Áreas Naturales Protegidas: Programa Estatal de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Programa Estatal de

Áreas Naturales Protegidas


y Otros Instrumentos de Conservación
2020 - 2024 | Visión 2030
Programa Estatal de
Áreas Naturales Protegidas
y Otros Instrumentos de Conservación
2020 - 2024 | Visión 2030
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
2 y Otros Instrumentos de Conservación

Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.


Fotografía: Alfonso Hernández Martínez.
Directorio 3

Directorio

Gobierno del Estado de Jalisco

Enrique Alfaro Ramírez


Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco.

Martha Patricia Martínez Barba


Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio.

Sergio Humberto Graf Montero


Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

Desarrollo técnico:

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET):


Juan José Llamas Llamas, Diego Eden-Wynter Blanco, Daniel Arcadio Gutiérrez Ramírez, Alejandro Jesús
Guerrero Mares, María de Jesús Quezada del Real, Rosario Sandoval Sandoval, Enrique Plascencia
Hernández, María Alejandra Aguilar Ramírez, Marco Antonio Berger García, Andrea Villalobos Moreno,
Denitza González Quiñonez y Luis Fernando Casillas García.
Consultor externo: Raúl Alejandro Razura Martínez.

Edición y diseño: SEMADET.


Fotografía de portada: Diego Eden-Wynter Blanco.
Primera publicación: Agosto, 2021.

Citación sugerida:
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET), Programa Estatal de
Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación 2020-2030. Jalisco, 2021.

Publicación disponible en libre acceso


La utilización, redistribución, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de citar la fuente original y publicar bajo las condiciones de libre acceso. Para
utilizar cualquier otro material que aparezca en ésta (textos, imágenes, ilustraciones o gráficos) es necesario
pedir autorización a la SEMADET, «https://semadet.jalisco.gob.mx/».
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
4 y Otros Instrumentos de Conservación

Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) en el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque la Primavera.
Fotografía: Ernesto Sánchez Proal.
Índice 5

Índice

Mensaje ............................................................................................................................................................................................................ 7

Presentación ................................................................................................................................................................................................ 9

I. Introducción ......................................................................................................................................................................................... 11

II. Justificación ....................................................................................................................................................................................... 13

III. Marco legal ........................................................................................................................................................................................ 17

IV. Descripción y diagnóstico ...................................................................................................................................................... 23

V. Visión y objetivos ............................................................................................................................................................................. 43


a) Visión 2030 ......................................................................................................................................................................................... 43
b) Visión 2050 ......................................................................................................................................................................................... 43
c) Objetivo general 2024 ................................................................................................................................................................... 43
d) Objetivos específicos .................................................................................................................................................................... 44
e) Ejes estratégicos ............................................................................................................................................................................. 44
f) Subprogramas .................................................................................................................................................................................. 45
g) Metas e indicadores ...................................................................................................................................................................... 49

VI. Implementación ............................................................................................................................................................................ 61


a) Sistema Estatal de Información de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de
Conservación ........................................................................................................................................................................................ 61
b) Operación y gobernanza ........................................................................................................................................................... 62
c) Transversalidad ............................................................................................................................................................................... 65
d) Perspectiva de género ................................................................................................................................................................ 66
e) Perspectiva de derechos humanos ...................................................................................................................................... 66

VII. Referencias, acrónimos y siglas ...................................................................................................................................... 69


Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
6 y Otros Instrumentos de Conservación

Hojas de maple (Acer binzayedii) en el Parque Estatal Bosque de Arce.


Fotografía: Ismael Novoa Leyva.
Mensaje 7

Mensaje

A
l mirar fotos del pasado, del territorio y sus paisajes, se pueden observar grandes diferencias
que nos permiten reflexionar sobre lo que el ser humano ha hecho con los ecosistemas. Resulta
evidente la diferencia en la flora y la fauna, el crecimiento de las zonas residenciales y, en muchos
casos, la deficiente planeación urbana que ha disminuido considerablemente las áreas verdes y zonas
protegidas.

En México, una gran extensión del territorio está destinada a la producción o aprovechamiento de
algún tipo, en contraste con la superficie destinada a la conservación de los elementos naturales del
ecosistema. Este desequilibrio no es un problema menor, las consecuencias que genera nos afectan en
innumerables formas; desde la contaminación en suelo, aire y agua, hasta la pérdida de biodiversidad
y la vulnerabilidad hídrica que actualmente nos aqueja. No podemos seguir anteponiendo el desarrollo
económico a la conservación del medio ambiente, podemos contribuir a ambos frentes si lo hacemos
de forma responsable.

En Jalisco ya hemos dado grandes pasos para proteger nuestro territorio y garantizar que la superficie
que preserva la riqueza natural de nuestra tierra esté segura y se conserve para las futuras generaciones.
En nuestra entidad, alrededor de la décima parte de la superficie estatal cuenta con alguna categoría
de protección, siendo la gran mayoría Áreas Naturales Protegidas, sin embargo, sabemos la gran
importancia y beneficio que puede ocasionar el que incrementemos esa proporción y trabajamos por
ello, obteniendo ya los primeros resultados al lograr el aumento de hectáreas protegidas en el Estero El
Salado en Puerto Vallarta.

Además, realizamos diversas acciones de prevención para evitar incendios forestales en las áreas
protegidas, o en casos inevitables, poder minimizar los daños y reforestar debidamente las zonas
afectadas. Para fomentar el cuidado responsable del territorio apoyamos a núcleos agrarios, ejidos,
comunidades indígenas y pequeños propietarios en la protección y la restauración del ecosistema.

Proteger y preservar los ecosistemas y la biodiversidad del estado es un compromiso que hemos
adquirido no solo a nivel local y nacional, sino también internacional, y para cumplirlo construimos
soluciones de la mano de la ciudadanía, los poderes públicos y los gobiernos de todos los niveles. El
presente Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación
refrenda ese compromiso con las y los jaliscienses por la conservación de nuestros ecosistemas, lo que
nos permitirá reducir la vulnerabilidad ante amenazas naturales y hacer frente al cambio climático.

Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y una mejor calidad de
vida. Con políticas y programas bien articulados lograremos que el desarrollo económico, el desarrollo
social y el cuidado ambiental caminen hacia un mismo objetivo.

Enrique Alfaro Ramírez


Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
8 y Otros Instrumentos de Conservación

Polluelo de Chorlito nevado (Charadrius nivosus) en el sitio Ramsar Laguna de Atotonilco.


Fotografía: Ernesto Sánchez Proal.
Presentación 9

Presentación

L
a humanidad –como el resto de las especies– ha sufrido un proceso evolutivo influido por su
dinámica ecológica, es decir, por sus relaciones tanto positivas como negativas; el consumo de
recursos y las condiciones del ecosistema. En esta dinámica está incluida la competencia y la
cooperación con diferentes especies, el aprovechamiento de recursos y los rasgos conductuales de la
sociedad para la tecnificación en su uso, los cuales permitieron el desarrollo de la sociedad con base
en la producción.

Este modelo de desarrollo permitió la concepción científica de los procesos y el avance de la tecnología
para incrementar la eficiencia en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Esto significó
una mejora considerable en la calidad de vida de la humanidad, aumentando la esperanza de vida al
mantener el abasto de alimento y al aprovechar a las especies con propiedades medicinales.

Si bien este progreso es lo que define a la humanidad de hoy, también ha tenido un gran costo para los
ecosistemas del planeta. El consumo acelerado de los recursos y los procesos de transformación de
materiales nos han dejado ecosistemas degradados y con niveles de contaminación nunca vistos, que
provocan amenazas globales como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Ante dichos problemas, ha sido necesario replantear los principios del desarrollo para incluir como
condición básica la conservación de nuestros ecosistemas, favoreciendo la prevención, mitigación y
compensación del impacto ambiental ocasionado por las actividades humanas y la adaptación ante
el cambio climático.

Además, la conservación de estos sitios mantiene la diversidad genética en las poblaciones, así como
la renovación de recursos y los servicios ambientales que el ecosistema provee, que además es fuente
de sustento para la población que lo habita y/o lo aprovecha.

El presente Programa contiene la contribución de Jalisco a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los
compromisos internacionales en materia de biodiversidad y cambio climático mediante la conservación
y el manejo de las Áreas Naturales Protegidas y los Otros Instrumentos de Conservación. Destacan
la visión a largo plazo y el establecimiento de objetivos específicos, indicadores, metas y acciones
puntuales a corto y mediano plazos, así como el diseño de estructuras institucionales y mecanismos de
gobernanza para aumentar la transversalidad y las capacidades de gestión, colaboración y ejecución.

Sergio Humberto Graf Montero


Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
del Estado de Jalisco
I
Introducción
I. Introducción 11

I. Introducción

J
alisco es una entidad que destaca no sólo servicios ambientales, ya que ordenan el uso
en el ámbito nacional, sino también en el del suelo, promueven métodos de producción
plano internacional por sus características sustentables para el bienestar de las poblaciones
ecológicas y su enorme capital natural, mismo locales, y son espacios idóneos para la educación
que provee importantes servicios ambientales, ambiental y la investigación.
sustento económico y bienestar social a toda
la región del Occidente de México. La amplia La conservación de las áreas naturales es
diversidad del estado es consecuencia de también un elemento fundamental en la lucha
su tamaño, su ubicación latitudinal, su litoral contra el cambio climático, ya que estas áreas
(351 kilómetros); fenómenos climáticos como son los más grandes reservorios de carbono y
huracanes, complejidad geológica, historia de gases de efecto invernadero. Lo anterior es
biogeográfica y la gran variedad de relieves (llega posible porque el suelo, además de prestar otros
hasta los 4 mil 240 msnm), lo que genera diferentes servicios ambientales claves para todas las
climas que sostienen diversas comunidades expresiones de vida en el planeta, desempeña
bióticas (Centro de Estudios Estratégicos para el un papel estratégico e insustituible en el ciclo del
Desarrollo [CEED], 2019). carbono en la Tierra (Dimas y Gnacadja, 2009,
como se citó en Burbano-Orjuela, H., 2018). Los
Jalisco ocupa el cuarto lugar en biodiversidad bosques pueden captar grandes cantidades de
nacional y cuenta con 80 % de los tipos carbono, mantenerlo almacenado como parte
de vegetación existentes en el país, y de la estructura de las plantas y, con el tiempo,
aproximadamente 30 % de la flora mexicana favorecer su incorporación y almacenamiento
registrada (Ramírez, Vargas, Arreola y Cedano, más duradero como componente del suelo.
2010). Se estima que en el estado hay 6 mil 023
especies de plantas y 6 mil 461 de animales, entre Al año 2020, Jalisco cuenta con 50 sitios bajo
los cuales destaca la representación de 36 % de conservación, que se distribuyen del modo
mamíferos, 53 % de aves, 19.9 % de reptiles, 14.2 siguiente: once ANP con decreto federal, con un
% de anfibios y 24.88 % de peces, con respecto a total de 664 mil 711.55 hectáreas (ha); diez ANP
los registros nacionales (Valero, Rodríguez y Cruz, de carácter Estatal, con 94 mil 358.58 ha; nueve
2017a). ANP de carácter municipal, con 19 mil 613.69 ha;
además, cuenta con 13 de los 142 sitios Ramsar
Para Jalisco se han descrito cinco provincias que hay en México, con una superficie total de
fisiográficas, seis zonas ecológicas, de diez a trece 156 mil 157.94 ha., y siete Áreas Destinadas
tipos de vegetación en dos sistemas diferentes, Voluntariamente a la Conservación (ADVC), con 1
unas diecisiete provincias florísticas y un número mil 328.48 ha1.
similar de zonas de vida (Rodríguez, 2017;
Rzedowski, 2006). En Jalisco se encuentran nueve Un aspecto fundamental de las ANP en México y
de los diez tipos de ecosistemas reconocidos Jalisco es que, en su mayor parte, la propiedad
por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: de la tierra pertenece a ejidos, comunidades
marino, costero, lacustre, forestal y semiárido, y propietarios privados, quienes a través de la
islas, montañas, agrícolas y urbano; el único conservación y el manejo sustentable de su
ecosistema faltante es el de hielo permanente patrimonio generan un valor público, por lo que
(MEA, 2005). deben de ser los principales beneficiarios de la
conservación de su territorio.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) han
demostrado ser los instrumentos más efectivos
para salvaguardar la diversidad biológica y los

No se consideran la ZCE Estero el Salado, AMPH Bosque Colomos, AMPH Arroyo la Campana, esto para no duplicar superficie
_____ 1

debido a la superposición de decretos. En el caso de Chamela Cuixmala se contabiliza como Reserva de la Biósfera y como sitio Ramsar.
II
Justificación
II. Justificación 13

II. Justificación

Si bien la entidad posee una alta riqueza ciclo del agua y la producción de alimentos.
biológica, los ecosistemas en el estado están
sometidos a diversas presiones que ponen en En este sentido, la Plataforma Intergubernamental
riesgo su integridad; las alteraciones provocadas Científico-Normativo sobre Diversidad Biológica
por las actividades humanas comprometen su y Servicios Ambientales, en El Informe de la
mantenimiento y vulneran su conservación, lo que Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica
trae consigo diversas consecuencias, entre las y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES, 2019),
que destacan el riesgo en la provisión de servicios señala cinco impulsores directos principales de
ambientales fundamentales, favorecen el cambio pérdida de biodiversidad y degradación de los
climático y generan pérdida de biodiversidad. ecosistemas:

Es inequívoco que la influencia humana sobre 1. Cambio en el uso de la tierra y/o el mar.
nuestros ecosistemas ha generado impactos 2. Explotación directa de recursos naturales.
negativos, de acuerdo a la evidencia del Grupo 3. Cambio climático.
Intergubernamental de Expertos sobre el 4. Contaminación.
Cambio Climático (IPCC), cambios extremos en 5. Especies invasoras.
los ecosistemas son atribuidos a la influencia
humana y al aumento del calentamiento global de En el estado se tienen identificados tres motores
la atmósfera, el océano y la tierra (IPCC, 2021). causales principales de pérdida y degradación:
el crecimiento de la población –aunado a la
Estos cambios observados incluyen aumentos en la modificación de los patrones de consumo–; la
frecuencia e intensidad de los extremos cálidos, olas expansión urbana y la expansión agropecuaria;
de calor marinas, acidificación del océano y fuertes a estas fuerzas hay que sumarle la toma de
precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas, decisiones sin visión en torno al desarrollo
y ciclones tropicales intensos. Los cuales tienen sustentable y la desvalorización de la biodiversidad
efectos altamente negativos en la biodiversidad, el (CONABIO y SEMADET, 2017).

