Dx-Fito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO

FITOPATÓGENOS – DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO


RECONOCIMIENTNO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS MICROBIANOS
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Sofía Paredes Ortiz
Indira Sofía Contreras García
INFORMACIÓN DE LA MUESTRA (material vegetal)

Hospedero:
Naranjo

Parte(s) de la planta afectada(s):


Hojas

Síntomas observados:
Se observó manchas foliares en su mayoría circulares de color Vinotinto y algunas de
color gris a lo largo de la hoja, amarillamiento de esta y clorosis. La muestra no
presentó olor ni presencia de exudados (Figura 1).

Figura 1: Manchas foliculares de la hoja de naranjo.


Signos observados:
No se observó la presencia de bacterias en el corte de tejido con KOH 3%, sin
embargo, a simple vista se notaron elevaciones en las manchas, posterior, al
estereoscopio se evidenció la presencia de estructuras fúngicas, específicamente
propágulos en la muestra (Figura 2).

1
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO

Figura 2: Presencia de estructuras fúngicas (propágulos) de la muestra vista al


estereoscopio.

RESULTADOS DE PRUEBAS DE AISLAMIENTO:

Medio de cultivo Observaciones de morfología macroscópica y


microscópica de colonias
Agar nutritivo MACROSCOPÍA:
Reverso:

Anverso:

Observaciones: No seobserva pigmento difusible, hay colonias


algodonosas y atercipeladas, se observan en dos cajas
colonias de bacterias que corresponden a bacterias de
ambiente, no fitopatogenas.
MICROSCOPÍA:

Observaciones: Hifas hialinas, septadas


VB+ cloranfenicol MACROSCOPÍA:
Reverso

2
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO

Medio de cultivo Observaciones de morfología macroscópica y


microscópica de colonias

Anverso

Observaciones: No se observa pigmento difusible en el medio,


se ven colonias algodonosas, cerosas y aterciopeladas.

MICROSCOPÍA:

Observaciones: Conidios ovoides hialinos, sin apéndice, micelio


septado.
TSA MACROSCOPÍA:
Reverso

Anverso

Observaciones: no hay pigmento difusible en el medio, se ven


bacterias, colonias algodonosas, y aterciopeladas.
PDA+ Cloranfenicol MACROSCOPÍA:
Reverso

Anverso

3
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO

Medio de cultivo Observaciones de morfología macroscópica y


microscópica de colonias
Observaciones: colonias algodonosas y aterciopelados, no hay
pigmento difusible.

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVA

Utilizando la clave taxonómica de Barnett y Hunter, se pudo determinar que el


fitopatógeno que estaba en las hojas correspondía a Colletotrichum spp, gracias a la clave
taxonómica que nos pudo ayudar a evidenciar, donde se siuieron los siguientes parámetros; en
primera estancia se clasifico en el melanconial, en donde este se clasifico como un
microorganismo que genera acervulos en condiciones naturales, luego seguimos la clave donde
dice que ven conidios cortos y unicelulares; después se siguió la clave que nos dice que los
conidios encontrados son hialinos, luego seguimos la clave que nos indica que las células
producen conidióforos laterales, luego se dice que no hay apéndice, y por último se dice que se
observan manchas color negro, o setas de color negro en acervulos. [2]

Colletotrichum sp, es un hongo encontrado en diferentes especies cuyos frutos son


cítricos y produce antracnosis, cuyo síntomas característicos son manchas oscuras en
la hoja (lo que fue observado en la muestra) y la fruta (no se observó) [1]. Los síntomas
que presenta la muestra son comunes en la mayoría todos los tipos de huertos, y se ha
registrado que es una patógeno común en países como Australia, entre otros, la
enfermedad se desarrolla en temperaturas aproximadas a 20°C, lo cual coincide con las
condiciones climáticas de donde fue obtenida la muestra [3, 4].

REFERENCIAS:
1. Bibliografia

1. Ad M, D B, B A, M Y, S M, Sr G. Asociación frecuente de especies de Colletotrichum


con síntomas de enfermedades de los frutos de los cítricos y manchas foliares y su
diversidad genética en Etiopía. J Plant Pathol Microbiol [Internet]. 2017;8(10).
Disponible en: https://www.walshmedicalmedia.com/open-access/frequent-association-
of-colletotrichum-species-with-citrus-fruit-and-leafspot-disease-symptoms-and-their-
genetic-diversity-in -ethi-2157-7471-1000425.pdf

2. Rojo-Báez, I., Álvarez-Rodríguez, B., García-Estrada, R. S., León-Félix, J., Sañudo-Barajas,


A., & Allende-Molar, R. (2017). Situación actual de Colletotrichums spp. En México:
Taxonomía, caracterización, patogénesis y control. Revista mexicana de fitopatología: la revista
oficial de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, 35(3), 549–570.

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1703-9

4
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO

3. Wang W, de Silva DD, Moslemi A, Edwards J, Ades PK, Crous PW, et al. Especies de
Colletotrichum que causan la antracnosis de los cítricos en Australia. J Fungi (Basilea)
[Internet]. 2021 [citado el 6 de mayo de 2023];7(1):47. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2309-608X/7/1/47

4. Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M.
M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en
España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

También podría gustarte