EyM Previo 3
EyM Previo 3
EyM Previo 3
Grupo 4
Cuestionario previo.
Los errores sistemáticos son aquellos que se pueden evitar, corregir o compensar. Estos son
provocados por errores humanos o fallas en el funcionamiento del instrumento de
medición. En cambio, los errores aleatorios son aquellos que se presentan por cambios
aleatorios en el proceso de medición. La característica de estos errores es que no se pueden
eliminar ni corregir ya que son provocados por las condiciones en la que se hace el
experimento.
Según el ingeniero Víctor Yepes Piqueras, “el error de exactitud es la desviación existente
entre la media de los valores observados y el valor real. Es un error sistemático que puede
ser positivo o negativo, equivaliendo al valor que hay que corregir para calibrar el equipo, o
sea ajustarlo a su valor verdadero.”
Es la relación que hay entre los datos leídos en el instrumento de medición y los datos
teóricos o reales.
Esto se calcula mediante la obtención del porcentaje de error:
%E=100 %−%EE
Continua: es la corriente más pura que hay, presente en chips, microprocesadores y otros
artefactos que requieren de voltajes continuos y constantes. Suele obtenerse luego de
tratamiento con condensadores electrolíticos.
7. Define para el voltaje alterno, los conceptos de amplitud (valor pico), periodo, frecuencia
y valor eficaz (rms).
Amplitud: Es el máximo valor alcanzado en cualquier dirección, se mide en voltios o
amperios.
Periodo: Es el tiempo que tarda la onda en realizar un ciclo, se mide en segundos o
milisegundos.
Frecuencia: Es el numero de ciclos completos por unidad de tiempo, se mide en hertzios.
Valor eficaz: Es el valor máximo dividido por raíz de 2 o por el 71% del valor máximo.
Bazán Cruz Yoltic
Grupo 4
Referencias:
- Aguirre Maldonado, E. Gámez Leal, R. Jaramillo Morales, G, A. (2017). Práctica 1
“Características estáticas de instrumentos de medición”. Practica 01-15. Recuperado de:
http://dcb.fi-c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/FisicaExperimentalOp
tica/fe/practica_1-15.pdf
- Pérez Ramírez, F, M. (2018). Fundamentos de física. Recuperado de:
https://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-child/CoordinacionesA
cademicas/FQ/MaterialDidactico/FF-Tema1-2.pdf
- José Luis R. (2022). Como funciona un multímetro. Como funciona. Recuperado de:
https://como-funciona.co/un-multimetro/
- Coluccio Leskow.E. (2021). Voltaje. Argentina: Concepto. Recuperado de:
https://concepto.de/voltaje/