Qué Es La Hipertensión Arterial
Qué Es La Hipertensión Arterial
Qué Es La Hipertensión Arterial
Cuando su corazn late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presin en ellas.Dicha presin es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo. Cada vez que le toman la tensin le dan dos cifras. La primera de ellas registra la presin sistlica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazn) y la segunda, la presin diastlica (aquella que se registra cuando el corazn descansa entre latidos). Si la presin sube por encima del lmite normal --que se podra cifrar en 140/90 en los adultos-- se produce lo que denominamos hipertensin arterial Se trata de una enfermedad muy comn en todo el mundo que afecta a ms del 20 por ciento de los adultos entre 40 y 65 aos y casi al 50 por ciento e las personas de ms de 65 aos. Pero uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso. Usted puede tener la tensin arterial elevada y no mostrar sntomas. De ah la importancia de la prevencin. Si no controla su tensin arterial, sta puede afectar al funcionamiento de su corazn,cerebro y riones. Recuerde que la hipertensin es un factor de riesgo cardiovascular y que aumenta el peligro de derrame cerebral. Por eso conocer mejor qu es la hipertensin arterial y controlarla es la mejor forma de prevenir y moderar sus consecuencias. No olvide que, aunque los investigadores no han encontrado causas especficas de la hipertensin, s han determinado algunos factores de riesgo que hacen que usted pueda ser ms propenso a padecerla: obesidad, consumo elevado de sal, alcohol, tabaco, falta de ejercicio y estrs son algunos de ellos. Tenga en cuenta que si posee antecedentes familiares de hipertensin ha de aumentar la vigilancia sobre su tensin. Por eso es fundamental que se realice controles peridicos y, de padecer hipertensin, combine el tratamiento prescrito por su mdico con una dieta ms saludable y ejercicio fsico. Cmo prevenirla? Aunque la hipertensin arterial no puede ser definitivamente curada, existen una serie de hbitos de vida que, unidos a la accin de los medicamentos antihipertensivos, pueden llegar a controlarla de forma sustancial y evitar as sus consecuencias. A continuacin le damos una serie de consejos de gran utilidad para la prevencin de la hipertensin y su control.
Todo adulto de ms de 40 aos debe vigilar peridicamente su tensin arterial. Ms an, si sus padres o abuelos han sido hipertensos. Muchos hipertensos han normalizado su tensin arterial al lograr su peso ideal. Evite la obesidad. Si su vida es sedentaria y fsicamente poco activa, descubra el placer del ejercicio fsico regular y, si es posible, al aire libre. Pero recuerde que siempre debe adaptarlo a sus posibilidades reales: no haga fsicamente ms de lo que puede. Disminuya el nivel de sal en la preparacin de sus comidas. Evite, adems, los alimentos salados. Reduzca al mnimo las grasas animales de su dieta y hgala rica en verduras, legumbres, fruta y fibra. No fume y evite los ambientes contaminados por humo de tabaco. Invite a la gente de su entorno a dejar de fumar. Modere el consumo de bebidas alcohlicas. No tome ms de uno o dos vasos de vino al da y, a lo sumo, una bebida alcohlica a la semana. No ingiera en exceso bebidas excitantes como el caf, el t, etc.
Siga fielmente el tratamiento prescrito por su mdico y no lo interrumpa sin su conocimiento. Observe los posibles efectos secundarios atribuibles a los frmacos y comnteselos a su mdico. Recuerde que la hipertensin es un poderoso factor de riesgo cardiovascular que se potencia cuando se asocia a colesterol elevado, diabetes o cido rico. Procure controlar, adems de sus niveles de tensin, estos otros factores de riesgo citados.
Fuente: Fundacin Espaola del Corazn. Sociedad Espaola de Cardiologa.Sitio web : www.secardiologia.es Otros artculos de Hipertensin Arterial en http://www.geosalud.com/hipertension/index.htm
Hipertensin Grado 1 (ligera) Grado 2 (moderada) Grado 3 (severa) 140 - 159 160 - 179 > 180 90 - 99 100 - 109 > 110
Sistlica aislada
> 140
< 90
La Gua Europea, valora el riesgo total cardiovascular, en base a los factores de riesgo existentes, la lesin de los rganos dianas y la patologa asociada; se establecen una serie de categoras, que van de bajo a muy alto, de forma similar a la realizada por la gua de la Sociedad OMS/SIH de 1999.
6.
Actualmente existen esfigmomanmetros electrnicos, ms caros pero ms fciles de usar ya que utilizan estetoscopio para tomar la presin. Un chip electrnico hace la tarea de detectar el pulso, y un lector digital lee la presin. La fiabilidad de estos sistemas depende de variables que a veces dificultan su medida y por ello tienen errores. Cuidado. Fuente Modificado de www.tuotromedico.com
Tcnicas para la Medicin de la Presin Arterial (Gua Espaola de Hipertensin Arterial 2005)
Condiciones del paciente
Relajacin fsica: Evitar ejercicio fsico previo Reposo durante 5 minutos antes de la medida Evitar actividad muscular isomtrica: sedestacin, espalda y brazo apoyados,piernas no cruzadas. Evitar medir en casos de disconfort, vejiga replecionada, etc. Relajacin mental: Ambiente en consulta tranquilo y confortable Relajacin previa a la medida Reducir la ansiedad o la expectacin por pruebas diagnsticas Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar Circunstancias a evitar: Consumo previo de cafena o tabaco en los 15 min previos Administracin reciente de frmacos con efecto sobre la PA (incluyendo los antihipertensivos) Medir en pacientes sintomticos o con agitacin psquica/emocional
Desarrollo de la medicin
Colocacin del manguito: Seleccionar el brazo con PA ms elevada, si lo hubiere Ajustar sin holgura y sin que comprima Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman. Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio; tambin los tubos pueden colocarse hacia arriba si se prefiere El centro de la cmara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria braquial El manguito debe quedar a la altura del corazn, no as el aparato que debe ser bien visible para el explorador Tcnica: Establecer primero la PAS por palpacin de la arterial radial Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparicin) para la PAD, si no es clara (nios, embarazadas) la fase IV (amortiguacin) Si los ruidos son dbiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano 5-10 veces, despus insuflar el manguito rpidamente Ajustar a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 o 10 mmHg
Medidas:
Dos medidas mnimo (promediadas); realizar tomas adicionales si hay cambios > 5 mmHg (hasta 4 tomas que deben promediarse juntas) Para diagnstico: tres series de medidas en semanas diferentes La primera vez: medir ambos brazos: series alternativas si hay diferencia En ancianos: hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en bipedestacin
mmHg el paciente es clasificado como poseedor de una HSA. El crecimiento de la presin del pulso( sistlica menos diastlica) y la presin sistlica predice el riesgo y determinan el tratamiento. Hipertensin sistlica aislada en el paciente joven En nios mayores y adultos jvenes, ms a menudo en varones la combinacin de un crecimiento estatural rpido y la gran elasticidad de las arterias acenta la amplificacin normal de la onda de pulso entre la aorta y la arteria braquial (donde se mide la PA), dando lugar a una presin sistlica elevada en la arteria braquial pero con unas presiones diastlicas y media normales. No obstante, la presin sistlica artica es normal. Hipertensin diastlica aislada (HDA) Es ms frecuente en adultos jvenes. Se define como PA sistlica menor de 140 mmHg y PA diastlica igual o superior a 90 mmHg. Aunque generalmente se cree que la presin arterial diastlica es el mejor predictor de riesgo en pacientes menores de 50 aos, algunos estudios prospectivos sobre hipertensin diastlica aislada han llegado a la conclusin de que su pronstico puede ser benigno. Esta cuestin an est bajo controversia. Hipertensin de bata blanca (HBB) o hipertensin aislada de la consulta Se define habitualmente como la persistencia de una PA media elevada en la consulta de ms de 140/90 mmHg y la presencia de lecturas ambulatorias al despertar con una media inferior a 135/85 mmHg. Ocurre entre el 15-20% de la spersonas con una hipertensin en estadio 1. Los pacientes con HBB pueden progresar hacia una hipertensin sostenida y necesitan ser seguidos de manera cuidadosa mediante lecturas la PA tanto en consulta como en domicilio. Hipertensin enmascarada o hipertensin ambulatoria aislada Es menos frecuente que la anterior pero ms problemtica para detectarse, se encuentra la condicin inversa a la bata blanca: una PA normal en la consulta y elevacin de la PA en el domicilio o en el trabajo. Existe la evidencia de que tales pacientes presentan un mayor dao de los rganos diana y tiene un mayor riesgo que los sujetos que permanecen normotensos durante todo el tiempo. Pseudohipertensin En un pequeo nmero de pacientes de edad avanzada, las arterias musculares de la periferia se vuelven muy rgidas, de manera que el manguito debe situarse en una presin ms alta para poder comprimirlas, la arteria braquial o la radial pueden incluso palparse de manera distal al manguito completamente inflado (signo de Osler positivo). Aunque esta maniobra no es un procedimiento fiable para el cribado de pseudohipertensin. Hipotensin ortosttica o postural Se define como la reduccin de la PA sistlica en al menos 20 mmHg y la diastlica en al menos 10 mmHg hasta 3 minutos despus de mantenerse en ortostatismo (de pie). Si se produce de manera crnica, puede deberse a un problema de regulacin del sistema nerviosos autnomo. Estos pacientes pueden presentar una profunda hipotensin cuando estn de pie y grave hipertensin cuando se acuestan durante la noche. Fuente Sociedad Espaola de Hipertensin http://www.seh-lelha.org/
Existen dos tipos de hipertensin. Ms del 90% de los casos no tiene una causa nica ni conocida y por eso se denomina hipertensin arterial esencial, primaria o idioptica. Es la que padece la gran mayora de los pacientes. En un pequeo grupo, puede identificarse una causa, a veces tratable, responsable del aumento de las cifras de presin arterial, se trata de la hipertensin arterial secundaria, cuyas causas se enumeran en la siguiente tabla.
Hipertensin de origen renal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Pielonefritis crnica. Glomerulonefritis aguda o crnica. Poliquistosis renal. Estenosis vasculorrenal. Tumores productores de renina. Patologa renal unilateral: atrofia segmentaria, tumor renal, otros,... Retencin primaria de sodio: Sndrome de Liddel o de Gordon. Nefritis de diversas etiologas. Conectivopatas y vasculitis: Lupus sistmico, esclerodermia... Nefropata diabtica.
Hipertensin de origen endocrino 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Hiperfuncin adrenal cortical (Cushing, hiperaldosteronismo primario, Sndrome adrenogenital primario...) Hiperfuncin medular adrenal: feocromocitoma Acromegalia Hipo/hipertiroidismo Hipercalcemia Hiperparatiroidismo Hemangioendotelioma Tumor extraadrenal cromafines Tumor carcinoide
1. 2. 3. 4.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Sndrome dienceflico Disfuncin del sistema nervioso autnomo. Poliomielitis Polineuritis. (Guillain- Barr, Saturnismo, Porfiria intermitente aguda) Aumento de la presin intracraneal Seccin aguda de la mdula espinal Apnea del sueo.
1. 2. 3.
Simpaticomimticos Regaliz Interacciones de inhibidores de la Monoamina oxidasa con alimentos ricos en tiramina (queso, chocolate, cerveza...) 4. Antidepresivos tricclicos 5. Intoxicacin por talio. 6. Antiinflamatorios no esteroideos. 7. Corticoides 8. Anticonceptivos orales (estrgenos) 9. Ciclosporina A 10. Eritropoyetina
Hipertensin relacionada con la gestacin. Hipertensin relacionada con sustancias de abuso: alcohol, cocana...
Es importante la presin arterial sistlica? La presin arterial sistlica se considera el principal componente pronstico de la hipertensin. La presin sistlica aumenta linealmente desde los 30 aos en adelante, mientras que la diastlica aumenta hasta los 50 aos y posteriormente tiende a descender. Por tanto, la presin del pulso, la diferencia entre ambas, que aumenta lo largo de la vida, acelera su incremento a partir de los 50 aos y se perfila como un predictor ms fiable de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensin que la presin arterial diastlica. Es beneficioso el tratamiento de la hipertensin sistlica aislada? Tradicionalmente la PAS ha sido infravalorada como factor de riesgo cardiovascular y su tratamiento considerado perjudicial por el excesivo descenso de la PAD que conlleva, considerndose que podra existir una mala perfusin en los diferentes rganos. Sin embargo, se ha visto, que por el contrario, el tratamiento de la hipertensin arterial sistlica aislada se asocia con una reduccin de la mortalidad cardiovascular de un 22%, de la mortalidad coronaria de un 26% y de la cerebrovascular del 33%. Tratamiento de la presin sistlica aislada La mayora de los pacientes requiere ms de un frmaco para el control de la hipertensin. El JNC VII enfatiza la necesidad del tratamiento combinado temprano, seleccionando sustancias con un mecanismo de accin complementario, como por ejemplo la asociacin de diurticos o calcioantagonistas con IECA. Fuente Sociedad Espaola de Hipertensin http://www.seh-lelha.org/
Puede mejorar la presin arterial el comer ms frutas y verduras que contiene potasio, y por ello favorecen esta reduccin. Por otra parte, el exceso de peso contribuye a un mayor trabajo cardaco. La obesidad est asociada a la hipertensin arterial en gran medida, en parte debido a que los obesos tienen un aumento de la insulina que a travs de un menor flujo de la circulacin renal produce una retencin de sales (Sodio). Una dieta baja en caloras (1200 cal) con escaso aporte de grasas puede producir por cada 10 Kg de disminucin de peso una disminucin de10 mm Hg. En algunas personas basta disminuir de peso para controlar la presin arterial. Otros factores dietticos El tabaco y las bebidas con cafena tienen un efecto de corta duracin de aumento de la TA, pero no existe evidencia clara de que su uso habitual pueda contribuir a una HTA mantenida. Sin embargo, el uso de tabaco puede acelerar el proceso de arteriosclerosis en gente con HTA. Asimismo, el abuso habitual de alcohol puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de HTA. Tambin se debe tener en cuenta que ciertos medicamentos aumentan la resistencia vascular , entre ellos estn los Antiinflamatorios no esteroideos, los Anticonceptivos, los Simpaticomimticos y los Esteroides. EJERCICIO Un programa de ejercicio aerbico ayuda a fortalecer el corazn, a bajar peso y a controlar la presin arterial. No se sabe el mecanismo exacto por el que ayuda a bajar la presin arterial. Se debe realizar un ejercicio adecuado a cada edad y a cada persona , por ello la realizacin de media hora de carrera suave 2 3 das por semana es suficiente para la mayor parte de las personas. TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS Ver Medicamentos para el Tratamiento de la Hipertensin Arterial EStableCIMIENTO DE LA TERAPIA INDIVIDUAL Dado que la HTA no suele dar sntomas, la forma de saber si los medicamentos estn funcionando es tomarse la tensin, en principio siempre a la misma hora (la presin arterial vara a lo largo del da). Una vez la presin arterialse ha normalizado, conviene tomarla una o dos veces por semana, pero ya a horas distintas. El objetivo del tratamiento es mantener la presin arterial en rangos normales a lo largo de todo el da. Si es necesario tratar la HTA con medicamentos, en muchos casos dichos medicamentos tendrn que tomarse de forma continua durante el resto de la vida. En ningn caso hay que dejar la medicacin cuando la presin arterial se normalice, salvo que su mdico diga lo contrario. Y si a pesar del tratamiento la presin arterial vuelve a subir, consulte tambin a su mdico. Fuente: www.tuotromedico.com Otros artculos de Hipertensin Arterial en http://www.geosalud.com/hipertension/index.htm
Si soy hipertenso tengo que tomar medicamentos? No siempre. En ocasiones y dependiendo de las cifras de presin, del tipo de vida, consumo de alcohol, consumo de sal y grado de actividad puede iniciarse el tratamiento con medidas no farmacolgicas y observar si las presiones se reducen en un tiempo prudencial. Si no se normalizan, lo ms recomendable es iniciar un tratamiento con medicamentos, sin olvidar que la dieta, el ejercicio, etc. no se deben dejar an cuando se tomen pastillas para la hipertensin. Son peligrosos los medicamentos? Menos que la enfermedad. Es verdad que no existe tratamiento exento de algn efecto secundario, pero los antihipertensivos tienen pocos y por el contrario los perjuicios de una tensin muy alta son importantes. Desde que me trato, me encuentro cansado es normal? Si el cansancio sobrevino al principio del tratamiento eso no tiene nada de anormal porque hay que dejar tiempo al organismo para adaptarse a una tensin mas baja. Durante este tiempo usted puede notar sntomas de cansancio y ligeros mareos al cambiar de posicin, que son pasajeros y no deben hacer que abandone la medicacin. Estos sntomas desaparecern pronto y se encontrar mejor que antes. Si aparece ms tarde cuando usted lleva tiempo con el tratamiento, consltelo a su mdico que har lo necesario. Qu hago si el medicamento no me sienta bien? Si cree que el medicamento o medicamentos no le sientan bien, consulte con su mdico y, en todo caso, la enfermera o el farmacutico. No modifique las dosis ni suprima el tratamiento por su cuenta. Tengo tratamiento mdico y an as mi tensin aumenta es normal? Si usted est al principio del tratamiento, eso no tiene nada de extraordinario, hay que saber esperar a que los medicamentos acten. Los efectos de los medicamentos hipotensotes llegan lentamente, bien porque el medicamento no acta totalmente hasta despus de un tiempo o porque usted necesita un aumento progresivo de la dosis. Adems, no siempre se encuentra a la primera la medicacin o la dosis adecuada. Si sus cifras no cambian una vez establecido el tratamiento, su mdico modificar el tratamiento o la dosis. Controlar la presin arterial es un problema de tiempo y constancia por parte del mdico, del hipertenso y encontrar la combinacin de medicamentos adecuada. Se puede dejar el tratamiento cuando la presin se normaliza? La hipertensin arterial es una enfermedad crnica por lo que el tratamiento farmacolgico es indefinido. Abandonar la medicacin antihipertensiva puede ser peligroso. Cuando las presiones estn bien controladas durante un ao, su mdico puede reducir la medicacin o incluso retirarla en funcin de la evolucin de las presiones arteriales y siempre enfatizando al paciente la importancia de las medidas no farmacolgicas. En ocasiones se consiguen largos periodos de tiempo sin medicacin, pero esto debe ser hecho siempre bajo criterio de su mdico, nunca tome usted esta decisin. No olvide que su presin se ha "normalizado" porque toma medicacin de forma regular y permanente. Por qu un mismo medicamento no sirve para dos personas con presiones iguales?
