MIGRACION DE LAS AVES Nuevo
MIGRACION DE LAS AVES Nuevo
MIGRACION DE LAS AVES Nuevo
_____________________________________
Nairoby Florez Cerquera
Hoy día doy las gracias por tener el agua por que la fuerza motriz de toda la
naturaleza.
A pesar de que el ser humano no aprecia el valor del agua, si hay magia en este
planeta tenemos que crear conciencia sobre protegerla por que no hay vida sin ella.
“No se aprecia el valor del agua hasta que el poso se seca” esto nos invita a
reflexionar sobre el ahorro y cuidado que debemos darle y a no dar por sentado
ningún recurso natural.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y la vida, por que gracias a nuestro señor tenemos el agua en
nuestro día a día, desde que nos levantamos hasta que damos por terminada la
jornada.
Gracias por ser vida por hidratar nuestro organismo del cual constituyes un alto
porcentaje, gracias por nutrir e hidratar nuestros árboles, plantas y hacerlos crecer.
Pág
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………1
2.1 ECOLOGÍA…………………………………………………………………………….11
2.2.7 Contaminación………………………………………………………………………17
2.2.8 Cacería……………………………………………………………………………….17
4.CONCLUSIONES……………………………………………………………………….22
WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………….23
LISTA DE TABLAS
. Pág
Pág
De acuerdo con los términos de este convenio, las guías estarían principalmente
enfocadas a visibilizar cada una de las especies identificadas y reconocidas por el
país en el Plan, mediante la síntesis de información relevante a aspectos de su
distribución, ecología e historia natural, así como sobre su comportamiento
migratorio, rutas y sitios de concentración, y finalmente sobre su estado de
conservación en el país.
Se espera que esta serie de guías permitan avanzar en la implementación del Plan
Nacional de las especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para
la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la
biodiversidad en Colombia, al poner en marcha un esquema de cooperación
interinstitucional de los institutos de investigación, las autoridades ambientales
regionales, la academia, las ONG y otros ministerios.
Por el contrario, hay movimientos periódicos de muchas especies animales que les
permiten ajustarse a la heterogeneidad espacial y temporal del ambiente, no como
una respuesta inmediata y oportunista, sino como un fenómeno adaptativo con
causas próximas, condicionantes ecológicas, medios y amplitudes igualmente
diversos.
Teniendo en cuenta estos cinco atributos, Dingle (1996) planteó una definición de la
migración que proporciona elementos suficientes para determinar si un individuo
particular es migratorio, basada en la que había sido propuesta por Kennedy
(1985). Según esta definición, “el comportamiento migratorio es un movimiento
persistente y directo llevado a cabo por los esfuerzos locomotores propios de un
animal o por su embarque activo en un vehículo.
Los espectaculares viajes anuales de las aves neárticas que residen durante el
invierno boreal en latitudes al sur del Ecuador y regresan en la primavera a sus
lugares de reproducción, o los que llevan a cabo las ballenas jorobadas desde el
círculo polar antártico hasta las aguas cálidas del Pacífico oriental para
reproducirse, han hecho que se asocie la migración únicamente con los
desplazamientos cíclicos que atraviesan las fronteras entre países. Esto es
evidente en el texto oficial de la Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres (CMS) (a la cual Colombia no ha adherido hasta
la fecha de publicación de esta guía), en la que una especie migratoria se define
como “el conjunto de la población, o toda parte de ella geográficamente aislada, de
cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales silvestres, de los que
una parte importante franquea cíclicamente, y de manera previsible, uno o varios
límites de jurisdicción nacional.
Teniendo en cuenta que la migración forma parte de las estrategias de vida de una
amplia gama de organismos, sus manifestaciones son igualmente diversas, a pesar
de su correspondencia con todos o con algunos de los atributos descritos
anteriormente. En términos generales, los distintos tipos de migración pueden
agruparse en cuatro grandes categorías (Tabla 1), que se describen a continuación.
Según su temporalidad, las migraciones pueden ser también de varios tipos. Una
de las principales causas de la heterogeneidad ambiental a la que se enfrentan
muchos animales, es la fluctuación en la disponibilidad de recursos determinada por
el cambio de estaciones. Para poder sobrevivir, estos organismos deben anticiparse
a la ocurrencia de estos cambios, y por lo tanto han evolucionado complejos
mecanismos fisiológicos, que son disparados por estímulos al sistema endocrino,
relacionados, por ejemplo, con la variación del fotoperiodo, y por lo tanto con los
ciclos estacionales. De igual forma, el inicio o el cese de las temporadas de lluvias
en latitudes intertropicales es la señal que da inicio a la migración de peces de agua
dulce que llegarán a habitar, meses después, ambientes acuáticos estacionales que
aún no se han inundado al momento de emprender el viaje.
