Mate Ccss Sub
Mate Ccss Sub
Mate Ccss Sub
UNIDAD 1
SISTEMAS DE
ECUACIONES LINEALES
2º BACHILLER
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
2. Sistemas equivalentes.
4. Interpretación geométrica.
2
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1. INTRODUCCIÓN
Definición 1
Se llama ecuación lineal a una ecuación polinómica de grado uno con una o
varias incógnitas.
Ejemplos:
3x = 1 2x + y = 15 x–y+z=3
Definición 2
donde a1, a2, …, an son los coeficientes (datos conocidos), x1, x2, …, xn son las
incógnitas (datos por conocer) y b es el término independiente.
Definición 3
Ejemplo:
3
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Definición 4
Ejemplo:
Son equivalentes: a) 3x – 6y + 3z = 9 y x – 2y + z = 3
x −1 y
b) = y 3x – 2y – 3 = 0
2 3
Definición 5
donde:
a11 x1 + a12 x2 + ... + a1n xn = b1 ⎫
⎪ ⎧1 ≤ i ≤ m
a21 x1 + a22 x2 + ... + a2n xn = b2 ⎪ aij ⎨ son los coeficientes,
⎬ ⎩1 ≤ j ≤ n
..........................................⎪
xi 1 ≤ i ≤ n son las incógnitas
am1 x1 + am2 x2 + ... + amn xn = bm ⎪⎭ bj 1 ≤ j ≤ m son los términos independientes
Ejemplos:
⎧x + y = 5
⎧2x − 3y + z = 0 ⎪
⎪ ⎪− x + 2y = 4 ⎧x − 2y + z − t = 0
⎨− x + 2y = 1 ⎨ ⎨
⎪3x − 2y + 4z = 7 ⎪3x − 2y = 1 ⎩2x − 3y + z − 4t = 2
⎩ ⎪⎩4x + y = −2
Definición 4
Se llama solución del sistema a un conjunto de n números reales (s1, s2, …, sn)
que sustituidos en las incógnitas hacen que se verifiquen todas las ecuaciones
simultáneamente.
El conjunto de todas las soluciones se llama solución general y cada una de
ellas solución particular.
Ejemplos:
⎧x + y + z = 3
⎪
1) (1,2,0) es la solución del sistema ⎨− x + 2y + 3z = 3
⎪2x − y + 2z = 0
⎩
⎧x = 2 − 3z
⎪ ⎧x − y + z = 1
2) ⎨y = 1 − 2z z∈ R es la solución general del sistema ⎨
⎪z = z ⎩− x + 2y + z = 0
⎩
4
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Definición 5
Ejemplo:
⎧x − 3y = 0
⎪
⎨− x + 2y − z = 0
⎪3x + 2y + z = 0
⎩
Ejemplos:
⎧2x − y = 1
1) ⎨ ⇒ 3x = 3 ⇒ x=1, y=1 solución única (1,1)
⎩x + y = 2
sumando
Luego ambas rectas se cortan en el punto (1,1).
⎧2x − y = 1 ⎧4x − 2y = 2
2) ⎨ ⇒ ⎨
⎩4x − 2y = 0 ⎩4x − 2y = 0
(restando) 0=2 Imposible
⎧2x − y = 1 ⎧4x − 2y = 2
3) ⎨ ⇒ ⎨
⎩4x − 2y = 2 ⎩4x − 2y = 2
(restando) 0=0 cierto siempre
En este caso, ambas ecuaciones son la misma y, por tanto, se trata de dos
rectas coincidentes con infinitos puntos comunes. Puesto que se cumple
y = 2x-1, las infinitas soluciones serían de la forma:
5
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Definición 6
Ejemplos:
3. SISTEMAS EQUIVALENTES
Definición 7
Dos sistemas se dicen equivalentes si, teniendo las mismas incógnitas, tienen las
mismas soluciones (No necesariamente el mismo nº de ecuaciones).
Ejemplo:
⎧− x + 3y = 2
⎧x + y = 2 ⎪
Los sistemas ⎨ y ⎨4x + y = 5 son equivalentes pues ambos
⎩2x − y = 1 ⎪3x − 2y = 1
⎩
tienen la misma solución (1,1)
Transformaciones Equivalentes
6
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
MÉTODO DE GAUSS
⎧x + y + z = 1
⎪
Ejemplo: Resuelve el siguiente sistema: ⎨2x − y − 3z = 0 ⇒
⎪ − x + 2y − 2z = −5
⎩
⎧x + y + z = 1 (−2) ⎧x + y+ z=1
⎪ ⎪
⎨2x − y − 3z = 0 ⇒ ⎨ − 3y − 5z = −2 ⇒
⎪− x + 2y − 2z = −5 + ⎪ 3y − z = −4
⎩ ⎩
⎧x + y+ z =1 ⎧x =1
⎪ ⎪
⇒ ⎨ − 3y − 5z = −2 ⇒ ⎨y = −1
⎪ − 6z = −6 ⎪z =1
⎩ ⎩
Ejemplo:
⎧x + y + z = 2 ⎧x + y + z = 2 ⎧x + y + z = 2
⎪ ⎪ ⎪
⎨2x + 3y − 2z = −1 (-2) ⎨ y − 4z = −5 ⇒ ⎨ y − 4z = −5 ⇒
⎪3x + 4y − z = 1 ⎪ y − 4z = −5 ⎪ 0=0
⎩ (-3) ⎩ ⎩
⎧x = 2 − y − z ⎧x = 2 − (−5 + 4z) − z = 7 − 5z
⎪ ⎪
⎨y = −5 + 4z ⇒ ⎨y = −5 + 4z
⎪z = z ⎪z = z
⎩ ⎩
7
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
⎧x + y + z = 2 ⎧x + y + z = 2 ⎧x + y + z = 2
⎪ ⎪ ⎪
⎨2x + 3y − 2z = −1 ⇒ ⎨y − 4z = −5 ⇒ ⎨y − 4z = −5
⎪3x + 4y − z = 6 ⎪y − 4z = 0 ⎪0 = 5 absurdo
⎩ ⎩ ⎩
Actividad
⎧x + y + z = 0 ⎧2x − y + 3z = 2 ⎧x + y + z = 3
⎪ ⎪ ⎪
a) ⎨2x − y − 3z = 2 b) ⎨3x + 2y − 4z = 8 c) ⎨x + y − z = 3
⎪− 3x + 2y + z = 1 ⎪4x + y − z = 8 ⎪z = 0
⎩ ⎩ ⎩
8
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
MATEMÁTICAS CC SS II
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
3. (JULIO 2005) Los 176 niños de una población rural están distribuidos en tres
colegios A, B y C. Los matriculados en C suponen la cuarta parte de los
matriculados en A, y la diferencia entre el número de alumnos de A y el de
alumnos de B es inferior en una unidad al doble de matriculados en C.
Averiguar cuántos niños recibe cada uno de los colegios.
6. (JULIO 2002) Juan y Pedro invierten 12000 euros cada uno. Juan coloca una
cantidad A al 4% de interés (anual), una cantidad B al 5%, y el resto C al 6%,
mientras que Pedro invierte la cantidad A al 5%, la B al 6%, y la C al 4%.
Hallar las cantidades A, B y C, sabiendo que Juan obtiene unos intereses
anuales de 630 €, y Pedro obtiene 570 €.
9
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
9. (SEPTIEMBRE 1998) Hallar las edades de los tres hijos de cierta persona,
sabiendo que: la edad actual del mayor es el doble de la que tendrá el menor el
año que viene; la edad del mediano es exactamente la mitad de la suma de las
edades de los otros dos; la diferencia de edad entre el mayor y el menor
coincide con la edad que tenía el mediano hace dos años.
14. En cierta heladería, por una copa de la casa, dos horchatas y cuatro batidos te
cobran 34 € un día. Otro día, por 4 copas de la casa, y 4 horchatas te cobran
44 €, y un tercer día, te piden 26 € por una horchata y 4 batidos. ¿Tienes
motivos para pensar que alguno de los tres días te han presentado una cuenta
incorrecta?
15. ¿Cuál debe ser el valor de a para que el par (2,4) sea solución del siguiente
⎧ax + y = −30
sistema? ⎨
⎩x − 5y = a − 1
⎧x + 2y − 3z = 3 ⎧x − 3y − z = 0 ⎧x + 3y + z = −1
⎪ ⎪ ⎪
a) ⎨3x + y + 5z = 4 b) ⎨2x − 5z = 3 c) ⎨3x + 2y − z = 0
⎪− 4x − y + z + 5 = 0 ⎪x + 3y − 4z = 3 ⎪x − 4y − 3z = 1
⎩ ⎩ ⎩
10
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎧2x − 3y + z = 0 ⎧− 2x + y − 4z = 7 ⎧− x + 4y = 2
⎪ ⎪ ⎪
d) ⎨3x − y = 0 e) ⎨x + 4y + z = −1 d) ⎨2x − y + z = 1
⎪4x + y − z = 0 ⎪x + 13y − z = 0 ⎪3x − 5y + z = −1
⎩ ⎩ ⎩
CUESTIONES
⎧x + y + z = 3
18. Añade una ecuación al sistema ⎨ de manera que el nuevo
⎩2x − y + 3z = −1
sistema sea: a) compatible determinado
b) compatible indeterminado
c) incompatible
11
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
12
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD DIDÁCTICA 2
MATRICES
2º BACHILLER
13
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
14
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
MATRICES
1. DEFINICIÓN
Ejemplos:
⎛0 0 1 ⎞
⎛ 2 0 − 1⎞ ⎜ ⎟
A = ⎜⎜ ⎟⎟ B = ⎜3 − 1 2 ⎟
⎝3 1 4 ⎠ ⎜ 4 1 − 2⎟
⎝ ⎠
Ejemplos:
⎛ 1 3⎞
⎜ ⎟
A = ⎜ − 1 0 ⎟ es una matriz de orden 3x2 y contiene 6 elementos.
⎜ 5 1⎟
⎝ ⎠
B = (1 − 3) es de orden 1x2
2. TIPOS DE MATRICES
2.1 Matriz Fila: Consta de una sola fila, es decir, es de orden 1xn.
15
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo: A = (1 0 − 1)
2.2 Matriz Columna: Consta de una sola columna, es decir es de orden mx1.
⎛ 3 ⎞
Ejemplo: B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ − 1⎠
2.3 Matriz Cuadrada: Una matriz cuadrada es aquella que tiene el mismo nº
de filas que de columnas, esto es, es de orden nxn aunque se expresa únicamente
n.
En caso contrario se llama rectangular.