Los motivos por los que una persona llega a ser hipertenso son muy diversos y los mecanismos de accin de los diferentes frmacos antihipertensivo tambin lo son. Por ese motivo, dependiendo de cual sea el mecanismo por el que mantiene sus presiones elevadas, un medicamento ser efectivo y otro no. Con el tratamiento antihipertensivo se pueden tomar otros medicamentos? Hay muchos medicamentos contra la hipertensin y miles de medicamentos en las farmacias. Las mezclas posibles son innumerables, por lo que es mejor atenerse a las prescripciones de su mdico, e informar siempre del tratamiento que se est siguiendo a los diferentes especialistas que usted pueda necesitar consultar. La hipertensin se cura? A menudo, en medicina, se habla de curacin cuando es suprimida la causa de la enfermedad. Como en la mayora de los casos no se encuentra la causa de la hipertensin, no se puede, estrictamente hablando, utilizar el termino de curacin. Solo se puede hablar de "normalizacin" de las cifras de tensin cuando, gracias al tratamiento, vuelven a ser inferiores a 140/90 mmHg. Ahora bien, se puede hablar de curacin cuando se conoce la causa concreta: por ejemplo, una malformacin que se puede operar, pero esto es muy infrecuente. Aunque tenga ms de 65 aos debo tratar mi hipertensin? S. En los ltimos aos se ha podido comprobar que en las personas de edad cifras superiores a 140/90 mmHg, al contrario de lo que se crea, tienen asociado un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que las personas con edad media, y que adems, se van a beneficiar sustancialmente del tratamiento disminuyendo las complicaciones que la hipertensin conlleva. Cmo y cundo tomo la medicacin? Los beneficios del tratamiento slo se obtienen si se toma la medicacin diariamente y en la dosis prescrita por su mdico. Es bueno establecer una rutina diaria para no olvidarse nunca de tomar la medicacin. No lo asocie con el desayuno o la comida, si no desayuna o come, olvidar la toma. En general se recomienda tomar la medicacin por la maana al despertarse, pero pueden ser necesarias otras pautas que su mdico le explicar. El tratamiento no se termina cuando acaba la "caja",es continuo, por ello debe renovar su reserva de medicacin antes de que se le termine el envase. No cumplir de forma adecuada el tratamiento conlleva en muchos casos su falta de eficacia, de tal modo que pueden producirse subidas bruscas de la presin arterial, lo que genera un aumento del nmero de visitas a los servicios de urgencias y de ingresos hospitalarios. Cada cunto tiempo debo acudir a mi medico para el control de tratamiento? El ritmo de las visitas a su mdico y de los exmenes peridicos necesarios para la vigilancia de su estado dependern de si se alcanzan o no los objetivos de tratamiento. La confianza es aqu esencial. En general se suelen establecer no menos de 3 visitas por ao. Debo dejar de trabajar? No hay razn para ello, salvo si su hipertensin exigiera una exploracin que le llevara demasiado tiempo. La hipertensin, una vez bien tratada, no constituyen un motivo vlido de baja laboral.
HTA por exceso de volumen HTA del anciano Hipertensin dependiente de la dieta- obesidad En HTA con insuficiencia cardiaca.
Bendroflumetiacida 2,5-5 DIURTICOS DE ASA Furosemida cido etacrnico Bumetanida Piretanida AHORRADORES DE POTASIO Espironolactona Triamtereno Amilorida 20-480 25-100 0,5-5 3-6 25-100 50-150 5-10
BETABLOQUEANTES Actan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazn. El resultado es que el corazn late ms despacio y con menos fuerza. Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensin arterial
Reducen el gasto cardaco Reducen el volumen sistlico Reducen la frecuencia cardaca Inhiben la secrecin de renina Poseen efecto antisimptico central Estimulan la produccin de cininas Estimulan la liberacin del pptido natriurtico atrial Pueden producir una sensacin de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso. Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL. Estn ms indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopata isqumica, en la asociada a migraa y glaucoma.
Clasificacin de los betabloqueantes Nombre genrico Dosis (mg/da) Duracin (h) Atenolol 25-100 24
CALCIO - ANTAGONISTAS Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las clulas. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocrdica y disminuyen las resistencias vasculares perifricas. Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensin ortosttica, el estreimiento y las bradicardias. Indicaciones principales de los antagonistas del calcio. Hipertensin arterial con isquemia coronaria HTA con extrasstoles ventriculares HTA con fibrilacin auricular HTA con Taquicardias paroxsticas supraventriculares Clasificacin de los calcioantagonistas Dosis y duracin de la accin Nombre genrico Nifedipino Duracin de la accin(h) 8
Grupo
Dosis(mg/da)
DIHIDROPIRIDINAS
30-120
24 24 24
24 12-16 12-16 8 8
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSIA (IECAS) Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeas a estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos). Indicaciones de los IECAs son : HTA esencial HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala funcin ventricular HTA con alteraciones o mala funcin renal Los efectos secundarios que ms se describen son, la tos, la hipotensin, cefaleas, edema angioneurtico, exantemas en la piel, y la elevacin de la urea. Clasificacin con dosis y duracin de la accin de los IECAs. Nombre genrico Captopril Duracin de la accin (h) 6-12
Dosis(mg/da)
12,5-150
OTROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Vasodilatadores.(Hidralazina, Minoxidilo, Diazxido, Nitroprusiato sdico) Producen la dilatacin de las arteriolas por accin directa sobre la musculatura lisa (relajan). Esta dilatacin origina taquicardia refleja y retencin salina por lo que se suelen utilizar asociados a un diurtico y un Betabloqueante que contrarrestan dichos efectos. La hidrazalina se usa como tercer frmaco en hipertensin. Se debe tener cuidado con la dosis. Si sta es mayor de 200 mg existe el riesgo de un sndrome similar al lupus eritematoso. El minoxidilo produce hipertricosis (aumento del vello), pero es eficaz en muchos casos refractarios a otro tratamiento. El nitroprusiato sdico y el diazxido se emplean exclusivamente en crisis hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazxido. El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis hipertensivas), cuando una TA extremadamente alta puede poner en peligro la vida. Alcaloides totales, Reserpina, Bietaserpina. Su efecto se basa en el vaciamiento de los depsitos de catecolaminas (mediadores de la respuesta nerviosa autnoma- involuntaria ) a nivel central y perifrico. Se suelen usar siempre asociados a diurticos, por lo que suelen tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal y del S.N.C. (depresin). Se usan bastante en ancianos (no se pierde demasiado su efecto por su toma irregular y son una sola dosis al da). La reserpina, la rauwolfia, la guanetidina, y algunos alcaloides son otras sustancias empleadas. Cada una de ellas tiene situaciones que la hacen til y otras que limitan sus uso.
SI
SI
NO
NO
OBESIDAD CARDIOPATA CORONARIA INSUFICIENCIA CARDACA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HIPERTROFIA BENIGNA DE PRSTATA EPOC y ASMA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI/NO SI
Solicite el Servicio de Segunda Opinin Mdica En caso de diagnstico o tratamiento de enfermedad grave, incurable o que comprometa la calidad de vida del paciente, as como cuando el tratamiento que le han recomendado implique un riesgo importante para su salud, por sus efectos secundarios o por las secuelas que pueda dejar, la Segunda Opinin Mdica es un recurso necesario. Con el servicio de segunda opinin mdica de GeoSalud nuestros usuarios tendrn acceso a los mejores profesionales de la Medicina mediante la interconsulta en los hospitales y con los especialistas de mayor experiencia en los Estados Unidos. Ms Informacin ...
Es frecuente el incumplimiento de una enfermedad crnica? En general, la falta de cumplimiento del tratamiento farmacolgico varia entre un 40-60% y el no farmacolgico entre un 70-95%, lo que a hace entender la dificultad que comporta tomar una medicacin de forma continua y crnica, as como, realizar cambios en el estilo de vida y el abandono de los hbitos txicos. Se identifica usted con alguna de estas formas de incumplimiento?
No llevarse la receta de la prescripcin mdica tras la consulta No adquirir la medicacin en la farmacia por diferentes motivos No volver a la consulta para la adquisicin de nuevas recetas tras consumir los antihipertensivos previamente recetados Tomar el frmaco a una dosis no recomendada, aumentando o disminuyendo el nmero de dosis que debera tomar Tomar el frmaco en horas diferentes de las prescritas por su mdico, siendo la mayor parte de las veces por retrasos en las horas Omitir las dosis diarias del antihipertensivo Modificar o sustituir el antihipertensivo por otros medicamentos diferentes Falta de asistencia a las citas previstas
Si esto es as no olvide las consecuencias que conlleva Est usted incluido en alguno de estos patrones de incumplimiento? 1. 2. 3. 4. Incumplimiento parcial: se considera as cuando incumple de forma espordica alguna de las formas descritas, siendo la causa ms frecuente la omisin de dosis por olvido. Vacaciones farmacolgicas: cuando se incumplen varios das seguidos, esto suele ocurrir cuando se viaja los fines de semana. Cumplimiento de bata blanca: se trata de incumplidores que los das siguientes a las consulta o los das previos a la cita son buenos cumplidores, olvidndoseles durante el resto de los das. Incumplimiento absoluto: se da cuando alguna de las formas de incumplimiento descritas se producen de forma permanente.
Ponga la alarma de su reloj a la hora de la toma del medicamento Coloque las pastillas en un lugar visible Tmelas al or el despertador, tomar el caf o al cepillarse los dientes Pida ayuda a sus familiares para que se lo recuerde Procure tener las pastillas en casa antes de que se acaben Si se da cuenta de algn olvido, tmela antes de finalizar el da Controle cada mes si se le ha olvidado alguna toma contando los medicamentos Si cree que el tratamiento le produce efectos molestos, que es intil o tiene alguna duda, consulte con su mdico
Usted puede tener la presin arterial alta y sentirse bien, porque la presin arterial alta no presenta sntomas. Pero la hipertensin es un serio problema de salud, que si no se trata puede conducirlo a un accidente cerebro-vascular, a una enfermedad del corazn, fallas del rin y a otros problemas de salud. La buena noticia es que hay maneras de prevenir y controlar la hipertensin y los problemas que le puede causar. Qu es Presin Arterial Alta? A medida que la sangre fluye de su corazn hacia sus vasos sanguneos presiona las paredes de estos. Esta presin es medida en milmetros de mercurio (mmHg). La lectura a menudo se hace con dos nmeros la presin mientras el corazn late (presin sistlica) sobre la presin mientras el corazn se relaja entre los latidos (presin diastlica). Los nmeros se escriben uno encima del otro, o uno antes del otro. El nmero sistlico viene primero o encima, y el nmero diastlico viene segundo o debajo. La presin arterial normal est entre menos de 130 mmHg sistlico y menos de 85 diastlico de mmHg (130/85 o ms bajo). Los mdicos dirn que su presin arterial est demasiado alta cuando es de 140/90 mmHg o superior todo el tiempo. Las personas quienes tienen la presin arterial en el rango de 130-139/85-89 mmHg pueden estar en riesgo de desarrollar HBP. Si su presin arterial est en este rango debe pensar en cambiar su estilo de vida para mejorar su presin arterial. Algunas cosas que usted puede hacer se enuncian ms adelante. Tiene Usted la Presin Arterial Alta? Cuando visite a su mdico pida que le tome la presin arterial para averiguar si usted tiene presin arterial alta (HBP). Su mdico le dir que su presin arterial es alta si en dos o ms chequeos la encuentra demasiado alta. Su mdico tambin puede pedirle que se tome la presin arterial en diferentes momentos del da en su casa. Qu Pasa si solo el Primer Nmero es Alto? En las personas mayores, el primer nmero (sistlico) es frecuentemente alto (ms de 140 mmHg), mientras que el segundo nmero (diastlico) es normal, (menos de 90 mmHg). Esta condicin se llama hipertensin sistlica aislada. Para la mayora de las personas la presin arterial sistlica sube con el tiempo a medida que se envejece. La presin arterial diastlica slo sube hasta los 55 aos de edad y entonces comienza a bajar. La hipertensin sistlica aislada es la forma ms comn de presin arterial alta en las personas mayores. La hipertensin sistlica aislada puede conducir a serios problemas de salud por lo que debe tratarse. El tratamiento puede salvar vidas, disminuir las enfermedades y mejorar la calidad de vida de una persona. Sin embargo muchas personas mayores no controlan sus niveles altos de presin arterial sistlica. Si su presin sistlica est por encima de 140 mmHg, debe preguntarle a su mdico cmo puede bajarla. Cmo Puede Usted Prevenir y Controlar la Presin Arterial Alta? Hay muchas cosas que usted puede hacer para prevenir la presin arterial alta. Los siguientes hbitos saludables le ayudarn a mantener su presin arterial alta bajo control:
Mantenga un peso normal. El sobrepeso aumenta su riesgo de tener presin arterial alta. Pregntele a su mdico si el peso que usted tiene lo pone en riesgo de presin arterial alta y si usted necesita perder peso. Haga ejercicio todos los das. El ejercicio moderado puede disminuirle el riesgo de una enfermedad del corazn. Intente hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio por da, 5 das a la semana o ms. Consulte con su mdico antes de empezar un nuevo plan de ejercicios si usted tiene un problema crnico de salud, o si es mayor de 40 aos de edad (los hombres) o de 50 (las mujeres). Consuma ms frutas, verduras, granos integrales y productos lcteos bajos en grasa. Una dieta saludable es importante.
Consuma menos sal. La mayora de las personas comen ms sal de la que necesitan. Una dieta baja en sal ayudar a bajar su presin arterial. Tambin evite las comidas que ya vienen preparadas, porque son a menudo altas en sal. Hable con su mdico sobre su consumo de sal. Beba menos alcohol. Tomar bebidas alcohlicas puede afectar su presin arterial. El efecto es diferente para cada persona. Como una regla general, los cientficos sugieren que los hombres limiten su consumo de alcohol a no ms de dos copas por da. Para las mujeres, y las personas de bajo peso, sugieren no beber ms de una copa por da.