2.1 ECOLOGÍA
Se estima que entre las 275 especies consideradas como migratorias para
Colombia, alrededor de 173 presentan poblaciones Invernantes No Reproductivas
(INR), 40 tienen poblaciones invernantes que se reproducen en el país
ocasionalmente o de forma regular (IRP) y 67 especies residentes presentan
movimientos locales o altitudinales (RNI). Para seis especies, poblaciones de dos o
más subespecies tienen algún estatus de migrantes en Colombia. Estas especies
son: la aguililla tijereta (Elanoides forficatus yetapa y E. f. forficatus), el halcón
peregrino (Falco peregrinus tundrius, F. p. anatum y F. p. cassini), el chorlito
piquigrueso (Charadriu wilsonius y C. w. beldingi), el chotacabras menor
(Chordeiles acutipennis micromeris, C. a. texensis y C. a. aequatorialis), el
atrapamoscas de Swainson (Myiarchus swainsoni swainsoni y M. s. ferocior), y el
sirirí tijereta (Tyrannus savana savana y T. s. monachus). Para muchas otras
especies se desconoce o existen dudas si los cambios estacionales en el número
de individuos se deban a migraciones locales o visitas de una subespecie
migratoria.
Para muchas aves migratorias neárticas, Colombia es uno de los pasos casi
obligados de ingreso a Suramérica. Pueden llegar al país usando el corredor del
Pacífico y cruzar la cordillera para seguir hacia la Amazonia, o pueden llegar por la
costa Caribe y luego usar los corredores andinos en su ruta hacia el sur. La
mayoría de ellas usan las costas, bosques o humedales colombianos como lugar de
descanso y alimentación. Igualmente, las migratorias australes en su mayoría
visitan la Amazonia colombiana en busca de sitios de alimentación y descanso.
El conjunto más diverso de aves migratorias boreales que llegan al país es, sin
duda, el de las paseriformes (Parulidae, Tyrannidae, Hirundinidae, Thraupidae,
Turdidae y Vireonidae). Un gran número son residentes de invierno en el país, y
otras están de paso hacia y desde otras zonas de invernada, más al sur del
continente. Por esta razón, algunos meses del año se concentran grandes números
de individuos en algunas regiones, como son: la Sierra Nevada de Santa Marta, el
Darién chocoano, los bosques antioqueños y del Eje Cafetero, el PNN Farallones
de Cali, el PNN Tatamá, la Reserva.
Los hábitats usados por aves playeras, chorlitos, garzas y patos, están siendo
altamente intervenidos por construcciones portuarias y urbanas, desarrollos
turísticos, expansiones agrícolas, entre otras intervenciones, que han reducido e
incluso desaparecido algunas playas, esteros, lagunas y humedales importantes
como zonas de alimentación y descanso de estas especies. Algunas rapaces
migratorias dependen de zonas boscosas para buscar alimento o descansar. De
igual forma, aves paseriformes como zorzales, reinitas, atrapamoscas y verderones,
y las falconiformes migratorias, son afectadas por la deforestación y la consecuente
destrucción de sus hábitats.
2.2.7 CONTAMINACIÓN
2.2.8 CACERÍA
Los resultados de ese ejercicio conjunto son la base de este documento, que a
manera de guía pretende convertirse en la principal fuente de información para
todas aquellas personas, entidades y organizaciones interesadas o involucradas en
el estudio, la protección y conservación del patrimonio natural nacional que
constituyen estas especies. Se espera que los esfuerzos de las personas que
permitieron la elaboración de esta guía y la información que presenta, permitan la
implementación del Plan Nacional de las especies migratorias. Diagnóstico e
identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de las
especies migratorias de la biodiversidad en Colombia, e igualmente constituya un
paso fundamental en la cooperación e integración de esfuerzos, así como un eje
articulador a nivel nacional de las iniciativas y actividades tendientes a garantizar la
supervivencia de las poblaciones de especies migratorias que se encuentran en
Colombia.
David J. Anderson
Gabriel Colorado
Jorge Hernández-Plata
CONCLUSIONES
http://awsassets.panda.org/downloads/migratorias_aves_42_final.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n2/v14n2a09.pdf
https://es.scribd.com/doc/114711268/Informe-Extenso