⎛1 4 ⎞
Ejemplo: C = ⎜1 ⎟ matriz de orden 2
⎜ − 2⎟
⎝ 3 ⎠
⎛ 1 2⎞
⎛ 1 3 − 1⎞ ⎜ ⎟
Ejemplo: A= ⎜⎜ ⎟⎟ A t = ⎜ 3 0⎟
⎝2 0 5 ⎠ ⎜ − 1 5⎟
⎝ ⎠
2.5 Matriz simétrica: Toda matriz cuadrada que coincide con su traspuesta, es
decir: A = At o bien aij = aji ∀ij
16
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ 3 1 − 5⎞
⎜ ⎟
Ejemplo: A= ⎜ 1 2 − 3⎟
⎜− 5 − 3 1 ⎟
⎝ ⎠
⎛ 0 − 1 5⎞
⎜ ⎟
Ejemplo: A= ⎜ 1 0 3⎟
⎜ − 5 − 3 0⎟
⎝ ⎠
2.7 Matriz Nula: Todos sus elementos son iguales a 0. Existe una para cada
orden. Se representa O mxn
⎛0 0 0⎞ ⎛0 0⎞
Ejemplo: O 2x3 = ⎜⎜ ⎟⎟ O 2 = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 0 0⎠ ⎝0 0⎠
2.8 Matriz Diagonal: Toda matriz cuadrada en la que los elementos que no
pertenecen a la diagonal principal son 0, es decir aij = 0 ∀i ≠ j
⎛2 0 0⎞
⎜ ⎟
Ejemplo: A = ⎜0 0 0⎟
⎜0 0 3⎟
⎝ ⎠
2.9 Matriz Unidad/ Identidad: Toda matriz diagonal donde los elementos de
la diagonal son iguales a 1. Se representa I o In
⎛1 0 0⎞
⎛1 0⎞ ⎜ ⎟
Ejemplo: I2 = ⎜⎜ ⎟⎟ I3 = ⎜0 1 0⎟
⎝0 1⎠ ⎜0 0 1⎟
⎝ ⎠
⎛1 3 0⎞
⎜ ⎟
Ejemplo: B = ⎜0 − 1 1⎟
⎜0 0 2⎟
⎝ ⎠
17
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ 1 0 0⎞
⎜ ⎟
Ejemplo: A= ⎜ − 1 3 0⎟
⎜ 5 4 7⎟
⎝ ⎠
Actividad
1. Escribe, si es posible:
Definición: Dadas dos matrices A = (aij) y B = (bij) del mismo orden mxn, se
define su suma como otra matriz del mismo orden, cuyos elementos se obtienen
sumando los respectivos elementos de A y B que se encuentran en el mismo lugar,
es decir
(aij) + (bij) = ( aij + bij)
⎛ 2 1 3⎞ ⎛ 4 3 − 7⎞ ⎛6 4 − 4⎞
Ejemplo: ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ − 1 0 5⎠ ⎝1 6 0 ⎠ ⎝0 6 5 ⎠
Propiedades
1. Asociativa: (A + B) + C = A + (B + C)
2. Conmutativa: A+B=B+A
3. Elemento Neutro: La matriz nula O del mismo orden (A+O = O+A = A)
4. Elemento Opuesto de A: Toda matriz A = (aij) tiene una matriz opuesta
-A = (-aij) ya que: (aij) + (-aij) = O
A – B = A + (-B)
18
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
p · A = p (aij) = (p · aij)
⎛ 1 − 1⎞ ⎛ 3 − 3⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
Ejemplo: 3 · ⎜2 0 ⎟ = ⎜ 6 0 ⎟
⎜5 3 ⎟ ⎜15 9 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Propiedades
p (A + B) = p · A + p · B
(k + p) · A = k · A + p · B
3. Asociativa mixta
(k · p) · A = k (p · A)
⎛− 3 5 ⎞
⎛ 2 − 1 3⎞ ⎜ ⎟ ⎛ 2·(−3) + (−1)·6 + 3·8 2·5 + (−1)·(−2) + 3·7 ⎞ ⎛ 12 33 ⎞
⎜
b) ⎜ ⎟
⎟ · ⎜ 6 − 2 ⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 4 0 1⎠ ⎜ 8 7 ⎟⎠ ⎝ 4·(−3) + 0·6 + 1·8 4·5 + 0·(−2) + 1·7 ⎠ ⎝ − 4 27 ⎠
⎝
19
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
También se observa que para que dicho producto escalar sea posible, es
necesario que el número de columnas de la primera matriz sea igual que el número
de filas de la segunda.
Definición: Dadas dos matrices A = (aij) de orden mxn y B = (bij) de orden nxp,
se define el producto de A y B como otra matriz C = (cij) de orden mxp, donde cada
elemento cij se obtiene multiplicando escalarmente la fila i de A por la columna j de
B. Es decir:
Actividades
⎛1 − 1⎞ ⎛ 2 − 3 ⎞
a) 3· ⎜⎜ ⎟ -⎜ ⎟
⎝2 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 5 ⎟⎠
⎛3 − 1⎞ ⎡⎛ − 1 2 ⎞ ⎛ 1 0 ⎞⎤
⎜ ⎟ ⎢⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎥
b) 4 ⎜ 0 0 ⎟ - 6 ⎢⎜ 3 1 ⎟ − 7⎜ 2 1 ⎟⎥
⎜5 1 ⎟⎠ ⎢⎜ 4 1 ⎟ ⎜ 4 − 2 ⎟⎥
⎝ ⎣⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦
2
⎡⎛ 3 1 ⎞ 1 ⎛ 2 0 ⎞⎤
c) ⎢⎜⎜ ⎟⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎢⎣⎝ 0 − 1⎠ 3 ⎝ − 1 1 ⎠⎥⎦
2 ⎛1 1 ⎞
⎛1 2 ⎞ ⎛ 3 − 1 2 ⎞⎜ ⎟
d) - ⎜⎜ ⎟⎟ +3 ⎜⎜ ⎟⎟⎜ 0 3 ⎟
⎝5 0 ⎠ ⎝ 0 1 0 ⎠⎜ 2 − 1⎟
⎝ ⎠
⎛1 − 1 0 ⎞ ⎛ 0 1 − 2⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
3. Dadas las matrices A = ⎜2 1 1 ⎟ y B = ⎜ 3 1 − 1 ⎟ calcula:
⎜ 3 0 − 1⎟ ⎜− 1 1 0 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
g) A·B·A h) (A+B)·(A-B)
20
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ − 1 3⎞
⎜ ⎟ ⎛2 − 1 1⎞
4. Calcula A·B y B·A siendo A = ⎜ 0 1⎟ y B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ 2 2⎟ ⎝0 1 3⎠
⎝ ⎠
Propiedades
1. Asociativa
(A · B) · C = A · (B · C)
A · (B + C) = A · B + A · C
(A + B) · C = A · C + B · C
Se deduce que sólo se puede sacar factor común una matriz en una
suma, si dicha matriz multiplica en todos los sumandos por el mismo lado (derecha
o izquierda) ya que:
3. NO se cumple la conmutativa
(A ± B)2 ≠ A2 ± 2 AB + B2
(A + B) · (A –B) ≠ A2 – B2
4. Si A · B = A · C ⇒ B = C
5. Si A · B = O ⇒ A = O ó B = O
21
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛1 1 ⎞ ⎛ - 1 - 1 ⎞ ⎛ 0 0 ⎞
Ejemplo: ⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝1 1 ⎠ ⎝ 1 1 ⎠ ⎝ 0 0 ⎠
Actividad
⎛3 x 1 ⎞ ⎛2 1 3 ⎞ ⎛ 7 3 7⎞
5. Hallar x e y para que: ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝1 2 0 ⎠ ⎝5 x 4 ⎠ ⎝11 y 8 ⎠
An = A
1·4
A2
·...·
43 A
n veces
⎛1 7⎞
Ejemplo: Dada la matriz A = ⎜⎜ ⎟⎟ , hallar A n .
⎝0 1⎠
⎛1 7⎞ ⎛1 7⎞ ⎛ 1 14 ⎞
A 2 = ⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 1⎠ ⎝0 1⎠ ⎝0 1 ⎠
⎛ 1 14 ⎞ ⎛ 1 7 ⎞ ⎛ 1 21⎞
A 3 = A 2 · A = ⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 1 ⎠ ⎝0 1⎠ ⎝0 1 ⎠
3 ⎛ 1 21 ⎞ ⎛ 1 7 ⎞ ⎛ 1 28 ⎞
A4 = A · A = ⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 1 ⎠ ⎝0 1⎠ ⎝0 1 ⎠
⎛ 1 7n ⎞
2) Suponemos, aplicando la misma regla, que A n = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 1 ⎠
⎛ 1 7(n + 1) ⎞
Es decir, se debería cumplir: A n+1 = ⎜⎜ ⎟⎟ vamos a comprobarlo:
⎝0 1 ⎠
22
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ 1 7n ⎞ ⎛ 1 7 ⎞ ⎛ 1 7 + 7n ⎞ ⎛ 1 7(n + 1) ⎞
A n+1 = A n · A = ⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ c.q.d.
⎝0 1 ⎠ ⎝0 1⎠ ⎝0 1 ⎠ ⎝0 1 ⎠
Actividad
⎛1 7⎞ ⎛ a 1⎞
a) A = ⎜⎜ ⎟⎟ b) D = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 1⎠ ⎝ 0 a⎠
4. MATRIZ INVERSA
A · A-1 = A-1 · A = I
Ejemplo:
⎛ 1 − 1⎞
Calculo Directo: Dada la matriz A = ⎜⎜ ⎟⎟ , hallar A-1
⎝ 2 1 ⎠
⎛x y⎞
Llamamos A −1 = ⎜⎜ ⎟⎟ . Se debe cumplir:
⎝z t ⎠
⎛ 1 − 1⎞ ⎛ x y ⎞ ⎛1 0⎞ ⎛ x−z y−t ⎞ ⎛1 0⎞
⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒
⎝2 1 ⎠ ⎝ z t ⎠ ⎝0 1⎠ ⎝ 2x + z 2y + t ⎠ ⎝0 1⎠
⎧x − z = 1 1 2
3x = 1 ⇒ x = , z=-
⎪ 3 3
⎪2x + z = 0
⇒ ⎨
⎪y − t = 0
⎪⎩2y + t = 1 1 1
3y = 1 ⇒ y = , t=
3 3
⎛ 1 1 ⎞
Luego la matriz inversa es: A −1 = ⎜⎜ 3 3⎟
⎜− 2 1 ⎟⎟
⎝ 3 3⎠
23
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ 1 − 3⎞
Calcula la matriz inversa de B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝− 2 6 ⎠
Ejemplos:
1) Hallar la matriz X tal que A·X = B dadas A y B
2) Hallar las matrices A y B tales que:
⎧ ⎛3 1 1⎞
⎪A + B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎪ ⎝0 1 2⎠
⎨
⎪2A − 2B = ⎛⎜ − 1 0 0 ⎞⎟
⎪ ⎜ 1 3 5⎟
⎩ ⎝ ⎠
Ejemplo:
1) A·X = B si utilizamos la matriz inversa y la multiplicamos en
ambos miembros:
A −1 ·A·X = A −1 ·B ⇒ I·X = A −1 ·B ⇒ X = A −1 ·B
A·I=I·A=A
24
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
⎛1 0 ⎞ ⎛ − 1 1⎞
7. Si A= ⎜⎜ ⎟⎟ y B= ⎜⎜ ⎟⎟ , resuelve las ecuaciones: a) A 2 +2X = B
⎝3 1 ⎠ ⎝ 2 1 ⎠
b) A·X=B
⎛ 2 0⎞ ⎛ 1 − 1⎞
5X + 3Y = ⎜⎜ ⎟⎟ 3X+2Y = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ − 4 15 ⎠ ⎝− 2 9 ⎠
MATEMÁTICAS CC SS II
⎛ 0 ⎞ ⎛3 1 2 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
i. A = (1 3 − 2) B = ⎜ − 1⎟ C = ⎜0 1 − 2⎟
⎜ 1 ⎟ ⎜5 4 − 1⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛3 − 1 1 ⎞ ⎛ 2 x 1 ⎞ ⎛8 − 2 6 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
b) a) ⎜ 2 0 − 3 ⎟ · ⎜ − 1 1 − 1⎟ = ⎜1 − 8 − 4⎟
⎜1 1 0 ⎟⎠ ⎜⎝ y 2 2 ⎟⎠ ⎜1 0 0 ⎟⎠
⎝ ⎝
⎛ 3 2⎞ ⎛ x y ⎞ ⎛ 1 0⎞
c) b) ⎜⎜ ⎟⎟·⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ − 1 1⎠ ⎝ z t ⎠ ⎝ − 1 1⎠
⎛ 2 1⎞
⎛1 3⎞ ⎜ ⎟
3. Dadas las matrices A = ⎜⎜ ⎟⎟ y B = ⎜ − 1 3 ⎟ comprobar que (B·A) t = A t · B t
⎝0 1⎠ ⎜ 0 5⎟
⎝ ⎠
⎛ 2 − 1⎞ 1 ⎛− 1 2 ⎞
b) a) ⎜⎜ ⎟⎟ + 3X = ⎜⎜ ⎟
⎝ − 1 − 1 ⎠ 2 ⎝ 2 − 1⎟⎠
⎛ 1 ⎞
⎛1 ⎞ ⎜− 3⎟
⎜ 0⎟ ⎜ 3 ⎟
c) X · ⎜ 2 =
⎜ 6 2 ⎟⎟ ⎜ 1 2⎟
⎝ ⎠ ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠
25
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛1 1⎞ ⎛1 − 1 4 2 ⎞
d) c) ⎜⎜ ⎟⎟ · A = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝2 3⎠ ⎝ 4 − 4 9 4⎠
⎛1 0 0⎞
⎜ ⎟ ⎛0 1⎞
i. a) B = ⎜ 0 1 0 ⎟ b) C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎜2 0 1⎟ ⎝1 0⎠
⎝ ⎠
⎛1 2 ⎞
7. Dada la matriz A = ⎜⎜ ⎟⎟ , ¿es posible hallar una matriz B tal que
⎝1 0 ⎠
⎛5⎞ ⎛5⎞
A · B = ⎜⎜ ⎟⎟ ? , ¿y una matriz C tal que C · A = ⎜⎜ ⎟⎟ ? Razónalo.