Verdades sobre la Presin Arterial Alta Si Usted tiene presin arterial alta, recuerde esto:
La presin arterial alta puede que no lo haga sentirse enfermo, pero es una condicin seria. Vea a su mdico para tratarla. Usted puede bajar su presin arterial cambiando sus hbitos diarios y si es necesario tomando medicinas.Si usted necesita tomar medicinas para la presin arterial alta, los cambios de estilo de vida pueden ayudar a bajarle la dosis que usted necesita y disminuir los efectos secundarios. Infrmele a su mdico sobre todas las medicinas que usted toma asegurndose de mencionarle tambin las que no necesitan prescripcin, porque ellas pueden afectarle su presin arterial y tambin afectar la forma en que funciona la medicina para la presin arterial. Tome su medicina para la presin arterial a la misma hora todos los das. Por ejemplo, tome su medicina por las maanas con el desayuno o en las noches ante de cepillarse los dientes. Si usted olvida tomarse una dosis de su medicina, no duplique la dosis al da siguiente. Llame a su mdico para preguntarle qu debe hacer. Tome su medicina para el control de la presin arterial alta como su mdico se la prescribi. Si solamente el cambio de estilo de vida no controla su presin arterial alta, su mdico puede ordenarle que tome medicinas para la presin arterial. Puede necesitar tomar su medicina para la presin por el resto de su vida. Si usted tiene preguntas acerca de su medicina, hable con su mdico.
El hiperaldosternismo secundario est generalmente relacionado con la hipertensin arterial y a problemas que causan edemas, como son la insuficiencia cardaca, la cirrosis del hgado y el sndrome nefrtico. En estas condiciones, diversos mecanismos asociados con el proceso patolgico del individuo causan la elevacin de los niveles de la hormona. Tambin puede ser secundario a un exceso de produccin de renina en el rin. Es frecuente el hiperaldosteronismo? El hiperaldosteronismo primario sola ser considerado un trastorno poco comn, pero algunos expertos creen que puede ser la causa de hipertensin en un 5 a un 14% de los pacientes. En la mayora de los casos resulta de un tumor benigno de la glndula suprarrenal y se presenta en personas entre los 30 y 50 aos de edad. Cmo se diagnostica? El mdico sospecha la existencia de un hiperaldosteronismo primario ante un paciente con hipertensin, tpicamente grave o refractaria, en la cual se evidencia la existencia de niveles bajos de potasio en sangre con prdidas del mismo en orina, siempre que no est tomando diurticos. En esos casos se realiza un anlisis de los niveles en sangre de renina y aldosterona. Si la primera est por debajo del rango normal y la segunda muy alta se tiene el diagnstico. Estas pruebas pueden alterarse por determinados medicamentos, lo que obliga a retirar aquellos frmacos que afectan al sistema"renina-angiotensina". (Inhibidores del enzima de conversin, antagonistas de los receptores de angiotensina II, betabloqueantes y diurticos entre otros). En otras ocasiones son necesarias determinaciones en condiciones especiales como por ejemplo: la sobrecarga salina intravenosa, la determinacin de aldosterona en orina de 24h tras tres das de sobrecarga oral salina y el test de sobrecarga salina oral con fludrocortisona. Una vez confirmadas las cifras altas de aldosterona se realizan pruebas de imagen para buscar el "adenoma" o la "hiperplasia": Tomografia computerizada o resonanacia magntica de abdomen y/o gammagrafa de suprarrenales. Tratamiento Cuando el origen es un adenoma el tratamiento es quirrgico. La extirpacin de la glndula anmala corrige la hipertensin y el dficit de potasio en la mayora de los pacientes. Puede ocurrir, a pesar de la ciruga, que las cifras de presin permanezcan altas por haberse instaurado adems una hipertensin esencial. Sin embargo, no son necesarios tantos medicamentos para su control como antes de la intervencin. Si no existe un tumor nico, como es el caso de la hiperplasia de ambas suprarrenales, o hay un alto riesgo para la ciruga, el tratamiento especfico es con espironolactona (antagonista de los receptores de la aldosterona) cuyo efecto opuesto a la hormona, proporciona una buena evolucin clnica a largo plazo y controla la presin arterial. Fuente Sociedad Espaola de Hipertensin http://www.seh-lelha.org/
Qu es un feocromocitoma? Es un tumor que se origina a partir de un grupo de clulas denominadas cromafines (porque se tien con unos colorantes especiales) encargadas de la produccin de diferentes sustancias, las ms importantes la adrenalina y la noradrenalina, que sirven para regular el sistema vascular. El mayor porcentaje de estas clulas se localiza en las glndulas suprarrenales, pero pueden encontrarse tambin en otros lugares del organismo. El feocromocitoma puede por tanto ser un tumor de la glndula suprarrenal o tener una localizacin diferente (slo el 10% de estos tumores est fuera de la glndula), habitualmente dentro del abdomen. Se trata de un tumor maligno? La gran mayora de los feocromocitomas no son malignos, es decir, no se extienden ni metastatizan a distancia. El problema que generan est derivado de la produccin excesiva de sustancias y los efectos de stas sobre el sistema vascular. Qu sntomas son propios del feocromocitoma? No existe ningn sntoma especfico. Se habla de la triada clsica del feocromocitoma: cefalea, sudoracin excesiva (diaforesis) y palpitaciones que aparecen y desaparecen en lo que se denominan crisis paroxsticas. No obstante esos sntomas son muy frecuentes en las personas hipertensas y no necesariamente obedecen a la "suelta de catecolaminas" por un tumor. Otros sntomas, igualmente inespecficos son el dolor torcico o abdominal, la aparicin de rubor, intranquilidad o irritabilidad. A veces los paroxismos coinciden con la miccin y eso sugiere que el tumor est localizado en la pared de la vejiga y suelta las hormonas cuando sta se contrae. Es fcil diagnosticar el feocromocitoma? A partir de los sntomas clsicos y ante la sospecha se analiza la presencia de catecolaminas o sus derivados en sangre y sobre todo en orina. Para realizar esta prueba (deteccin de catecolaminas en orina) le pedirn que modifique su dieta y las medicinas que toma unos das antes, ya que es fcil que se vea interferida por sustancias externas. Le entregarn, igualmente un recipiente para recoger la orina en el que se aade un cido para la conservacin de la misma. Siga las instrucciones que le proporcione su mdico o el laboratorio. El siguiente paso en el diagnstico, una vez demostrada la existencia de valores elevados de catecolaminas es localizar el tumor mediante pruebas de imagen: Se puede realizar una Tomografa Computerizada o scanner abdominal o bien una resonancia magntica, ambas pruebas slo permiten detectar tumores pero no demuestran que se trata de un feocromocitoma. Por ello el estudio se complementa con una gammagrafa con un istopo concreto (metayodobencilguanidina marcada con Iodo 131) que se deposita de manera selectiva en las clulas cromafines y permite su localizacin. Puede curarse el feocromocitoma y la hipertensin que produce?
El tratamiento es quirrgico, para quitar el tumor, con lo que se espera que desaparezcan los sntomas, aunque no necesariamente se corrige la hipertensin arterial, ya que en ocasiones coexiste una hipertensin esencial con la secundaria al tumor. Lo que si desaparecen son las crisis paroxsticas. Antes de la ciruga y sobre todo durante sta deben extremarse las precauciones porque puede producirse una liberacin masiva de catecolaminas al torrente circulatorio. De ah que se trate de un ciruga compleja con un programa anestsico especfico. A veces no es posible realizar ciruga por las caractersticas del tumor o el riesgo particular de la persona que lo presenta, en ese caso se puede instaurar un tratamiento mdico con frmacos que antagonizan los efectos de las catecolaminas. Puede existir ms de un feocromocitoma? Hasta en un 10% de los casos el feocromocitoma puede ser bilateral (estar presente en ambas glndulas suprarrenales) o multicntrico (existir ms de una localizacin en el organismo). Puede ocurrir tambin que reaparezca tras haber sido extirpado. Es un tumor hereditario? En algunas familias se agrupan los tumores de las glndulas endocrinas y presentan adenomas de paratiroides, de las suprarrenales, y tumores cutneos, en estos grupos el feocromocitoma es uno de los integrantes del espectro clnico, y en ellos es ms frecuente que aparezca de forma bilateral. Fuente Sociedad Espaola de Hipertensin http://www.seh-lelha.org/
Hipertensin Vasculorrenal
Qu es la hipertensin vasculorrenal? Es la hipertensin provocada por hipoperfusin renal debida a la estenosis (estrechamiento) de la arteria renal principal o a una de sus ramas. Existen dos orgenes para este estrechamiento: la enfermedad arteriosclertica y la displasia fibromuscular (engrosamientos fibrosos y fibromusculares que afectan a la pared de la arteria). La primera es ms frecuente en varones, fumadores, hipertensos de larga evolucin y ancianos. La segunda es ms frecuente en mujeres jvenes (menos de 35 aos) que antes no eran hipertensas. Puede ser bilateral. Con qu frecuencia aparece la hipertensin vasculorrenal? La hipertensin renovascular es una forma de hipertensin secundaria que se presenta en menos del 5% de todas las personas hipertensas. Los sntomas, por lo general, comienzan antes de los 30 aos de edad o despus de los 50, dependiendo del origen del dao de los vasos sanguneos de los riones. Cmo se diagnostica? La mayora de las veces es indistinguible de una hipertensin arterial esencial, y debido a su relativa baja incidencia se debe estudiar una posible causa vasculorrenal slo en la poblacin que tenga uno o ms signos de sospecha:
Se ausculta un soplo abdominal Hipertensin que se inicia antes de los 30 aos Hipertensin que se inicia despus de los 50 sobre todo en fumadores o en pacientes con signos de arteriosclerosis en otros territorios La hipertensin estable controlada se vuelve sbitamente ms difcil de tratar. La hipertensin requiere mltiples medicamentos para su control satisfactorio. Disminucin del tamao renal unilateral en una prueba de imagen Empeoramiento brusco de la funcin renal en un hipertenso Hipertensin arterial acelerada o maligna
Una gammagrafa renal o renograma isotpico que incluye la administracin de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como el captopril. Angiografa renal (inyeccin de medio de contraste dentro de la arteria renal para poder observar el estrechamiento de la arteria en una radiografa). Angiorresonancia: Similar a la anterior pero con tcnica de imagen de resonancia magntica. Ecografa renal con evaluacin Doppler de las arterias renales. Esta enfermedad tambin puede alterar el nivel de renina en caso analizarse.
Habitualmente se inicia la secuencia diagnstica con la ecografa renal con doppler, la ms inocua y cmoda y que puede ser diagnstica. Si no es concluyente se completa el estudio con la gammagrafa renal y angiorresonancia. La arteriografa o angiografa se pospone al ltimo peldao diagnstico y se realiza adems con intencin teraputica. Tratamiento
Angioplastia con o sin la colocacin de un stent, sta se ha convertido en el tratamiento de eleccin. Consiste en dilatar la zona estentica con un baln que se infla cuando llega a travs de la arteria femoral hasta la renal daada. Cuando la estenosis es por displasia fibromuscular se obtiene buenos resultados en el 90% de los casos. En la ateromatosa los fracasos superan el 25%. Tratamiento mdico, que en la mayora de los pacientes no es el ms indicado o precisa combinaciones con mltiples frmacos para alcanzar el nivel optimo de presin arterial. Quirrgico: cuando fracasa la angioplastia en ms de 2 ocasiones o no es practicable, puede intentarse la reconstruccin de la arteria, realizar un puente desde otro punto saltando la obstruccin y en algunos casos es necesario extirpar el rin, dependiendo del dao existente en el mismo.
Crisis Hipertensiva
Las urgencias y emergencias hipertensivas ocurren en menos del 1 % de los pacientes portadores de Hipertensin arterial . La emergencia hipertensiva se caracteriza por un cuadro de Hipertensin severa (convencionalmente, pero no limitada) a una Presin diastlica mayor de 110 mm. de Hg.con afectacin de un sistema orgnico (Sistema
Nervioso Central , Cardiovascular Renal ) a partir del cul la presin debe ser disminuda en el trmino de minutos u horas . Las emergencias hipertensivas se asocian con la encefalopata hipertensiva ,hemorragia intracraneal , stroke y edema pulmonar agudo, infarto de miocardio, las crisis adrenrgicas , el aneurisma disecante de aorta y la eclampsia .Las emergencias hipertensivas ocurren con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y con una mayor incidencia entre los 40 y 50 aos . La urgencia hipertensiva representa un riesgo potencial , que an no ha causado dao a rganos blancos y permite que la presin pueda ser disminuda progresivamente en el trmino de 48-72 hrs. Las urgencias hipertensivas se asocian con las siguientes entidades :
La causas mas comunes del aumento brusco de la presion arterial en un paciente con hipertensin esencial crnica son :
Hipertension Renovascular Eclampsia Pre-eclampsia Glomerulonefritis Aguda Feocromocitoma Abandono de la medicacion antihipertensiva Traumatismos cefalicos y del Sistema Nervioso Central Tumores secretores de renina Hipertension inducida por drogas Quemaduras Vasculitis Prpura trombocitopenica Idioptica Hipertension Postoperatoria Coartacion de aorta
Existe el concepto de que la crisis hipertensiva ocurre usualmente secundario a causas determinadas , sin embargo la causa ms comn de crisis hipertensiva esel tratamiento inadecuado de la HTA esencial primaria .La mayor afectacin orgnica en las crisis hipertensas se produce sobre el Sistema Nervioso Central, el aparato cardiovascular y el rin. El Sistema Nervioso Central se afecta cuando los elevados niveles de presin arterial sobrepasan la capacidad de autoregulacin cerebral , para mantener un presin de perfusin constante.Con incrementos de la presin se produce una vasoconstriccin reaccional que se ve sobrepasada cuando los niveles tensionales llegan a determinado nivel . Se produce entonces una trasudacin a travs de los capilares, con progresivo dao antomico a la arteriola y necrosis fibrinoide . Estas modificaciones llevan a la prdida progresiva de la autorregulacin y dao isqumico parenquimatoso.El sistema cardiovascular se afecta a travs de un desproporcionado aumento de la postcarga que puede provocar falla miocrdica con edema pulmonar , isquemia miocrdica e infarto de miocardio . El rion disminuye su funcin cuando la hipertensin arterial crnica acelera la arterioesclerosis produce necrosis fibrinoide con una disminucin global y progresiva de los sistemas de autoregulacin de la circulacin sangunea renal .
La aproximacin al paciente en crisis hipertensiva supone una evaluacin sistematizada Historia clnica :
Distinguir entre emergencia hipertensiva (con dao orgnico presente ) de la urgenciaHipertensiva (sin dao orgnico presente.) Existe Hipertensin Arterial Previa? Cul es su duracin ? Existe Enfermedad Renal Previa ? Existe historia previa de: - Edema perifrico - Ortopnea - Disnea de esfuerzo - Sntomas y/o dficit neurolgicos - Hematuria , oliguria Reciba el paciente Medicacin previa ? Medicacin en curso Uso o abuso de drogas prohibidas : -Anfetaminas -Cocana -LSD -Estimulantes del SNC - Abandono reciente de medicacin antihipertensiva sobre todo Clonidina y Beta Bloqueantes
Examen fsico
Registro de la Presin arterial en posicin sentada y parada Registro de la presin en extremidades superiores e inferiores para evaluar diferencias tensionales y evaluando enfermedad artica. Fondo de ojo, ayuda distinguir entre la urgencia hipertensiva (fondo de ojo normal sin hemorragias y exudados), de la emergencia hipertensiva, frecuentemente asociado a edema de papila y exudados duros. Examen cardiovascular: -presencia de insuficiencia artica -Galope por R3 R4 -Presencia de masa pulstil abdominal -E.C.G.: Define isquemia, infarto en curso, -HVI,arritmia
Imgenes
Anlisis de orina para descartar hematuria y proteinuria Frotis perifrico: descartar hemlisis (Esquiztocitos) Urea y Creatinina : Evaluar suficiencia renal Ionograma Eventual test del Embarazo
-------------------------------------------------------------------------------Tratamiento El principio fundamental del cuidado del tratamiento, durante la crisis hipertensiva es la evaluacin probable del dao de rgano blanco . Aquellos pacientes que no se encuentran en situacin orgnica crtica deben ser ubicados en una habitacin confortable y reevaluarse cuidadosamente . Ms del 25 % de los pacientes con cifras tensionales elevadas , disminuyen sus valores despus de ste procedimiento de relajacin . 1. 2. 3. 4. Establezca una va venosa Establezca , si est disponible, una va arterial a un monitor de presin arterial Coloque un monitor cardaco Realice dos preguntas: Cun rpidamente debo bajar la presin arterial? Hasta qu nivel debo bajarla ?