Pecarí de collar (Pecari tajacu) en el corredor biológico de la Sierra de Tapalpa.


Fotografía: Ernesto Sánchez Proal.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
14 y Otros Instrumentos de Conservación

La situación ambiental de los ecosistemas • La introducción de pastizales cultivados para


forestales se relaciona directamente tanto con actividades de ganadería extensiva.
problemas globales (cambio climático y pérdida • Conversión a terrenos agrícolas para
de la biodiversidad), como con realidades agricultura de alto valor comercial como
locales (pobreza y desigualdad). Estos proveen cultivos de agave, aguacate y bayas (berries,
importantes servicios que influyen directamente por su nombre anglosajón).
en la calidad de vida de las poblaciones cercanas • Crecimiento urbano y/o desarrollo turístico.
y son un elemento fundamental para la agenda
climática global. A grandes rasgos, se pueden La tala ilegal en nuestro estado ha adquirido
identificar dos principales problemáticas en el mayor importancia en los últimos años. Ante
estado: la falta de vigilancia ambiental constante y el
incremento en la comisión de delitos por parte de
1. Deforestación, como el principal factor que grupos organizados, se han observado mayores
causa el cambio de cobertura y uso del suelo afectaciones por tala clandestina de especies de
por actividades agropecuarias y expansión alto valor comercial, incluso especies consideradas
urbana. protegidas por las normas ambientales.
2. Degradación de los ecosistemas,
determinado principalmente por los incendios En los últimos 20 años se han presentado 21 mil 172
forestales, las plagas y enfermedades denuncias en Jalisco por tala ilegal; al cierre del
forestales, y la tala ilegal. año 2019, la Profepa dio cuenta de 51 denuncias
ciudadanas en 29 municipios de Jalisco, entre
Además de los ya mencionados, el deterioro de los ellos: Tapalpa, Talpa de Allende, Tomatlán, Cabo
cuerpos de agua representa uno de los problemas Corrientes, Autlán de Navarro, Cuautitlán de
más grandes en el estado, porque están sujetos García Barragán, San Gabriel y Zapopan. Las
a procesos de contaminación y al estrés hídrico áreas afectadas incluyen importantes macizos
motivado por diversas causas como el cambio forestales en la Reserva de la Biósfera Sierra de
climático y el cambio de uso del suelo. Manantlán y el Parque Estatal Bosque de Arce
(SEMADET, 2021).
Deforestación
Degradación
Jalisco tiene 4 millones 401 mil 783.64 ha forestales
(56.45 % del territorio estatal); de las cuales, 56 % La degradación de bosques y selvas se debe a
tienen algún grado de perturbación, presentan diversos factores, entre los que destacan:
cierto tipo de vegetación secundaria ya sea
arbórea, herbácea o arbustiva (CONAFOR, 2013). Los incendios forestales son un factor de deterioro
o alteración de los recursos naturales en el
El periodo de mayor deforestación en la entidad estado. El problema con los incendios forestales
fue de 2002 a 2007 con 48 mil 618 ha/año, y los no es su incidencia en sí misma, sino la alteración
ecosistemas más afectados fueron la selva baja del régimen natural o histórico que aumenta
caducifolia y el bosque de encino (SEMADET y la vulnerabilidad de los ecosistemas al fuego,
SADER, 2020). En veinte años (1993 a 2013), Jalisco provocando mayores impactos ecológicos,
ha perdido 729 mil 200 ha de bosque, esto es, 36 económicos y sociales. (Nava-Gómez y Jardel-
mil 460 ha anuales en promedio (INEGI, 2018). Peláez, 2020). En los últimos diez años se han
Respecto a la tasa nacional de deforestación, presentado, en promedio, 618 incendios por año,
que se observa a la baja, en Jalisco la tasa va en con una afectación promedio anual de 52 mil ha.
aumento (SEMADET, 2021).
La plagas y enfermedades son otro factor
Las principales causas de la deforestación son que afectan el sector forestal; se identifican
(SEMADET, 2017): descortezadores, plantas parásitas y epífitas y
plantas exóticas como las principales plagas y
enfermedades forestales (SEMADET, 2021).
II. Justificación 15

Martín pescador norteño (Megaceryle alcyon) en el sitio Ramsar Laguna de Atotonilco.


Fotografía: Norberto Andalón.

Amenazas a cuerpos de agua (forraje), materiales de construcción y leña,


oportunidades de recreación para el desarrollo del
Una de las principales amenazas para los turismo y de actividades productivas forestales;
ecosistemas ribereños, y los humedales lacustres así como sistemas naturales de control de
y costeros, es el déficit de agua producto de inundaciones y barreras contra huracanes, que se
la interrupción del flujo hídrico natural de las han intensificado en frecuencia y potencia debido
cuencas altas a los cuerpos de agua y las al cambio climático (SEMADET, 2021).
descargas de agua residuales, sin tratamiento,
provenientes de las poblaciones y localidades La disminución en la capacidad de los ecosistemas
cercanas; otra amenaza se origina en la parte alta para proporcionar bienes y servicios ambientales
de las cuencas, donde la deforestación propicia la fundamentales para la población en el estado ha
erosión de suelo y arrastre de sedimentos por las tomado una dimensión importante; esta pérdida
corrientes de agua, provocando una reducción de contribuirá, de manera negativa, al cambio
la profundidad de los cuerpos de agua. climático y reducirá la productividad, afectando a
la economía estatal.
Los bienes y servicios que nos proveen los
bosques y selvas a los jaliscienses constituyen Los habitantes de Jalisco se encuentran
un valor público esencial para el desarrollo vulnerables ante esta situación, viendo mermada
económico y bienestar de la población. Las zonas su calidad de vida en un futuro inmediato; debido
serranas y la costa de Jalisco brindan diversos a lo anterior, se considera que la conservación de
servicios ambientales como provisión de agua, los ecosistemas y sus especies es el tema central
alimentos para los humanos (caza y pesca) y y problema público a atender a través de este
para actividades productivas como la ganadería programa.
III
Marco legal
III. Marco legal 17

III. Marco legal

E
l presente Programa atiende los El Reglamento de la LGEEPA en materia de
compromisos internacionales y cuenta con ANP, indica que en la administración de éstas se
la fundamentación en el marco normativo deberán de adoptar lineamientos, mecanismos
mexicano, integrado por Leyes Generales, Leyes institucionales, programas, políticas y acciones
Estatales y sus reglamentos, Normas Oficiales destinadas al uso y aprovechamiento sustentable
Mexicanas, Normas Ambientales Estatales y la de los recursos naturales.
reglamentación municipal correspondiente, así
como los decretos e instrumentos de conservación, La Ley General de Vida Silvestre (LGVS), junto con
manejo y/o aprovechamiento de cada sitio. la LGEEPA, regula lo relativo a la conservación
y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre y su hábitat. Su objeto es establecer
a) Marco legal federal la concurrencia del gobierno federal, de los
gobiernos de los estados y de los municipios, en el
La política ambiental del país tiene su fundamento ámbito de sus respectivas competencias, relativa
en la Constitución Política de los Estados Unidos a la conservación y aprovechamiento sustentable
Mexicanos, específicamente en el artículo 4°, de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de
donde se expresa que toda persona tiene derecho la República Mexicana y en las zonas donde la
a un medio ambiente adecuado para su desarrollo Nación ejerce su jurisdicción.
y bienestar. Además, el artículo 27° señala el
principio de propiedad de la nación sobre las La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
tierras, aguas y los recursos naturales dentro del fue aprobada en el Pleno del Senado el 17 de abril
territorio, las cuales pueden transmitir a privados de 2018, y abroga la publicada en el Diario Oficial
para constituir la propiedad privada, con el de la Federación el 25 de febrero de 2003, con el
derecho de imponer a ésta la modalidad que dicte objetivo de regular el uso y conservación de los
el interés público, tal como es la conservación de bosques mexicanos.
los ecosistemas para garantizar el acceso a un
medio ambiente sano. Asimismo, se enuncian otras leyes mexicanas, las
cuales se encuentran ligadas a la conservación:
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Ley Agraria, Ley Federal de Sanidad Vegetal, Ley
la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su de Desarrollo Rural Sustentable y Ley General de
Título segundo, referente a la biodiversidad, Cambio Climático.
describe las disposiciones generales para el
establecimiento, administración y vigilancia de las Las principales instituciones federales con
ANP. Particularmente, en el artículo 46 de dicha incidencia en el sector ambiental son la Secretaría
ley se establecen nueve categorías de ANP y se de Medio Ambiente y Recursos Naturales
especifica que los gobiernos de las entidades (SEMARNAT); la Comisión Nacional de Áreas
federativas podrán establecer parques, reservas Naturales Protegidas (CONANP); la Comisión
de las entidades federativas y demás categorías Nacional Forestal (CONAFOR); la Comisión
de manejo, cumpliendo con los lineamientos Nacional para el Conocimiento y uso de la
de la legislación local y federal en la materia. Biodiversidad (CONABIO); el Instituto Nacional
Además, se cuenta con el Reglamento de la de Ecología y Cambio Climático (INECC), la
LGEEPA en materia de ANP, el cual es el principal Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
instrumento regulatorio federal en la materia para (Profepa), el Instituto Mexicano de Tecnología
el establecimiento, administración y manejo de las del Agua (IMTA), la Comisión Nacional del Agua
ANP. (CONAGUA), Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y la
Guardia Nacional (GN).
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
18 y Otros Instrumentos de Conservación

b) Acuerdos internacionales firmados por La Convención Marco de las Naciones


la federación Unidas contra el Cambio Climático
(CMNUCC)
El presente Programa se encuentra alineado
con los distintos compromisos internacionales La Convención Marco de las Naciones Unidas
en materia de biodiversidad y cambio climático, sobre el Cambio Climático entró en vigor el 21 de
entre los que destacan los siguientes: marzo de 1994. Actualmente, están adheridos
197 países que han ratificado la convención. Su
objetivo final es estabilizar las concentraciones
El Convenio sobre la Diversidad Biológica de gases de efecto invernadero “a un nivel que
(CDB) y las Metas de Aichi impida interferencias antropógenas (inducidas
por el hombre) peligrosas en el sistema climático”.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
quedó listo para su firma el 5 de junio de 1992 en En este contexto está la Conferencia de las Partes
la Cumbre de la Tierra, celebrada en la ciudad de de 2019, donde se contempla la conservación
Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de la biodiversidad como pilar fundamental de
de 1993. Hasta la fecha hay 193 Partes adheridas. las contribuciones de adaptación mediante el
Este plan contiene 20 metas, conocidas como las documento Compromisos de mitigación y
Metas de Aichi; en las cuales, para el año 2020, adaptación ante el cambio climático para
se contemplaba que al menos 17 % de las zonas el periodo 2020-2030.
terrestres y de las aguas interiores, y 10 % de las
zonas marinas y costeras, estarían protegidas
mediante el sistemas de ANP; dicha meta no fue
cumplida.