⎝3⎠ ⎝3⎠
⎛3 1 ⎞
8. Dada la matriz A = ⎜⎜ ⎟⎟ , halla la matriz B tal que B = 3A t ·A – 2I
⎝ 5 2 ⎠
⎛2 0⎞
y resuelve la ecuación A·X = ⎜⎜ ⎟⎟ .
⎝0 1⎠
⎛1 − 1 2⎞
9. Resolver el sistema matricial: 5X – Y = ⎜⎜ ⎟
⎝2 0 3 ⎟⎠
⎛0 1 − 3⎞
4X – 5Y = - ⎜⎜ ⎟
⎝2 1 − 4 ⎟⎠
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
⎛ 1 1⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 1⎠
¿Se percibe algún patrón que permita adivinar cuál es A 50 ,y en general, A n ?
26
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ 2 3⎞
11. (SEPTIEMBRE 1999) Si I es la matriz identidad de orden 2, y A = ⎜⎜ ⎟⎟ ,
⎝ − 2 1⎠
hallar el valor que deben tener x e y para que se cumpla la igualdad:
A 2 - xA –yI =0
⎛2 3 1 ⎞ ⎛3 − 1 − 4 ⎞
2A+3B = ⎜⎜ ⎟⎟ 3A – B = ⎜⎜ ⎟
⎝7 2 − 3⎠ ⎝5 3 1 ⎟⎠
CUESTIONES
14. Si la matriz A tiene orden nxm y la matriz B, mxn, indica si pueden realizarse
las siguientes operaciones y, en caso afirmativo, di el orden de la matriz
resultante:
a) A·B b) B·A c) 3·A d) A·B+I n e) A+B f) A 2
27
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛1 5 − 2 0 ⎞
18. Dada la matriz A = ⎜⎜ ⎟⎟ , ¿existe una matriz B tal que A·B sea la
⎝2 1 1 3 ⎠
matriz A? Razona tu respuesta.
28
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD 3
DETERMINANTES Y
SISTEMAS DE ECUACIONES
2º BACHILLER
29
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS:
30
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1. INTRODUCCIÓN
Definición 1
Ejemplo:
Definición 2
Ejemplo: 2 1 4 5 3
Permanencia inversión
Ejemplo: 2 4 1 3
31
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Definición 3
2 5 3 1 4 2 4 3 1 5
n!
De las n! permutaciones de 1, 2, …, n, la mitad ( ) son de clase par y la
2
otra mitad son de clase impar.
Ejemplo:
1 2 3 — 0 inversiones — PAR
1 3 2 — 1 inversiones — IMPAR
2 1 3 — 1 inversiones — IMPAR
2 3 1 — 2 inversiones — PAR
3 1 2 — 2 inversiones — PAR
3 2 1 — 3 inversiones — IMPAR
Definición 4
Por tanto, las permutaciones pares tendrán signatura 1 y las impares -1.
PROPOSICIÓN
Demostración
32
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2 3 5 1 4⎫ ⎫
⎪ ⎪
2 3 1 5 4⎬ 3 cambios consecutivos ⎪
2 3 1 4 5⎪⎭ ⎪
⎬ 5 cambios
⎪
2 3 4 1 5⎫ ⎪
⎬ 2 cambios consecutiv os
2 4 3 1 5⎭ ⎪⎭
DETERMINANTES DE ORDEN 2
a11 a12 =
a11 · a22 − a12 · a22
a21 a22
Ejemplo:
2 -1
= 2 · 3 − (- 1) · 5 = 11
5 3
33
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
DETERMINANTES DE ORDEN 3
Se comprueba que los 6 sumandos son todos los posibles ya que 1,2,3 son
los primeros subíndices (uno de cada fila) y los segundos subíndices son todas las
permutaciones de 1,2,3. El signo de cada sumando se corresponde con la clase de
la permutación de la siguiente forma:
1 −1 3
Ejemplo: 0 1 − 1 = 0 + 0 + 2 – 6 – 0 – (-3) = -1
2 3 0
Definición
|A| = ∑ (-1) ν · a1 j1 · a2 j2 · … · an jn
34
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
1 −1 2 5 3 0 x 1 y
5 −1 b a
a) b) c) 0 5 0 d) − 1 3 − 2 e) 0 − 3 x
1 3 a+b 1
−2 −3 1 0 1 −1 1 −2 0
−1 1 0 1 a a2
5+x x
a) = 15 b) 2x x 1 = -47 c) a a2 0 =8
− 3 2x
4 −3 x 0 1 a
Definición
Ejemplo:
1 0 0
|A|= - 1 3 − 4 =1·3·5 + (-1)·2·0 + 0·(-4)·(-1) – 0·3·(-1) – 0·(-1)·5 – 1·(-4)·2= 23
-1 2 5
1 −1 -1
t
|A |= 0 3 2 =1·3·5 + 0·(-4)·(-1)+ (-1)·2·0 – (-1)·3·0 – (-1)·0·5 – 2·(-4)·1=23
0 -4 5
De hecho, coinciden uno a uno todos los sumandos.
35
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
-1 2 5
- 1 3 - 4 = (-1)·3·0 + 5·(-1)·0 + 2·(-4)·1 – 5·3·1 – 2·(-1)·0 – 0·(-4)·(-1) = -23
1 0 0
Se han intercambiado la fila 1 y la fila 3.
Justificación
Ejemplo:
1 0 0
- 1 3 − 4 = 1·3·5 + (-1)·2·0 + 0·(-4)·(-1) – 0·3·(-1) – 0·(-1)·5 – 1·(-4)·2= 23
-1 2 5
1 0 0
- 2 6 − 8 = 1·6·5 + (-2)·2·0 * 0·(-8)·(-1) – 0·6·(-1) – 0·(-2)·5 – 1·(-8)·2= 46
-1 2 5
Ejemplo:
1 2 3 1 2 3
-3 0 9 = 2 · 3 · -1 0 3
2 4 6 1 2 3
36
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
1 2 3 1 2 3
-1 0 4 = 2 · -1 0 4 = 2 · 0 = 0
2 4 6 1 2 3
a+b c a c b c
= +
d+e f d f e f
Ejemplo:
1 0 0 1 0 0
- 1 3 - 4 = 23 - 1 3 - 4 = -9 + 32 = 23
-1 2 5 -4 8 -3 f 3 - f 1 + 2·f 2
1 0 0 1 0 0
-1 3 - 4 = -1 3 -4 =
-4 8 -3 - 1 - 1 + 2(-1) 2 - 0 + 2·3 5 - 0 + 2·(-4)
1 0 0 1 0 0 1 0 0
= -1 3 - 4 + -1 3 - 4 + -1 3 -4 = 23 + 0 + 0 = 23
-1 2 5 -1 0 0 2(-1) 2·3 2(-4)
37
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
1 -1 5 1 -1 5 1 -1 5
2 3 1 = 2 3 1 + 2 3 1 =0+0=0
-3 -7 3 f 3 = f 1 - 2·f 2 1 -1 5 (-2)2 (-2)3 (-2)1
Actividades
a b c
3. Si se cumple que A = d e f = 4, halla:
g h i
a 2d g d e f −a −b −c
a) 3A b) − A c) b 2e h d) g h i e) 3d 3e 3f
1 1 1
c 2f i a b c g h i
2 2 2
9 −6 −3
10 15 −5
20 − 8 2
a b+a b
5. Calcula, sin desarrollar, el determinante: b c+b c
a c+a c
Definición
38
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
-1 0
⎛ 3 1 2⎞ α 12 = = -2
⎜ ⎟ 5 2
A = ⎜ − 1 4 0⎟
⎜ 5 − 2 2⎟ 3 1
⎝ ⎠ α 23 = = -11
5 -2
Cada elemento tendría su menor complementario.
Definición 2
Se llama adjunto del elemento aij y se escribe Aij, al producto: Aij = (-1)i+j · α ij
Ejemplo:
A12 = (-1)3 · α 12 = - (-2) = 2
En la matriz del ejemplo anterior: A23 = (-1)5 · α 23 = - (-11) = 11
3 2
A22 = (-1)4 · α 22 = = -4
5 2
PROPOSICIÓN
1 0 0
-1 3 - 4 = (-1) · A21 + 3 · A22 + (-4) · A23 =
⎡ 0 0 ⎤ 1 0 ⎡ 1 0 ⎤
-1 2 5 = (-1) · ⎢− ⎥ +3· + (-4) · ⎢− ⎥ = 0 + 15 + 8 = 23
⎢⎣ 2 5 ⎥⎦ -1 5 ⎢⎣ - 1 2 ⎥⎦
1 0 0
3 -4
-1 3 - 4 = 1 · A11 + 0 · A12 + 0 · A13 = = 15 + 8 = 23
2 5
-1 2 5
39
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
Desarrollo
por f1
Pivote
[1] 0 1 −1 1 0 0 0
[1] 0 2
Pivote
1 1 1 1 1 1 0 2
= = 1 · A11 +0 + 0 + 0 = 1 · 2 2 - 2 =
−1 2 1 −1 −1 2 2 −2
1 2 1
0 1 2 1 0 1 2 1
c3 – c1 c4 + c1
1 0 0
2 -6
= 2 2 - 6 = 1 · A 11 = = 10
2 -1
1 2 -1
c3 – 2c1
Se fija una fila o columna (que ya tenga el mayor número de ceros) y dentro
de ella se elige un elemento que llamaremos pivote (por comodidad se elegirá, si
existe, un 1).
Si se decide hacer ceros en la fila del pivote, se fija su columna y viceversa
(se fija la fila si se decide hacer ceros en la columna del pivote) El resto de las
columnas (filas en el segundo caso) se cambiarán sin variar el determinante, a
través de la propiedad 8.
Actividades
1 −1 0 3 0 1 1 −1 2 1 0 −2 −4 1 2 0
2 0 −1 1 2 −2 0 1 −1 −1 1 4 0 2 −1 3
a) b) c) d)
5 2 1 1 1 3 0 −1 0 0 1 2 1 0 1 2
0 −2 −3 0 2 0 −3 1 3 −1 0 0 −1 5 0 3
0 1 3 1 −1 −1 1 3 0 0
2 0 −2 1 1 2 0 −1 1 3
e) 0 0 3 1 5 f) 5 2 1 0 1
−2 −2 1 0 1 −2 3 0 4 −3
1 3 −1 0 0 1 1 −1 2 0
40
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Definición
Se llama matriz inversa de una matriz dada A cuadrada, a otra matriz del
mismo orden A-1 tal que:
A · A-1 = A-1 · A = I
Proposición
La suma de los elementos de una línea por los adjuntos de una línea paralela
a ella es 0.
1 -1 3
Ejemplo: Dado el determinante 2 0 1
4 5 -2
−1 3 ⎡ 1 3 ⎤ 1 -1
a11 · A31 + a12 · A32 + a13 · A33 = 1 · + (-1) · ⎢− ⎥ +3· =
0 1 ⎣⎢ 2 1 ⎥⎦ 2 0
= -1 – 5 + 6 = 0
1 -1 3
ya que en realidad, a11 · A31 + a12 · A32 + a13 · A33 = 2 0 1 =0
1 -1 3
En realidad es el desarrollo de un
determinante con dos líneas iguales
Definición
Ejemplo:
⎛1 - 1 3 ⎞ ⎛ - 5 8 10 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
A = ⎜2 0 1 ⎟ Adj(A) = = ⎜ 13 - 14 - 9 ⎟
⎜ 4 5 - 2⎟ ⎜- 1 5 2 ⎟⎠
⎝ ⎠ ⎝
41
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
PROPOSICIÓN
Demostración
⎛ a11 A11 + a12 A12 + a13 A13 a11 A21 + a12 A22 + a13 A23 a11 A31 + a12 A32 + a13 A33 ⎞⎟
⎜
= ⎜ a21 A11 + a22 A12 + a23 A13 a21 A21 + a22 A22 + a23 A23 a21 A31 + a22 A32 + a23 A33 ⎟ =
⎜ ⎟
⎝ a31 A11 + a32 A12 + a33 A13 a31 A21 + a32 A22 + a33 A23 a31 A31 + a32 A32 + a33 A33 ⎠
⎛| A | 0 0 ⎞ ⎛1 0 0⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
= ⎜ 0 | A | 0 ⎟ = |A| · ⎜ 0 1 0 ⎟ = |A| · I
⎜ 0 0 | A |⎟⎠ ⎜0 0 1⎟
⎝ ⎝ ⎠
Definición
Se llama Matriz Inversa de una matriz dada, A cuadrada, a otra matriz del
mismo orden A-1 tal que:
A · A-1 = A-1 · A = I
PROPOSICIÓN
Demostración
Se deduce de la proposición anterior que |A|, por ser un nº real, puede pasar
dividiendo al otro miembro de la igualdad. (Por supuesto sólo si es distinto de 0)
t t
A· [ Adj.(A)] = [ Adj.(A)] · A = |A| · I
42
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
A·
[Adj(A)]t =
[Adj(A)]t ·A=I
|A| |A|
Ejemplo:
⎛1 4 4⎞
⎜ ⎟
Hallar la matriz inversa de A = ⎜ 0 2 4 ⎟
⎜0 0 1⎟
⎝ ⎠
|A| = 2 ≠ 0
⎛ + 2 - 0 + 0⎞ ⎛ 2 0 0⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
1) Adj(A) = ⎜ - 4 + 1 - 0 ⎟ = ⎜ - 4 1 0 ⎟
⎜ + 8 - 4 + 2⎟ ⎜ 8 - 4 2⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛2 - 4 8 ⎞
t ⎜ ⎟
2) [ Adj.(A)] = ⎜0 1 - 4⎟
⎜0 0 2 ⎟⎠
⎝
t
⎛2 - 4 8 ⎞ ⎛1 - 2 4 ⎞
[ Adj.(A)] 1 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 1 - 4 ⎟ = ⎜ 0 12 - 2 ⎟
-1
3) A = =
|A| 2 ⎜0 0 2 ⎟⎠ ⎜0 0 1 ⎟⎠
⎝ ⎝
Actividades
⎛1 − 2 1 ⎞
⎛ − 1 2⎞ ⎛− 3 1 ⎞ ⎜ ⎟
a) ⎜⎜ ⎟⎟ b) ⎜⎜ ⎟⎟ c) ⎜ 0 3 0 ⎟
⎝ 3 1⎠ ⎝ 6 − 2⎠ ⎜ 2 4 − 1⎟
⎝ ⎠
⎛ 1 a − 1⎞
⎜ ⎟
8. Dada la matriz A = ⎜ a 1 1 ⎟
⎜0 0 2 ⎟
⎝ ⎠
a) ¿Para qué valores de a tendrá inversa (será inversible) la matriz?
b) Halla dicha matriz inversa para a=2.
43
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
PROPOSICIÓN
Demostración
C = C · I = C (A · B) = (C · A) · B = I · B = B
asociativa
Definición
Ejemplo:
⎛1 − 1 5 2⎞
⎜ ⎟
A = ⎜ 4 − 1 3 0⎟
⎜0 2 − 2 1⎟
⎝ ⎠
Esta matriz no puede tener menores de orden 4 o superior por contener sólo
3 filas.
44
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Definición
Se llama rango de una matriz al orden del mayor de los menores distinto de
cero de dicha matriz. Se escribe rg(A).
1 -1 2
4 - 1 0 = -1 + 16 + 4 = 19 ≠ 0
0 2 1
Para calcular el rango de una matriz se comienza por los menores de mayor
orden posible p. Si alguno de ellos es ≠ 0, entonces rg(A) = p. Si todos son nulos,
se estudian los menores de orden p-1 y se repite el proceso.
Ejemplo:
⎛1 − 1 3 5 ⎞
⎜ ⎟
A = ⎜2 − 2 0 1 ⎟
⎜3 − 3 3 6 ⎟
⎝ ⎠
1 −1 3 1 3 5 1 −1 5 −1 3 5
2 − 2 0 = 0, 2 0 1 = 0, 2 − 2 1 = 0, − 2 0 1 = 0,
3 −3 3 3 3 6 3 −3 6 −3 3 6
Observamos que todos son 0 lo que significa, como sabemos, que alguna línea
es combinación lineal de otras (en este caso f 3 = f1 + f2 ). Pasamos a los menores
de orden 2:
1 −1 1 3
= 0, = -6 ≠ 0 Por tanto, rg(A) = 2
2 −2 2 0
45
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎧x − 2z = 1
⎪
⎛1 − 2 ⎞ ⎛ x y ⎞ ⎛ 1 0 ⎞ ⎪y − 2t = 0
⎜⎜ ⎟⎟ · ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⎨
⎝3 1 ⎠ ⎝ z t ⎠ ⎝- 1 2 ⎠ ⎪3x + z = −1
⎪⎩3y + t = 2
⎛ x1 ⎞
⎜ ⎟
⎜x ⎟
Llamamos X a la matriz columna de las incógnitas: X = ⎜ 2 ⎟ de orden nx1
...
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ xn ⎠
⎛ b1 ⎞
⎜ ⎟
⎜b ⎟
B = ⎜ 2 ⎟ de orden mx1
...
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ bm ⎠
A·X=B
46
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividad
⎧x + y + z = 3
⎪
9. Dado el sistema de ecuaciones lineales: ⎨2x − y + 3z = 0
⎪− x + 2y + z = 1
⎩
a) Expresarlo en forma matricial
b) Resolver matricialmente
REGLA DE CRAMER
Definición
⎛ x1 ⎞ ⎛ A11 A21 A 31 ⎞ ⎛ b1 ⎞
-1
⎜ ⎟ 1 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
X=A ·B ⇒ ⎜ x2 ⎟ = ⎜ A12 A22 A32 ⎟ · ⎜ b2 ⎟ ⇒
⎜ ⎟ |A| ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ x3 ⎠ ⎝ A13 A23 A33 ⎠ ⎝ b3 ⎠
⎛ x1 ⎞ ⎛ b 1 A 11 + b 2 A 21 + b 3 A 31 ⎞
⎜ ⎟ 1 ⎜ ⎟
⇒ ⎜ x2 ⎟ = ⎜ b 1 A 12 + b 2 A 22 + b 3 A 32 ⎟ ⇒
⎜ ⎟ |A| ⎜b A + b A + b A ⎟
⎝ x3 ⎠ ⎝ 1 13 2 23 3 33 ⎠
47
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
b1 a12 a13
b2 a22 a23
b1 A11 + b2 A21 + b3 A31 b3 a32 a33
x1 = =
A a11 a12 a13
a21 a22 a23
a31 a32 a33
a11 b1 a13
a21 b2 a23
b1 A12 + b2 A22 + b3 A32 a31 b3 a33
x2 = = (desarrollo por la columna 2)
A A
a11 a12 b1
a21 a22 b2
b1 A13 + b2 A23 + b3 A33 a31 a32 b3
x3 = = (desarrollo por la columna 3)
A A
Ejemplo.
x − y + z = 1⎫ ⎛1 − 1 1 ⎞
⎪ ⎜ ⎟
Resolver 2x + y − z = 2⎬ Sea la matriz A = ⎜ 2 1 − 1⎟
x − y − z = - 3⎪⎭ ⎜ 1 − 1 − 1⎟
⎝ ⎠
1 -1 1
2 1 2
1 -1 -3 −12
z= = =2 solución (1,2,2)
-6 −6
48
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividad
10. Resuelve por el método de Cramer, cuando sea posible, los sistemas:
⎧x + 2y − z = 0 ⎧x − 3y + z = 1 ⎧2x − y + z = −1
⎪ ⎪ ⎪
a) ⎨2x − 3y + 3z = −2 b) ⎨2x + y + z = 0 c) ⎨x + y − 2z = 5
⎪− x + y − 2z = 0 ⎪3x − 2y + 2z = 2 ⎪− x − y − 3z = 0
⎩ ⎩ ⎩
⎧x + y − 2z = 0
⎪
d) ⎨3x − y + z = 0
⎪− x + 2y + z = 0
⎩
⎧x + y = 1 ⎧x + y = 1 ⎧x + y = 1
a) ⎨ b) ⎨ c) ⎨
⎩2x + 2y = 2 ⎩2x + 2y = 5 ⎩3x − y = 0
⎛1 1 ⎞ ⎛1 1 1⎞
A= ⎜⎜ ⎟⎟ C= ⎜⎜ ⎟⎟
⎝2 2 ⎠ ⎝2 2 5⎠
⎛1 1 ⎞ ⎛1 1 1 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟ C= ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 3 − 1⎠ ⎝3 − 1 0 ⎠
Parece evidente que existe una relación directa entre la compatibilidad del
sistema y los rangos de la matriz de los coeficientes y de la matriz ampliada, pues
dicho rango revela la dependencia o independencia entre las ecuaciones.
