Control Prenatal
Control Prenatal
Control Prenatal
4a consulta: 22 semanas
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas
5a consulta: 28 semanas
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas
6a consulta:
5a. consulta: entre 32 semanas
la 38 - 40 semanas
7a consulta: 36 semanas
Pacientes con
IMC igual o mayor Hijos/as con peso
tamiz alterado, a la
que 30 antes del al nacer igual o
hora igual o mayor
embarazo mayor que 4,000g
que 130mg/dl
Aborto recurrente;
Antecedente de Hipertensin
hijos con
bito arterial crnica
malformaciones
Vigilar estrechamente la prescripcin y uso de
medicamentos, valorando el riesgo beneficio de su
administracin
Vacunas contraindicadas
Rubeola
Sarampin
Varicela
Parotiditis
VPH
Estudios de
Imagen por
Trimestre
Ecografa
Exposicin del cuerpo a
ondas acsticas de alta
frecuencia para
producir imgenes del
interior del organismo
No utilizan radiacin
ionizante, no invasivo
En tiempo real
Aire: mal transmisor.
Tejido denso (hueso) produce ondas reflejas brillantes.
Lquido genera pocas ondas reflejas.
APLICACIONES CLINICAS
- Edad gestacional
- Crecimiento fetal
- Deteccin de anomalas fetales y placentarias
Tipos de estudios ecogrficos
Estndar o Bsico: es el de mayor frecuencia,
incluyen revisin de anatoma fetal.
Especializados
- Enfocado a una revisin anatmica detallada por
alguna sospecha anomala documentada por
perfiles bioqumicos o en USG estndar
- Ecocardiografa, evaluacin Dopple.
Primer Trimestre
Componentes de Ecografa Estndar 1 Trimestre
Transabdominal, Localizacin del saco gestacional
transvaginal o
ambas. Identificacin del embrin o saco vitelino
Es til para DX de: Longitud corona-rabadilla
- Embarazo sin
embrin Actividad cardiaca
Acumulacin fisiolgico
y transitorio de lquido Explicacin de engrosamiento por diferentes
en la regin de nuca mecanismos:
fetal. Displasia congnita de sistema linftico
Visualiza en 10 a 14
SDG por va vaginal Alteracin de la comunicacin del SL con la
vena yugular
Fisiopatologa: procede
del sistema linftico que Falla cardiaca asociada a patologa estructural
desemboca en la vena Falla cardiaca transitoria por inmadurez de
yugular
estructuras
Composicin alterada de tejido conectivo
subcutneo
2 Trimestre
1 Mitad (14 a 20 SDG) 2 Mitad (21 a 26 SDG)
Predominio de desarrollo Ganancia de peso y
seo volumen
Observacin de esqueleto y
ciertos acmulos de grasa y Depsito de msculo,
msculo grasa, cartlago
Transparencia, semejante a Observacin de facciones,
Rayos X brazos y muslo fetal
Columna vertebral, valoracin
de alineacin y su integridad
Observacin del sexo fetal
Integridad de extremidades,
a final de sta mitad
manos y pies
3 Trimestre
Imagen clara y precisa, como
fotografa.
Visualizacin de cara, se debe
presentar en direccin al
transductor.
Localizacin del cordn umbilical
Estudios de
Laboratorio por
Trimestre
1 Trimestre
Sangre Orina
Biometra Hemtica Urocultivo
- Descartar anemia - Bacteriuria, proporcionar
- Hb a las 12 semanas es de
11 mg/dL Tx y reduce riesgo de parto
Glicemia basal pre trmino
Grupo sanguneo y RH Glucosuria
- Rh (-) -> Profilaxis anti-D - Deteccin de DM
Deteccin de sfilis VDRL Proteinuria
- Repetir la prueba si hay
conducta de riesgo - IVU o renal.
Deteccin de VIH
Perfil TORCH
2 Trimestre
Glucosa srica (24 y 28 SDG)
- Incidencia de Diabetes Gestacional en un 2 a 3%
- Prueba oral de tolerancia a la glucosa / Curva Tolerancia a la
Glucosa
Orina
- Proteinuria. IVU o sospecha de preeclamsia
- Glucosuria. Conjuntamente con glucosa srica
Pruebas Genticas Prenatales
- Alfa-Fetoprotena
Amniocentesis
Es la puncin de la mas interna de las membranas fetales
que forman el saco que contiene el liquido amnitico.
Recomendado a mujeres > o = 35 aos
Hierro: Sugerencia de
complemento
de 27 mg/da
Calcio: 1-1.2g/ da
(3 alimentos ricos en calcio)
CONTROL DE PESO
PREPARACIN
PSICOFSICA PARA
EL PARTO
Desventajas de la falta
Beneficios de realizarla:
de preparacin fsica:
Fortalece la resistencia Mayor fatiga.
y mantenimiento del Mayor probabilidad de
tono muscular. desgarre.
Favorece la circulacin Menor resistencia
Estimula el fsica en el parto.
metabolismo Recuperacin post-
Mejora el estado parto ms lenta
anmico.
Mejora la recuperacin
en el post-parto
EJERCICIOS EJERCICIOS QUE SE DEBEN
RECOMENDABLES EVITAR
Caminar Montar a caballo
Natacin Ski
Golf Futbol
Yoga Tenis
Prdida de
sangre por
Aumento vagina Contracci
de la
ones
frecuenci
Dolor de dolorosas
Dolor
a cardiaca
cabeza abdomin
severo o al sin
problema origen
s visuales Ausencia
claro
Edema
de
generaliza
movimien
do
to fetal
Contraindicaciones absolutas:
Diabetes descompensada
Enfermedad vascular
Hipertensin sin controlar
Problemas de la tiroides
Incompetencia cervical
Dos o ms abortos espontneos en partos anteriores
Sangrado o diagnstico de placenta previa
Ruptura de membrana o amenaza de parto prematuro
Antecedentes de tabaquismo o alcoholismo
Desnutricin
Embarazo mltiple
Tambin
Bibliografa:
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la
atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio,
y de la persona recin nacida
IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 34, N 4/2010
https://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf