Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES Y POLITICAS
Tarea No. 1.
Título:
Teoría Monista y Dualista.
Autor (a):
Mayerly Milena Mendoza Sánchez.
Profesor:
Dr. Jorge Cedeño León.
Fecha:
05 de Mayo de 2023.
2
Para entender la teoría monista y dualista primero debemos analizar el concepto de del
“Concebido como el conjunto de principios y de normas que regula las relaciones entre
los Estados y otros sujetos de este Derecho, presenta ciertas notas características que permiten
distinguirlo de los derechos internos (DI) de cada uno de los Estados. Una de las notas
diferenciales está dada por su carácter descentralizado. Esto significa que, a diferencia del
derecho Interno, el DIP carece de órganos centrales encargados de crear, aplicar y hacer cumplir
sus normas. Son los propios Estados quienes de esta manera se convierten, a la par de creadores
del Derecho Internacional Público, mediante los Tratados y la Costumbre, en los encargados de
Teoría Monista.
Definición.
La teoría monista es aquella que sostiene que el derecho que rige internacionalmente, es
aquel que constantemente superpone la conceptualización unitaria que se basa en que todo de
estatales. En la filosofía, el monismo está ampliamente relacionado con las ideologías filosóficas
que proponen que el universo y el todo, siempre está configurado por una sola unidad, llamada
Para los pensadores de la India, lo que se observa por medio de los sentidos,
internos, forman parte de un mismo sistema jurídico universal. Aunque estas posturas luego
admiten variantes en cuanto se representan la posibilidad de que una norma del DIP pueda entrar
en colisión con una norma del DI, ¿cuál de ellas prevalece? Así tendremos el llamado monismo
absoluto, que sostiene la primacía del derecho internacional por sobre el derecho interno, y el
monismo atenuado o moderado, que sostiene la primacía del DI por sobre el DIP al sostener que
una ley contraria al DIP puede ser válida en el ámbito interno, aunque carecería de validez en el
Teoría Dualista.
estos principios pueden ser antagónicos. En esta teoría, dentro de la filosofía, se puede
manifestar la definición más común del principio del bien y el mal, por lo cual, esto permite que
conjunto de teorías que sostienen la relación de dos órdenes parcial o completamente diferentes,
Los grandes ejemplos filosóficos que se pueden exponer, es el idealismo y realismo, Dios
necesidades básicas del ser humano) y el orden moral que constituye las libertades que tiene el
Otros ejemplos de sistemas distintos para poder relacionar la filosofía con el derecho, es
familiarizado con la cosmovisión sobre el origen del universo y la religión. En este caso, se
puede establecer que el dualismo filosófico o propuesto por la metafísica, se opone directamente
soluciones a los problemas que se encuentran dentro de las relaciones entre estados nacionales.
El dualismo y el monismo, tratan los asuntos fundamentados en las relaciones del derecho
internacional y el derecho de un Estado Interno. Esto se da con una profunda concepción teórica
de la defensa de una, como la práctica correcta y otra considerada como una posición que no
La nueva forma de ver las cosas, ha sido la pretensión de seguir una tendencia
relacionada con el eclecticismo. En la actualidad, estos asuntos de relación entre el derecho que
alejamiento del análisis de doctrinas, lo que quiere decir que no se enfocan netamente en los
5
problemas, si no que también se configura un análisis sobre las circunstancias actuales que se
El análisis que se propone, nos permite observar las situaciones reales que viven los
Estados y se añade que, también ayuda a entender cómo se han adaptado o se van adaptando los
La teoría dualista es una de las corrientes filosóficas más antiguas que se ocupa de la
entidades distintas en el universo, la mente y la materia. Según esta teoría, la mente es una
que la materia es una entidad física que se relaciona con todo lo que podemos ver, tocar y medir.
El dualismo sostiene que la mente y la materia no pueden ser reducidas una a la otra, lo
que significa que no pueden ser explicadas completamente por una sola teoría científica o
filosófica. Según esta teoría, la mente y la materia son dos aspectos diferentes de la misma cosa,
filósofos, científicos y pensadores de todo el mundo. Algunos han argumentado que la mente y la
materia son entidades distintas e independientes, mientras que otros han propuesto que son dos
como la filosofía, la psicología, la neurociencia y la religión. Los defensores del dualismo han
argumentado que esta teoría ofrece una perspectiva más completa de la naturaleza de la realidad,
las distinciones o diferencias existentes entre estas dos teorías, también se analizará cuál es la
más certera. Lo que quiero aclarar desde ya, es que esta conclusión será subjetiva, obviamente
opinaré basándome en los conceptos de autores importantes que han propuesta soluciones para
En el sistema que se configura a través del monismo, se enfoca en que existe solamente
un ordenamiento que se centraliza, es decir que funciona de forma interna y externa. Se añade
también uno de sus más graves problemas, que se trata de la falsa resolución mediante la
función de los gobiernos nacionales a los organismos especiales, los cuales van a actuar como
consejo de vigilancia internacional, de forma exclusiva; esto puede ser realizado por personas
independientes.
ordenamiento jurídico está configurado por estas dos teorías en conjunto, las cuales determinan y
capacitan de factores de causalidad, que permiten que sea viable las actividades internas y
Conclusión.
primero se configura a través de las normas que tienen carácter general, las cuales son emanadas
realice una aplicación con coactividad y coacción. Por el contrario, el derecho que rige
entre distintos sujetos o elementos. Es importante destacar que no existe una configuración o
forma en que los tratados y acuerdos internacionales son incorporados en el derecho nacional de
los estados. La teoría monista sostiene que los tratados internacionales se convierten
automáticamente en ley en los estados que los han ratificado, mientras que la teoría dualista
sostiene que la incorporación de los tratados internacionales en la ley nacional requiere una ley
los tratados internacionales en la ley nacional. Esto significa que los tratados internacionales
ratificados por el país se convierten en ley automáticamente, sin necesidad de una ley específica
que los incorpore en la ley nacional. En estos países, los tribunales nacionales pueden hacer
referencia directa a los tratados internacionales en sus decisiones, lo que les otorga una fuerza
Por otro lado, en los países que adoptan la teoría dualista, los tratados internacionales no
tienen fuerza de ley hasta que sean incorporados en la ley nacional. Esto significa que los
tratados internacionales no pueden ser invocados directamente ante los tribunales nacionales,
sino que deben ser incorporados en la ley nacional a través de un proceso legislativo. Esto puede
internacional tiene implicaciones importantes para la forma en que los tratados internacionales
son incorporados en la ley nacional. Si bien ambas teorías tienen sus ventajas y desventajas, la
Referencias Bibliográficas.
242_penales6.pdf?sequence=1
relaciones_entre_derecho_internacional.htm