49
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Dado el sistema:
Demostración
por tanto la última columna es combinación lineal de los anteriores y por tanto no
aumenta el rango, es decir:
rg(A) = rg(C)
c.q.d.
50
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
** Observa que en realidad el rg(C) sólo puede ser igual al de A o una unidad
mayor, pues C sólo incorpora una columna más que puede ser dependiente o
independiente de las anteriores**
Ejemplo:
Discutir y resolver (cuando sea posible) según los valores del parámetro a, el
sistema:
⎧x + ay +z =1
⎪
⎨2x + y −z =1
⎪3x + y + az = 2
⎩
51
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1 a 1
1 1 −1
2 1 a a + 1 − 2a − 2 − a2 + 1 − a2 − a −a(a + 1) 1
x= = = = =
1 a 1 − 2a(a + 1) − 2a(a + 1) − 2a(a + 1) 2
2 1 −1
3 1 a
1 1 1
2 1 −1
3 2 a a + 4 − 3 − 3 − 2a + 2 −a 1
y= = = =
2a(−a + 2) − 2a(a + 1) − 2a(a + 1) 2(a + 1)
1 a 1
2 1 1
3 1 2 2 + 2 + 3a − 3 − 4a − 1 −a 1
z= = = =
2a(−a + 2) − 2a(a + 1) − 2a(a + 1) 2(a + 1)
Hemos obtenido así la solución única para cada posible sistema según cuál sea
el valor de a.
⎛1 0 1 ⎞ ⎛1 0 1 1 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
2º Caso: a=0 A = ⎜ 2 1 − 1⎟ C = ⎜2 1 − 1 1 ⎟
⎜3 1 0 ⎟ ⎜3 1 0 2⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
1 0
En este caso rg(A) ≠ 3 puesto que |A|=0. Como ≠ 0 entonces rg(A) = 2.
2 1
Igualmente, rg(C) = 2 pues todos los menores de orden 3 son 0, al ser la última
fila la suma de las dos primeras.
Se trata entonces de un sistema compatible indeterminado ya que:
rg(A) = rg(C) < nº incógnitas.
⎧x + z = 1
⎨
⎩2x + y − z = 1
Por tratarse de un sistema de dos ecuaciones con tres incógnitas, dejaremos una
cualquiera de ellas como parámetro o variable (z por ejemplo en este caso)
x=1–z
y = 1 – 2x + z = 1 – 2(1 – z) + z = -1 + 3z
z=z
52
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛1 − 1 1 ⎞ ⎛1 − 1 1 1⎞
er
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
3 Caso: a = -1 A = ⎜ 2 1 − 1⎟ C = ⎜2 1 − 1 1⎟
⎜ 3 1 − 1⎟ ⎜3 1 − 1 2⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
1 −1
Sabemos que rg(A) ≠ 3 puesto que |A|=0. Como ≠ 0 entonces rg(A) = 2.
2 1
1 −1 1
Sin embargo rg(C) = 3 ya que 2 1 1 = 1 ≠ 0
3 1 2
53
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1 1 1 2
1 2 −3 8
1. ¿Para qué valores de a se anula este determinante?
a −1 −1 1
1 −1 1 −2
⎛ − 2 3 1⎞ ⎛ 1 0 − 1⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
a) ⎜ 1 1 2 ⎟ b) ⎜ 0 2 3 ⎟
⎜ 0 5 5⎟ ⎜1 − 1 1 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ t 1 1 ⎞
⎜ ⎟
A =⎜− 1 t 0 ⎟
⎜ 0 − 6 − 1⎟
⎝ ⎠
⎛1 3⎞
⎛1 2 t ⎞ ⎜ ⎟
4. Dadas las matrices A = ⎜⎜ ⎟⎟ y B = ⎜ t 0 ⎟ donde t es un nº real:
⎝1 − 1 − 1 ⎠ ⎜0 2⎟
⎝ ⎠
a) Halla los valores de t para los que A·B tiene inversa
b) Halla los valores de t para los que B·A tiene inversa
⎛ 1 1 0⎞
⎜ ⎟
5. Dada la matriz A = ⎜ − 1 1 2 ⎟ , determina la matriz B que verifica:
⎜ 1 0 1⎟
⎝ ⎠
t −1
B – I = A ·A
⎛1 0 0 ⎞
⎜ ⎟
6. Resolver la ecuación |A – xI| = 0, siendo A = ⎜ 2 2 4 ⎟ y x ∈ R.
⎜1 1 2 ⎟
⎝ ⎠
⎛ 1 0⎞ ⎛ 8 − 1⎞ ⎛ 1 2⎞ ⎛ 1 − 1⎞
7. Dadas las matrices A= ⎜⎜ ⎟⎟ , B= ⎜⎜ ⎟⎟ , C= ⎜⎜ ⎟⎟ y D= ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ − 2 3⎠ ⎝2 0 ⎠ ⎝ − 3 5⎠ ⎝2 0 ⎠
54
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1 1 1
9. Sabiendo que a b c =5, halla:
x y z
⎛1 2 ⎞
10. Si A es la matriz A = ⎜⎜ ⎟⎟ , calcula la matriz B = (A t ·A −1 ) 2 . Halla
⎝1 4 ⎠
también el determinante de la matriz (A t ·A −1 ) 276 .
⎛ 1 1 t ⎞
⎜ ⎟
11. Dada la matriz A = ⎜ t 0 − 1⎟
⎜− t − 1 0 ⎟
⎝ ⎠
a) Halla los valores de t para los cuales A no tiene inversa
b) En el caso t=2, halla, si existe, la matriz X que cumple: XA = (1 0 -1)
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
55
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
14. (JUNIO 2004) Hallar la matriz X que cumple AXA = 2BA, siendo
⎛2 1⎞ ⎛1 0 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟ y B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝3 2⎠ ⎝2 3 ⎠
⎛3 2⎞ ⎛2 3⎞ ⎛1 1 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟ , B = ⎜⎜ ⎟⎟ , C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 4 3⎠ ⎝1 2⎠ ⎝1 1 ⎠
⎛1 0 0⎞ ⎛1 0 − 1⎞ ⎛1 1 1 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
A = ⎜0 2 0⎟ , B = ⎜0 0 0 ⎟ C = ⎜2 3 0⎟
⎜1 0 3⎟ ⎜ 9 3 − 3⎟ ⎜3 4 5⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ 1 2 m⎞
⎜ ⎟
17. (JUNIO 01/02) Dada la matriz
A = ⎜0 3 5 ⎟
⎜2 4 4 ⎟
⎝ ⎠
a) encontrar los valores de m para los que existe matriz inversa.
b) si m = 1 es uno de esos valores, hallar A −1
⎛ 3 − 1⎞ ⎛ 1 − 2⎞
18. (JUNIO 00/01) A = ⎜⎜
Dadas las matrices ⎟⎟ , B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 2 ⎠ ⎝− 1 1 ⎠
hallar la inversa de A-B, y la matriz X tal que X(A-B) = A+B.
⎛ 1 1⎞ ⎛1 1 0 ⎞ ⎛0 1 1⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟ , B = ⎜⎜ ⎟⎟ , C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2 1⎠ ⎝1 2 1 ⎠ ⎝1 1 3⎠
⎛ − 1 2⎞ ⎛ − 3 1⎞ ⎛ 0 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟ , B = ⎜⎜ ⎟⎟ , C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ − 2 0⎠ ⎝ 1 2⎠ ⎝ − 1⎠
⎛1 1 2⎞ ⎛2 0 0⎞ ⎛1 1 0⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
A = ⎜3 4 6⎟ , B = ⎜1 1 2 ⎟ , C = ⎜0 1 0⎟
⎜ 4 2 9⎟ ⎜2 0 1 ⎟ ⎜0 1 2⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
56
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
22. (JUNIO 97/98) Hallar el valor que debe tener x para que la matriz A – xI
1
sea la inversa de (A − I) , siendo I la matriz unidad de orden 3 y
x
⎛1 1 1 ⎞
⎜ ⎟
A = ⎜1 1 1 ⎟
⎜1 1 1 ⎟
⎝ ⎠
CUESTIONES
23. Indica las propiedades de los determinantes que justifican las siguientes
igualdades:
3 9 6 1 3 2
a) 2 4 2 = 6· 1 2 1
1 3 1 1 3 1
3 6 0 3 3 0 3 3 0
b) 2 3 1 = 2 1 1 + 2 2 1
0 5 1 0 2 1 0 3 1
3 2 1 −1 3 2 1 −1
−2 3 5 1 1 − 4 6 10 2
c) =
1 0 0 3 6 1 0 0 3
2 −1 3 0 6 −3 9 0
3 7 0 7 0 7 0
= 3· -2·
2 −1 4 −1 4 −1 4
26. Sean A,B y C matrices cuadradas del mismo orden tales que |A| ≠ 0 y
A·B=A·C ¿Podemos asegurar que B=C? Justifica tu respuesta.
27. ¿Es cierta la siguiente igualdad? Razónalo sin realizar los cálculos.
1 0 0
`2 1
= 3 2 1
5 −2
3 5 −2
28. ¿Qué condición debe cumplir una matriz cuadrada para tener inversa?
57
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ a a2 − 2 ⎞
29. ¿Existe algún valor de a para el cual la matriz ⎜ ⎟ no tenga
⎜1 a ⎟⎠
⎝
inversa?
58
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD DIDÁCTICA 4
PROGRAMACIÓN
LINEAL
2º BACHILLER
59
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
60
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
PROGRAMACIÓN LINEAL
1. INTRODUCCIÓN
Definición
Ejemplo:
b) 2x+y ≥ 0
⎧< ⎫
⎪ ⎪
⎪> ⎪
Son de la forma ax+b ⎨ ⎬ 0 . Su solución puede ser: o bien todos los números
⎪≤ ⎪
⎪⎩≥ ⎪⎭
reales (R), o bien ningún nº real (Ø) o, generalmente, una semirrecta de R que
incluirá o no su extremo según si se admite o no la igualdad.
Ejemplo:
x x x + 2x − 6x
− 3x ≥ 6 − x ⇒ − 3x + x ≥ 6 ⇒ ≥6 ⇒ − 3x ≥ 12 ⇒
a) 2 2 2
⇒ x ≤ −4
Las soluciones son: x ∈ (− ∞,−4]
-4
b) x+5 ≤ 3+x ⇒ 5 ≤ 3 solución: Ø
61
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
⎧3x + 8 ≤ x + 14
⎪ ⎧2x ≤ 6 ⎧x ≤ 3
⎨ 3x ⇒ ⎨ ⇒ ⎨ ⇒ x ∈ (− 2,3]
⎪2x > 2 − 1 ⎩4x > 3x − 2 ⎩x > −2
⎩
-2 3
Ejemplo: 2x – y ≤ 4
2·0–4 ≤ 4
62
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
⎧2x − y ≤ 0
⎨
⎩x − y ≥ 0
Región Factible
2. PROGRAMACIÓN LINEAL
Veamos un ejemplo:
Una confitería es famosa por sus dos especialidades en tartas: la tarta Imperial
y la tarta de Lima. La tarta Imperial requiere, para su elaboración, medio kg. de
azúcar y 8 huevos, y tiene un precio de venta de 12 euros. La tarta de Lima
necesita 1 kg. de azúcar y 8 huevos, y tiene un precio de venta de 15 euros.