Jalisco ha expresado, en diferentes ocasiones,


su respaldo a la agenda posterior a 2020 de
biodiversidad, siendo signatario de la Declaración
de Edimburgo en ese año. Además, muestra
su compromiso con la agenda a través de su
activa participación en la Red internacional de
gobiernos subnacionales Regions 4 sustainable
development, la cual coordina el Comité Asesor
de Gobiernos Subnacionales de la CDB, con miras
a contribuir a la visión 2050.
III. Marco legal 19

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Otros compromisos internacionales

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Asimismo, nuestro país se ha adherido a tratados
fue adoptada por los 193 estados miembros de sobre biodiversidad, como el Convenio para la
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
como una oportunidad para que los países y Escénicas Naturales de los Países de América; la
sus sociedades, a través de los 17 Objetivos de Convención sobre el Comercio Internacional de
Desarrollo Sostenible, emprendieran un nuevo Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
camino con el objetivo de poner fin a la pobreza, (CITES) y la Convención de Ramsar, relativa a los
luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer Humedales de Importancia Internacional, cuya
frente al cambio climático, sin que nadie quede finalidad es promover la conservación y el uso
rezagado para el año 2030. racional de los humedales; por mencionar sólo
algunos.
En ese sentido, la implementación del Programa
Estatal de Áreas Naturales Protegidas contribuirá La Convención de las Naciones Unidas de
al cumplimiento de los ODS que se mencionan a Lucha contra la Desertificación, es el único
continuación: acuerdo internacional vinculante que relaciona
el medio ambiente y el desarrollo con el manejo
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas sostenible de los suelos. La convención se enfoca
en todo el mundo; específicamente en zonas áridas, semiáridas
3. Garantizar una vida sana y promover el y sub-húmedas y secas, donde se encuentran
bienestar para todos en todas las edades; algunos de los ecosistemas más vulnerables.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión
sostenible del agua y el saneamiento;
10. Reducir la desigualdad en y entre los
países;
11. Lograr que las ciudades sean más
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles;
13. Adoptar medidas urgentes para combatir
el cambio climático y sus efectos;
14. Conservar y utilizar sosteniblemente los
océanos, los mares y recursos marinos para el
desarrollo sostenible; y
15. Gestionar sosteniblemente los bosques,
luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras, detener la
pérdida de biodiversidad.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
20 y Otros Instrumentos de Conservación

c) Marco legal estatal Las principales instituciones estatales con


incidencia en la materia son la SEMADET, la
La Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente
Protección al Ambiente del Estado de Jalisco (PROEPA), el Fideicomiso para la Administración
(LEEEPA) tiene como objetivo regular la del Programa de Desarrollo Forestal del Estado
preservación y restauración del equilibrio de Jalisco (FIPRODEFO), el Fondo Estatal para
ecológico, la protección al ambiente y establecer la Protección al Ambiente de Jalisco (FEPAJ),
el aprovechamiento sustentable de los recursos la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
naturales. Rural (SADER), la Secretaría de Planeación y
Participación Ciudadana (SPPC), la Secretaría
En el Título Segundo de esta ley, referente a las de Seguridad Pública (SSP) y la Secretaría de
ANP, se establecen las categorías, declaratorias Desarrollo Económico (SEDECO).
y ordenamientos en la materia, y en su artículo 43
se establecen los objetivos principales de las ANP Otras leyes en materia ambiental estatal son: la
en el estado. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de
Jalisco (LDRSEJ), la Ley de Acción ante el Cambio
Además, existe el Reglamento de la LEEEPA en Climático del Estado de Jalisco (LACCEJ), la Ley de
materia de ANP, el cual establece de manera Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de
particular lo referente al Sistema Estatal de ANP, Jalisco y el Código Urbano del Estado de Jalisco.
al Consejo Asesor de ANP y el procedimiento para
el decreto y registro de nuevas ANP. Asimismo,
en el mes de abril del año 2020 se reformó la
LEEEPA, en la que destaca la incorporación de
la figura de “Área destinada voluntariamente a
la conservación”. Las nuevas figuras como ANP
es competencia del gobierno del estado, y la
incorporación de los “Paisajes bioculturales” es
un esquema de conservación, donde participa
la sociedad civil organizada en colaboración con
los sectores productivos y entidades del gobierno
municipal, y tiene como misión proteger y valorar el
patrimonio natural, cultural y humano del territorio,
basándose en una política de ordenamiento y de
desarrollo económico, social y cultural que sea
innovadora y respetuosa del medio ambiente.
III. Marco legal 21

Área de Protección Hidrológica Sierra del Águila, municipio de Etzatlán.


Fotografía: Norberto Andalón.
IV
Descripción y
diagnóstico
IV. Descripción y diagnóstico 23

IV. Descripción y diagnóstico

a) Descripción Alineación con otros instrumentos del


Gobierno Estatal
Alineación con la política nacional
El presente Programa está enmarcado en la
Programa Nacional de ANP 2020-2024 política pública “Jalisco con Bosques”, la cual
tiene como objetivo garantizar la integridad de
El Programa Nacional de ANP 2020-2024 (PNANP) los ecosistemas para brindarle a la población el
contribuirá a los objetivos establecidos por el acceso a un medio ambiente sano y mantener
gobierno federal en el Plan Nacional de Desarrollo la provisión de los servicios ambientales. Está
(PND), por medio de cuatro Objetivos para el integrado, además, por los siguientes instrumentos:
bienestar: la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de
Jalisco 2030 (EEB-Jal), la Estrategia Estatal para
la Reducción de Emisiones por Deforestación y
1. Fortalecer el manejo efectivo de las Degradación Forestal REDD+ (EEREDD+ Jalisco),
ANP, e impulsar el incremento de la la Estrategia Estatal para la Integración de la
superficie de conservación para mantener Biodiversidad en los Sectores Agropecuario,
la representatividad de la biodiversidad, Pesquero-Acuícola y Forestal; el Programa para
la conectividad y funcionalidad de los el Manejo del Fuego en el Estado de Jalisco y el
ecosistemas y la provisión de sus servicios Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable
ambientales para el mejoramiento de la del Estado de Jalisco. En conjunto contribuyen a
calidad de vida de las actuales y futuras la protección de los ecosistemas y la provisión de
generaciones. servicios ambientales fundamentales.
2. Impulsar la participación comunitaria en la
conservación y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales en las ANP para Estrategia
mejorar sus medios de vida y reducir su Estatal de
Biodiversidad
vulnerabilidad.
3. Promover la restauración de ecosistemas,
así como emprender acciones de protección
y monitoreo para la conservación y Gobernanza Legalidad
forestal forestal
recuperación de especies prioritarias y sus
hábitats en las ANP y zonas de influencia.
4. Fortalecer las capacidades institucionales
para el logro de los objetivos sustantivos de Manejo del Manejo de
la Comisión, optimizando la coordinación fuego bosques

y articulación intra e interinstitucional con


otras dependencias y actores involucrados
con las ANP, y fomentando y fortaleciendo la
participación y cooperación internacional. Reforestación Monitoreo
y restauración de la
productiva deforestación
Conservación
de ecosistemas

EEREDD+
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
24 y Otros Instrumentos de Conservación

Corredor Biocultural del Centro Occidente b) Diagnóstico


de México (COBIOCOM)
Biodiversidad en Jalisco
El Estado de Jalisco forma parte de una iniciativa
para la conservación y el manejo del territorio Jalisco cuenta con una amplia riqueza biológica:
llamada Corredor Biocultural del Occidente de concentra 14 mil 353 especies distribuidas en
México (COBIOCOM), la cual se identifica en varios taxones.
México como la alianza subnacional con mayor
número de estados involucrados. Se concreta El Estado de Jalisco es hábitat de especies
a través de un acuerdo interestatal signado “sombrilla” y representativas de México, como
por ocho entidades de la República Mexicana: el jaguar (Panthera onca) en el Occidente
Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis del estado, el águila real (Aquila chrysaetos)
Potosí, Guanajuato, Michoacán, Colima y Jalisco. en la región Norte, el ocelote (Leopardus
Este convenio cuenta también con el apoyo de pardalis), el puma (Puma concolor), y otras
la CONANP, la CONABIO y de instituciones de la especies importantes como el picote tequila
sociedad civil organizada como Reforestamos (Zoogoneticus tequila), el cual es micro-
México, AC y Ecosistémica AC; así como aliados endémico del río de Teuchitlán, municipio de
estratégicos como la Agencia Alemana de Teuchitlán.
Cooperación (GIZ), la World Wildlife Fund
(WWF) y el Instituto Regional del Patrimonio Cuenta, además, con ecosistemas amenazados,
Mundial de Zacatecas bajo los auspicios de la como los bosques mesófilos de montaña,
UNESCO. el bosque de maple (Acer binzayedii) en
Talpa de Allende, los humedales costeros, en
El objetivo del COBIOCOM es lograr la conectividad particular los manglares, los que se encuentran
biológica, la preservación de los diferentes representados por cuatro especies: el mangle
ecosistemas, así como las prácticas tradicionales rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco
de manejo y uso de la biodiversidad del Occidente (Laguncularia racemosa), el mangle negro
del país; y tiene lugar en un mosaico de paisajes (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo
de más de 15 millones de ha, donde viven más de (Conocarpus erectus). Por otra parte, con
6 millones de habitantes y cuenta con más de 3 mil tres familias (Pinaceae, Cupressaceae y
600 ejidos y 160 comunidades. Podocarpaceae); seis géneros (Podocarpus,
Juniperus, Taxodium, Cupressus, Pinus
y Abies) y 35 especies, Jalisco es uno de los
estados con mayor diversidad de coníferas en el
país (Dante S. Figueroa, s.f.).

Tiene asmismo especies importantes para el


desarrollo económico, en el cual destaca el
agave azul (Agave tequilana), la especie más
utilizada como materia prima para la obtención
del tequila en la región Centro, principalmente en
los municipios de Tequila y Amatitán.
IV. Descripción y diagnóstico 25

El siguiente gráfico muestra el índice de


biodiversidad2 en el estado, identificando las
regiones Occidente, Sur y Costa como los sitios
con mayor índice de biodiversidad con valores
altos y muy altos.

Índice de biodiversidad
Muy baja
N
Baja
Media
Alta
Muy alto

Km.
0 15 30 60 90 120

Imagen 1. Índice de Biodiversidad del Estado de Jalisco.


Fuente: Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), de la CONABIO.

Parámetro que nos permite medir la riqueza de organismos y expresa el número de especies y abundancia relativa de las mismas
_____ 2

en una comunidad. El índice de diversidad se calcula a través de expresiones matemáticas que relacionan el número de especies de
una comunidad y los valores de importancia tales como número, biomasa, productividad, etcétea, de los individuos.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
26 y Otros Instrumentos de Conservación

Identificación de vacíos y omisiones en


conservación

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento Autónoma de Nuevo León (UANL), en el estado
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión existen sitios valiosos para la biodiversidad
Nacional de Áreas Naturales Protegidas sin ningún esquema de conservación, que
(CONANP), The Nature Conservancy – principalmente se ubican en las cuencas costeras,
Programa México (TNC), Pronatura AC, la Facultad la sierra occidental y el sur.
de Ciencias Forestales (FCF) y la Universidad

Vacios y omisiones
en conservación
Áreas Naturales Protegidas N
Cuerpos de agua

Sitios prioritarios terrestres

Importancia
Extrema
Alta
Media
Hueco

Km.
0 15 30 60 90 120
Mapa 1. Vacíos y omisiones en conservación en el Estado de Jalisco.
Fuente: Elaboración propia con información de CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF, UANL.
IV. Descripción y diagnóstico 27

Áreas Naturales Protegidas y Otros


Instrumentos de Conservación

Áreas Naturales Protegidas

Actualmente, este esquema de conservación


protege los siguientes ecosistemas:

Total de superficie del Superficie dentro de Porcentaje (%)


Ecosistema
estado (medido en ha) ANP (medido en ha) respecto al total
Bosque de encino 1,136,900.46 216,825.09 19.07
Bosque de encino-pino 340,805.28 86,909.55 25.50
Bosque de oyamel 4,846.59 1,226.67 25.31
Bosque de pino 136,564.61 5,400.03 3.95
Bosque de pino-encino 765,759.63 147,932.64 19.32
Bosque mesófilo de montaña 44,123.28 18,868.40 42.76
Manglar 4,492.90 447.85 9.97
Matorral crasicaule 10,430.32 65.01 0.62
Palmar natural 1,614.43 50.64 3.14
Pradera de alta montaña 3,096.91 2902.14 93.71
Sabanoide 12,024.09 586.82 4.88
Selva baja caducifolia 1,524,473.39 235,158.85 15.43
Selva de galería 269.61 118.93 44.11
Selva mediana caducifolia 2,664.30 1,508.12 56.60
Selva mediana subcaducifolia 283,726.55 28,182.61 9.93
Tular 1,299.88 137.84 10.60
Vegetación de dunas costeras 1,882.31 1.20 0.06
Vegetación halófila hidrófila 8,414.83 182.43 2.17
Superficie total de ecosistemas 4,283,389.373 746,504.82 17.43%

Tabla 1. Ecosistemas protegidos en las ANP.


Fuente: Elaboración propia con capa de uso de suelo y vegetación serie VI, INEGI.

_____ 3
Esta cifra representa el total de superficie de los ecosistemas enlistados.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
28 y Otros Instrumentos de Conservación

La figura siguiente muestra los diferentes


ecosistemas del estado, y aquéllos que se
encuentran protegidos por las ANP.

