorrar
tiempo, esfuerzo y dinero, por supuesto.

Por lo tanto, la delimitación del tema debe ser muy concreta y dirigida, de
preferencia, a contestar una sola pregunta específica.

Podemos tomar el siguiente ejemplo para delimitar el tema de HOMOSEXUALIDAD,


planteado anteriormente:

HOMOSEXUALIDAD

• Homosexualidad en el mundo u homosexualidad en México


• Homosexualidad en México: Homosexualidad en toda la República Mexicana, Homosexualidad
en el D.F.
• Homosexualidad en el Distrito Federal: Homofobia, Antros y lugares de esparcimiento,
Matrimonio entre homosexuales
• Matrimonio entre homosexuales: ¿Qué dicen la iglesia y otras instituciones? ¿Está permitido el
matrimonio?
• ¿Está permitido el matrimonio?: Legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en
el Distrito Federal

Delimitación del tema: Legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el
Distrito Federal.
PLANTEAMIENTO
El planteamiento del tema o problema es la ubicación y contextualización del
mismo dentro del área de estudio a la cual pertenece. Las áreas científicas de la
realidad son muchas y variadas. En el planteamiento también se enumeran las
características de nuestro problema, es decir, se describen de manera clara y
precisa los elementos o partes más importantes que lo integran y se identifica la
relación existente entre cada uno de éstos.

A continuación se presenta una manera de presentar un planteamiento acerca del


tema “Legalización del matrimonio entre las personas del mismo sexo en el
Distrito Federal”.

El tema de la unión homosexual en el Distrito Federal puede ser estudiado desde


diversas áreas de estudio. Por ejemplo, puede ser abordado desde la sociología
que se encarga de estudiar cómo se estructuran y cómo funcionan las sociedades
humanas. La legalización del matrimonio entre homosexuales es un derecho que
se ha exigido desde las primeras manifestaciones realizadas con el fin de lograr
una libertad e igualdad ante la autoridad, objetivo que se reforzó con la aparición
de programas y proyectos que tomaban este tema desde un punto de vista serio y
educativo como: El círculo cultura lésbico gay y el programa de radio Esta noche en
Babilonia donde se relacionaba la prevención de las ETS (Enfermedades de
Transmisión Sexual) con la homosexualidad, además, se abría un espacio a la
asociación lésbica llamada El closet de Sor Juana.

Dichos ideales de equidad y libertad tuvieron mayor impacto en algunos sectores


conservadores de la sociedad, tales como la iglesia, la cual ha manifestado su
innegable rechazo a la unión legal entre personas del mismo sexo, influyendo en el
pensamiento de sus feligreses. En el contexto político, dicha temática también ha
causado interés, debido a que algunos partidos han generado estrategias para
ganar votos y, en algunas ocasiones, hasta partidos conservadores se han hecho
“liberales” como el Partido Acción Nacional.
Por otro lado, el Partido Revolucionario Demócrata (PRD), al que el actual jefe de
gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard pertenece, le puso mayor atención a
las ideas expuestas por la población, a partir de esto la presión ejercida hacia el
Congreso fue mayor y tras un proceso largo de análisis y debate se modificó el
código civil, en el cual se dice que el matrimonio es la unión entre dos personas,
más no, entre un hombre y una mujer, exclusivamente. Las cuestiones presentes
actualmente son: ¿La legalización de dicha unión, significa una confrontación
social? o ¿Esta aceptación fue realmente por el beneficio del pueblo? y ¿A qué nos
llevará esta legalización?

TOMADO DE:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/eleccionDelimi
tacion

También podría gustarte