63
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎧1 kg. azúcar
tarta Lima ⎨ → 15 €
⎩8 huevos
⎧1 x + y ≤ 10 ⎧x + 2y ≤ 20
⎪ 2 ⎪
⎪8x + 8y ≤ 120 ⎪x + y ≤ 15
⎨ ⇒ ⎨
⎪x ≥ 0 ⎪x ≥ 0 Cuadrante 1
⎪ ⎪⎩y ≥ 0
⎩y ≥ 0
64
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎧A(0,0)
⎪
⎪B(15,0)
⎪
VÉRTICES ⎨ ⎧x + 2y = 20
⎪C(10,5) que es la solución del sistema ⎨x + y = 15
⎪ ⎩
⎩⎪D(0,10)
A(0,0) z=0€
B(15,0) z = 180 €
C(10,5) z = 195 €
D(0,10) z = 150 €
Actividades
1. Halla los máximos y los mínimos de la función f(x,y) = 2x+3y sabiendo que:
⎧x ≥ 0
⎪
⎨y ≥ 0
⎪2y ≥ −3x − 6
⎩
65
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2. Unos almacenes quieren sacar a la oferta 600 cuadernos, 500 carpetas y 400
bolígrafos, empaquetándolos de dos formas distintas: en el primer bloque
pondrán 2 cuadernos, 1 carpeta y 2 bolígrafos; en el segundo, 3 cuadernos, 1
carpeta y 1 biligrafo. Los precios de cada paquete serán de 350 y 400 euros
respectivamente.
¿Cuántos paquetes les convendrá hacer de cada tipo para que el
beneficio sea máximo?
4. Escribe las restricciones que dan lugar a las siguientes regiones factibles:
a) b)
0 3 -3
-2
66
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
0 ≤ y ≤ 4x , y≤ x + 3, y + 2x − 12 ≤ 0 ,
9. (JUNIO 2006) Para cubrir un determinado trayecto, una compañía aérea tiene
dos aviones: A y B. Entre ambos deben hacer al menos 60 vuelos, pero no más
de 200, y el avión A no puede sobrepasar los 120 vuelos, ni el B puede volar
más veces que el A. Si, en cada vuelo, A consume 900 litros de combustible y B
consume 700 litros ¿cuántos vuelos debe hacer cada avión para que el consumo
total de combustible sea mínimo?
10. (JULIO 2005) Hallar los valores máximo y mínimo de la función f(x,y) =
4x+3y sujeta a las restricciones:
x+y ≤ 10 , x ≥ 0, y ≥ 0, 2y ≥ 3x
11. (JUNIO 2005) A una persona que dispone de 30.000 € se le ofrecen dos
fondos de inversión, A y B con rentabilidades respectivas del 12% y el 8%. El A
tiene unas limitaciones legales de 12000 € de inversión máxima, mientras que
el B no tiene limitación alguna, pero se aconseja no invertir en él más del doble
de lo que se invierta en A.
a) ¿Qué cantidad debe invertir en cada fondo para que el beneficio sea
máximo?
b) ¿A cuánto ascendería ese beneficio máximo?
67
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2x + y ≤ 2, x ≤ 1, 2x − y + 2 ≥ 0, x + 2y + 1 ≥ 0
17. (JULIO 2001) Hallar el valor mínimo de la función z = 12x+4y cuando las
variables están sujetas a las restricciones siguientes:
x + y ≥ 2, x ≤ 2, y ≤ 4, x≤y
18. (JUNIO 2001) Una compañía fabrica lámparas de dos tipos: A y B. Cada
lámpara de tipo A requiere 3 horas de montaje y 1 hora de pintura, y su venta
proporciona una ganancia de 5000 pta, mientras que la de tipo B requiere 1
hora de montaje y 2 de pintura, y da una ganancia de 4000 pta. Hallar la
cantidad de lámparas de cada tipo que debe producir semanalmente la
compañía si desea maximizar sus ganancias, sabiendo que tanto en el taller de
montaje como en el de pintura se trabaja 100 horas a la semana.
19. (JULIO 2000) Hallar los valores máximo y mínimo de la función F(x,y)=5x+2y
cuando (x,y) recorre el recinto determinado por las inecuaciones:
2x + y ≤ 6, 4x + y ≤ 10, 3 + x − y ≥ 0, x ≥ 0, y≥0
68
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
20. (JUNIO 2000) Un agricultor vende manzanas y peras en dos tipos de lotes:
el A, compuesto por 10 manzanas y 2 peras, al precio de 80 pta, y el B,
compuesto por 2 manzanas y 20 peras, a 120 pta. Cierto día dispone de 130
manzanas y 320 peras. Sabiendo que vende todos los lotes que prepara,
¿cuántos le interesa preparar de cada tipo para obtener el máximo de ingresos?
¿A cuánto ascenderían tales ingresos?
69
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
70
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD 5
LÍMITES Y CONTINUIDAD
2º BACHILLER
71
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
k 0 ∞
4. Resolver los tipos más usuales de indeterminación: (k ≠ 0) , , ,
0 0 ∞
∞ − ∞ , 0 ⋅ ∞, 1∞
CONCEPTOS:
2. Límites laterales.
4. Cálculo de límites.
k 0 ∞ ∞
5. Indeterminaciones ( k ≠ 0), , , ∞ -∞ , 0⋅ ∞ , 1
0 0 ∞
72
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
LÍMITES Y CONTINUIDAD
1. INTRODUCCIÓN
3
3 º
2
2
También se puede ver que a medida que los valores de x tienden a + ∞ , sus
imágenes van aproximándose a 0 sin que la función llegue a valer 0 dentro de R.
73
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
*Recuerda que si L es el límite cuando x tiende a ser “a”, eso no significa que f(x)
sea igual a L, sino que lo es su límite, es decir, el valor al que tienden a acercarse
las imágenes de los valores de x próximos a “a”. **
Ejemplo:
¿Cuánto vale la imagen de 5? Si consideramos valores que tienden
a 5, ¿dónde tienden sus imágenes? Completa:
f(5) =
3 º lim f(x) =
x →5
Ejemplo:
¿Cuánto vale la imagen de 3? Si consideramos valores que tienden a 3,
¿dónde tienden sus imágenes?
f(3) =
2 • lim f(x) =
x →3
1 ○
74
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
f(3) =
2 º
lim f(x) =
x →3
Actividad
1. Dada la función:
f(x)
º 2
-6 -4 -2 3 5
º º -1
a) lim f(x) b) lim f(x) c) lim f(x) d) lim f(x) e) lim f(x) f) lim f(x)
x → −5 x → −4 x → −6 + x→0 x→3 x → +∞
g) lim f(x) h) lim f(x) i) lim f(x) j) lim f(x) k) lim f(x) l) lim f(x)
x→5 x → −2 x → −∞ x → −6 − x → −6 x → −1
75
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Como ves, el límite no depende del punto “a” puesto que sólo se observan
las imágenes de los puntos de un pequeño entorno a su alrededor (estaríamos
hablando de un entorno reducido de a (a-r, a+r)- {a} , ¿lo recuerdas?)
Sin embargo, parece lógico que los puntos próximos a “a” tengan sus
imágenes próximas a la suya f(a).
Por eso los límites se calculan, en principio, sustituyendo x por a, es decir,
hallando f(a).
Ejemplo:
lim(x 3 + x − 1) = 2 3 + 2 − 1 = 9
x →2
(Este ejemplo nos da una idea de cómo calcular el límite de una función en
un punto x=a, cuando no disponemos de la gráfica de dicha función para verlo,
sino de su fórmula o expresión analítica).
Actividad
1
a) lim 5 b) lim x −2 c) lim − 1 d) lim e) lim x 4
x→3 x → +∞ x → −∞ x →0 + x3 x → −∞
Sin embargo, no siempre el límite en un punto tiene que ver con la imagen
de dicho punto. De hecho, en un punto puede haber imagen y no límite, límite y no
imagen; puede haber ambas cosas siendo iguales o distintas entre sí y puede que
no exista ninguna de las dos. Observa un ejemplo de cada caso:
º
°
2 2
C) Imagen no, límite no: D) Imagen y límite sí. Iguales entre sí:
º
º
2 2
76
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
•
º
2
2. DEFINICIÓN:
f(x)
Y aún más:
∀ ε > 0, ∃ δ > 0 / si x ∈ E * (a, δ) ⇒ f(x) ∈ E(L, ε)
( ∀ : para todo ∃ : existe)
77
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
De esa forma, aseguramos que los puntos próximos a “a” tienen sus
imágenes próximas a L.
f(x)
L’
L
3. LÍMITES LATERALES
imágenes tendentes a L 2 .
lim f(x) = 1
x →2 −
2 lim f(x) = 2
x →2 +
1 ○
1 2 3
Siempre que los límites laterales sean distintos diremos que no existe límite
puesto que no tiene sentido “acercarse” a dos lugares distintos a la vez.
78
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
3x + 1 x <1
Dada la función f(x) = 2
x +2x 1 ≤ x<3
15 x ≥3
lim (x 2 + 2x) = 3
x→ 1+
B) lim f(x) = No existe límite.
X→ 1 lim(3x + 1) = 4
x→ 1-
lim 15 = 15
x → 3+
D) lim f(x) = El límite existe y es igual a 15
x→ 3 lim (x 2 + 2x) = 15
x → 3-
4. LÍMITES INFINITOS
L L
79
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
lim f(x) = − ∞
x → a+
lim f(x) = ∞
x →a lim f(x) = ∞
x → a−
lim f(x) = ∞
x→− ∞
lim f(x) = ∞
x→∞ lim f(x) = − ∞
x →∞
lim f(x) = 3 , f(1) = 0, lim f(x) = 5 , lim f(x) = −∞ , lim f(x) = ∞ y que
x →1 x →∞ x → −∞ x → −2
lim g( x )
6) lim (f(x)) = ⎛⎜ lim f(x) ⎞⎟ x →a
g( x )
x →a ⎝ x →a ⎠
80
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Como puedes observar, operar con límites es sencillo, pues se cumple que
el límite de la suma, resta, multiplicación, división y potencia es la suma, resta,
multiplicación, división y potencia de los límites respectivamente.
6. CÁLCULO DE LÍMITES
Ejemplos:
1) lim (x 2 + 3x) = (−2)2 + 3(−2) = −2
x → −2
2x − 15
2) lim =
x →3 x3 27
3) lim(2x + 3) = 2·∞ + 3 = ∞
x →∞
x 2 − 6x + 9 0 x+2 ∞ 2x 2
lim = lim = lim =
x →3 x−3 0 x →∞ x ∞ x →1 x −1 0
0 ∞
Algunas de estas operaciones te resultarán desconocidas. ¿Cuánto es ó ?
0 ∞
15 0
Muy sencillo, sabemos que =3 porque 3·5=15. Luego debe ser un nº
5 0
que multiplicado por 0 dé 0. ¡¡Y todos los números reales cumplen eso!!
0 0
Por tanto, es un número cualquiera o indeterminado, es decir, =k porque
0 0
k·0=0.
0
Se dice entonces que es una INDETERMINACIÓN.
0
81
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
∞
Observa que ocurre exactamente lo mismo con la operación . Sabemos que
∞
∞
cualquier nº multiplicado por ∞ da ∞ . Por eso =k , ya que k· ∞ = ∞
∞
∞
Luego también es una INDETERMINACIÓN.