Uso de suelo y vegetación


Agricultura
Agua
Bosque cultivado
Bosque de encino
Bosque de encino-pino
Bosque de galería
Bosque de mezquite
Bosque de oyamel
Bosque de pino
Bosque de pino-encino
Bosque de táscate
Bosque mesófilo de montaña
Manglar
Matorral crasicaule
Palmar natural
Pastizal natural
Pradera de alta montaña
Sabanoide
N
Selva baja caducifolia
Selva baja subcaducifolia
Selva de galería
Selva mediana caducifolia
Selva mediana subcaducifolia
Sin vegetación aparente
Tular
Urbano construido
Vegetación de dunas costeras
Vegetación halófila hidrófila
Vegetación halófila xerófila
Vegetación secundaria arbustiva de selva baja espinosa caducifolia
Vegetación secundaria herbácea de matorral subtropical
Área desprovista de vegetación

Áreas Naturales Protegidas


Federales
Estatales
Municipales

Km.
0 15 30 60 90 120
Imagen 2. Ecosistemas protegidos en las Áreas Naturales Protegidas en Jalisco.
Fuente: Elaboración propia con capa de uso de suelo y vegetación serie VI, INEGI.
IV. Descripción y diagnóstico 29

Otros Instrumentos de Conservación

En Otros Instrumentos de Conservación figuran los El Estado de Jalisco presenta la siguiente


Sitios Ramsar, los cuales protegen 156 mil 157.94 distribución territorial con relación a los sitios de
ha de superficie de lagos y lagunas, así como conservación bajo estos esquemas:
1 mil 919.83 ha de manglar. Además, las ADVC
protegen un total de 1mil 328.48 ha de superficie,
en la que predominan ecosistemas como selva
baja caducifolia.

Áreas Naturales Protegidas


ADVC
N
Sitios RAMSAR

Km.
0 15 30 60 90 120
Imagen 3. Otros Instrumentos de Conservación en Jalisco.
Fuente: Elaboración propia. SEMADET, 2020.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
30 y Otros Instrumentos de Conservación

N° Áreas Naturales Protegidas Federales Hectáreas

1 Parque Nacional Volcán Nevado de Colima 5,467.19


2 Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán 130,712.18
3 Reserva de la Biósfera Chamela–Cuixmala 13,141.69
4 Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La 30,500
Primavera
5 Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila 15,192.5
6 Santuario Playa de Mismaloya 628.44
7 Santuario Playa de Teopa 30.28
8 Santuario Playa Cuitzmala 20.92
9 Santuario Playa El Tecuán 36.33
10 Santuario Islas de la Bahía de Chamela 1,981.43
11 Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca 467,00.58
Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado
de Nayarit

Áreas Naturales Protegidas Estatales y Zonas de


N° Hectáreas
Recuperación Ambiental Estatales
12 Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima 7,213.04
13 Parque Estatal Estero El Salado 208.8045
14 Parque Estatal Bosque de Arce 150.04
15 Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra del 20,746
Águila
16 Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo– 23,176
Chupinaya–Los Sabinos
17 Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Condiro 18,608.91
Canales–Cerro San Miguel Chiquihuitillo
18 Área Estatal de Protección Hidrológica Bosque 207.79
Colomos–La Campana
19 Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los 21,383.08
Ríos Santiago y Verde
20 Zona de Recuperación Ambiental Cerro El Tajo 1,684.03
21 Zona de Recuperación Ambiental El Bajío 980.89
IV. Descripción y diagnóstico 31

Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Recuperación


N° Hectáreas
Ambiental Municipales
22 Área Municipal de Protección Hidrológica Barranca del 17,729.9
Río Santiago
23 Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque 90.7
Colomos
24 Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque el 1,591.39
Nixticuil–San Esteban El Diente
25 Área Municipal de Protección Hidrológica Arroyo La 36.453114
Campana–Colomos III
26 Formaciones de Interés Municipal Piedras Bolas 256
27 Zona de Conservación Ecológica Estero El Salado 168.96
28 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población 17.29
Parque González Gallo
29 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población 15.9718057
Parque Agua Azul
30 Zona de Recuperación Ambiental Arroyo del 3.140406
Chochocate

N° Sitios Ramsar Hectáreas

31 Lago de Chapala 114,659


32 Laguna de Zapotlán 1,496
33 Laguna de Atotonilco 2,850
34 Laguna de Sayula 16,800
35 Laguna de Chalacatepec 1,093.35
36 Laguna Barra de Navidad 794
37 Laguna Xola–Paraman 775
38 Estero La Manzanilla 263.96
39 Estero El Chorro 267.06
40 Estero Majahuas 786.13
41 Presa La Vega 1,950
42 Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce–El Ermitaño 1,281.44
43 Reserva de la Biósfera Chamela Cuixmala* 13,142

_____ *
Se contabiliza también en las Áreas Naturales Protegidas de carácter federal.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
32 y Otros Instrumentos de Conservación

N° Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación Hectáreas

44 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 280.48


“Reserva Natural Zafiro”
45 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 373.25
Reserva Privada “Bosque Antiguo”
46 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 196.75
“Rancho Don Andrés”
47 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 150
“Potrero El Muerto”
48 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 235
Zona de Conservación “Cañada Larga”
49 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 64
Zona “Arroyo Texas”
50 Área Destinada Voluntariamente a la Conservación 29
Reserva Ejidal “Peñas Blancas”

Tabla 2. Listado Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación


en el Estado de Jalisco.
Fuente: Elaboración propia. SEMADET, 2020.

Problemática de las ANP

Como ya se mencionó, en Jalisco existen tres A su vez, estos motores de pérdida y degradación
principales motores de pérdida y degradación de derivan en la pérdida de hábitats y de biodiversidad,
los ecosistemas: vulnerabilidad hídrica, contaminación de suelo,
agua y aire; aumento de riesgo de desastres
• El crecimiento de la población. naturales; además de que contribuyen al cambio
• Los patrones de consumo. climático y generan pobreza e inequidad en las
• La expansión urbana y agropecuaria. poblaciones más vulnerables (CEED, 2019).
IV. Descripción y diagnóstico 33

Cambio de uso del suelo Contaminación en sitios bajo conservación

Una de las principales causas de la pérdida de Otra de las principales problemáticas de


la biodiversidad es el cambio de uso del suelo; degradación ambiental en los sitios protegidos es
el ejemplo más frecuente es la conversión de la contaminación de suelo y agua debido al exceso
suelos forestales a uso agrícola, principalmente de agroquímicos empleados en la agricultura
al deforestar para monocultivos de agave en las convencional, la descarga de desechos
regiones Centro, Valles y Altos del estado; y el industriales nula o parcialmente tratados y de
cultivo de aguacate y berries que ha aumentado aguas residuales provenientes de asentamientos
drásticamente en las regiones Sur, Sureste y humanos.
Ciénega del estado, este tipo de cultivos conlleva
a que exista un alto consumo de agua. Las consecuencias han sido modificaciones en
la composición en la distribución de especies,
Otro motor de pérdida es la expansión de las pérdida de biodiversidad y alteraciones en el
ciudades, la cual se ha dado de forma por funcionamiento del ecosistema, lo que afecta
demás acelerada en comparación con el ritmo directamente en los servicios ecosistémicos
de crecimiento de la población (IMEPLAN, 2015). del cuerpo de agua, disminuyen su resiliencia y
En un periodo de 40 años, de 1970 a 2010, la emiten una gran cantidad de gases de efecto
superficie del Área Metropolitana de Guadalajara invernadero.
(AMG) creció 4.3 veces (pasando de 14 mil 100 ha
a 61 mil 024), (Ramírez, 2015). Un ejemplo claro es la contaminación del Río
Santiago, del cual se ha documentado con
Ambientalmente, el modelo actual de urbanización serias afectaciones a la vida acuática y cuya
en el AMG engendra una suburbanización contaminación histórica ha derivado en un
horizontal y de baja densidad, mayormente conflicto socioambiental, principalmente en los
dirigida por el interés privado en vez del público; municipios de El Salto y Juanacatlán, debido a
por consecuencia, existe una gran presión en los las afectaciones en la salud y el bienestar de la
ecosistemas urbanos y periurbanos de la AMG, población aledaña.
tal es el caso del Área de Protección de Flora y
Fauna Bosque La Primavera, el Área Estatal de La Laguna de Atotonilco y el Lago de Chapala
Protección Hidrológica Cerro Viejo–Chupinaya– también enfrentan una serie de problemáticas
Los Sabinos, la Zona de Recuperación Ambiental como contaminación de agua por el arrastre de
El Bajío, la Formación Natural de Interés Estatal plaguicidas, descargas de aguas residuales de
Barrancas de los Ríos Santiago y Verde, la Zona localidades aledañas, arrastre de sedimentos y
de Recuperación Ambiental Cerro El Tajo, y el Área el desvío de flujo de agua de la cuenca alta, las
de Protección Hidrológica Bosque el Nixticuil–San cuales amenazan los servicios ecosistémicos
Estebán–El Diente, comprometiendo los servicios que éstos brindan. Además de esto, la Laguna de
ambientales que estos ecosistemas brindan a Sayula presenta serios problemas de alteración
la sociedad. Otro sitio bajo una presión urbana de su régimen hídrico.
importante es el Estero El Salado, en Puerto
Vallarta.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
34 y Otros Instrumentos de Conservación

Especies invasoras Patógenos forestales

Algunas de las especies vegetales y animales con Los organismos patógenos forman parte de la
mayor potencial invasivo conocido y observado biodiversidad tanto de bosques templados como
en diversos países con presencia en Jalisco tropicales, e influyen en su composición, estructura
son: el lirio acuático (Eichhornia crassipes), y función; a su vez, tanto la composición como la
la caña acuática (Arundo donax), el tule estructura y la función del bosque influyen en la
(Typha domingensis), la tilapia de Mozambique actividad de dichos patógenos (Charles E. Flower
(Oreochromis mossambicus), las casuarinas y Gonzalez-Meler, 2015).
(Casuarina equisetifolia) y el eucalipto
(Eucalyptus camaldulensis); además, se Las perturbaciones forestales generadas por
han introducido una gran variedad de especies estos agentes modifican la estructura del dosel y
de pasto, tales como: Pasto guinea (Panicum alteran la dinámica del bosque, la composición de
maximum) y pasto rosado (Melinis repens), comunidades, la densidad de árboles y el paisaje.
entre otros. Los efectos de los disturbios causados por
patógenos pueden variar de una región a otra,
En el ámbito de la acuacultura en Jalisco la ya que la interacción patógeno-hospedero es
principal especie introducida es la tilapia, una influida por factores bióticos como depredadores,
especie proveniente de África, la cual depreda a parasitoides de los patógenos u otros, y abióticos
la fauna nativa y causa severas alteraciones en el como temperatura y humedad (Flower y Gonzalez-
equilibrio ecológico. Meler, 2015).

Pinus hartwegii afectados por escarabajo descortezador (Dendroctonus adjunctus)


en el Parque Nacional Nevada de Colima.
Fotografía: Karen Belén Rodríguez Moedano.
IV. Descripción y diagnóstico 35

La situación fitosanitaria del estado en las ANP,


se muestra en el siguiente mapa:

Situación fitosanitaria en
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas N
Cuerpos de agua

Tipo de plaga
Muerdago
Descortezador

Km.
0 15 30 60 90 120

Mapa 2. Situación fitosanitaria en las ANP.


Fuente: Elaboración propia con información del FIPRODEFO, 2020.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
36 y Otros Instrumentos de Conservación

Incendios forestales

Los incendios forestales representan la segunda de alta severidad, o c) Cuando existen efectos
causa más importante de la degradación de sinérgicos con otros factores como la tala ilegal y
ecosistemas forestales. La degradación por el sobrepastoreo (CONAFOR, 2016).
incendios ocurre cuando se altera el régimen
histórico de incendios por, a) Aumento en la En la siguiente tabla se muestran la afectación
frecuencia con daños a la regeneración, b) Cuando por incendios forestales en las ANP en los últimos
se suprime el fuego por largos períodos de tiempo, siete años:
se acumula combustible y se presentan incendios

Combate de incendio forestal el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera.


Fotografía: Diana de la Mora Márquez.
IV. Descripción y diagnóstico 37

Superficie promedio Incendios forestales


Sitios bajo conservación afectada por año promedio por año
(2013-2020) (2013-2020)
Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca
Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 6,170 35
Estado de Nayarit
Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán 4,095 24
Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra
1,180 10
Cóndiro Canales–Cerro San Miguel Chiquihuitillo
Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La
929 26
Primavera
Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro
656 11
Viejo–Chupinaya–Los Sabinos
Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra del
619 2
Águila
Área Municipal de Protección Hidrológica
201 12
Barranca del Río Santiago
Formación Natural de Interés Estatal Barrancas
80 1
de los Ríos Santiago y Verde
Zona de Recuperación Ambiental “Cerro El Tajo” 79 2
Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de
79 3
Quila
Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima 73 1
Área de Protección Hidrológica Municipal Bosque
74 4
El Nixticuil–San Esteban–El Diente
Reserva de la Biósfera Chamela–Cuixmala 54 1
Formaciones Naturales de Interés Municipal
9 <1
Piedras Bola
Parque Estatal Bosque de Arce 4 <1
Área Destinada Voluntariamente a la
<1 <1
Conservación “Bosque Antiguo”
Área Destinada Voluntariamente a la
<1 <1
Conservación “Rancho Don Andrés”
Parque Nacional Volcán Nevado de Colima <1 <1
Zona de Recuperación Ambiental “El Bajío” <1 <1
Totales 14,311.17 137.94

Tabla 3. Incendios Forestales en las ANP.


Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Manejo del Fuego. SEMADET, 2020.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
38 y Otros Instrumentos de Conservación

Contexto socioeconómico

Las zonas sujetas a conservación en el estado A continuación se muestra una tabla con el grado
por lo general son áreas pobladas, lo que hace de marginación que presentan algunas de las
necesario desarrollar esquemas que integren los ANP:
medios de vida de la población y la conservación,
contribuyendo a disminuir la desigualdad y la
marginación de estas comunidades.

ANP del Estado Número de Población Grado de


de Jalisco localidades total marginación
Área de Protección de
Flora y Fauna Bosque La 17 97 Bajo–medio
Primavera
Área Estatal de Protección
Hidrológica Cerro Viejo– 1 4 Bajo
Chupinaya–Los Sabinos
Área Estatal de Protección
Hidrológica Sierra Cóndiro
4 23 Bajo–medio
Canales–Cerro San Miguel
Chiquihuitillo
Área Estatal de Protección
Hidrológica Sierra del 5 114 Bajo–medio
Águila
Área Municipal de
Protección Hidrológica 27 2,596 Bajo–medio–alto
Barranca del Río Santiago
Área Municipal de
Protección Hidrológica
3 62 Bajo–medio
Bosque El Nixticuil–San
Esteban–El Diente
Bajo–medio–alto–muy
C.A.D.N.R. 043 246 12,991
alto
Formación Natural de
Interés Estatal Barrancas 8 51 Bajo–medio
de los Ríos Santiago y Verde
Reserva de la Biósfera
5 26 Bajo–medio
Chamela–Cuixmala
Reserva de la Biósfera Bajo–medio–alto–muy
82 8,111
Sierra de Manantlán alto
Santuario Islas de la Bahía
2 15 Medio
de Chamela
Total 400 24,090

Tabla 4. Grado de marginación en las ANP.


Fuente: Elaboración propia a partir de información de INEGI 2010 y Samof.
IV. Descripción y diagnóstico 39

Estadísticas sobre el manejo actual

Para este análisis se tomaron en cuenta 13 ANP


(administradas por el estado); tres ANP federales
(Bosque La Primavera, Nevado de Colima y Sierra
de Quila) y diez ANP estatales. Las principales
conclusiones obtenidas a partir del diagnóstico se
presentan en la siguiente tabla:

Aspectos considerados
Cantidad de ANP Porcentaje de ANP
para el análisis
Áreas con programa de manejo 12 92 %
Áreas con consejo local de
6 46 %
gobernanza
Áreas con zonificación en su
12 92 %
programa de manejo
Áreas evaluadas en su manejo y
6 46 %
gestión
Sitios con actividades de
9 69 %
monitoreo de la biodiversidad
Áreas con acciones de manejo
9 69 %
del fuego
Áreas que llevan a cabo acciones
9 69 %
de conservación y restauración
Áreas con programa/acciones de
8 61 %
sanidad forestal
Áreas que cuentan con comités
8 61 %
de vigilancia
Áreas que cuentan con la
colaboración de OSC u ONG 8 61 %
para su operación

Tabla 5. Estadística del manejo de las ANP.


Fuente: Elaboración propia. SEMADET, 2020.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
40 y Otros Instrumentos de Conservación

Las ANP de carácter federal que se encuentran A continuación se muestra una segunda tabla
en el Estado de Jalisco son 13, de las cuales con la estadística de los sitios Ramsar y Áreas
sólo cinco cuentan con un programa de manejo Destinadas a la Conservación (con un total de 20
publicado; por consiguiente, éstas son las que sitios analizados, 13 sitios Ramsar y siete ADVC):
presentan una zonificación en sus polígonos.

Aspectos considerados
Número de sitios Porcentaje de sitios
para el análisis
Sitios con programa de
17 85 %
conservación y manejo
Sitios con consejo local de
9 69 %
gobernanza (no aplica en ADVC)
Sitios con zonificación en su
20 100 %
programa de manejo
Sitios evaluados de su manejo y
7 35 %
gestión
Sitios con programa de
13 65 %
monitoreo de la biodiversidad
Sitios con programa de manejo
20 100 %
del fuego
Sitios que llevan a cabo acciones
20 100 %
de conservación y restauración
Sitios que cuentan con la
colaboración de OSC u ONG
13 100 %
para su operación (no aplica en
ADVC)

Tabla 6. Estadística del manejo de Otros Instrumentos de Conservación.


Fuente: Elaboración propia. SEMADET, 2020.
IV. Descripción y diagnóstico 41

Restauración forestal con pino de las alturas (Pinus hartwegii) en el Parque Nacional Nevado de Colima.
Fotografía: Diana de la Mora Márquez.
V
Visión y
objetivos
V. Visión y objetivos 43

V. Visión y objetivos

a) Visión 2030

Los ecosistemas representativos del Estado de


Jalisco, su biodiversidad y servicios ambientales
se encuentran protegidos y en un estado
de conservación óptimo, funcionan como
importantes reservorios de carbono y realizan, de
manera plena, los procesos ecológicos debido a
mecanismos efectivos de manejo.

Búho barrado mexicano (Strix sartorii) en Parque


Nacional Volcán Nevado de Colima.
Fotografía: Diego Eden-Wynter Blanco.

b) Visión 2050 c) Objetivo general 2024

Se logra la visión del CDB para 2050. En Jalisco Mejorar los mecanismos de gestión de ecosistemas
se vive en armonía con la naturaleza, donde la a través de ANP y OIC, priorizando la recuperación
diversidad biológica se valora, conserva, restaura y mantenimiento de servicios ambientales y su
y utiliza en forma racional. aprovechamiento sustentable.

Esto se realiza dentro de una lógica que combina


aspectos científicos, tecnológicos y sociales para
generar mayores beneficios en las poblaciones
dentro y alrededor de las ANP.

Caracol terrestre (Drymaeus sp.) en el Parque Parque Nacional Nevado de Colima.


Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima. Fotografía: Pablo León Álvarez.
Fotografía: María Cristina Costreras Meda.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
44 y Otros Instrumentos de Conservación

d) Objetivos específicos

1. Incrementar la superficie estatal bajo


manejo y conservación.
2. Actualizar los instrumentos normativos y de
gestión.
3. Fomentar el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.
4. Promover la cultura de la conservación a
través de la educación y la comunicación.
5. Promover la investigación científica y la
toma de decisiones basada en evidencia. Sapo de los pinos (Incilius occidentalis)
6. Implementar esquemas efectivos de en el el corredor biológico de la Sierra de Tapalpa.
gobernanza y participación ciudadana. Fotografía: Ernesto Sánchez Proal.

e) Ejes estratégicos

1. Conservación y manejo de la biodiversidad. 4. Comunicación y educación para la


2. Marco legal para la conservación del conservación.
patrimonio ambiental. 5. Investigación científica aplicada.
3. Gestión y aprovechamiento sustentable de 6. Gobernanza, participación social y
los ecosistemas. transversalidad.

Sitio Ramsar Estero Majahuas.


Fotografía: Alejandro Jesús Guerrero Mares.
V. Visión y objetivos 45

f) Subprogramas

Eje 1. Conservación y manejo de la biodiversidad

1.1 Subprograma Conservación de ecosistemas y especies prioritarias


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
1.1.1 Decretar nuevas ANP R. SEMADET. M1. Cobertura de sitios bajo conservación para garantizar
y otros sitios bajo algún servicios ambientales del AMG y ciudades medias.
esquema de conservación. Cr. OPD estatales
e intermunicipales, M2. Cobertura de sitios bajo conservación para la protección
gobiernos municipales, de especies prioritarias.
Congreso del Estado,
Secretaría General de In1. Superficie bajo conservación en modalidad de ANP
Gobierno, Despacho del administradas por el estado.
Gobernador.
In2. Superficie bajo manejo y conservación en la modalidad
de Paisaje Biocultural.
IN3. Superficie bajo conser
vación en modalidad de ADVC de carácter estatal.

IN4. Superficie bajo conservación en zonas urbanas.


1.1.2 Generar programas M1. Desarrollar proyectos de protección de especies
de protección de especies prioritarias en las ANP y OIC.
prioritarias en las ANP.
IN1. ANP y OIC con proyectos de protección de especies
prioritarias.
1.1.3 Implementar acciones M1. Restaurar ecosistemas degradados o deforestados.
de conservación y
restauración. IN1. ANP y OIC con acciones de restauración (obras de
conservación de suelo, reforestación).
1.1.4 Implementar acciones M1. Proteger los ecosistemas de las ANP y OIC de plagas y
para la prevención, enfermedades forestales.
control y manejo de
patógenos forestales. M2. Manejo sanitario de los ecosistemas con plagas y
enfermedades.

IN1. Comité Científico en materia de manejo de patógenos


forestales.

IN2. ANP con acciones de manejo de patógenos forestales.

1.2 Subprograma de Manejo del Fuego


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
1.2.1 Fomentar el manejo R. SEMADET. M1. Generar PM de fuego en las ANP y OIC para protección y
del fuego de manera manejo de los ecosistemas.
responsable en las ANP y Cr. Gobierno federal,
OIC. gobiernos municipales, IN1. ANP y OIC con acciones de manejo de fuego alineadas
OPD estatales e con el programa estatal de manejo de fuego.
intermunicipales.
1.2.2 Capacitación a M1. Capacitar al personal de las ANP y OIC en temas de
manejadores del fuego en manejo del fuego.
ANP y OIC.
IN1. Número de personas capacitadas para la prevención y
combate de incendios en ANP y OIC.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
46 y Otros Instrumentos de Conservación

1.3 Subprograma Protección y vigilancia


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
1.3.1 Fortalecer y ampliar R. SEMADET/PROEPA. M1. Integrar subprogramas de vigilancia en los programas de
las actividades de manejo de las ANP y OIC .
vigilancia. Cr. Profepa, gobiernos
municipales, IN1. Número de ANP y OIC con subprogramas de vigilancia.
OPD estatales e
1.3.2 Integrar comités M1. Fomentar la participación de habitantes locales de las
intermunicipales,
comunitarios de vigilancia comunidades en actividades de vigilancia.
comités locales.
participativa.
IN1. Número de ANP y OIC con comités comunitarios de
vigilancia integrados.

Eje 2. Marco legal para la conservación del patrimonio ambiental

2.1 Subprograma Actualización del marco normativo


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
2.1.1 Elaboración y R. SEMADET. M1. Todas las ANP y OIC cuentan con programa de manejo
actualización de los PM. actualizado.
Cr. Gobiernos
municipales, IN1. Número de ANP y OIC con programa de manejo.
OPD estatales e
intermunicipales,
universidades,
CONANP.

Eje 3. Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas

3.1 Subprograma Manejo sustentable de los recursos naturales


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
3.1.1 Fomentar proyectos R. SEMADET. M1. Aprovechar de forma sustentable los RN a través de
productivos sustentables proyectos productivos en comunidades locales.
en comunidades que Cr. Gobiernos
habitan en las ANP y OIC. municipales, IN1. ANP y OIC con proyectos productivos sustentables.
OPD estatales e
3.1.2 Apoyar a grupos M1. Implementar proyectos de aprovechamiento a través de
intermunicipales.
vulnerables con proyectos grupos vulnerables.
SADER estatal,
productivos especiales.
Secretaría del Sistema
IN1. Número de proyectos de aprovechamiento
de Asistencia Social
implementados por grupos vulnerables.
(SSAS), SEDECO.

3.2 Subprograma Producción agropecuaria sustentable


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
3.2.1 Promover alternativas R. SEMADET. M1. Impulsar la reconversión productiva sustentable de los
a los sistemas productivos sistemas tradicionales.
actuales en las ANP y OIC. Cr. Gobiernos
municipales, IN1. Número de ANP y OIC con proyectos de producción
OPD estatales e agropecuaria sustentable (sistemas agroforestales,
intermunicipales. silvopastoriles y otros).
V. Visión y objetivos 47

3.3 Subprograma Turismo y recreación


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
3.3.1 Promover el turismo R. SEMADET. M1. Promover el turismo de bajo impacto y/o uso público.
de bajo impacto en las
ANP y OIC. Cr. Gobiernos IN1. Número de ANP y OIC con subprograma de turismo de
municipales, bajo impacto y/o uso público.
OPD estatales e
3.3.2 Capacitar a guías M1 Contar con guías turísticos capacitados.
intermunicipales,
turísticos.
Secretaría de Turismo
IN1. Número de guías capacitados.
(SECTUR).