Para contestar stas preguntas debe basar su criterio en las siguientes premisas : Edad : cuidado fundamental en los pacientes ancianos para evitar eventos cerebrovasculares isqumicos con terapias antihipertensivas agresivas Depleccin de volmen : la diuresis inducida por la hipertensin deplecciona a los pacientes de volmen y produce hipotensin ortosttica . Considerar la medicacin antihipertensiva previa y el tiempo de duracin de la hipertensin . La enfermedad hipertensiva prolongada produce modificaciones anatmicas y funcionales sobre las arterias que magnifican los efectos de las terapias antihipertensivas agudas . Considerar la existencia de enfermedades concomitantes sobre todo de origen renal Farmacologa Nitroprusiato de sodio: Es la droga de eleccin en el manejo de la crisis hipertensiva salvo en la asociada al embarazo . Es un potente vasodilatador arterial y venoso.Se administra por via endovenosa con bomba de infusin a una dosis de 0,25 a 8 micrograms/kg/minuto. Su comienzo es rpido entre 3-5 minutos y su toxicidad (por tiocianatos ) se produce por infusiones excesivamente rpidas o por perodos prolongados de tiempo . La toxicidad por tiocianatos provoca visin borrosa , tinitus , confusin y convulsiones . Su exceso puede removerse por dilisis . Nitroglicerina: Es primariamente un vasodilatador venoso .Su efecto sobre el sistema venoso es considerablemente mayor que sobre el sistema arterial . Se administra por bomba de infusin endovenosa a una dosis de 5 a 100 microgramos/minuto . Su accin comienza entre 2 y 5 minutos con una duracin de 5 a 10 minutos . Entre los efectos colaterales se registra la cefalea y la taquicardia .Al igual que el nitroprusiato puede provocar vasodilatacin cerebral con aumento de la presin intracraneal. Se debe evitar su uso en pacientes con hipersensibilidad demostrada a los nitritos, anemia severa, shock , hipotensin ortosttica , trauma ceflico, glaucoma de ngulo cerrado, hemorragia cerebral. No usar en pacientes bajo medicacin con Viagra . Diazxido :
Es un vasodilatador arterial, con efecto inotrpico positivo y concomitante aumento del consumo de oxgeno . La dosis usada es de 50-150 mgrs. Cada 5 minutos o como infusin a dosis de 7,5 30 mg/min. El diazxido no cruza la barrera hematoenceflica y no tiene efectos sobre la circulacin cerebral aunque sta participa de la eventual cada de la presin sistmica por debajo de la presin de perfusin cerebral. Su accin comienza entre los 1 y 5 minutos con una duracin entre 4 y 24 hrs. Como efecto colateral severo puede referirse la interrupcin del parto y la hiperglucemia por efecto txico pancretico . Labetalol: Bloqueante beta y alfa combinados. Dosis : 2 mg/min. IV 20 mgrs . iniciales seguidos por 80 mgrs. cada 10 minutos con una dosis mxima de 300 mgrs.Su accin comienza en menos de 5 minutos y dura entre 3 y 6 hrs.Es altamente efectivo y puede proseguir el tratamiento antihipertensivo por va oral. Tiene una indicacin formal en el manejo farmacolgico de la diseccin artica .y puede ser usado en casi todas crisis hipertensivas, excepto en presencia de insuficiencia cardaca por su efecto beta . Hydralazina : Vasodilatador arterial . Dosis 10-20 mgrs IV comienzo de accin en 10-30 minutos y una duracin por 2 a 4 hrs. La hydralazina puede causar infarto de miocardio angina de pecho.Formalmente contraindicado en el tratamiento de la diseccin artica . Propranolol : Bloqueante beta. Tiene indicacin EV ( 1-10 mgrs en dosis de carga seguido por 3 mgrs/hora). Su accin comienza a los 2 hrs. y su uso se restringe a ser complemento de un vasodilatador a efectos de prevenir la taquicardia ya que no desciende la presin arterial en forma aguda .
Enalaprilat : Inhibidor de la enzima de conversin . Dosis: 1,25-5 mgrs IV cada 6 hrs.Comienzo de accin en 15 minutos y una duracin entre 12 y 24 hrs. El enalaprilat puede tener una respuesta variable muchas veces excesiva, aunque por sus efectos sobre la autoregulacin cerebral previene la disminucin del flujo sanguneo cerebral al disminur la presin sistmica.Presenta contraindicacin absoluta para su uso durante el embarazo . Nifedipina: Bloqueante clcico. Dosificacin sublingual o va oral 10 a 20 mgrs.Comienzo de accin entre 5 y 15 minutos que dura entre 3 y 5 hrs. Presenta una respuesta variable a menudo excesiva e impredecible por lo que se debe administrar con extrema precaucin en ancianos en pacientes con accidente cerebrovascular . Esmolol: Beta bloqueante cardioselectivo con rpida metabolizacin por lo que su vida media es de 10 minutos y dura por 30 minutos. Es usado con xito en la crisis hipertensiva que se produce intraanestesia post-extubacin . Fentolamina : Alfa agonista . Se administra IV con una dosis de 5 mgrs. Su uso se restringe a las crisis hipertensivas provocadas por feocromocitoma .Entre sus efectos colaterales se destacan: taquicardia , arritmias cardacas y eventos isqumicos . Nimodipina : Bloqueante clcico . Cuando se administra por va EV se produce disminucin de la presin arterial con escasos efectos sobre la frecuencia cardaca y pequeos aumentos del gasto cardaco. Su uso est actualmente restringido a su uso en la hemorragia subaracnoidea como adyuvante en la disminucin del vasoespasmo .
La insuficiencia renal puede ser la causa la consecuencia de la hipertensin arterial severa . El tratamiento de la crisis hipertensiva debe tener en consideracin la hemodinamia y considerar, que en las primeras horas posteriores al descenso de la presin arterial la funcin renal puede empeorar temporariamente.El uso de nitroprusiato es electivo, aunque debe tenerse en cuenta el clearance para evitar la toxicidad por tiocianatos . Isquemia Miocrdica El fundamento del tratamiento antihipertensivo es reducir la resistencia vascular sistmica y mejorar la perfusin coronaria .La disminucin de la presin de perfusin coronaria transformar una zona isqumica potencialmente reversible en una zona infartada .En presencia de isquemia miocrdica demostrada la presin diastlica no debera ser inferior a los 100 mm. de Hg. La droga de eleccin es la nitroglicerina EV.El labetalol es una alternativa razonable . Deben evitarse la hydralazina y el diazxido .
PRONOSTICO
Mortalidad mayor del 90% al ao para aquellas emergencias hipertensivas no tratadas.La sobrevida media es de 144 meses para aquellos pacientes que se presentan en la sala de guardia con una emergencia hipertensiva. La sobrevida a 5 aos de todos los pacientes que se presentan con una crisis hipertensiva es de 74 %. Los pacientes sin evidencia de dao de organo blanco pueden ser dados de alta con insistencia en el seguimiento por un servicio de Hipertensin Arterial.Existe una conviccion errnea de que un paciente no puede ser dado de alta de la guardia con una presin arterial moderadamente alta. Como resultado de sta creencia se indica a los pacientes medicacion por via oral tales como la nifedipina , en un intento de disminuir rpidamente los valores tensionales antes del alta.Esta conducta esta formalmente contraindicada y puede resultar en dao para el paciente . Referencia: Sociedad Argentina de Hipertensin Arterial. En:http://www.saha.org.ar/ Otros artculos de Hipertensin Arterial en http://www.geosalud.com/hipertension/index.htm
ARTERIOSCLEROSIS
Cuando los vasos sanguneos estn sujetos a un aumento de presin mantenido, responden engrosndose, lo que los hace menos flexibles. En estas arterias tiesas se fijan con facilidad las grasas que circulan en exceso en la sangre. A nivel de las arterias de los riones, la arteriosclerosis hace que llegue menos flujo al rin, y los riones responden liberando renina, una hormona que a su vez causa un aumento de la TA. Esto exagera la HTA y causa an ms dao sobre los vasos sanguneos.
CARDIOPATIA HIPERTENSIVA
Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos que alimentan el msculo cardaco o miocardio (los llamados vasos coronarios), el corazn se ve obligado a trabajar ms para mantener el flujo sanguneo en los tejidos. En algunos casos lo hace aumentando de tamao, con una hipertrofia del msculo cardaco, hacindose ms rgido y menos eficaz. El resultado final puede ser la insuficiencia cardaca congestiva: El corazn se queda atrs en el bombeo de lo que la sangre circulante necesita, y los lquidos se estancan en todo el organismo.
ENFERMEDAD RENAL
La quinta parte de la sangre bombeada por el corazn va a los riones. Estos filtran los productos de deshecho y ayudan a mantener los valores qumicos adecuados. Tambin controlan el balance de cidos, sales, y agua. Los riones son especialmente sensibles a las variaciones en el flujo sanguneo que resultan de la HTA y de sus complicaciones. No pueden funcionar bien si el flujo decrece, as que el flujo bajo hace que secreten ms del enzima renina, que hace que se constrian todas las arterias del cuerpo, subiendo la TA en un intento de restaurar este flujo renal. Sin embargo, en ltima instancia, lo que se produce es un crculo vicioso que termina en ms HTA y peor funcin renal, hasta llegar al fallo renal. ACCIDENTE VASCULAR-CEREBRAL Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos del cerebro, puede ocurrir un bloqueo de sangre a alguna parte del cerebro por una estrechez o un cogulo (trombosis cerebral), o una rotura de un vaso (hemorragia cerebral). Todo ello es mucho ms frecuente en hipertensos, y el riesgo disminuye al tratar la HTA. Fuente www.tuotromedico.com Otros artculos de Hipertensin Arterial en http://www.geosalud.com/hipertension/index.htm
En caso de diagnstico o tratamiento de enfermedad grave, incurable o que comprometa la calidad de vida del paciente, as como cuando el tratamiento que le han recomendado implique un riesgo importante para su salud, por sus efectos secundarios o por las secuelas que pueda dejar, la Segunda Opinin Mdica es un recurso necesario. Con el servicio de segunda opinin mdica de GeoSalud nuestros usuarios tendrn acceso a los mejores profesionales de la Medicina mediante la interconsulta en los hospitales y con los especialistas de mayor experiencia en los Estados Unidos.
Qu es la hipertensin arterial? La tensin arterial mide la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguneos. La tensin arterial que se mantiene alta por un tiempo largo se llama hipertensin. Si hay demasiado lquido en el cuerpo, aumenta la cantidad de lquido en los vasos sanguneos y sube la tensin arterial. Los vasos sanguneos atorados o estrechos tambin hacen que suba la tensin arterial. Si usted tiene la tensin arterial alta, consulte a su mdico con frecuencia. Qu dao causa la tensin arterial alta a los riones? La tensin arterial alta hace trabajar al corazn con ms fuerza y, con el tiempo, puede daar los vasos sanguneos de todo el cuerpo. Si se daan los vasos sanguneos de los riones, es posible que estos rganos dejen de retirar las impurezas y el lquido extra del cuerpo. Este lquido extra en los vasos sanguneos puede hacer que sube an ms la tensin arterial. Es un ciclo peligroso. La tensin arterial alta es una de las principales causas de insuficiencia renal, llamada tambin enfermedad terminal de los riones. Las personas con insuficiencia renal deben recibir un trasplante de rin o someterse a dilisis continua. Cada ao, la tensin arterial causa ms de 15.000 casos de insuficiencia renal en los Estados Unidos. Cmo puedo saber si tengo la tensin arterial alta? La mayora de las personas que tienen la tensin arterial alta no tienen ningn sntoma. La nica forma de saber si usted tiene la tensin arterial alta es ir a que un profesional de salud la tome. Los resultados se dan con dos nmeros. El nmero ms alto, que se llama tensin sistlica, representa la tensin cuando late el corazn. El nmero ms bajo, que se llama tensin diastlica, muestra la tensin cuando el corazn descansa entre latidos. La tensin arterial se considera normal si est por debajo de 130/85 (expresada como "130 sobre 85"), pero varios estudios hechos hace poco indican que las personas con enfermedad de los riones deben mantener la tensin arterial an ms baja. Cmo puedo saber si tengo dao a los riones? Igual que la hipertensin, es posible que no se note el dao a los riones y slo se descubre por medio de exmenes mdicos. Los exmenes de sangre mostrarn si los riones estn eliminando bien las impurezas del cuerpo. Su mdico puede mandarlo a hacerse exmenes de creatinina y nitrgeno ureico (conocido como BUN en ingls) en la sangre. Si tiene mucha creatinina y nitrgeno ureico en la sangre quiere decir que tiene dao a los riones. Otra seal de esa enfermedad es la proteinuria, es decir, si tiene protena en la orina. Tambin se ha demostrado que la protenuria causa enfermedad del corazn y daa los vasos sanguneos. Qu puedo hacer para que la tensin arterial alta no me dae los riones? Si tiene dao a los riones, debe hacer lo que pueda para mantener la tensin arterial por debajo de 130/85. El Instituto Nacional del Corazn, los Pulmones y la Sangre (NHLBI), uno de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), recomienda que las personas con enfermedad de los riones usen todos los tratamientos, tanto medicinas como cambios en las costumbres personales, necesarios para mantener la tensin arterial en 130/85 o menos, o en menos de 125/75 cuando la protena en la orina es ms de 1 gramo cada 24 horas.
Mantener su peso lo ms cerca de lo normal. Consumir frutas, verduras, granos y cereales, y productos lcteos descremados.
Limitar el consumo diario de sodio (sal) a 2000 miligramos o menos si ya tiene la tensin arterial alta. Leer la informacin que hay en las etiquetas de los alimentos que dicen cunto sodio lleva una porcin. Llevar un diario del consumo de sal. Hacer bastante ejercicio, que significa por lo menos 30 minutos de una actividad moderada, como caminar, la mayora los das de la semana. Evitar el consumo excesivo de alcohol. Los hombres deben limitar el consumo a dos bebidas (dos vasos de cerveza de 12 onzas cada uno o dos copas de vino de 5 onzas cada una o dos tragos de bebidas alcohlicas "fuertes" de 1,5 onzas cada uno) al da. Las mujeres no deben tomar ms de una bebida alcohlica al da porque las diferencias de su metabolismo las hacen ms vulnerables a la enfermedad del hgado causada por el alcohol. Limitar el consumo de cafena.
Hay medicamentos que pueden ayudar? Muchas personas necesitan medicamentos para controlar la tensin arterial alta. Un grupo de medicamentos llamados inhibidores de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina) bajan la tensin arterial y tambin tienen un efecto protector de los riones de las personas diabticas. Otros estudios han mostrado que en las personas sin diabetes, los inhibidores de la ECA tambin bajan la proteinuria y hacen ms lento el avance del dao de los riones. Es posible que usted necesite tomar una combinacin de dos o ms medicamentos para la tensin arterial alta para poder mantenerla en 125/75. Qu grupos corren el riesgo de tener insuficiencia renal causada por la tensin arterial alta? Personas de todas las razas tienen cierto riesgo de tener insuficiencia renal causada por la tensin arterial alta. Sin embargo, los afroamericanos, las poblaciones indgenas estadounidenses y los pueblos naturales de Alaska tienen ms posibilidades que los blancos de tener la tensin arterial alta y de tener enfermedades de los riones por esa causa, aunque su tensin arterial sea solo un poco alta. De hecho, los afroamericanos de 25 a 44 aos tienen posibilidades 20 veces mayores que los blancos de la misma edad de tener insuficiencia renal causada por hipertensin. Las personas diabticas tambin corren un riesgo mucho ms alto de tener insuficiencia renal. Las personas que por causa de su raza y de tener diabetes corren un riesgo alto deben someterse a tratamiento para la tensin arterial alta lo antes posible. El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y de los Riones (NIDDK), tambin parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), actualmente est patrocinando un estudio para buscar las mejores formas de prevenir la tensin arterial alta y la insuficiencia renal en los afroamericanos. Para ms informacin American Kidney Fund 6110 Executive Boulevard, Suite 1010 Rockville, MD 20852 Telfono: 1-800-638-8299 (301) 881-3052 Correo electrnico: helpline@akfinc.org Internet: http://www.akfinc.org/ National Heart, Lung, and Blood Institute Information center P.O. Box 30105 Bethesda, MD 20824-0105 Telfono: (301) 592-8573 Correo electrnico: NHLBIinfo@rover.nhlbi.nih.gov Internet: http://www.nhlbi.nih.gov/ National Kidney Foundation
30 East 33rd Street, Suite 1100 New York, NY 10016 Telfono: 1-800-622-9010 (212) 889-2210 Correo electrnico: info@kidney.org Internet: http://www.kidney.org/ Fuente Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y de los Riones (NIDDK) http://www.niddk.nih.gov
Otros artculos de Hipertensin Arterial en http://www.geosalud.com/hipertension/index.htm Otros artculos de sobre Enfermedades de los Riones en http://www.geosalud.com/renal/index.htm
Aumentando el gasto cardaco de origen simptico Disminuyendo la actividad vagal Aumentando los niveles de catecolaminas Potenciando el sistema renina angiotensina aldosterona o Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor.
Desde el punto de vista epidemiolgico se sabe que las personas que han sobrevivido a catstrofes naturales o blicas muestran niveles elevados de presin arterial que se prolongan semanas o meses tras las mismas y luego vuelven a la normalidad. No puede afirmarse, al da de hoy y con carcter general, que la hiperreactividad al estrs en situaciones puntuales permita predecir el desarrollo futuro de la hipertensin arterial. Las diferencias individuales son importantes y entre ellas, las derivadas de un funcionamiento exagerado del sistema nervioso simptico y de la presencia o no de antecedentes familiares de hipertensin arterial. Qu repercusin tiene el estrs laboral en la hipertensin? La actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presin arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensin. Se ha comprobado que la respuesta puede ser diferente en hombres y mujeres trabajadores. Mientras que el varn se ve ms afectado por las demandas profesionales y situaciones de agresividad o ira contenidas, la mujer, sobre todo si es adems madre de familia, presentara mayor respuesta al estrs domstico que al que manifestaba durante el trabajo. Algunos subgrupos de personas con antecedentes familiares de hipertensin podran resultar ms sensibles al efecto del estrs y contribuir ste al desarrollo de hipertensin en el futuro. Influyen las emociones en la presin arterial? Determinados rasgos psicosociales como la variabilidad emocional negativa, que suele acompaarse de menor satisfaccin social, mayor percepcin de estrs diario, rasgos de ansiedad y sndrome depresivo suelen asociarse a una mayor respuesta de presin arterial y frecuencia cardaca ante las emociones negativas percibidas a lo largo del da. Sirven las tcnicas de control de estrs para controlar la presin arterial? La relajacin es una tcnica de autocontrol del sistema nervioso que puede ser utilizada como ayuda para el control de la hipertensin arterial. Los individuos pueden relajarse voluntariamente en distintas situaciones de su vida personal o profesional, lo cual favorece una disminucin de la presin arterial por reduccin de la activacin del sistema nervioso autnomo. Pero no puede considerarse como la nica herramienta para el manejo de la hipertensin. Fuente Sociedad Espaola de Hipertensin - Liga Espaola para la lucha contra la hipertensin arterial http://www.seh-lelha.org/ Otros artculos de Hipertensin Arterial en: http://www.geosalud.com/hipertension/index.htm Pregunta 4. Todos los pacientes hipertensos deben dejar de comer sal? Respuesta 4. Si, ya que el 50% de los pacientes responden bien a esta medida; salvo de que el mdico dispusiera de los medios para diagnosticar que el paciente no es sensible a la sal (10) . 10. Sullivan JM Salt sensivity. Definition, conception, methodology and long-term issues Hypertension 1991; 17 (suppl I): I-61-I-68 Pregunta 7. Es necesario tratar la HA durante toda la vida? Respuesta 7. La HA primaria o esencial est condicionada por alteraciones permanentes, por lo que dura toda la vida, an con cifras de PA normalizadas. Como el tratamiento a largo plazo ha mostrado disminuir la incidencia de enfermedades cardiovasculares ser necesario tratar a los pacientes permanentemente (10-24)
24. Zanchetti A. - Has antihypertensive treatment prevented vascular disease or vascular events? J Cardiovasc Pharmacol 1992; 19 (suppl 3): S1-85
Hipertensin
Es el trmino empleado para describir la presin arterial alta. La presin arterial es una medicin de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazn bombea sangre a travs del cuerpo. Las lecturas de la presin arterial generalmente se dan como dos nmeros. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos nmeros pueden estar demasiado altos. El nmero superior se denomina presin arterial sistlica y el nmero inferior presin arterial diastlica. La presin arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayora de las veces. La presin arterial alta (hipertensin) es cuando la presin arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayora de las veces. Si los nmeros de su presin arterial estn entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensin.
Mire ste video sobre:Presin arterial Si usted presenta prehipertensin, ser ms propenso a padecer presin arterial alta. Si tiene problemas cardacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es posible que el mdico le recomiende que su presin arterial est incluso ms baja que la de las personas que no padecen estas afecciones. Causas Muchos factores pueden afectar la presin arterial, como: Qu tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo El estado de los riones, del sistema nervioso o los vasos sanguneos Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
A usted muy probablemente le dirn que su presin arterial est demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que sus vasos sanguneos se vuelven ms rgidos con la edad. Cuando esto sucede, su presin arterial se eleva. La hipertensin arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardaco, insuficiencia cardaca, enfermedad renal y la muerte temprana.
Usted tiene un riesgo ms alto de sufrir hipertensin arterial si: Es afroamericano. Es obeso. Con frecuencia est estresado o ansioso. Toma demasiado alcohol (ms de un trago al da para las mujeres y ms de dos para los hombres). Come demasiada sal en la dieta. Tiene un antecedente familiar de hipertensin arterial. Tiene diabetes. Fuma.
La mayora de las veces no se identifica ninguna causa de presin arterial alta, lo cual se denomina hipertensin esencial. La hipertensin causada por otra afeccin mdica o medicamento se denomina hipertensin secundaria y puede deberse a: Enfermedad renal crnica. Trastornos de las glndulas suprarrenales (feocromocitoma o sndrome de Cushing). Embarazo (ver: preeclampsia). Medicamentos como pldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y medicamentos para la migraa. Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al rin (estenosis de la arteria renal).
Sntomas La mayor parte del tiempo, no hay sntomas. En la mayora de las personas, la hipertensin arterial se detecta cuando van al mdico o se la hacen medir en otra parte. Debido a que no hay ningn sntoma, las personas pueden desarrollar cardiopata y problemas renales sin saber que tienen hipertensin arterial Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, nuseas o vmitos, confusin, cambios en la visin o sangrado nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensin arterial llamada hipertensin maligna. Pruebas y exmenes El mdico revisar la presin arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensin arterial. Es normal que su presin arterial sea distinta dependiendo de la hora del da. Las lecturas de la presin arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejor medida de su presin arterial corriente que las que se toman en el consultorio mdico. Cercirese de conseguir un dispositivo casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito del tamao apropiado y un lector digital.
Practique con el mdico o la enfermera para verificar que est tomando su presin arterial correctamente. Ver tambin: tensimetros caseros. El mdico llevar a cabo un examen fsico para buscar signos de cardiopata, dao a los ojos y otros cambios en el cuerpo. Se pueden hacer exmenes para buscar Niveles altos de colesterol . Cardiopata, como ecocardiografa o electrocardiografa. Nefropata, como pruebas metablicas bsicas y anlisis de orina o ecografa de los riones.
Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la presin arterial, de tal manera que uno tenga un riesgo menor de complicaciones. Usted y su mdico deben establecer una meta de presin arterial para usted. Si usted tiene prehipertensin, el mdico le recomendar cambios en el estilo de vida para bajar la presin arterial a un rango normal. Los medicamentos rara vez se utilizan para la prehipertensin. Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presin arterial, como: Consumir una alimentacin cardiosaludable, incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua. Ver:hipertensin arterial y dieta. Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aerbico por da). Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un programa que le ayude a dejar de fumar). Reducir la cantidad de alcohol que toma (1 trago al da para las mujeres, 2 para los hombres). Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure que sea menos de 1,500 mg por da). Reducir el estrs. Trate de evitar factores que le causen estrs e igualmente puede ensayar meditacin o yoga. Permanecer en un peso corporal saludable (busque un programa para adelgazar que le ayude, si lo necesita).
Su mdico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de fumar y hacer ejercicio. Usted tambin puede lograr que el mdico lo remita a un nutricionista que pueda ayudarle a planear una dieta que sea saludable en su caso. Hay muchos medicamentos diferentes se pueden emplear para tratar la hipertensin arterial. Ver:medicamentos antihipertensivos. A menudo, un solo frmaco para la presin arterial puede no ser suficiente para controlarla y es posible que usted necesite tomar dos o ms. Es muy importante que usted tome los medicamentos
que le recetaron. Si presenta efectos secundarios, el mdico puede sustituirlos por un medicamento diferente. Pronstico La mayora de las veces, la presin arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida. Posibles complicaciones Cuando su presin arterial no est bien controlada, usted est en riesgo de: Sangrado de la aorta, el vaso sanguneo grande que suministra sangre al abdomen, a la pelvis y a las piernas Enfermedad renal crnica Ataque cardaco e insuficiencia cardaca Mala circulacin a las piernas Accidente cerebrovascular Problemas con la visin
Mire ste video sobre:Hipertensin - resumen Cundo contactar a un profesional mdico Si usted padece hipertensin arterial, tendr citas programadas regularmente con el mdico. Incluso, si no le han diagnosticado hipertensin arterial, es importante hacerse revisar la presin durante los chequeos anuales, especialmente si alguien en la familia tiene o ha tenido hipertensin. Llame al mdico de inmediato si el monitoreo en el hogar muestra que la presin arterial sigue siendo alta. Prevencin Los adultos mayores de 18 aos deben hacerse revisar la presin arterial de manera regular. Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar la presin arterial. Siga las recomendaciones del mdico para modificar, tratar o controlar posibles causas de hipertensin arterial. Nombres alternativos Hipertensin arterial; Presin arterial alta; Tensin arterial alta
Referencias Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ, Braun LT, Chaturvedi S, et al. Guidelines for the primary prevention of stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011 Feb;42:517-84. Kaplan NM. Systemic hypertension: Treatment. In: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 46. Victor, RG. Systemic hypertension: Mechanisms and diagnosis. In: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 45.
HIPERTENSION ARTERIAL
QU ES?
La hipertensin arterial es el aumento de la presin arterial de forma crnica. Es una enfermedad que no da sntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensin las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presin arterial alta de forma continua, se hacen ms gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su travs. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.
CAUSAS
Se desconoce el mecanismo de la hipertensin arterial ms frecuente, denominada "hipertensin esencial", "primaria" o "idioptica". En la hipertensin esencial no se han descrito todava las causas especificas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayora de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podran cambiar al variar los hbitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de
anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario. Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposicin a desarrollar cifras elevadas de tensin arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensin son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensin. Sexo: Los hombres tienen ms predisposicin a desarrollar hipertensin arterial que las mujeres hasta que stas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es as porque la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad frtil, los estrgenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres ms jvenes existe un riesgo especial cuando toman pldoras anticonceptivas. Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir sobre las cifras de presin arterial, de manera que tanto la presin arterial sistlica o mxima como la diastlica o mnima aumentan con los aos y lgicamente se encuentra un mayor nmero de hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensin que los de raza blanca, adems de tener un peor pronstico. Sobrepeso: los individuos con sobrepeso estn ms expuestos a tener ms alta la presin arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensin arterial y esto es mucho ms evidente en los menores de 40 aos y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensin arterial entre los
obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad por s misma la causa de la hipertensin, o si hay un factor asociado que aumente la presin en personas con sobrepeso, aunque las ltimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que seran en parte responsables del aumento de presin arterial. Tambin es cierto, que la reduccin de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.
DIAGNSTICOS
La nica manera de detectar la hipertensin en sus inicios es con revisiones peridicas. Mucha gente tiene la presin arterial elevada durante aos sin saberlo. El diagnstico se puede realizar a travs de los antecedentes familiares y personales, una exploracin fsica y otras pruebas complementarias.
TRATAMIENTOS
La hipertensin no puede curarse en la mayora de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presin y mantenerla estable. Las pastillas son slo parte del tratamiento de la hipertensin, ya que el mdico tambin suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad. Consejos para el paciente con hipertensin:
Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso. Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al da; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparacin de los alimentos. No obstante, existen pacientes que no responden a la restriccin salina. Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos. Realiza ejercicio fsico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mnimo de 3 veces por semana. Reduce el consumo de caf y no consumas ms de 2-3 cafs al da. Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras. Abandona el hbito de fumar. Sigue una dieta rica en cidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas. Adems de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de frmacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la eleccin del frmaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensin, la presencia de otros trastornos (comodiabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los frmacos y las pruebas necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien los frmacos, pero cualquier frmaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si stos aparecen, se debera informar de ello al mdico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento.
OTROS DATOS
Existen diversas maneras de medir la presin arterial:
El esfigmomanmetro de mercurio. Es el ms exacto y menos expuesto a errores. Para su uso se requiere un fonendoscopio. El esfigmomanmetro de aire. Es el ms utilizado y es tambin un aparato preciso. Igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso. El aparato electrnico. Se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no necesita fonendoscopio porque lleva un detector del pulso incorporado y es de fcil manejo. No obstante, se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, por lo que para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que no se hable. Es importante que el aparato est en buenas condiciones y se revise peridicamente. Adems, para medir la presin arterial se requiere cumplir una serie de condiciones: Para medir la presin arterial debe colocarse el manguito del esfigmomanmetro a la altura del corazn. El borde superior debe estar como mnimo dos centmetros por encima de la flexura del codo. A continuacin se infla el manguito hasta una presin de 180 milmetros de Hg. Si se sabe que en determinaciones anteriores la presin sistlica era superior a esta cifra, se infla hasta una presin 20 mm Hg por encima de la ltima conocida. Se coloca la campana del fonendo all donde previamente se ha localizado el latido arterial en la flexura del codo y se procede a desinflar poco a poco el manguito. El primer latido que se escucha corresponde a la presin sistlica o mxima y la desaparicin del latido a la presin diastlica o mnima. En los nios y tambin en algunos adultos, los latidos no desaparecen; entonces se considera como presin diastlica aquella en la que se modifica la tonalidad de los latidos.
Riesgos. El principal riesgo es el infarto de miocardio. Un hipertenso no tratado tiene, como media, 10 veces ms riesgo de morir de infarto que un individuo con tensin normal. Asimismo, la hipertensin puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, dao en las clulas nerviosas, prdida de memoria o parlisis. El rin tambin sufre las consecuencias de la hipertensin arterial y entre los pacientes hipertensos se produce insuficiencia renal con ms frecuencia que entre los normotensos. Los pequeos vasos del fondo del ojo, tambin se ven amenazados por la hipertensin, que favorece su rotura y las hemorragias, que puedan llevar incluso a la prdida de la visin. Complicaciones. Las complicaciones mortales o no de la HTA se relacionan de modo muy directo con la cuanta del aumento de la tensin arterial y el tiempo de evolucin. Por este motivo, la mejor manera de prevenirlas es establecer el diagnstico precoz de la hipertensin.
Hbitos correctos. Es importante segn las siguientes pautas: - Ejercicio fsico: La prctica de ejercicio fsico es altamente recomendable, pues no slo reduce la presin arterial, sino que tambin tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular como laobesidad, la diabetes o el colesterol alto. Sea cual sea su edad, hacer regularmente ejercicio fsico moderado es un hbito saludable que reporta beneficios a lo largo de toda la vida. Conviene comenzar a hacer ejercicio con un programa que implique un entrenamiento suave y vaya incrementando su intensidad de forma gradual. - Consumo moderado de alcohol: Beber alcohol en exceso aumenta la tensin arterial, pero este efecto no se manifiesta si las cantidades de alcohol son moderadas. Es importante sealar que el consumo de hasta 40 gramos diarios, no solo no produce elevacin de la tensin arterial, sino que se asocia a una pequea disminucin, aunque al hipertenso que no bebe no se le aconseja empezar a hacerlo. No obstante, hay que recordar que las bebidas alcohlicas tienen caloras, por ello, si estamos sometidos a una dieta baja en caloras se debe restringir su uso. Algunas veces hay que restringir an ms el consumo de alcohol, sobre todo si la hipertensin se asocia a enfermedades metablicas como diabetes o al aumento de ciertas grasas en la sangre (triglicridos).