∞
3
∞ 3·0 0
De hecho son la misma operación, ya que podemos escribir: = 0 = =
∞ 5 5·0 0
0
k
Igualmente son indeterminaciones: ∞ − ∞, (k ≠ 0), 1∞ , ∞ 0 , 0 0 , 0 ⋅ ∞
0
k
6.1 Indeterminación con k ≠ 0
0
3x + 1 7
Ejemplo: lim =
x →2 x−2 0
k
Esta “indeterminación” es diferente a las demás pues no es igual a cualquier
0
nº real. De hecho no es igual a ninguno, pues ningún nº real multiplicado por 0
puede dar k. Ya sabíamos que cualquier número dividido entre 0 da ∞ . El
problema está en el signo: puede ser ± ∞ . Ello se debe a que el denominador no
es 0 exactamente, sino que “tiende” a serlo. Y no sabemos si se acerca a 0 por su
izquierda (por los números negativos), o por su derecha (positivos).
82
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
2 2
lim = indeterminación. Calculamos los límites laterales:
x →1 x −1 0
2 2
lim = + = +∞
x →1+ x −1 0
Como los números que tienden a 1 por su derecha son de la forma 1’0001,
1’0000001…, al sustituirlos en x y restar 1 se obtienen valores cada vez más
próximos a 0 pero siempre positivos (se indica escribiendo 0 + ).
Sin embargo, si x tiende a 1 por su izquierda toma valores de la forma
0’999, 0’999999…, y la resta de 1 dará como resultado números tendentes a 0,
pero negativos.
2 2
lim = − = -∞
x →1 x − 1
−
0
Como los límites laterales no coinciden, diremos que no existe límite en x=1.
Pero eso no impide que hayamos cumplido nuestro objetivo: ahora sabemos
cómo es la función en un pequeño entorno de 1. ¿No es así?
Actividad
3x x 1 1
a) lim b) lim c) lim d) lim
x →1 x2 − 1 x → −3 2x + 6 x→4 x−4 x →0 x2
0
6.2 Indeterminación
0
x2 − 4x + 4 0
Ejemplo: lim =
x →2 x−2 0
83
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
0
Por eso, en el caso se descomponen numerador y denominador
0
en factores y se simplifica el factor (x – a) que será común a ambos.
Ejemplo:
x 2 - 3x + 2 0
lim = in det er min ado
x→ 2 x-2 0
descompone mos en factores numerador y deno min ador .
( x - 2)( x - 1)
lim = lim ( x - 1) = 2 - 1 = 1
x→ 2 ( x - 2) x→ 2
Ejemplo:
3x 0
lim = in det er min ado, multiplicamos numerador y deno min ador
x→ 01- x -1 0
por el conjugado del deno min ador
lim
3x
·
1- x +1
= lim
3x · ( 1 - x + 1) = lim 3x ( 1 - x + 1) =
x→ 0 1- x -1 1- x +1 x→ 0
( 1 - x) - 1
2
2 1- x -1
x→ 0
lim
3x ( 1 - x + 1) = lim
3 ( 1 - x + 1)
=
3 ( 1 - 0 + 1) 3 (1 + 1)
= = -6
x→ 0 -x x→ 0 -1 -1 -1
Haz un esbozo gráfico del resultado.
Actividad
84
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
∞
6.3 Indeterminación
∞
2x 2 + x + 2
Ejemplo: lim
x →∞ x-3
lim(x 2 - x + 2) = ∞ 2
-∞ + 2 = ∞
x→ ∞
2x 2 + x + 5 ∞ 2x 2
1) lim = (indeterminación) = lim = lim 2x = 2 · ∞ = ∞
x →∞ x+3 ∞ x→ ∞ x x →∞
2x 2 + x + 5 ∞
2) lim = = -∞
x →- ∞ x+3 -∞
3x 3 - 2x + 1 ∞ 3x 3 3 3
3) lim = (in det er min ación) = lim = lim =
x →∞ 3
2x + 5 ∞ x → ∞ 2x 3 x →∞ 2 2
85
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Esto significa que si los polinomios son del mismo grado, el límite
coincidirá con el cociente de los coeficientes de mayor grado.
Lógicamente, la división entre 3 veces ∞ 3 y 2 veces ∞ 3 , es 3/2, pues
ambos infinitos son de la misma categoría.
3x - 1 ∞ 3x 3 3
4) lim = (in det er min ación) = lim 3 = lim 2 = =0
x→ ∞ x 3 + 3x ∞ x →∞ x x →∞ x ∞
∞
Con estas conclusiones podemos calcular cualquier límite de la forma ,
∞
aunque no venga dado como un cociente de polinomios.
3x 2 - x + 2 ∞
5) lim = (in det .) = 0
x →∞
x +16 ∞
Actividad
2x 2 − 1 2x 2 + x − 1 4x 3 − x 2 + 3 (1 + x)2 − 1
a) lim b) lim c) lim d) lim
x →∞ x3 + 2 x →∞ − 5x 2 + 2 x → −∞ 2x 2 − x + 5 x →∞ x
6.4 Indeterminación ∞ − ∞
Ejemplo: lim( x + 3 - x )
x→ ∞
86
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
⎛ 2x 1 ⎞
lim⎜ 2 - ⎟ = ∞ - ∞ indeterminación. Resolvemos el paréntesis:
x →1 x - 1
⎝ x - 1⎠
2x - (x + 1) x -1 x -1 1 1
lim = lim 2 = lim = lim =
x→ 1 2
x -1 x→ 1 x - 1 x→ 1 (x + 1)(x - 1) x→ 1 x + 1 2
½ º
Ejemplo:
lim
x→ ∞
(x 4
)
+ 1 - x2 = ∞ - ∞ , in det er min ado, multiplicamos numerador y
lim
(x 4
+ 1 - x2 )( x 4
+ 1 + x2 ) = lim
x4 + 1 - x4
=
x→ ∞
x 4 + 1 + x2 x→ ∞
x 4 + 1 + x2
1 1
lim = =0
x→ ∞
x 4 + 1 + x2 ∞
Actividad
87
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
7. CONTINUIDAD
a a a
Efectivamente, en el límite.
88
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
EVITABLE
∃ lim f(x) pero o ∃ f(a) o es distinto al límite
x→ a
SALTO FINITO
Límites laterales
finitos
TIPOS DE
DISCONTINUIDAD DE PRIMERA
ESPECIE
Límites laterales distintos
SALTO INFINITO
INEVITABLE alguno de los
∃ lim f(x) laterales igual a ∞
x→ a
DE SEGUNDA
ESPECIE
No existe alguno de
los límites laterales
Ejemplo:
2x - 4
Dada la función f(x) = , estudia la continuidad en los puntos
x2 - 4
x= 0, 2 y -2.
0
B) En x=2 1) f(2)=no existe, luego la función no es continua en x=2.
0
Para conocer el tipo de discontinuidad necesitamos saber si existe o no límite.
2x - 4 0 2(x - 2) 2 2 1
2) lim = (indeterminación) = lim = lim = =
x→ 2 2
x -4 0 x→ 2 (x + 2)(x - 2) x→ 2 x+2 4 2
**El factor (x-2) no se podría simplificar al hallar la imagen f(2) porque, en ese
caso, x sería exactamente 2 y el factor tomaría el valor 0. Sabemos que no se
puede simplificar el 0. Sin embargo, en el límite, x toma valores muy próximos
a 0 pero ninguno igual, luego el factor x-2 no es 0 y se puede simplificar. Eso
hace que haya límite pero no imagen.**
89
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
-8
C) En x=-2 1) f(-2)= = - ∞ no existe. Veamos el tipo de discontinuidad:
0
2x - 4 -8
2) lim 2 = indet. Calculamos los límites laterales:
x→ -2 x - 4 0
2x - 4 -8 2x - 4 -8
lim 2
= -
= +∞ lim 2
= = -∞
x→ -2+ x -4 0 x→ -2- x -4 0+
Ejemplo:
2x x<3
Dada la función f(x) = estudia la continuidad en x=1,3.
3x + 2 x≥ 3
B) En x=3, 1) f(3)=3·3+2=11
lim (3x + 2) = 11
x→ 3+
2) lim f(x) = no existe límite
x→ 3 lim 2x = 6
x→ 3
Para pensarlo, averigua cuáles son los puntos que pueden incumplir
alguna de las tres condiciones de continuidad.
90
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
x3 − 1
7. Estudia la continuidad de f(x) = en los puntos x=-1, x=0 y x=1.
x2 − 1
⎧x 2 + 4 − 2x x<2 ⎧3
⎪ ⎪ x<0
c) f(x) = ⎨x − 2 2≤x≤4 d) f(x) = ⎨ x
⎪5 x >4 ⎪4 x x≥0
⎩ ⎩
⎧x − 1 x<2
9. Indica el valor de k para el que la función f(x) = ⎨
⎩3x + k x≥2
sea continua en todo R.
91
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
x3 x 2 − 2x + 1
a) f(x) = en -2, 1, 2 b) f(x) = en 0, 1
x2 − 4 x −1
−1 2x 3 3 − x4
a) f(x) = b) f(x) = c) f(x) = d) f(x) = -2x 5 +5x 3 − x + 1
x2 x2 + 1 1 + x4
⎧3x + 1 x < −2
⎪
4. Dada la función f(x) = ⎨x 2 −2 ≤ x <1 calcula:
⎪1 x ≥1
⎩
a) lim f(x) b) lim f(x) c) lim f(x) d) lim f(x) e) lim f(x)
x → −2 + x → −2 x→0 x →1− x →1+
⎛ 2x ⎞ ⎛x −1 2 ⎞⎟
a) lim⎜ x 3 · 4 ⎟ b) lim⎜ ·
3x - 2 ⎠ x →1 ⎜ x − 1 ⎟⎠
⎝ ⎝ 5
x→ ∞
1 x 3 x2 2x
⎛ x2 ⎞ ⎛ 2 + 3x ⎞ ⎛ 5x − 2 ⎞
a) lim(1 − 2x) x
b) lim⎜⎜ 2 ⎟ c) lim⎜ ⎟ d) lim⎜ ⎟
x →0 x →∞ x
⎝ + 3 ⎟⎠ x → ∞ 3x − 1
⎝ ⎠ x → ∞ 5x + 1
⎝ ⎠
92
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛ 4 7 ⎞
1) lim ⎜ 2 − ⎟ 2) lim ⎛⎜ x3 + 3x − x ⎞⎟
x →1 ⎝ x − 5x + 4 x − 1 ⎠ x→∞ ⎝ ⎠
⎛1 1 ⎞ ⎛ 2 5 ⎞
3) lim ⎜ − ⎟ 4) lim ⎜ 2 − ⎟
x →0 ⎝ x − 5x + 6 x − 3 ⎠
2
x + 3x ⎠ x →3 ⎝ x
⎛ 1 3 ⎞
5) lim ⎛⎜ x 2 + 5 − x 2 − 7x ⎞⎟ 6) lim ⎜ − ⎟
x →∞ ⎝ ⎠ x →1 ⎝ 1 − x 1 − x3 ⎠
⎛−1+ 1+ x ⎞
7) lim ⎛⎜ x 2 − 4x + 2 − x ⎞⎟ 8) lim ⎜ ⎟
x →∞ ⎝ ⎠ x →0 ⎜ x ⎟
⎝ ⎠
x 2 − 2x 2− 4−x
9) lim 10) lim
x →2
2
x − 4x + 4 x →0 x
x 3 − 2x 2 − 2x − 3 4x 3 − 2x 2 + x
11) lim 12) lim
x →3 x2 − 9 x →0 3x 2 + 2x
x 2 − 6x + 8 3x 2 − 2x − 1
13) lim 14) lim
x→4 x−4 x →∞ x3 + 4
x −1 x
15) lim 16) lim
x →1 x −1 x →0 1+x − 1−x
2x
1 + 2x − 3x 3 ⎛ 1 ⎞
17) lim 18) lim⎜1 + ⎟
x →∞ x2 + x3 − 4 x →∞
⎝ 4x⎠
93
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
5
9. Estudia la continuidad en x=0 y x= 2 de la función f(x) = 2
x −2
⎧2x − 1 x ≤1
⎪
f(x) = ⎨x 2 1<x<3 en los puntos x=1, x=3, x=0.