Eje 4. Comunicación y educación para la conservación

4.1 Subprograma Comunicación


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
4.1.1 Diseñar estrategias R. SEMADET. M1. Difundir la importancia ambiental, social y cultural de los
de comunicación para sitios bajo conservación.
dar difusión a valores Cr. Gobiernos
ambientales de las ANP. municipales, IN1. Número de ANP y OIC con acciones que comunican los
OPD estatales e valores ambientales a la población.
intermunicipales.

4.2 Subprograma Educación para la conservación


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
4.2.1 Promover la R. SEMADET. M1. Las ANP y OIC cuentan con programas de educación para
educación para la la conservación.
conservación (EPC). Cr. Gobiernos
municipales, IN1. ANP y OIC con subprogramas de Educación Para la
Universidades, Conservación.
OPD estatales e
4.2.2 Generar acuerdos M1. ANP y OIC cuentan con proyectos en colaboración con
intermunicipales,
de colaboración con instituciones académicas para educación ambiental.
instituciones
entidades académicas
académicas, Secretaría
en materia de educación IN1. Número de ANP y OIC con proyectos de colaboración con
de Educación (SEJ).
para la conservación en instituciones académicas para educación.
ANP y OIC.

Eje 5. Investigación científica

5.1 Subprograma Generación y difusión del conocimiento


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
5.1.1 Promover la R. SEMADET. M1. Desarrollar investigación científica para la toma de
investigación científica en decisiones basada en evidencia.
las ANP y OIC. Cr. Gobiernos
municipales, IN1. ANP y OIC con proyectos de investigación con
investigadores, instituciones académicas.
universidades y centros
de investigación,
OPD estatales e
intermunicipales.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
48 y Otros Instrumentos de Conservación

5.2 Subprograma de información de especies


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
5.2.1 Generar y reportar R. SEMADET. M1. Contar con un sistema de información de especies que
información de flora y recopile registros en ANP y OIC.
fauna. Cr. Gobiernos
municipales, IN1. Implementación de un sistema de información de
OPD estatales e especies.
intermunicipales,
universidades y centros
de investigación.

Eje 6. Gobernanza, participación social y transversalidad

6.1 Subprograma Mecanismos de gobernanza en las ANP y OIC


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
6.1.1 Integración y R. SEMADET. M1. Reactivar los consejos estatales.
reactivación de los IN1. Número de sesiones del Consejo Asesor Estatal de ANP.
consejos estatales. Cr. Gobiernos
municipales, IN2. Número de sesiones del Comité Estatal para la
investigadores, Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco (CEPAHJ).
OPD estatales e
6.1.2 Promover la M1 Todos los sitios bajo conservación cuenten con un comité o
intermunicipales,
integración de Comités consejo local enfocado en fomentar la participación.
comités locales y
locales de ANP y OIC.
universidades.
IN1. Número de ANP y OIC con comités o consejos locales
activos.

6.2 Subprograma de transversalidad


Responsables (R) y
Línea de acción Metas (M) e Indicadores (In)
Corresponsables (Cr)
6.2.1 Promover la R. SEMADET. M1. Difundir la importancia ambiental, social y cultural de los
coordinación y sinergia sitios bajo conservación.
interinstitucional para la Cr. Gobiernos
ejecución de proyectos. municipales, IN1. Número de ANP y OIC con acciones que comunican los
estatales y federales, valores ambientales a la población.
y OPD estatales e
intermunicipales.
V. Visión y objetivos 49

g) Metas e indicadores

Los siguientes indicadores incluyen sólo a las


Áreas Naturales Protegidas y sitios Ramsar
administrados por el Gobierno del Estado de
Jalisco.

Objetivo específico 1. Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.

Eje estratégico 1. Conservación y manejo de la biodiversidad.

Subprograma 1.1 Conservación de ecosistemas y especies prioritarias.

Elemento Descripción
Indicador 1.1.1.1 Superficie bajo conservación en modalidad de ANP administradas por el estado.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Cobertura de sitios bajo conservación para garantizar servicios ambientales del AMG y
Meta
ciudades medias.
Método de cálculo Superficie bajo esquema de ANP Estatal.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
145,518 ha 152,744 ha 185,681 ha 297,305.24 ha 374,372.24 ha

Elemento Descripción
Indicador 1.1.1.2 Superficie bajo manejo y conservación en la modalidad de Paisaje Biocultural.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Cobertura de sitios bajo conservación para garantizar servicios ambientales del AMG y
Meta
ciudades medias.
Método de cálculo Superficie bajo esquema de protección Paisaje Biocultural.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 0 0 243,169 ha 243,169 ha
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
50 y Otros Instrumentos de Conservación

Elemento Descripción
Indicador 1.1.1.3 Superficie bajo conservación en modalidad de ADVC de carácter estatal.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Cobertura de sitios bajo conservación para garantizar servicios ambientales de AMG y
Meta
ciudades medias.
Método de cálculo Superficie de ADVC estatales.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 0 20 ha 60 ha 100 ha

Elemento Descripción
Indicador 1.1.1.4 Superficie bajo protección en zonas urbanas.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Cobertura de sitios bajo conservación para garantizar servicios ambientales de AMG y
Meta
ciudades medias.
Método de cálculo Superficie bajo conservación en áreas urbanas sobre el total de territorio de Jalisco.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
2,872.71 ha 2,907.71 ha 3,464.71 ha 3,565.71 ha 3,565.71 ha

Elemento Descripción
Indicador 1.1.2.1 ANP y OIC con proyectos de protección de especies prioritarias.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Meta Desarrollar proyectos de protección de especies prioritarias en las ANP y OIC.
Método de cálculo Número de ANP y OIC con proyectos activos de protección de especies prioritarias.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 0 4 10 16
V. Visión y objetivos 51

Elemento Descripción
ANP y OIC con acciones de restauración (obras de conservación de suelo,
Indicador 1.1.3.1
reforestación).
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Meta Restaurar ecosistemas degradados o deforestados.
Método de cálculo Número de superficie (ha) con acciones de restauración en las ANP y OIC.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
300 ha 350 ha 400 ha 450 ha 550 ha

Elemento Descripción
Indicador 1.1.4.1 Comité Científico en materia de manejo de patógenos forestales.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Meta Proteger los ecosistemas de las ANP de plagas y enfermedades forestales.
Método de cálculo Número de sesiones anuales.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 1 2 2 2

Elemento Descripción
Indicador 1.1.4.2 ANP con acciones de manejo de patógenos forestales.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.1
Meta Manejo sanitario de los ecosistemas con plagas y enfermedades.
Método de cálculo Número de ANP con acciones de manejo de patógenos forestales.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
3 4 5 6 7
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
52 y Otros Instrumentos de Conservación

Subprograma 1.2 Manejo del fuego.

Elemento Descripción
ANP y OIC con acciones de manejo de fuego alineadas con el Programa para el Manejo
Indicador 1.2.1.1
del Fuego del Estado de Jalisco.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.2
Generar subprogramas de manejo de fuego en las ANP y OIC para protección y manejo
Meta
de los ecosistemas.
Método de cálculo ANP y OIC con acciones de manejo de fuego (ha/km).
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
24 26 28 30 32

Elemento Descripción
Número de personas capacitadas para la prevención y combate de incendios en las
Indicador 1.2.2.1
ANP y OIC.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.2
Meta Capacitar al personal de las ANP y OIC en temas de manejo de fuego.
Método de cálculo Número de personas capacitadas en las ANP y OIC.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
176 176 187 198 209

Subprograma 1.3 Protección y vigilancia.

Elemento Descripción
Indicador 1.3.1.1 Número de ANP y OIC con subprogramas de vigilancia.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.3
Meta Integrar subprogramas de vigilancia en los programas de manejo de las ANP y OIC.
Método de cálculo Número de ANP con subprogramas de vigilancia.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
23 26 29 30 32
V. Visión y objetivos 53

Elemento Descripción
Indicador 1.3.2.1 Número de ANP y OIC con comités comunitarios de vigilancia integrados.
Eje estratégico Conservación y manejo de la biodiversidad.
Objetivo específico Incrementar la superficie estatal bajo manejo y conservación.
Código OE 1, EE 1, SP 1.3
Fomentar la participación de habitantes locales de las comunidades en actividades de
Meta
vigilancia.
Método de cálculo Número de ANP y OIC con comités comunitarios de vigilancia.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
3 3 5 7 9

Objetivo específico 2. Actualizar los instrumentos normativos y de gestión.

Eje estratégico 2. Marco legal para la conservación del patrimonio ambiental.

Subprograma 2.1 Subprograma Actualización del marco normativo.

Elemento Descripción
Indicador 2.1.1.1 Número de ANP y OIC con programa de manejo.
Eje estratégico Marco legal para la conservación del patrimonio ambiental.
Objetivo específico Actualizar los instrumentos normativos y de gestión.
Código OE 2, EE 2, SP 2.1
Meta Todas las ANP y OIC tienen programa de manejo.
Método de cálculo Número de ANP y OIC con programa de manejo.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
25 28 30 31 32
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
54 y Otros Instrumentos de Conservación

Objetivo específico 3. Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Eje estratégico 3. Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

Subprograma 3.1 Subprograma Manejo sustentable de los recursos naturales.

Elemento Descripción
Indicador 3.1.1.1 ANP y OIC con proyectos productivos sustentables.
Eje estratégico Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.
Objetivo específico Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Código OE 3, EE 3, SP 3.1
Aprovechar de forma sustentable los recursos naturales a través de proyectos
Meta
productivos en comunidades locales.
Método de cálculo Número de ANP y OIC que tienen proyectos productivos sustentables.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
15 15 15 15 15

Elemento Descripción
Indicador 3.1.2.1 Número de proyectos de aprovechamiento implementados por grupos vulnerables.
Eje estratégico Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.
Objetivo específico Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Código OE 3, EE 3, SP 3.1
Meta Implementar proyectos de aprovechamiento a través de grupos vulnerables.
Número de proyectos de aprovechamiento implementados por grupos vulnerables en
Método de cálculo
las ANP y OIC.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
5 6 6 7 8
V. Visión y objetivos 55

Subprograma 3.2 Subprograma Producción agropecuaria sustentable.

Elemento Descripción
Número de ANP y OIC con proyectos de producción agropecuaria sustentable
Indicador 3.2.1.1
(sistemas agroforestales, silvopastoriles y otros).
Eje estratégico Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.
Objetivo específico Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Código OE 3, EE 3, SP 3.2
Meta Impulsar la reconversión productiva sustentable de los sistemas tradicionales.
Método de cálculo Número de ANP y OIC que tienen proyectos de producción agropecuaria sustentable.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
3 4 4 6 8

Subprograma 3.3 Subprograma Turismo y recreación.

Elemento Descripción
Indicador 3.3.1.1 Número de ANP y OIC con subprograma de turismo de bajo impacto y/o uso público.
Eje estratégico Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.
Objetivo específico Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Código OE 3, EE 3, SP 3.3
Meta ANP y OIC cuentan con subprogramas de turismo de bajo impacto y/o uso público.
Método de cálculo Número de ANP y OIC con subprograma de turismo de bajo impacto o uso público.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
23 26 29 30 32

Elemento Descripción
Indicador 3.3.2.1 Número de guías capacitados.
Eje estratégico Gestión y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.
Objetivo específico Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Código OE 3, EE 3, SP 3.3
Meta Contar con guías turísticos capacitados.
Método de cálculo Número de guías ecoturísticos en las ANP.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 0 3 5 8
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
56 y Otros Instrumentos de Conservación

Objetivo específico 4. Promover la cultura de la conservación a través de la educación y la comunicación.

Eje estratégico 4. Comunicación y educación para la conservación.

Subprograma 4.1 Subprograma Comunicación.

Elemento Descripción
Número de ANP y OIC con acciones que comunican los valores ambientales a la
Indicador 4.1.1.1
población.
Eje estratégico Comunicación y educación para la conservación.
Objetivo específico Promover la cultura de la conservación a través de la educación y la comunicación.
Código OE 4, EE 4, SP 4.1
Meta Difundir la importancia ambiental, social y cultural de los sitios bajo conservación.
Número de ANP y OIC con acciones que comunican los valores ambientales a la
Método de cálculo
población.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
24 27 29 30 32

Subprograma 4.2 Subprograma Educación para la conservación (EPC).

Elemento Descripción
Indicador 4.2.1.1 ANP y OIC con acciones de EPC.
Eje estratégico Comunicación y educación para la conservación.
Objetivo específico Promover la cultura de la conservación a través de la educación y la comunicación.
Código OE 4, EE 4, SP 4.2
Meta Las ANP y OIC cuentan con programas de EPC.
Método de cálculo Número ANP y OIC con acciones de EPC.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
24 27 29 30 32
V. Visión y objetivos 57

Elemento Descripción
Número de ANP y OIC con proyectos de colaboración con instituciones académicas
Indicador 4.2.2.1
para educación.
Eje estratégico Comunicación y educación para la conservación.
Objetivo específico Promover la cultura de la conservación a través de la educación y la comunicación.
Código OE 4, EE 4, SP 4.2
ANP y OIC cuentan con proyectos en colaboración con instituciones académicas para
Meta
educación ambiental.
Número de ANP que tienen convenios de colaboración con instituciones académicas
Método de cálculo
sobre ANP sin convenios de colaboración.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
5 6 8 8 9

Objetivo específico 5. Promover la investigación científica y la toma de decisiones basada en evidencia.