La hipertensin arterial, el trmino mdico para la presin arterial alta, es conocida como la muerte silenciosa. Ms de 74 millones de estadounidenses sufren de hipertensin y por lo menos 16 millones d ellos ni siquiera lo saben. Sin tratamiento, la presin arterial alta aumenta apreciablemente el riesgo de ataque al corazn o un accidente cerebrovascular (o ataque cerebral). El corazn bombea sangre a travs de una red de arterias, venas y capilares. La sangre en movimiento empuja contra las paredes de las arterias y esta fuerza se mide como presin arterial.
La presin arterial alta es ocasionada por un estrechamiento de unas arterias muy pequeas denominad arteriolas que regulan el flujo sanguneo en el organismo. A medida que estas arteriolas se estrechan contraen), el corazn tiene que esforzarse ms por bombear la sangre a travs de un espacio ms redu y la presin dentro de los vasos sanguneos aumenta. La hipertensin puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:
Endurecimiento de las arterias. La presin dentro de las arterias puede aumentar el grosor de msculos que tapizan las paredes de las arterias. Este aumento del grosor hace ms estrechas la arterias. Si un cogulo de sangre obstruye el flujo sanguneo al corazn o al cerebro, puede prod un ataque al corazn o un accidente cerebrovascular.
Agrandamiento del corazn. La hipertensin obliga al corazn a trabajar con ms intensidad. Como todo msculo muy usado, el corazn aumenta de tamao. Cuanto ms grande es el coraz menos capaz es de mantener el flujo sanguneo adecuado. Cuando esto sucede, uno se siente d cansado y no puede hacer ejercicio ni realizar actividades fsicas. El corazn ha comenzado a falla ante el esfuerzo. Sin tratamiento, lainsuficiencia cardaca seguir empeorando.
Dao renal. La hipertensin prolongada puede daar los riones si las arterias que los riegan se afectadas.
Dao ocular. En los diabticos, la hipertensin puede generar rupturas en los pequeos capilare la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina retinopata y puede causa ceguera.
Alrededor del 90 al 95 por ciento de todos los casos de presin arterial alta constituyen lo que se denomina hipertensin primaria o esencial. Esto significa que se desconoce la verdadera causa de la presin arterial alta, pero existen diversos factores relacionados con la enfermedad. El riesgo de sufrir d hipertensin es mayor si la persona:
Tiene antecedentes familiares de hipertensin. Es afroamericana. Los afroamericanos tienen una mayor incidencia de hipertensin arterial que lo blancos, y la enfermedad suele aparecer a menor edad y ser ms grave. Es hombre. En las mujeres el riesgo es mayor despus de los 55 aos. Tiene ms de 60 aos. Los vasos sanguneos se debilitan con los aos y pierden su elasticidad. Se enfrenta a niveles altos de estrs. Segn algunos estudios, el estrs, la ira, la hostilidad y otr caractersticas de la personalidad contribuyen a la hipertensin, pero los resultados no han sido siempre uniformes. Los factores emocionales muy probablemente contribuyan al riesgo de cierta personas que presentan otros factores de riesgo de hipertensin. Sufre de sobrepeso u obesidad. Usa productos de tabaco. El cigarrillo daa los vasos sanguneos.
Usa anticonceptivos orales. Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales aumentan considerablemente su riesgo. Lleva una alimentacin alta en grasas saturadas. Lleva una alimentacin alta en sodio (sal). Bebe ms de una cantidad moderada de alcohol. Segn los expertos, el consumo moderado es u promedio de una o dos bebidas por da para los hombres y de una bebida por da para las mujere Una bebida se define como 1,5 onzas lquidas (44 ml) de bebidas espirituosas de una graduacin alcohlica de 40 (80 proof) (p. ej. whisky americano o escocs, vodka, ginebra, etc.), 1 onza lq (30 ml) de bebidas espirituosas de una graduacin alcohlica de 50 (100 proof), 4 onzas lquida (118 ml) de vino o 12 onzas lquidas (355 ml) de cerveza. Es fsicamente inactiva. Es diabtica.
Los investigadores tambin han descubierto un gen que parece estar vinculado a la hipertensin. El hec de tener el gen no significa que una persona o sus hijos definitivamente sufrirn de presin arterial alta. Pero significa que tendrn una mayor probabilidad de padecerla, por lo cual es importante que se contro la presin arterial con regularidad.
El 5 a 10 por ciento restante de los pacientes con presin arterial alta sufren de lo que se denomina hipertensin secundaria. Esto significa que la presin arterial alta es causada por otra enfermedad o afeccin. Muchos casos de hipertensin secundaria son ocasionados por trastornos renale Los siguientes son otros factores que pueden causar hipertensin secundaria:
Alteraciones de las glndulas paratiroides. Acromegalia, que es cuando la glndula pituitaria produce un exceso de hormona del crecimiento Tumores en las glndulas suprarrenales o pituitaria. Reacciones a medicamentos recetados para otros problemas mdicos. Embarazo.
La mayora de las personas que sufren de hipertensin generalmente no presentan sntomas. En alguno casos, pueden sentirse palpitaciones en la cabeza o el pecho, mareos y otros sntomas fsicos. Cuando n hay sntomas de advertencia, la enfermedad puede pasar desapercibida durante muchos aos. Cmo se diagnostica la hipertensin?
Para saber si se sufre de hipertensin es necesario consultar al mdico. Debe realizarse un examen md general que incluya una evaluacin de los antecedentes familiares. El mdico tomar varias lecturas de presin arterial por medio de un instrumento denominado esfigmomanmetro y realizar algunos estu de rutina.
El mdico tambin puede utilizar un aparato denominado oftalmoscopio para examinar los vasos sanguneos de los ojos y determinar si ha habido algn engrosamiento, estrechamiento o ruptura, lo cua puede ser un indicio de presin arterial alta. Emplear adems un estetoscopio para escuchar el sonido corazn y del flujo sanguneo por las arterias. En algunos casos puede ser necesario realizar una radiogr de trax y un electrocardiograma. Lecturas de presin arterial
Las lecturas de presin arterial miden las dos partes de la presin: la presin sistlica y la presin diast
La presin sistlica es la fuerza del flujo sanguneo por una arteria al latir el corazn. La presin diastli la fuerza del flujo sanguneo dentro de los vasos sanguneos cuando el corazn descansa entre un latido otro.
Una lectura de presin arterial mide tanto la fuerza sistlica como la diastlica, anotndose la sistlica e primer lugar. Las cifras indican la presin en unidades de milmetros de mercurio (mm Hg), es decir, la altura a la cual la presin dentro de las arterias podra elevar una columna de mercurio. Por ejemplo, un lectura de 120/80 mm Hg significa que la presin sistlica es de 120 mm Hg y la diastlica es de 80 mm
La mayora de los mdicos no hacen un diagnstico definitivo de hipertensin hasta no haber medido la presin arterial varias veces (un mnimo de 2 lecturas en 3 das diferentes). Algunos mdicos les piden a pacientes que utilicen un aparato porttil que mide la presin arterial durante varios das seguidos. Este aparato puede ayudar al mdico a determinar si un paciente sufre verdaderamente de hipertensin o s lo que se denomina hipertensin de consultorio. La hipertensin de consultorio es cuando la presin arterial de un paciente se eleva durante una visita al mdico pero no en circunstancias normales. Aunqu mdicos no entienden exactamente qu causa la hipertensin de consultorio, la ansiedad y el estrs posiblemente sean factores contribuyentes. Con qu frecuencia debe controlarse la presin arterial?
Los adultos deben controlarse la presin arterial por lo menos una vez por ao. Muchos supermercados farmacias ofrecen dispositivos automticos que los clientes pueden utilizar gratuitamente cuando quiera Sin embargo, debe tenerse presente que estos dispositivos pueden no brindar una lectura precisa.
Las farmacias, tiendas y otros locales venden monitores para medirse la presin arterial en el hogar. Sin embargo, estos dispositivos tampoco miden siempre con precisin. La lectura obtenida con el monitor personal debe compararse siempre con aquella obtenida con el aparato del mdico, para asegurar que s iguales. Recuerde que toda cifra superior a la normal es motivo de consultar al mdico, quien podr hab con usted sobre el mejor plan de accin. Qu cifra es demasiado elevada?
Segn las nuevas pautas publicadas por el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazn y la Sangre de Estados Unidos (NHLBI) en el ao 2003, una lectura inferior a 120/80 mm Hg ahora se considera presi arterial normal. Una presin arterial de entre 120/80 y 139/89 (que antes se consideraba normal) ahora clasifica dentro de una categora denominada "prehipertensin". Segn el NHLBI, aproximadamente 45 millones de estadounidenses estaran comprendidos en esta categora, lo cual significa que tienen el dob de riesgo de sufrir presin arterial alta en el futuro. Tabla de clasificacin de presin arterial Categora Sistlica (mm Hg) Diastlica (mm Hg) Normal Inferior a 120 Inferior a 80 Prehipertensin 120-139 80-89 Hipertensin Grado 1 140-159 90-99 Grado 2 160 o ms 100 o ms Adaptada de The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCT), Publicacin NIH N. 03-5233,
mayo 2003.
La tabla de clasificacin se basa en adultos mayores de 18 aos que no toman medicamentos para la hipertensin ni estn gravemente enfermos. Si las cifras de presin sistlica y diastlica correspondieran diferentes clasificaciones, deber seleccionarse la categora superior para clasificar la presin arterial de persona. Cmo se trata la hipertensin? El primer plan de accin generalmente implica una modificacin del estilo de vida, especialmente para personas prehipertensivas.
Llevar una alimentacin baja en grasas y sal. Reducir el peso excesivo. Comenzar un programa de ejercicio fsico regular. Aprender a controlar el estrs. Dejar de fumar. Moderar o suprimir el consumo de alcohol. Recuerde que un consumo moderado es un promedio una o dos bebidas por da para los hombres y de una bebida por da para las mujeres. Controlar la apnea obstructiva del sueo (AOS), si la padece. Muchos pacientes que controlan su tambin observan pequeas disminuciones en la presin arterial.
Si estos cambios no ayudan a controlar la presin arterial dentro de 3 a 6 meses, la enfermedad puede tratarse con medicamentos. Los diurticos ayudan a eliminar agua y sodio del organismo. Los inhibidore la ECA bloquean la enzima que eleva la presin arterial. Otros tipos de medicamentos, como losbetabloqueantes, los bloqueantes clcicos y otros vasodilatadores, tienen efectos diferentes, pero en general ayudan a relajar y dilatar los vasos sanguneos y a reducir la presin dentro de ellos. Ms informacin en este sitio Web: Insuficiencia cardaca congestiva Sntomas de advertencia de un ataque cardiaco Accidente cerebrovascular Informacin sobre los servicios de atencin al paciente del Texas Heart Institute en el St. Luke's Episcopal Hospital
Hipertensin Arterial
La hipertensin arterial es un padecimiento crnico de etiologa variada y que se
diastlica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensin arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevacin de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensin se le denomina hipertensin arterial secundaria. Se denomina hipertensin arterial sistlica cuando la presin sistlica es mayor de 150 mmHg y la diastlica es menor de 90 mmHg. En los ltimos tiempos se ha demostrado que las cifras de presin arterial que representan riesgo de dao orgnico son aquellas por arriba de 140 mmHg para la presin sistlica y de 90 mmHg para la presin diastlica, cuando stas se mantienen en forma sostenida. Por lo tanto, se define como hipertensin arterial cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio o cuando mediante monitoreo ambulatorio de la presin arterial se demuestra la presencia de cifras mayores a las anotadas ms arriba, en ms del 50% de las tomas registradas. La hipertensin arterial ocasiona dao a diversos rganos y el grado de ste y el tiempo requerido para que aparezcan se relacionan directamente con el grado de hipertensin arterial. De acuerdo con las cifras tensionales la hipertensin arterial se puede clasificar en:
PAS PAD (mmHg) (mmHg) Normotensin Hipertensin Leve Hipertensin Moderada Hipertensin Grave Hipertensin Sistlica < 140 140-160 y/o 160-180 y/o 180 140 < 90 90-100 100-110 110 90
De acuerdo con el grado de dao orgnico producido, la hipertensin arterial puede encontrarse en diferentes etapas: ETAPA I: Sin alteraciones orgnicas. ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos, an cuando se encuentre asintomtico. a) Hipertrofia ventricular izquierda (palpacin, radiografa del trax, ECG,
ecocardiograma). b) Angiotona en arterias retinianas. c) Proteinuria y/o elevacin leve de la creatinina (hasta 2 mg/d). d) Placas de ateroma arterial (radiografa, ultrasonografa) en cartidas, aorta, ilacas y femorales. ETAPA III: Manifestaciones sintomticas de dao orgnico: a) Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardaca. b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopata hipertensiva. c) Exudados y hemorragias retinianas; papiledema. d) Insuficiencia renal crnica. e) Aneurisma de la aorta o aterosclerosis obliterante de miembros inferiores. La hipertensin arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que se encuentra en el 21 al 25% de la poblacin adulta general. Esta cifra obliga a que todo mdico, independientemente de su grado acadmico o especializacin, deba tener un conocimiento claro y lo ms profundo posible del padecimiento, ya que sera imposible que la hipertensin arterial fuera vista y tratada solamente por especialistas. Se comprende que los casos de difcil manejo o de etiologa no bien precisada deban ser derivados al especialista apropiado. DIAGNOSTICO Es fundamentalmente clnico y deber establecerse si la hipertensin arterial es primaria o secundaria con o sin repercusin orgnica. DIAGNOSTICO DEL DAO HIPERTENSIVO Retinopata Hipertensiva El estudio del fondo de ojo nos sirve para saber si hay dao hipertensivo en los vasos sanguneos informndonos el grado de dao causado por el proceso hipertensivo. Segn la clasificacin de Keith y Wagener podemos encontrar 4 grados de retinopata: Retinopata grado I: Estrechamiento arteriolar. Traduce actividad de la hipertensin. Retinopata grado II: Aumento del reflejo arteriolar ("hilos de plata"). Traduce cronicidad del proceso hipertensivo.
Retinopata grado III: Aparicin de exudados algodonosos y hemorragias retinianas. Traduce hipertensin grave o maligna. Retinopata grado IV: Edema papilar. Se presenta cuando la hipertensin est excesivamente elevada. Traduce encefalopata hipertensiva y edema cerebral. Cardiopata Hipertensiva Al examinar un paciente hipertenso por la palpacin del pex en posicin de Pachon, el encontrar un levantamiento sistlico sosteni do, puede demostrar hipertrofia ventricular izquierda. Si adems se palpa o se ausculta un 4 ruido en el pex, se refuerza el diagnstico. El electrocardiograma puede demostrar la existencia de hipertrofia ventricular izquierda, y en estos casos el mejor mtodo para demostrar su presencia es la ecocardiografa.
La hipertensin arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que ocurre en el 21% de la poblacin adulta.
La radiografa de trax sigue siendo un mtodo til para precisar en el paciente hipertenso el tamao del corazn, condiciones de la aorta torcica y presencia o no de congestin pulmonar. En la hipertensin arterial el tamao del corazn puede ser normal, al igual que la aorta. En los casos de hipertrofia concntrica del ventrculo izquierdo se aprecia la punta del corazn redondea da y corazn de tamao normal. Se puede encontrar en la cardiopata hipertensiva elongacin y ateromatosis artica. La presencia de cardiomegalia y congestin pulmonar en un paciente hipertenso tiene el significado de insuficiencia cardaca. Nefropata Hipertensiva Usualmente el dao hipertensivo a la vasculatura y al parnquima renal es paula tino, crnico, evolutivo y silencioso; permanece asintomtico hasta que se hace aparente la insuficiencia renal. El paciente comienza a retener urea, cido rico y creatinina en el plasma. En la fase avanzada de la insuficiencia renal aparece el sndrome urmico con importante retencin de urea, creatinina, hiperkalemia, anemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, proteinuria y edema que puede llegar a la anasarca. Aterosclerosis La hipertensin arterial es uno de los ms importantes factores que contribuyen a la aterosclerosis, y de ah que los pacientes con hipertensin arterial frecuentemente se complican de infarto del miocardio (aterosclerosis coronaria),
infarto cerebral (aterosclerosis de las arterias cartidas o intracerebrales), claudicacin intermitente (aterosclerosis obliterante de miembros inferiores), trombosis mesentricas o aneurisma artico, ya sean abdominales o de la artica torcica descendente.
