Explicación Lenguajes Del Amor
Explicación Lenguajes Del Amor
Explicación Lenguajes Del Amor
2009).
1. Contacto físico (caricias y abrazos): Los niños de recién nacidos necesitan sentir el contacto
piel con piel de sus padres pues es mediante este gesto que se sienten protegidos y a salvo.
Según van creciendo, necesitan tener esa misma seguridad solo que ahora de un modo un
poco diferente, por ejemplo, con abrazos y besos al levantarse o ir al colegio, o caricias que
les hagan sentir bien, que les digan, sin palabras, lo mucho que les queremos. Si quieres
hablar este lenguaje del amor con tus hijos, además de lo que acabamos de decir, incluye
una caricia en el pelo cuando veas que están haciendo los deberes, siéntate a su lado cuando
vean su película del fin de semana y/o dales la mano cuando veas que están nerviosos por el
motivo que sea.
3. Acto de servicio (cuidar del otro): Se trata de demostrarle a diario que se preocupan por él/ella
con gestos en lugar de decírselo solo de palabra? No se trata de comportarse como un sirviente
personal, sino tener pequeños gestos que habla más que las palabras como doblar su ropa,
hacerles su comida favorita, comprarles algún detalle, recoger su cuarto... Son cosas tan del día a
día que aunque no somos conscientes muchas veces con ellas les decimos: 'estoy aquí', 'mamá y
papá te cuidan'. Y en el caso de los hijos, valorar la ayuda de nuestros padres, ayudarle a
mamá/papá a recoger el desorden, a ordenar los útiles de la escuela, a colocar mi ropa sucia en
la cesta.
4. Palabras de afirmación (reconocimiento y elogios): Los niños, al igual que sucede con los
adultos, necesitan que reconozcamos lo que hacen bien, que les valoremos, que les digamos 'así
se hace'. Por eso es que palabras y frases como 'qué bien lo haces', 'me siento orgullosa de ti',
'has aprendido un montón' o 'tu examen te va a salir genial' deben formar parte de nuestro
repertorio siempre.
Pero como sabemos que las palabras no lo son todo y que este lenguaje del amor es tan especial
que también se habla con letras escritas, puedes dejarles un papelito con un dibujo, una palabra
frase de ánimo, podemos hacer una carita sonriente en su pizarra o escribirles una nota o una
carta con unas bellas palabras de amor, confianza u orgullo y dejársela en cualquier rincón de la
casa o leérsela nosotros mismos, igualmente en el caso de los hijos con sus
padres/representantes.
5. Regalos (detalles físicos y emocionales): Los detalles son físicos, claro que sí, pero a la vez
tienen una parte emocional. Se trata de algo de mí para ti, porque te quiero y quiero que te
sientas feliz. Por eso, tener el pequeño gesto de pegar en la pared o en la nevera el dibujo que ha
hecho el fin de semana y que al llegar de la escuela se lo encuentre, regalarle algo para su
colección sin que te lo pida o estar pendiente de que hay que renovar las pinturas o los lápices es
algo que no tiene precio. Regalarle una imagen, dibujo o canción especial que te recuerde a esa
persona.
- Sabrá que sus padres van a estar ahí para cuidarle y protegerle.
- No temerá compartir contigo sus cosas, sus inquietudes y lo bueno que le ha pasado en el
colegio.
- Comprenderá que esos pequeños gestos pueden ser el mejor de los regalos.
- Cuanto más hablen y practiquen el lenguaje del amor, más natural se volverá.