Sesión 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Austrias

Menores
y la caída de la
hegemonía del Imperio
Español en Europa

Felipe III, Felipe IV y Carlos II, S. XVII


Situación de España S. XVII
• Consistía en un vasto territorio que “defender” o
mantener: Napoles y Sicilia, Portugal anexionado por
Felipe II, los territorios de Flandes en Países Bajos, etc.

• Esto suponía un gran coste económico y


militar. También las colonias, cuya plata
devaluaba la economía española. Inflación.

• Economía agotada y anticuada, también la


Agricultura. Se dieron constantes sequías y
hambrunas.

• Crisis económicas permanentes, que


derivaron en una crisis demográfica que, a
su vez, provocaban una mayor recesión
Situación de España S. XVII
• A diferencia de los Austrias Mayores, Los Austrias
Menores delegaron responsabilidades en sus
validos, quienes adquirieron mucha
responsabilidad.
• El resto de países de Europa
continuaron expandiéndose,
dejando atrás a España en la
Carrera de las Indias y en la
competición en el comercio
marítimo y también en el control de
Europa.
•Siglo de Oro para la literatura y el arte
español.
Gran desarrollo de la novela y la poesía:
Cervantes, Quevedo, Góngora.
En pintura: Velázquez, Zurbarán y Murillo.
Felipe III “El Piadoso” (1598 – 1621)

• Nunca se interesó por la política, el gobierno lo controlaba


el Duque de Lerma, quien corruptamente se hizo con
grandes riquezas.

• Expulsó a los moriscos que quedaban en la península


para evitar que se aliaran con los berberiscos que la
rodeaban.

• Continuaba el conflicto con Países Bajos (Flandes),


cuyo gobierno quería independizarse del control Español y
además obstaculizaba el comercio marítimo Español, que
iba decayendo.

• Pax Hispánica: época de apaciguamiento con Inglaterra


y Francia tras estrategias matrimoniales entre España y el
gobierno francés. Finalmente, entra de nuevo en Guerra
con Flandes en la Guerra de los treinta años en 1618.
Felipe I “El rey planeta” (1605 – 1665)

• Su válido, el Conde Duque de Olivares, se encargó de


las decisiones de la Corona: intentó enmendar la
corrupción anterior y reformar España con educación y
moral.
• La Guerra de los 30 años enfrentó a los reinos
católicos contra los protestantes en Europa y acabó
con la pérdida de influencia de la casa Hasburgo y de
España y el ascenso al poder Europeo de Francia en la
Paz de Westfalia en 1648.
• Desde Castilla, se trató de “unificar” la administración
Española y se pidió contribución económica y militar
para la guerra al resto de reinos de España, lo que
produjo descontentos.

• Se rebelaron: Cataluña “Els Segadors”, Aragón,


Andalucía, Nápoles y Sicilia y Portugal.
Felipe IV “El rey planeta” (1605 – 1665)

• Las rebeliones se sufocaron en el resto de territorios españoles


sublevados pero también se afianzaron las autonomías y los
fueros, el territorio e aún no estaba unido administrativamente.
• No obstante, finalmente Portugal sí consiguió independizarse, al
igual que Flandes, haciendo perder a España unos territorios
cruciales y, por lo tanto, un poder en el mundo que nunca más
recuperaría. Paz de Westfalia.

• Estas pérdidas beneficiaron a otras potencias Europeas como


Francia e Inglaterra, quienes junto con el incremento de su
territorio y control colonial, se hicieron con el poder de Europa, lo
que conllevó que la antigua hegemonía Española se acabase
para siempre.

• Velázquez fue el pintor de la Corte y amigo personal del rey.


Carlos II “El Hechizado” (1661 – 1700)
• Fue el heredero de Felipe IV que sobrevivió aunque sufría
enfermedades físicas y mentales debido a la
consanguineidad de su familia, fue estéril.

• Fue regentado por su madre, Mariana de Austria y sus


consejeros.

• Debate historiográfico: España estaba sumida en una crisis pero


hay quien afirma que este rey la intentó recuperó económicamente.

• España sucumbía al control Francés cada vez más, su sucesor,


como familiar, fue Felipe de Anjou, hijo del hermano del poderoso
rey Francés Louis XIV.

• Aún así tuvo conflictos con Francia, que llegó a


anexionar Luxemburgo y Barcelona, que posteriormente
fue recuperada.
Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

• Diferentes candidatos al trono, en función de los intereses


de las potencias Europeas. El elegido sucesor, José
Fernando Maximiliano, de Baviera, parte del Sacro Imperio
Germánico o Austria murió.

• Entonces, había dos candidatos: Felipe de Anjou, nieto de


Luis XIV y biznieto de Felipe IV, francés, y Carlos, hijo del
emperador Leopoldo del Sacro Imperio Germánico y biznieto
de Felipe III, germano o austriaco.

• Era una lucha por el control de Europa entre Francia y el


Imperio Germánico, caído el control Español.

• A causa del miedo del resto de potencias Europeas a


que, con la llegada del nuevo rey “francés” Felipe de Anjou
los territorios de España y Francia se unieran creando una
potencia mayor, se aliaron contra Francia.
Bandos en la Guerra (Civil y Europea)

Felipe de Anjou o Archiduque Carlos


Felipe V “Austricistas”
“Borbónicos” •Sacro Imperio Germánico
• Francia
• Países Bajos o Holanda
•Baviera
• Gran Bretaña

Y… En España:
Y… En España:
• La España fiel a Carlos
• La España fiel a Felipe V • Aragón
• Castilla •Cataluña
Finalmente…

• Tras la muerte del emperador de Austria,


como Carlos, el candidato quedaba como
su sucesor, hizo que el resto de potencias
aliadas tuviera miedo a su poder y
finalmente dejaran de apoyarlo.

• Se firmó el Tratado de Utrecht, en el


que se elegía a Felipe V como heredero
legítimo del trono de España, pero sin
poder acceder a la corona francesa

También podría gustarte