La presencia de El estudio de los electrolitos puede dar pauta para el cardiomegalia y diagnstico de aldosteronismo (hipokalemia). Adems congestin pulmonar de los estudios sea lados, es til en la bsqueda de una en un paciente causa secundaria de hipertensin arterial. La hipertenso tiene el cuantificacin de aldosterona plasmtica se encontrar significado de elevada en caso de aldosteronismo primario; en el insuficiencia cardaca. feocromocitoma estarn elevadas las catecolaminas plasmticas y/o uri narias. En el Sndrome de Cushing estarn elevados los 17 cetosteroides y los 17 hidroxiesteroides urinarios. En el sndrome adrenogenital estarn ambos dismindos.
El estudio radiogrfico, la ultrasonografa abdominal y la tomografa axial computada podrn descubrir litiasis urinaria o tumores suprarrenales. Estudios ms especializa dos como el renogammagrama y el estudio angiogrfico de las arterias renales podrn demostrar la presencia de una estenosis de arteria renal. Todos estos estudios slo se indicarn si existe un fundamento clnico de sospecha para hipertensin secundaria.
Cuadro 1. Orientacin Diagnstica en la Hipertensin Arterial I. Orientan hacia la forma esencial de hipertensin arterial: 1. Antecedentes familiares de hipertensin arterial, ya que se sabe que existe una franca tendencia hereditaria. 2. La hipertensin arterial esencial generalmente aparece por arriba de los 35 aos de edad, por lo que en un paciente menor de 30 aos deber investigarse una forma secundaria del padecimiento. II. Orientan hacia la hipertensin arterial secundaria los siguientes hechos: 1. Presentacin de hipertensin arterial en jvenes sin antecedentes familiares. 2. Antecedentes de escarlatina o hematuria en la infancia deben hacer sospechar la posibilidad de glomerulonefritis crnica. 3. Presencia de infeccin urinaria de repeticin har sospechar pielonefritis crnica. 4. Presencia de litiasis urinaria con hiperuricemia (gota) o hipercalcemia (hiperparatiroidismo).
5. Se pueden sospechar alteraciones endcrinas como el Sndrome de Cushing (cara de "luna llena", hirsutismo, distribucin centrpeta de la grasa corporal, acn, giba dorsal) o Sndrome adrenogenital (amenorrea, hirsutismo y distribucin masculinoide de la grasa corporal). 6. La exploracin de los pulsos en un paciente hipertenso puede llevar a sospechar arteritis de Takayasu ante la ausencia de pulso en las extremidades, especialmente si se trata de una mujer. La ausencia de pulsos femorales con hipertensin arterial en los miembros su periores establece el diagnstico de coartacin artica. 7. La bsqueda intencional de soplos vasculares en el abdomen (sistlicos o continuos) establece la sospecha de hipertensin renovascular por estenosis de la arteria renal. 8. Los exmenes de laboratorio son de gran ayuda en el diagnstico de la hipertensin arterial secundaria. En esta forma, la qumica sangunea posibilita el diagnstico de diabetes mellitus (hiperglucemia) o insuficiencia renal crnica (uremia, elevacin de la creatinina) o gota (hiperuricemia); la biometra hemtica puede demostrar anemia (insuficiencia renal crnica) o por el contrario, policitemia.
TRATAMIENTO Hipertensin Arterial Esencial 1. Modificaciones del estilo de vida: Es bien sabido que hay factores en el estilo de vida que favorecen el aumento de las cifras de presin arterial, como son la ingesta excesiva de sal en la dieta, la obesidad, la ingesta de ms de 80 ml de bebidas alcohlicas al da, el hbito de fumar, el uso de gotas nasales vasoconstrictoras, otros medicamentos con efecto adrenrgico como algunos anorexgenos, la cocana. Por tal razn, en todo paciente hipertenso deben adoptarse medidas que supriman estos factores que favorecen la elevacin de las cifras tensionales. En ocasiones las medidas sealadas pueden ser suficientes para normalizar las cifras tensionales. 2. Tratamiento farmacolgico a) En pacientes con hipertensin arterial grado I o II, se recomienda iniciar el tratamiento con un solo frmaco. Si el paciente hipertenso tiene un sndrome hipercintico, la mejor opcin es un beta bloqueador, y es inconveniente el uso de vasodilatadores como los calcio antagonistas o bloqueadores alfa ya que exacerban la hipercinesia circulatoria. En pacientes en quienes se sospecha expansin del espacio extracelular (especialmente mujeres) la mejor opcin es el tratamiento diurtico como mono terapia, son menos efectivos los beta bloqueadores y estn contraindicados los vasodilatadores que empeoran la retencin de lquido y la expansin del espacio intravascular. Pueden ser igualmente efectivos los inhibidores de la ECA. En ancianos con hipertensin
arterial sistlica es preferible el uso de calcioantagonistas como frmacos de primera eleccin. b) El paciente con hipertensin esencial de grado III, requiere necesariamente el uso de varios frmacos para lograr un control eficiente de la hipertensin arterial. En esta forma se prefiere iniciar el tratamiento con beta bloqueadores y diurticos (tiazidas y ahorradores de potasio). Si no se logra un control efectivo de las cifras tensionales puede agregarse un inhibidor de la ECA. Cuando no se logra normalizacin de las cifras tensionales se pueden usar vasodilatadores (hidralazina, minoxidil, prazosina) que reducen las resistencias vasculares. Los calcio antagonistas pueden ser utilizados en este tipo de pacientes cuando no se logra controlar la hipertensin con los frmacos ya enuncia dos o porque haya que suspender su administracin por efectos colaterales indeseables como son: ataque de gota (tiazidas), asma o insuficiencia cardaca (betabloqueadores) o tos persistente (inhibidores de la ECA). Los calcio anta gonistas tambin pueden producir efectos colaterales indeseables (edema, rubor facial) que pueden obligar a su suspensin o cambio por otro frmaco de distinta familia. Como conclusin general se puede decir que el tratamiento del paciente hipertenso deber ser individualizado toman do en cuenta edad, cuadro clnico, condiciones hemodinmicas y efectos colaterales de los frmacos. c) El paciente con hipertensin arterial de grado IV, constituye una emergencia o urgencia hipertensiva, por lo que su tratamiento requiere hospitalizacin y terapia inmediata. 3. Crisis hipertensiva a) El paciente asintomtico pero con cifras de presin arterial diastlica de 140 mmHg o mayor deber ser hospitalizado para su observacin y reposo absoluto, debiendo administrrsele nifedipina por va sublingual a razn de 10 mg. b) El paciente con crisis hipertensiva, con presin arterial mayor de 180/140 y edema agudo pulmonar, deber ser tratado con posicin de Fowler, sentado en el borde la cama, torniquetes rotatorios, furosemida por va IV a razn entre 20 y 60 mg por va IV y nitroprusiato de sodio diludo en solucin glucosada a razn de 0.3 a 8 g/ kg/min; en ocasiones con estas medidas se logra yugular el cuadro, pero en otras es conveniente adems digitalizar al paciente en forma rpida (lanatsido C o ouabana). Cuando el paciente ya se encuentra en condiciones clnicas aceptables se deber iniciar el tratamiento antihipertensivo por va oral. c) El paciente con crisis hipertensiva que se acompaa de encefalopata
hipertensiva, se presentar con el mdico con un cuadro muy aparatoso manifestando cefalea intensa, nusea, vmitos en proyectil, visin borrosa y un estado progresivo de obnubilacin mental; todo ello coincide con elevaciones exageradas de las cifras de presin arterial (> 180/140). El trata miento idneo tambin ser con nitropusiato de sodio administrado tal y como se menciona en el inciso previo, aunque en estos casos tambin se puede utilizar el diazxido con una dosis inicial de 300 mg por va IV la cual puede repetirse c/4 o 6 horas, dependiendo de la respuesta. Se debe recordar que la administracin prolongada de este frmaco produce retencin de agua y sodio, por lo que cuando su utilizacin se prolonga por ms de 24 horas deber asociarse la administracin de diurticos. En cuanto sea posible iniciar teraputica oral. d) La crisis hipertensiva que es complicada con una diseccin artica se presentar como un cuadro agudo en donde el paciente puede presentar intenso dolor precordial o en la espalda acompaado de sensacin de muerte, palidez, diaforesis y cifras exagerada mente elevadas (> 180/140 mmHg). Este cuadro debe tratarse con nitroprusiato de sodio; otro frmaco alternativo es alfametildopa a razn de 250 a 500 mg por va IV c/4 a 6 horas y en cuanto se haya controlado iniciar teraputica antihipertensiva por va oral. e) Si la crisis hipertensiva se debe a un feocromocitoma el paciente referir cefalea, palpitaciones, y se le encontrar con palidez y diaforesis, taquicardia sinusal y cifras exageradamente elevadas (>180 /140 mmHg); en este caso el tratamiento ideal se deber hacer con fentolamina; se inyecta un bolo inicial de 5 a 15 mg por va IV y despus se gotea en forma continua hasta mantener las cifras de presin arterial en niveles aceptables. Si la frecuencia cardaca se encuentra exageradeamente elevada ( > 150 por minuto) o aparece en forma paroxstica taquiarritmia por fibrilacin auricular deber administrarse propranolol por va IV a razn de 1 mg/min hasta alcanzar 3 a 5 mg como dosis total.
Cuando se reconoce la causa de la hipertensin arterial, se intentar suprimirla con el objeto de dar tratamiento a la enfermedad. En ocasiones an cuando se reconoce la causa, no es posible dar tratamiento y el mdico s lo se conformar con reducir las cifras de presin arterial con frmacos, tal y como acontece en el paciente que padece lupus eritematoso o diabetes mellitus y nefropata, pielonefritis crnica, hiperparatiroidismo con nefrocalcinosis, arteritis de Takayasu con graves lesiones arteriales renales bilaterales y en otros territorios, insuficiencia renal que puede con trolarse con tratamiento mdico y/o mtodos dialticos. En otras ocasiones el reconocimiento de alteraciones mecnicas como la coartacin artica o la estenosis de arterias renales puede ser aliviado con tratamiento quirrgico o con angioplasta percutnea; en este ltimo caso puede tener indicacin la nefrectoma unilateral cuando el rin isqumico se encuentra atrfico y con funcin insuficiente o sin funcin. El diagnstico de tumores productores de hormonas (Sndrome de Cushing, aldosteronismo primario, feocromocitoma, etc.) deben ser extirpados quirrgicamente y ello ser suficiente para normalizar las cifras de presin arterial. Por ltimo, en pacientes con insuficiencia renal crnica en fase terminal quienes sern sometidos a trasplante renal y cuya hipertensin arterial no es posible controlar farmacolgicamente, debe considerarse la nefrectoma bilateral como opcin para el tratamiento de la hipertensin arterial refractaria. En la mayora de estos casos se logra la normotensin al erradicar el padecimiento que condiciona la hipertensin arterial ; sin embargo, hay pacientes en los que a pesar de lograr este objetivo, las cifras tensionales permanecen elevadas. En ellos es posible que adems del padecimiento causal de la hipertensin, padezcan una forma esencial de la enfermedad que coincide en el mismo sujeto.
El paciente con hipertensin esencial grado III, requiere necesariamente de varios frmacos para lograr el control deseado. En resumen: el tratamiento deber individualizarse segn edad, cuadro clnico, condiciones hemodinmicas y sensibilidad a los frmacos.
Alimentacin
- Disminuir el consumo de sal total (incluida en el pan, los caldos concentrados, los alimentos preparados y en conserva) hasta una cantidad menor de una cucharadita al da. - Sustituir el sabor de la sal con hierbas vegetales, stas realzan el sabor de todo tipo de preparaciones culinarias. Algunas son: pimienta, pimentn, nuez moscada, romero, organo, laurel, tomillo, estragn, perejil, canela, vainilla, ajo, cebolla, etc. - Es muy importante tambin consuir ms legumbres, frutas y verduras que contengan potacio, eso ayudar a reducir su presin. - Se debe seguir una dieta rica en cidos grasos polinsaturados y pobre en grasas saturadas. - Reducir el consumo de caf. No ms de 2-3 tazas al da. - Se recomienda disminuir el uso de tabaco con gente que padece hipertensin arterial, ya que este puede acelerar el proceso de arteriosclerosis. - Asi tambin entre menos alcohol mejor, ya que su abuso habitual puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de hipertensin arterial. Por otro lado hay algunos medicamentos que alteran la presin como antiinflamatorios no esteroideos, los anticonceptivos, los simpaticomimticos y los esteroides. Ejercicio
Es indispensable el ejercicio aerbico contra la presion alta, ste ayuda a fortalecer el corazn, a bajar de peso y a controlar la presin arterial. Se debe realizar un ejercicio adecuado a cada edad y a cada persona , por ello la realizacin de media hora de carrera suave 2 3 das por semana es suficiente para la mayor parte de las personas.
Actualmente se da ms importancia a los tratamientos no farmacolgicos (ejercicio, disminucin de la obesidad, dietas pobres en sal) para despus pasar al tratamiento farmacolgico. Al comenzar con la eleccin de un frmaco la seleccin se hace ms individualizada, habiendo menos tendencia a forzar la dosis. Si un frmaco no controla la hipertensin se cambia a otro o se aade un segundo medicamento. Los diurticos son frecuentemente utilizados en el tratamiento de la HTA(hipertensin arterial) ya que, como eliminadores de grasa ayudan a que la funcin cardiaca se optimice. La forma de saber si los medicamentos estn funcionando es tomarse la tensin, en principio siempre a la misma hora (la TA vara a lo largo del da). Una vez que la TA se ha normalizado, conviene tomarla una o dos veces por semana, pero ya a horas distintas. El objetivo del tratamiento es mantener la TA en rangos normales a lo largo de todo el da. Si es necesario tratar la hiptertensin arterial con medicamentos, en muchos casos tendrn que tomarse de forma continua durante el resto de la vida. En ningn caso hay que dejar la medicacin cuando la TA se normalice, salvo que su mdico diga lo contrario. Y si a pesar del tratamiento la TA vuelve a subir, consulte tambin a su mdico.
Arteriosclerosis Se refiera a los vasos sanguneos cuando estn sujetos a un aumento de presin mantenido, stos responden engrosndose, lo que los hace menos flexibles. En estas arterias tiesas se fijan con facilidad las grasas que circulan en exceso en la sangre. A nivel de las arterias de los riones, la arteriosclerosis hace que llegue menos flujo al rin, y los riones responden liberando renina, una hormona que a su vez causa un aumento de la TA. Esto exagera la HTA y causa an ms dao sobre los vasos sanguneos. Cardiopatia hipertensiva Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos que alimentan el msculo cardaco o miocardio (los llamados vasos coronarios), el corazn se ve obligado a trabajar ms para mantener el flujo sanguneo en los tejidos. En algunos casos lo hace aumentando de tamao, con una hipertrofia del msculo cardaco, hacindose ms rgido y menos eficaz. El resultado final puede ser la insuficiencia cardaca. Congestiva: es cuando el corazn se queda atrs en el bombeo de lo que la sangre circulante necesita, y los lquidos se estancan en todo el organismo.
Qu es la hipertensin arterial? Es el aumento de forma crnica de la presin arterial ya sea sistlica, diastlica o de ambas. Enfermedad que no da sntomas durante mucho tiempo, por lo que si se deja sin tratamiento puede ser que el primer sntoma que de ella se tenga sea una complicacin severa como un
infarto de miocardio o una hemorragia o trombosis cerebral, etc. Por ello es esencial que se puede evitar, tratandola y controlandola a tiempo. Los niveles normales de presin son por debajo de 140 para la sstole(contraccin del corazn) y por debajo de 85 para la distole(Cuando el corazn se relaja entre latidos, disminuye la presin en las vas circulatorias). Causas que aumentan la presin arterial *El esfuerzo fsico. *Un cambio de tiempo, el fro. *El traslado a un lugar de clima diferente. *Emociones fuertes, el dolor, el miedo. *Tensiones psquicas, conduccin de automviles, hablar en pblico, discusiones enrgicas, ruidos entre otras. *La toma de la presin arterial hace que se produzca una reaccin de alerta que tiende a elevarla, a medida que se repiten las tomas de presin arterial, esta tiende a bajar. Por eso no est de ms que se tomen dos o tres veces la presin y se considere a esta ltima la presin real. Si es usted hipertenso y sus presiones han descendido hasta los niveles deseados es suficiente determinar las presiones cada tres meses, salvo que haya alguna circunstancia o sntoma nuevo.