Eje estratégico 5. Investigación científica aplicada.

Subprograma 5.1 Subprograma Generación y difusión del conocimiento.

Elemento Descripción
Indicador 5.1.1.2 ANP y OIC con de proyectos de investigación con instituciones académicas.
Eje estratégico Investigación científica aplicada.
Objetivo específico Promover la investigación científica y la toma de decisiones basada en evidencia.
Código OE 5, EE 5, SP 5.1
Meta Desarrollar investigación científica para la toma de decisiones basada en evidencia.
Número de ANP y OIC que tienen proyectos de investigación con instituciones
Método de cálculo
académicas.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
24 27 29 30 32
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
58 y Otros Instrumentos de Conservación

Subprograma 5.2 Subprograma de información de especies.

Elemento Descripción
Indicador 5.2.1.1 Implementación de un sistema de información de especies.
Eje estratégico Investigación científica aplicada.
Objetivo específico Promover la investigación científica y la toma de decisiones basada en evidencia.
Código OE 5, EE 5, SP 5.2
Meta Contar con un sistema de información de especies que recopila registros en ANP y OIC.
Método de cálculo Número de ANP y OIC con un sistema de información de especies.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 0 29 30 32

Objetivo específico 6. Implementar esquemas efectivos de gobernanza y participación ciudadana

Eje estratégico 6. Gobernanza, participación social y transversalidad.

Subprograma 6.1 Subprograma Mecanismos de gobernanza en las ANP y OIC.

Elemento Descripción
Indicador 6.1.1.1 Número de sesiones del Consejo Asesor Estatal de ANP.
Eje estratégico Gobernanza, participación social y transversalidad.
Objetivo específico Implementar esquemas efectivos de gobernanza y participación ciudadana.
Código OE 6, EE 6, SP 6.1
Meta Reactivar el Consejo Asesor Estatal de ANP.
Método de cálculo Número de sesiones del Consejo Asesor Estatal de ANP.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
0 1 2 2 2
V. Visión y objetivos 59

Elemento Descripción
Número de sesiones del Comité Estatal para la Protección Ambiental de los Humedales
Indicador 6.1.1.2
de Jalisco (CEPAHJ).
Eje estratégico Gobernanza, participación social y transversalidad.
Objetivo específico Implementar esquemas efectivos de gobernanza y participación ciudadana.
Código OE 6, EE 6, SP 6.1
Meta Reactivar los consejos estatales.
Método de cálculo Número de sesiones del CEPAHJ.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
2 2 2 2 2

Elemento Descripción
Indicador 6.1.2.1 Número de ANP y OIC con comités o consejos locales activos.
Eje estratégico Gobernanza, participación social y transversalidad.
Objetivo específico Implementar esquemas efectivos de gobernanza y participación ciudadana.
Código OE 6, EE 6, SP 6.1
Todos los sitios bajo conservación cuentan con un comité o consejo local para fomentar
Meta
la participación.
Método de cálculo Número de las ANP y OIC con comités o consejos locales.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Acumulativa
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
15 16 18 19 20

Subprograma 6.2 Subprograma de transversalidad.

Elemento Descripción
ANP y OIC que cuentan con proyectos en coordinación con otras dependencias de
Indicador 6.2.1.1
gobierno.
Eje estratégico Gobernanza, participación social y transversalidad.
Objetivo específico Implementar esquemas efectivos de gobernanza y participación ciudadana.
Código OE 6, EE 6, SP 6.2
Meta Desarrollar proyectos en coordinación con otras dependencias de gobierno.
Número de ANP y OIC con proyectos en coordinación con otras dependencias de
Método de cálculo
gobierno.
Periodicidad Anual Fuente SEMADET
Tipo de meta Anual
Línea base Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
22 25 27 28 30
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
60 y Otros Instrumentos de Conservación

Implementación
VI
VI. Implementación 61

VI. Implementación

a) Sistema Estatal de Información de 6. La coordinación entre dependencias e


Áreas Naturales Protegidas y Otros instituciones para el combate de incendios
Instrumentos de Conservación forestales, así como las capacitaciones
comunes y el intercambio de experiencias
Cada sitio de conservación posee características entre los manejadores de las áreas.
únicas y problemas particulares, lo que conlleva a
la búsqueda de soluciones específicas regionales; Para la gestión del territorio bajo el Sistema
sin embargo, todas comparten funciones Estatal de Información de ANP y OIC se propone la
orientadas a mantener y mejorar los servicios integración de subsistemas. De igual manera, para
ambientales, a combatir el cambio climático y a hacer funcionales los subsistemas se propone
conservar la biodiversidad. que dentro del Consejo Estatal de ANP se integren
grupos de trabajo, atendiendo características
El Sistema Estatal de Información de ANP y OIC particulares del territorio y/o subsistema. En éstos
consiste en el conjunto organizado de información participarán las instancias responsables y los
relativa a los sitios bajo conservación, al servicio de actores relacionados con el territorio comprendido
la Secretaría y del Consejo Estatal. Para que éste por el subsistema.
sea efectivo es necesario partir de dos premisas:
la identificación de elementos en común donde Los subsistemas atenderán a la gestión territorial
existe el potencial de generar conocimiento para basada en la funcionalidad ecológica, como
la toma de decisiones y las políticas homologadas; los corredores biológicos, cuencas o macizos
y la articulación de sus elementos en subsistemas montañosos; esto con el fin de coordinar de
regionales a fin de crear sinergias locales. forma efectiva las políticas de conservación en
el contexto regional y atender las problemáticas
De acuerdo con lo anterior, el sistema tiene por particulares.
objetivo facilitar el desarrollo de lo siguiente:
Además, se fomentarán mecanismos de
1. La generación de políticas articuladas con gobernanza y participación ciudadana en orden
criterios de género, desigualdad, derechos de contribuir con los operadores y autoridades
humanos y desarrollo sustentable. responsables, con el propósito de lograr un manejo
2. Los instrumentos de planeación, eficiente y la correcta conservación del sitio.
administración, ejecución, evaluación de la
efectividad, las Matrices de Indicadores de Dadas las características territoriales del Estado
Resultados y Programas Operativos Anuales, de Jalisco se identifican al menos dos subsistemas
así como los convenios de colaboración con la correspondientes a:
Secretaría de Administración del Estado de Jalisco.
3. La transversalidad de estrategias y • Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales
programas donde intervienen distintas Protegidas y Bosques Urbanos en el AMG.
dependencias e instituciones públicas de los • Subsistema Corredor Biológico del Jaguar.
tres órdenes de gobierno, la academia y los
organismos de la sociedad civil. Cabe destacar que esta propuesta inicial no
4. La innovación de los arreglos institucionales es limitativa a otros espacios que identifique el
en cuanto a la estructura operativa y las Consejo Estatal de ANP durante su operación.
plataformas de gobernanza y participación.
5. El avance de la investigación científica
en temas como desarrollo de tecnología,
agroecología, manejo del fuego, y educación
ambiental, entre otros.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
62 y Otros Instrumentos de Conservación

b) Operación y gobernanza

En Jalisco se ha implementado un modelo de Este modelo ha resultado efectivo para la


gobernanza territorial descentralizado, cuyo implementación de diversas políticas ambientales,
objetivo es fortalecer la coordinación y ejecución entre éstas, la administración de ANP y OIC.
de acciones al interior del estado. Este modelo
corresponde a sistemas de asociación de Como parte fundamental de dicho instrumento de
municipios como Juntas Intermunicipales de gestión se encuentra la participación ciudadana
Medio Ambiente (JIMA) u otros Organismos y la representación de los distintos actores del
Públicos Descentralizados (OPD). territorio en la toma de decisiones consensuada.

Coyote (Canis latrans) en el Área de Protección Hidrológica Sierra del Águila.


Fotografía de cámara trampa.
VI. Implementación 63

Comité Estatal para la Protección Comités y consejos asesores y de gestión


Ambiental de los Humedales de Jalisco
(CEPAHJ) El comité es un órgano de consulta, apoyo y
concertación integrado por los sectores público,
La función principal del CEPAHJ es coordinar a los social, académico, privado y organizaciones
distintos sectores de gobierno que lo constituyen de la sociedad civil, cuyo objeto es asesorar,
para la realización de acciones de promoción, recomendar y apoyar en la gestión del área
inducción, difusión, conservación y protección de natural protegida.
los humedales.
Están integrados y en funciones los siguientes:
El CEPAHJ se encuentra integrado por instituciones
de los gobiernos estatal y federal; de carácter a) Consejo Asesor del Parque Estatal Bosque
académicos, organizaciones de la sociedad civil, Mesófilo Nevado de Colima.
representantes de Sitios Ramsar y JIMA. b) Consejo Asesor del Área Estatal de
Protección Hidrológica Sierra del Águila.
c) Consejo Asesor del Área Estatal de
Protección Hidrológica Cerro Viejo–
Consejo Estatal de Áreas Naturales Chupinaya–Los Sabinos.
Protegidas d) Comité Científico del Estero El Salado.
e) Comité Ciudadano y Comité Científico para
La función principal de este consejo es emitir el Bosque La Primavera.
opinión respecto de las políticas públicas
ambientales en materia de Áreas Naturales La función de estos consejos es dar voz a los
Protegidas en Jalisco. Tiene su fundamento legal dueños y poseedores de las tierras donde se
en el Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio encuentran los sitios de conservación.
Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia
de Áreas Naturales Protegidas (capítulo III).

Actualmente se encuentra integrado por


representantes de los gobiernos estatal y federal,
instituciones académicas y organizaciones de la
sociedad civil.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
64 y Otros Instrumentos de Conservación

Comités locales Ramsar Organismos Públicos Descentralizados

El Comité local es un organismo de concertación Los Organismos Públicos Descentralizados


intersectorial para promover, inducir, difundir, (OPD) impulsan acciones de colaboración para la
conservar y proteger los valores y funciones de los conservación, protección y manejo del territorio
humedales, cuyo objeto es realizar las acciones entre los diferentes sectores. El esquema de
conjuntas encaminadas a lograr el uso racional OPD, al ser una institución gubernamental
de los recursos naturales de los sitios Ramsar, mandatada por una junta de gobierno en la que
de acuerdo con los lineamientos internacionales están presentes las dependencias e instancias de
que se establecen en la Convención Ramsar y la gobierno implicadas, provee una mejor plataforma
Política Nacional de Humedales. de gobernanza y toma de decisiones, y a la vez
cuenta con mayores controles y mecanismos de
Están integrados y en funciones los siguientes transparencia y rendición de cuentas.
comités:
El OPD Sierra de Quila se integra por los municipios
f) Comité Técnico para el manejo integral de la de Tecolotlán, Tenamaxtlán, San Martín Hidalgo y
Presa La Vega. Cocula, en los que se encuentra la sierra, así como
g) Mesa de Trabajo interinstitucional de la los municipios colindantes que tienen influencia
Laguna de Zapotlán. directa en el área, que son Ameca y Atengo.
h) Comité Local Laguna Xola–Paramán.
i) Comité Local Estero Majahuas. Cuenta con Junta de Gobierno, la cual se integra
j) Comité Local Laguna de Chalacatepec. por los gobiernos municipales, la CONANP, la
k) Comité Local Estero El Chorro. Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Gobierno
l) Comité Local Sistema Estuarino Lagunar de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio
Agua Dulce–El Ermitaño. Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y
m) Comité Local Laguna de Atotonilco. la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
n) Comité Local Barra de Navidad. (SADER).

La Junta de Gobierno del OPD Bosque La


Primavera está integrada por las secretarías: de
Hacienda Pública (SHP), de Infraestructura y Obra
Pública (SIOP), SEMADET y SADER; además del
Presidente de la Comisión Legislativa de Desarrollo
Forestal del H. Congreso del Estado de Jalisco,
y los presidentes municipales de: Tala, El Arenal,
Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Guadalajara,
Tlaquepaque y Tonalá.
VI. Implementación 65

c) Transversalidad

Es indispensable identificar las intervenciones Algunos puntos importantes para lograr lo anterior
institucionales que impactan en la conservación son: resaltar la importancia del ambiente en
de los recursos naturales y establecer mecanismos cada sector; promover entre las dependencias la
de coordinación, comunicación y cooperación, a vinculación de sus reglas de operación, programas
fin de que las políticas públicas promovidas por las y acciones; diseñar y ejecutar proyectos conjuntos;
entidades de la administración pública, así como jerarquizar y supervisar acciones puntuales;
los proyectos de instituciones privadas concurran, identificar duplicidad de acciones, y encontrar
creando sinergias positivas. equilibrios entre los objetivos de cada institución.

Área de Protección Hidrológica Sierra del Águila.


Fotografía: Daniel Arcadio Gutiérrez Ramírez.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
66 y Otros Instrumentos de Conservación

d) Perspectiva de género e) Perspectiva de derechos humanos

La degradación de los ecosistemas derivada El derecho a un ambiente sano es equivalente al


de la explotación de los recursos naturales y derecho universal a la libertad y a la integridad.
la consecuencia en la pérdida de los servicios La calidad de vida de las personas, la salud y el
ambientales se encuentra inexorablemente unida patrimonio material y cultural están directamente
con la desigualdad entre mujeres y hombres, en relacionados con el derecho humano al medio
especial con la subordinación y opresión de las ambiente sano.
primeras, ya que son quienes principalmente
padecen las consecuencias de la degradación Los avances en la materia han permitido la
ambiental. inclusión del tema ambiental en la ley a través
de distintos preceptos constitucionales, donde
Históricamente, la lucha social por el medio destaca el reconocimiento del derecho a un medio
ambiente ha estado bien representada por ambiente sano, el principio de sustentabilidad
mujeres, quienes han señalado las consecuencias y la facultad de legislar para establecer la
que esto tiene hacia la salud tanto de mujeres, concurrencia entre los distintos órdenes de
hombres, niños, niñas y adolescentes. El contexto gobierno en la materia.
de migración de hombres por el que atraviesan
algunas comunidades rurales remarca la En este sentido, la Constitución Política de los
desigualdad en la que viven mujeres, niñas y niños, Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), a raíz de la
ya que los ecosistemas degradados disminuyen reforma publicada en el Diario Oficial de la
la disponibilidad de recursos naturales y se Federación el 10 de junio de 2011, reconoce
vulnera el acceso a medidas básicas de higiene y expresamente, además de los derechos humanos
alimentación a la que quedan sujetas las mujeres, ahí descritos, los señalados en los tratados
niñas y niños. internacionales de los que el Estado es parte.
En consonancia, en su artículo 1° establece la
La implementación de la política de conservación obligación para todas las autoridades, en el ámbito
en sitios protegidos deberá de atender criterios de sus competencias, de promover, respetar,
de igualdad en el desarrollo comunitario, proteger y garantizar los derechos humanos de
privilegiando la integración social de las mujeres a conformidad con los principios de universalidad,
las actividades productivas sustentables. independencia, individualidad y progresividad.

El artículo 4º, párrafo quinto, reconoce el


derecho humano al medio ambiente sano para
el desarrollo y bienestar. Esta disposición jurídica
señala: “Toda persona tiene derecho a un
medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El estado garantizará el respeto
a este derecho”.

El presente programa busca garantizar dicho


derecho humano, y su diseño e implementación
impulsa la protección de los ecosistemas, la
biodiversidad y promueve el desarrollo sostenible
en comunidades para disminuir la desigualdad y
brindar mejores condiciones de vida a la población
jalisciense.
VI. Implementación 67

Elaboración de bombas de semillas para la reforestación en el Área Estatal de Protección Hidrológica


Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos.
Fotografía: María Fernanda Román Lara.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
68 y Otros Instrumentos de Conservación

VII
Referencias,
acrónimos y siglas
VII. Referencias, acrónimos y siglas 69

VII. Referencias, acrónimos y siglas

Referencias

Agraz-Hernandez, C., Noriega-Trejo, R., López-Portillo, J., Flores-Verdugo, F. y Jiménez-Zacarías, J.J. (2006). Guía de Campo.
Identificación de los Manglares en México. Universidad Autónoma de Campeche, Centro Epomex, Comisión Federal de
Electricidad, Comisión Nacional Forestal, Instituto de Ecología, AC, México.
Burbano-Orjuela, H. (2018). “El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático”. Revista de ciencias
agrícolas, 34 (1), pp. 82-96.
CEDD. Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (2019). Jalisco a futuro 2018-2030: construyendo el porvenir
(Primera ed., Vol. I). Guadalajara, Jalisco, México: Editorial Universitaria.
CONABIO y SEMADET (2017a). “Conservación y restauración”. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), La biodiversidad en Jalisco.
Estudio de Estado (Primera ed., Vol. I, pp. 269-316). Ciudad de México, México, México: CONABIO.
CONABIO y SEMADET (2017b). “Sección XI. Diversidad de especies. Aves”. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), La biodiversidad en Jalisco.
Estudio de Estado (Primera ed., Vol. II, pp. 309-325). Ciudad de México, México, México: CONABIO.
CONABIO y SEMADET (2017c). “Hidrografía”. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado
(Primera ed., Vol. I, pp. 61-64). Ciudad de México, México, México: CONABIO.
CONABIO y SEMADET (2017d). “Suelos”. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado
(Primera ed., Vol. I, pp. 65-69). Ciudad de México, México, México: CONABIO.
CONABIO y SEMADET (2017e). “Servicios de los ecosistemas”. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), La biodiversidad en Jalisco.
Estudio de Estado (Primera ed., Vol. I, pp. 159-165). Ciudad de México, México, México: CONABIO.
CTESIODM. Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015). Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de avances 2015 (Primera ed.). México, D.F., México: Oficina
de la Presidencia de la República, ONU.
CONAFOR. Comisión Nacional Forestal (2016). Iniciativa de reducción de emisiones (IRE). Forest Carbon Partnership
Facility. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/conafor/documentos/iniciativa-de-reduccionde-Emisiones
CONAFOR. Comisión Nacional Forestal (2012). Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009. México.
CONAFOR. Comisión Nacional Forestal (2013). Inventario Estatal Forestal y de Suelos de Jalisco. México.
CONAPO. Consejo Nacional de Población (2010). Índices de marginación por entidad federativa. México. Recuperado
el 3 de febrero de 2021, de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/indice_de_marginacion_por_localidad_2010
McCulligh, Cindy. La no regulación ambiental: contaminación industrial del río Santiago en Jalisco. Vol. II, número
7. Recuperado de: https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD7-5.pdf
S. Figueroa, Dante. Algunos derechos reservados (CC BY-SA). (sin fecha). Coníferas de Jalisco. Naturalista. https://www.
naturalista.mx/guides/9801.
Flower, C. E. y González-Meler, M. A. (2015). “Responses of temperate forest productivity to insect and pathogen
disturbances”. The Annual Review of Plant Biology. 66: 547-69. https://doi.org/10.1146/annurev-arplant-043014-115540
GIZ y SEMADET. (2020). La biodiversidad de Jalisco. En Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Jalisco
2030 (pp. 14-28). Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno del Estado de Jalisco.
IIEG. Instituto de Información Estadística y Geográfica (2018). Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en
Jalisco (2011-2014). Jalisco, México.
IIEG. Instituto de Información Estadística y Geográfica (2017). Población en Jalisco, 2017. Población al 1 de julio de 2017.
Recuperado de: http://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/poblacion-en-jalisco-2017
Imeplan (2015). Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano. Recuperado de
http://imeplan.mx/sites/default/files/IMEPLAN/POTmet_IIIFB-BajaRes.pdf
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010.
Tabulados Básicos 2010. México, DF.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). “Localidades de la República Mexicana, 2010”, Escala:
1:1. Obtenido de Principales resultados por localidad (ITER). Censo de Población y Vivienda 2010. Editado por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, DF.
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
70 y Otros Instrumentos de Conservación

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015). Encuesta Intercensal, 2015. Panorama sociodemográfico
Jalisco, 2015. Recuperado de:http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082239.pdf
IPBES (2019): Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental
science-policy platform on biodiversity and ecosystem services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo
(editores). IPBES secretariat, Bonn, Germany. XXX pages.
IPCC (2021). Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution
of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K.
Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (editores). Cambridge University
Press.
MEA. Millennium Ecosystem Assessment (2005). “La biodiversidad de Jalisco”. Sociedad Alemana para la Cooperación
Internacional (GIZ) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Estrategia estatal sobre
biodiversidad de Jalisco 2030 (pp. 14-28). Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno del Estado de Jalisco.
Mittermeier, R. R., P. Robles-Gil y C. Goettsch. 1997. Megadiversidad: los países biológicamente más ricos del mundo.
Quebec or Printing Inc., Quebec.
Moreno Casasola, P. (2008). Los humedales en México: tendencias y oportunidades.
Moreno y Verdú. (2007). ¿Por qué preocuparnos por la pérdida de biodiversidad? Relaciones entre biodiversidad,
servicios de los ecosistemas y bienestar humano. Cuadernos de Biodiversidad (23), pp. 11-17.
Nava-Gómez, L. M. y Jardel-Peláez, E. J. (2020). Manual de prevención física de incendios forestales. Chapala, México:
SEMADET–Aipromades.
Nettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z., y Tovilla-Hernández, C. (2008). Genetic diversity enhanced by ancient introgression
and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology, 17: 2680-2690.
Paisaje Biocultural (2020). Conoce el paisaje. Recuperado el 12 de marzo de 2020 de: http://www.paisajebiocultural.org.mx/
Parmesan, C. (2006). “Ecological and evolutionary responses to recent climate change”. The Annual Review of Ecology,
Evolution, and Systemat. 37: 637-69. http://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.37.091305.110100
Peláez, E. J. J. (2006). Viejos y nuevos problemas en el sector forestal en México.
PNUD. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. UNDP. PNUD.
Ramírez D. R., Vargas P. O., Arreola N. H.J., Cedano M. M., González T. R., González V. L.M., Harker M., Hernández L. L., Martínez
G.R.E., Pérez R. J.A., Rodríguez C. A., Reynoso D.J.J., Villarreal P. L.M. y Villaseñor J.L. (2010). Catálogo de plantas Vasculares
de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: Prometeo Editores, SA de CV.
Ramírez, L. N. (2015). “Criterios ambientales para la planeación y ordenamiento del transporte público” (tesis de maestría).
México: Iteso.
Rodríguez, A. (2017). “Ecorregiones terrestres”, en La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado, Vol.II (pp. 27-60).
México: CONABIO/SEMADET.
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. México: CONABIO. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/
publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
SEMADET (2020). Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Jalisco 2030. Jalisco.
SEMADET (2021). Programa Estatal para el Desarrollo Forestal Sustentable. Jalisco.
SEMADET (2020). Herramienta geoespacial para la caracterización y apoyo al diagnóstico de proyectos
relacionados con las Áreas Naturales Protegidas, en el Estado de Jalisco. Dirección Ejecutiva de Planeación,
Ordenamiento Territorial y Gestión Urbana. Coordinación General de Geomática e Información Ambiental y Territorial. Gobierno
de Jalisco.
SEMADET (2016). Reconfiguración de la política pública forestal del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Guadalajara.
SEMADET y Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala
(AIPROMADES), (2020). Manual de prevención física de incendios forestales. Chapala, Jalisco, México.
SEMADET y Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (FIPRODEFO)
(2021). Programa para el Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco.
SEMADET y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Jalisco (SADER) (2020). Estrategia del Estado de
Jalisco para la Integración de la Biodiversidad en los sectores Agropecuario, Pesquero-Acuícola y Forestal.
Jalisco, 2020.
Valero, J., Rodríguez, F.P. y Cruz, A. (2017). “Protección Jurídica de la Biodiversidad”. En Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), La biodiversidad
en Jalisco. Estudio de Estado (Primera ed., Vol. I, pp. 361-378). Ciudad de México, México, México: CONABIO.
VII. Referencias, acrónimos y siglas 71

Acrónimos y siglas

ADVC Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación


AMG Área Metropolitana de Guadalajara
ANP Área Natural Protegida
CEED Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo
CEPAHJ Comité Estatal para la Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático
COBIOCOM Corredor Biocultural del Centro Occidente de México
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ECCAP Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas
EEB-JAL Estrategia Estatal Sobre biodiversidad de Jalisco 2030
EEREDD+ Estrategia Estatal Reducción de Emisiones por Deforestaciones y Degradación de los
Bosques
FCF Facultad de Ciencias Forestales
FEPAJ Fondo Estatal para la Protección al Ambiente de Jalisco
FIPRODEFO Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de
Jalisco
GIZ Agencia Alemana de cooperación
GN Guardia Nacional
IIEG Instituto de Información Geográfica y Estadística
IMEPLAN Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara
IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IPBES Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios
de los Ecosistemas
IPCC Panel Intergubernamental del Cambio Climático
LACCEJ Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco
LDRSEJ Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Jalisco
LEEEPA Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente
LGVS Ley General de Vida Silvestre
Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas
72 y Otros Instrumentos de Conservación

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible


OIC Otros Instrumentos de Conservación
OPD Organismo Público Descentralizado
OSC Organización de la sociedad civil
ONG Organización no gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
PEGDJ Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo del Estado de Jalisco
PMFJ Programa para el Manejo del Fuego en el Estado de Jalisco
PNANP Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020-2024
PND Plan Nacional de Desarrollo
PROEPA Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
REDD+ Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques
SADER Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
SECTUR Secretaría de Turismo
SEDECO Secretaría de Desarrollo Económico
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMADET Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
SEMAR Secretaría de Marina
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SNIB Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad
SSAS Secretaria del Sistema de Asistencia Social
SSP Secretaría de Seguridad Pública
SPPC Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana
UNCCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
WWF World Wildlife Fund
Programa Estatal de
Áreas Naturales Protegidas
y Otros Instrumentos de Conservación
2020 - 2024 | Visión 2030

También podría gustarte