La hipertensin se puede diagnosticar solo por personal mdico. La evaluacin mdica incluye un examen fsico y anlisis de cambios en la retina que indican hipertensin, anlisis de sangre (que indiquen el funcionamiento de las glndulas tiroides y adrenales) y orina, electrocardiograma, y rayos X del trax. Tambin se utiliza un aparato que la mide en una columna de mercurio o con dispositivos digitales. La lectura se expresa en mmHG, la abreviatura que indica milmetros de mercurio en la medida de la presin parcial de gases.
Aparatos que miden la presin arterial
Existen tres tipos de aparatos para medir la presin arterial: - El esfigmomanmetro de mercurio, es el ms exacto y menos expuesto a errores, para su uso se requiere un fonendoscopio. -El esfigmomanmetro de aire, es el ms utilizado y es tambin un aparato preciso e igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso. -El aparato electrnico, este tipo de aparato se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no necesita fonendoscopio porque lleva un detector del pulso incorporado, es de fcil manejo. Se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que no se hable. Es importante que el aparato est en buenas condiciones y se revise peridicamente. Otras medidas a llevar a cabo para medir la presin con exactitud: - La persona debe estar relajada. - Sentada y con el brazo derecho sobre la mesa. - Sin que la ropa le presione el brazo. - Las piernas no deben estar cruzadas. - Con la vejiga urinaria vaca. - Sin haber comido, fumado, bebido alcohol ni hecho ejercicio fsico pesado en los treinta minutos anteriores a la medicin. Como utilizar el aparato Para medir la presin arterial debe colocarse el manguito del esfigmomanmetro a la altura del corazn. El borde superior del mismo debe estar como mnimo 2 cm por encima de la flexura del codo. A continuacin se infla el manguito hasta una presin de 180 mm de Hg, si se sabe que en determinaciones anteriores, la presin sistlica era superior a esta cifra, se infla hasta una presin 20 mm Hg por encima de la ltima conocida. Se coloca la campana del fonendo all donde previamente se ha localizado el latido arterial en la flexura del codo y se procede a desinflar poco a poco el manguito. El primer latido que se escucha corresponde a la presin sistlica o mxima y la desaparicin del latido a la presin diastlica o mnima. En los nios y tambin en algunos adultos, los latidos no desaparecen; entonces se considera como presin diastlica aquella en la que se modifica la tonalidad de los latidos.
Guia de medicin para adultos *Presin Normal: presin de distole por debajo de 85 mmHG. *Presin normal alta:Presin de distole de 85 a 89. *Hipertensin leve: presin de distole de 90 a 104. *Hipertensin moderada:presin de distole 105 a 114. *Hipertensin grave: presin de distole por encima de 114. Cuando la presin de distole est por debajo de los 90mmHG: *Normal:presin de sstole por debajo de 140. *En el lmite de hipertensin:presin de sstole de 140 a 159. *Hipertensin de sstole:presin de sstole por encima de 160.
La hipertensin al inicio, muchas veces no da sntomas marcados, sin embargo puede producir diversas molestias, que deberan alertarnos de que algo anda mal. Sntomas de la presin arterial aguda *Ansiedad. *Dolores de cabeza(cefalea). *Fatiga. * Mareos al levantarse o al cambiar de posicin. La presin puede cambiar de un momento a otro dependiendo de la actividad, estados de animo, con cambios de posicin, con ejercicio o durante el sueo. La gente con presin alta no tiene que ser exageradamente ansiosa, compulsiva o "nerviosa". En ocasiones se puede tener la presin arterial alta y no saberlo, ya que usualmente, no presenta sntomas. Por eso se le llama "la muerte silenciosa". Sntomas de la presin arterial grave *Confusin. *Visin borrosa o visin de "luces".
*Nuseas. *Vmitos. *Dolor de pecho. *Respiracin entrecortada. * Zumbido de odos. *Hemorragia nasal. * Adormecimiento de mitad del cuerpo. *Sudor excesivo. Qu es una crisis hipertensiva ? Hay casos en que la hipertensin demanda un tratamiento inmediato, sin el cual se corren grandes riesgos, entre ellos la crisis hipertensiva. Se refiere a cuando se presenta con un aumento considerable de la presin arterial, generalmente con presin diastlica superior a 120 mm Hg.En esta caso se clasifica como crisis en emergencias o urgencias. Consecuencias: Se presenta un dao orgnico grave o progresivo, que se puede manifestar como: 1) Lesin de la retina (hemorragias, exudados, edema de papila). 2) Alteraciones cardacas (edema pulmonar, isquemia miocrdica o infarto). 3) Alteraciones del SNC (cefalea, alteraciones de la conciencia, convulsiones, coma) o alteraciones renales (hematuria, aumento de la creatinina). Para evitar el riesgo de lesin permanente o muerte, en estas situaciones se debe reducir la presin arterial en una hora como mximo.
Hipertensin esencial, primaria o idioptica:se desconoce el mecanismo de este tipo de hipertensin arterial ms frecuente. El 90% de gente que padece hipertensin, tiene de este tipo. Hipertension secundaria:aqu si se puede identificar claramente su causa desencadenante.
Hipertensin renal: es la que acompaa a algunas enfermedades renales. Hiperaldosteronismo o catecolaminas (feocromocitoma):esta elevacin arterial, se origina por el excesivo funcionamiento de algunas glandulas endocrinas, asi tambin por el aumento de la produccin de mineral corticoides (). Hipertensin primaria Como ya se ha mencionado anteriormente, todavia no se saben las cuasas especificas que la provocan, sin embargo se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayora de estos sujetos, dejando aparte otros factores como herencia, sexo, edad y raza, los cuales son poco modificables, de aquellos que se podran cambiar al variar los hbitos, ambiente, y costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario. Factores que pueden desarrollar la hipertensin primaria Herencia:de padres a hijos se trasmite una tendencia o predisposicin a desarrollar cifras elevadas de tensin arterial. Cuando una persona tiene un progenitor(o ambos) hipertenso/s, las posibilidades de desarrollar hipertensin son el doble que las de otras personas con ambos padres normotensos. Si usted descubre que en su familia existen parientes cosanguineos que han sufrido ataques cardiacos (infarto de miocardio) a edad temprana (menores de 50 aos) o hipertensin arterial, tanto usted como su familia debern tomarse la tensin con cierta regularidad. Los hijos y descendientes de las personas hipertensas se deben tomar la tensin arterial una vez al ao y estar muy atentas a los factores que elevan la tensin arterial y se pueden modificar y controlar como :la obesidad, el exceso de sal en la dieta, consumo elevado de alcohol y la vida sedentaria. Sexo: Los hombres tienen ms predisposicin a desarrollar hipertensin arterial que las mujeres hasta que stas llegan a la edad de la menopausia, a partir de la cual la frecuencia en ambos sexos es igual. En la mujer cuando esta en edad reporductiva tiene hormonas que la protegen llamadas estrgenos y por ello tiene menos riesgo de padecer enfermedades cardio-vasculares.Sin embargo, en las mujeres ms jvenes existe un especial riesgo cuando toman pastillas anticonceptivas. Edad :La edad es otro factor, por desgracia que no se puede modificar y si influye sobre las cifras de presin arterial, de manera que tanto la presin arterial mxima(sistlica) como la mnima(diastlica) aumentan con la edad y lgicamente se encuentra un mayor nmero de
hipertensos en los grupos de ms edad. En los pases industrializados la frecuencia de hipertensos entre la poblacin mayor de 65 aos es de casi el 60%. Raza: en cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensin que los de raza blanca adems de tener un peor pronstico. Sobrepeso:los factores ambientales (estilo de vida, dieta, etc.) son capaces de poner de manifiesto la enfermedad de forma ms leve o ms severa. Se desconoce la relacin que existe en el peso con la presin arterial, las ltimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que seran en parte responsables del aumento de presin arterial. Tambin es cierto, que la reduccin de peso hace que desaparezcan estas alteraciones. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensin arterial y esto es mucho ms evidente en los menores de 40 aos y en las mujeres.
Digitales
La morbimortalidad cardiovascular es hoy por hoy la principal preocupacin no slo de los mdicos y responsables de la salud pblica, sino tambin de la poblacin general. Posiblemente ello se deba al impacto de diferentes formas de informacin masiva, que reflejan el propsito que anima a la ciencia mdica de convertirse en herramientas tiles para la conservacin de la salud y el impresionante cmulo de nuevos conocimientos que se han logrado alrededor de este tema 1. Sin duda en los ltimos veinte aos se ha esclarecido mucho acerca de la enfermedad vascular, y se han identificado con bastante claridad factores que de manera independiente o concurrente aumentan en forma directa la probabilidad de padecer esta enfermedad y de sufrir uno de sus desenlaces clnicos; ellos son los bien llamados factores de riesgo, de los cuales el ms importante es la
Hipertensin arterial (HTA). De la cual sabemos hoy mucho ms de sus aspectos epidemiolgicos y fisiopatolgicos 2,3. La HTA es una enfermedad de etiologa mltiple, caracterizada por la elevacin persistente de la tensin arterial sistlica, diastlica o ambas cifras; definicin solo aplicable a adultos; la misma es la enfermedad crnica ms frecuente en el mundo, afecta al 25 % de la poblacin adulta 1,2 y se encuentra distribuida en todas las regiones, atendiendo a mltiples patrones de ndole econmicos, sociales, culturales, ambientales y tnicos. Se estima que 691 millones de personas la padecen y de los 15 millones de muertes por enfermedades circulatorias, 72 millones son por enfermedades coronarias del corazn y 4,6 millones por afecciones cerebro vasculares, donde la HTA est en la mayora de ellas 2 y constituye uno de los problemas mdicos sanitarios ms importantes de la medicina contempornea en los pases desarrollados. Una pequea minora de pacientes hipertensos (10% o menos) presentan hipertensin secundaria tratable con medidas curativas, pero la mayora (90 %) muestra hipertensin primaria o esencial que solo puede ser controlada con el tratamiento mdico a largo plazo. Antes de disponer de un tratamiento eficaz la esperanza de vida una vez hecho el diagnstico era de menos de dos aos, en la actualidad, con el mejor tratamiento hipotensor que contamos, los pacientes sobreviven por tiempo indeterminado 4,5. La enfermedad hipertensiva es una de las ms difundidas en el planeta y no en vano ha sido llamada la asesina silenciosa, ya que muchas veces nos percatamos de su presencia cuando ya resulta demasiado tarde; de ah que los principales riesgos asociados a este trastorno no se deban en si al aumento tensional, sino a ciertas alteraciones que ocurren en diversos rganos claves como el corazn, los riones, el cerebro, los vasos sanguneos y los ojos. Se considera la ms comn de las condiciones que afectan la salud de los individuos y de las poblaciones en todas partes del mundo. Adems de que por s misma constituye una enfermedad, representa tambin un importante factor de riesgo para otras afecciones, fundamentalmente para las cardiopatas isqumicas, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopata. Numerosos estudios realizados por diferentes autores nacionales e internacionales han demostrado la asociacin de la hipertensin arterial con el desarrollo de estas enfermedades letales, por lo que su control reduce la morbilidad y mortalidad por tales causas 6-10. La prevalencia de la hipertensin arterial vara grandemente entre pases y poblaciones. Aunque la frecuencia real de la enfermedad es difcil de asegurar dado los diferentes criterios diagnsticos 11,12.
Las polticas en salud apuntan hacia la prevencin, diagnstico y tratamiento a travs del programa de enfermedades cardiovasculares, por medio de l, los pacientes se mantienen en control constante por los profesionales de la salud. El objetivo de estas polticas es evitar o limitar el dao que estas enfermedades pueden causar tanto fsica como econmicamente al paciente y a su familia. La prevencin de la hipertensin arterial es la medida ms importante, universal y menos costosas, si tenemos en cuenta que se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a mltiples factores de ndoles econmico, social, cultural, ambiental y tnico; su prevalencia ha ido en aumento asociado a patrones alimentarios inadecuados, disminucin de la actividad fsica y otros aspectos conductuales relacionados con los hbitos txicos 13-16. En algunas comunidades la hipertensin arterial afecta sobre todo a las personas mayores de 30 aos, lo que representa millones a nivel mundial, con una mortalidad de 15 millones por ao. Con una repercusin del 70% de los infartos cerebrales y muertes por falla cardiaca, el 37% en hombres y el 51% en mujeres segn reportes del Framingham Heart Study 13. En la fisiopatologa de esta enfermedad se invocan factores como la edad, la obesidad, la tendencia al sedentarismo, el hbito de fumar, la ingestin de sal en la dieta, las tensiones mantenidas o reiteradas, la etnia; as como otros factores que interrelacionados juegan un rol en la produccin de esta enfermedad 10.Est demostrado que al lograr reducir la Tensin Arterial (TA) en 5 mmHg equivale a una reduccin de 10% de la mortalidad por accidentes cerebro vasculares (ACV); sin embargo, no existen evidencias de una declinacin en la prevalencia durante cuatro dcadas a pesar de los progresos en su deteccin y tratamiento 13-14,1719.
Maestras a Distancia Encuentra Excelentes Escuelas de Administracin de Empresas Aqu! www.DestinoEducacion.comEnlaces patrocinados
En el mundo se estima que 691 millones de personas son hipertensos, de los que alrededor del 50% son incapaces de cumplir un rgimen higinico diettico y/o de llevar cabalmente un tratamiento con frmacos por ms de un ao, y que actitudes como stas se encuentran muy influidas por los criterios, actitudes y conocimientos que tengan los pacientes de su enfermedad 20-22. La prevalencia de la hipertensin aumenta con la edad en todos los grupos: etnias y sexo. Constituye un grave problema en la edad geritrica, el 65% de la poblacin comprendida entre los 65 a 74 aos la padece, en las personas de piel negra aumenta la prevalencia y en los varones hasta los 50 aos, luego este
ltimo patrn se invierte 16, como es conocido por la influencia de los estrgenos en el sexo femenino, que sobreviene con la menopausia. En Tchira no existan estadsticas confiables, hasta la implementacin de la Misin Barrio Adentro a finales del 2003, no se contaba con un programa de salud que diera cobertura al 100% de la poblacin dispensarizada lo cual nos hace presumir que la prevalencia de la hipertensin arterial sea an mayor del 30% en la poblacin adulta ya que la enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en el pas y no se encontraron muchas publicaciones sobre el comportamiento de la hipertensin arterial en el Estado Tchira 19. Venezuela se propona para el ao 2000 reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en un 20%, es decir, lograr una tasa de 134x10 000 13, dentro de ellos, la hipertensin arterial ocupa un lugar relevante. Con la introduccin del Mdico de Familia en el primer nivel de salud como parte de la poltica del gobierno a travs de la Misin Barrio Adentro se da cobertura de atencin al enfermo y a la familia en su medio cultural, lo cual facilita una mayor calidad de la atencin, ya que estos enfermos pueden ser tratados, controlados y estudiados correctamente 26 en la propia comunidad. Durante la fase de inicio de la Misin Barrio Adentro, la mayor parte de la atencin fue absorbida por una demanda expresada muy alta en estas comunidades, que se evidencia con el volumen de consultas dedicadas a atender a personas hipertensas que ya haban sido diagnosticadas con anterioridad pero que a pesar de conocer su condicin, no eran seguidas y controladas desde haca aos o nunca lo haban sido. Entre 2004 y 2005 se realiz un total de 1.528.772 consultas en toda la red ambulatoria, de las cuales el 88,5 por ciento se realizaron en los consultorios populares. El mayor incremento registrado se observa en las consultas sucesivas, con un total de 2.714.439 en los dos aos, de las cuales el 95,1 % corresponden a la nueva red de consultorios populares 22. En este mismo periodo se diagnosticaron un total 1.353.905 casos nuevos de HTA en la red ambulatoria nacional, de los cuales 408.769 fueron captados en los consultorios de la Misin Barrio Adentro, lo que representa un incremento en el diagnstico de casos nuevos del 30%. No encontramos antecedentes que nos orienten sobre la evolucin o el comportamiento de la hipertensin arterial en las reas de hospitalizacin del Estado Tchira. En nuestra prctica diaria hemos observado la regularidad con que asisten a nuestros servicios los pacientes con hipertensin arterial, en demanda de atencin, con diferentes problemas por ejemplo, urgencia o emergencia hipertensivas, afecciones cardiovasculares, angina de pecho, etc.
De ah el inters nuestro en conocer el comportamiento de la hipertensin arterial, en particular de las crisis hipertensivas, en los servicios de hospitalizacin del Centro Mdico de Diagnostico Integral (CMDI) Antituberculoso San Juan Bautista, en el perodo comprendido desde Enero hasta diciembre de 2008.