⎪3 x≥3
⎩
⎧2x x<3 3x
a) f(x) = ⎨ b) f(x) =
⎩1 − x x≥3 x2 − 4
⎧x 2 + 1 x≤0 ⎧1
⎪ ⎪ x <1
c) f(x) = ⎨− x + 1 0<x<3 d) f(x) = ⎨ x
⎪3 x >3 ⎪2 x ≥1
⎩ ⎩
⎧3
⎪ x<0 ⎧⎪x x≤0
d) f(x) = ⎨ x e) f(x) = ⎨
⎪4 x ⎪⎩ x x >0
⎩ x≥0
⎧x − 1 x<2
12. Indica el valor de k para el que la función f(x) = ⎨
⎩3x + k x≥2
sea continua en todo R.
⎧5 / x x ≠0
13. ¿Existe algún valor de k para el que la función f(x) = ⎨
⎩k x =0
sea continua?
⎧1 x∈Z
14. Estudia la continuidad de la función f(x) = ⎨
⎩0 x∉Z
⎧x2 − 4
⎪ x ≠2 ⎧3x − 1 x<2
a) f(x) = ⎨ x − 2 b) g(x) = ⎨
⎪5x x =2 ⎩2 x≥2
⎩
⎧ x
⎧3 − x x >4 ⎪ x<3
c) h(x) = ⎨ d) i(x) = ⎨ x − 2
⎩x + 2 x≤2 ⎪x 2 x≥3
⎩
94
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
CUESTIONES
2. ¿Puede una función f tener como dominio R- {a} y existir el lim f(x) ? Si tu
x→a
3. ¿Puede una función ser continua en un punto x=a y no existir en dicho punto?
º 1 º
a b c
• m
95
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
x2 − 4
6. Dadas las funciones f(x) = y g(x) = x-2, señala la afirmación falsa:
x+2
7. ¿Cuál es el lim − x 2 ?
x →0
⎧x + 1 x<2
8. La función f(x) = ⎨ , en x=2 es
⎩2x − 1 x≥2
x3 − 1
9. Si f(x)= , entonces
x2 − 1
3
b) f(1) = lim f(x) =
x→1 2
3
c) f(1) no existe, pero lim f(x) =
2 x→1
96
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
14.500x + 7.200
f(x)= donde x es el número de años transcurridos.
2x + 1
Ampliación
1 x -1
1. lim ⎛⎜ x - x 2 + x − 1 ⎞⎟ = - 2. lim =0
x→ ∞ ⎝ ⎠ 2 x→ ∞
x3 - 1
x3 + 2x2 - x − 2
3. lim =3 4. lim ⎛⎜ x3 + 3x2 - x3 + x2 ⎞⎟ = ∞
x→ 1 x2 - 1 x→ ∞ ⎝ ⎠
5 x3 + 3x2 + 2x 2
5. lim ⎛⎜ x 2 − 5x + 6 − x ⎞⎟ =- 6. lim =-
x→ ∞ ⎝ ⎠ 2 x → -2 x2 - x - 6 5
x2 - 1 3 2
2x + 6x - 3x 3
7. lim =2 8. lim =-
x→ 1 x - 1 x→ 0 2x2 + 5x 5
x3 - 1 3 2x3 - 4x2 + 2x
9. lim 2 = 10. lim =1
x→ 1 x - 1 2 x→ 1 x3 - x 2 - x + 1
x2 - 6 x + 9 x 2 - 5x + 6
11. lim =0 12. lim =No existe
x→ 3 x -3 x→ 2 x 2 - 4x + 4
13. lim
2x 2 + 7x + 6
x 3 + 3x 2 + 3x + 2
x → -2
=-
1
3
14. lim
x→ ∞
( x+2 - )
x − 2 =0
2
x − 3x x
15. lim 2 =No existe 16. lim =1
x →3 x − 6x + 9 x→ 0 1+ x - 1- x
2− x−3 1 x2 − 4
17. lim =- 18. lim =4
x →7 x 2 − 49 56 x →2 x 2 − 3x + 2
x3 + 1 3 x 2 − 5x + 10
19. lim 2 =- 20. lim =No existe
x → −1 x −1 2 x →5 x 2 − 25
x2 − 1 ⎛ 3 4 ⎞
21. lim 2 =-2 22. lim ⎜ 2 − ⎟ =No existe
x → −1 x + 3x + 2 x →2 ⎝ x − 5x + 6 x − 2 ⎠
97
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
98
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD DIDÁCTICA 6
DERIVADAS
2º BACHILLER
99
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
3. Derivadas sucesivas.
4. Cálculo de derivadas.
7. Funciones no derivables.
100
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
DERIVADAS
1. INTRODUCCIÓN:
Empezaremos por revisar qué se entiende por recta tangente a una curva en
un punto. Si afirmamos que se trata de “la recta que corta a la curva en ese
punto”, probablemente estarás de acuerdo, porque coincide con la idea que ya
tienes formada sobre dicha recta. Pero recuerda que para identificar el concepto es
necesario precisar bien las palabras.
101
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
La recta tangente va a ser definida como una recta límite de otras rectas.
Observa el dibujo:
P1
P2
Pn
t
P
Definición:
Llamamos recta tangente a la curva f(x) en el punto P a la recta que pasa
por el punto P y tiene por pendiente, el límite de las pendientes de las secantes
trazadas por P y otro punto cualquiera P1 de la curva, cuando P1 tiende a P.
102
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Secante PP 1
f(a+h) P1
f(a+h)-f(a)
P
f(a)
h
a a+h
y − f(a) = m tg ⋅ (x − a)
Para hallar m tg , calculamos primero las pendientes de las secantes. Para ello
→
consideramos el vector PP1 :
→
PP1 = (a+h-a, f(a+h)-f(a)) = (h, f(a+h)-f(a))
f(a + h) - f(a)
y - f(a) = lim (x - a)
h→ 0 h
Definición:
Se llama derivada de f(x) en el punto x=a, y se escribe f ' (a) , al siguiente
límite:
f(a + h) - f(a)
f ' (a) = lim
h→ 0 h
103
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
f(a + h) - f(a)
f ' (a) = lim
h→ 0 h
f(a + h) - f(a)
f ' (a- ) = lim
h→ 0- h
104
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
f(a + h) - f(a)
f ' (a+ ) = lim
h→ 0+ h
Ejemplo:
⎧x 2 x≥2
Sea f(x) = ⎨ ¿Existe f ' (2) ?
⎩x x<2
Actividad
⎧x + 3 x <1
3. Estudia la derivabilidad de la función f(x) = ⎨ 2 Halla f’(x).
⎩2x x ≥1
105
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Se deduce, por tanto, que f’(x) es, a su vez, una función que asocia cada
punto x con la pendiente de su tangente.
f(x + h) - f(x)
f ' (x) = lim
h→ 0 h
Ejemplo:
5
Sea f(x) = , calcular f ' (1) y f ' (2) :
x
⎛ 5 5⎞ ⎛ 5x − 5 ⋅ (x + h) ⎞
⎜ − ⎟ ⎜ ⎟
⎛ f(x + h) − f(x) ⎞ ⎜ x + h x ⎟ ⎜ (x + h) ⋅ x ⎟
f ' (x) = Lim ⎜ ⎟ = Lim = Lim ⎟=
h→ 0
⎝ h ⎠ h→ 0 ⎜ h ⎟ h→ o ⎜ h
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ 5x − 5 x − 5h ⎞ ⎛ − 5 h ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
1.⎜ (x + h) ⋅ x ⎟ ⎜ (x + h ) ⋅ x ⎟ = Lim ⎛⎜ − 5h ⎞ ⎛ −5 ⎞
Lim = Lim ⎜ ⎟⎟ = Lim ⎜⎜ ⎟⎟ =
h→ 0 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜
h
⎟
h → 0
⎜
h
⎟
h → 0
⎝ (x + h) ⋅ x ⋅ h ⎠ h → 0
⎝ (x + h) ⋅ x ⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
−5 −5 −5 −5
= = 2 ⇒ f ' (x) = 2
(x + 0) ⋅ x x⋅x x x
−5−5
f ' (1) = =
= −5
1 2
1
−5 −5
f ' (2) = 2 =
2 4
106
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
F. Constante y=k
y’ = 0
F. Identidad y=x
y’ = 1
F. Potencial y = xa y = fa y= (x 3 +3)7
y’ = y’ = a · f a-1 · f '
y’ = 7·(x 3 +3) 6 · 3x 2
y’ = f
y’ = a · Lna · f '
x+1 1 -
1
y’ = 5 · Ln5 · (x + 1) 2
2
y = ex y = ef 2
(caso particular y = e 2x
y’ =
a = e) y’ = e f · f ' 2
y’ = e 2x · 4x
y = Lnx
(caso particular y = Lnf y = Ln 3 x+5
y’ =
a = e) f' 3 x+5 · Ln3
y’ = y’ = = Ln3
f 3 x+5
F. Potencial- Ex y = fg y= x Lnx
ponencial y’= g· f g −1 · f ' + f g · Lnf · g’ Lnx − 1 Lnx 1
y’ = Lnx· x +x ·Lnx·
x
F. Seno y = sen x y = sen f y = sen (2 x +3)
y’ = y’ = cos f · f ' y’ = cos (2 x +3)· 2 x · Ln2
107
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
a) Derivada de la suma
Ejemplo:
f(x) = senx 2 , calcular su derivada. Aplicamos la regla de la cadena
2
donde g(x) = x , y f(x) = senx . Se tiene:
5. DERIVADAS SUCESIVAS
108
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
n)
Hallar f (x), siendo f(x) = x 3
f ' (x) = 3x 2
f ' ' (x) = 6x
f ' ' ' (x) = 6
f ' v (x) = 0 ⇒ f n)
(x) = 0 para n ≥ 4
Actividades
2 2
a) f(x) = e 4x b) f(x) = e 3 − x c) f(x) = 2 x +1
2
7 x − 2x
d) f(x) = 3 x ⋅ 5 x e) f(x) = 3
6 x + 3x 3
Lnx ex
a) f(x) = b) f(x) =
x Lnx
3x
5x 2 − 7
c) f(x) = 2 d) f(x) = e +1
2 x
( )
5x − 6
3
e) f(x) = f) f(x) = 2x 3 − 5x + 7 ⋅ e ln(5x − 2 )
(
log3 x + 7 2
)
7. Calcula las siguientes derivadas:
c)
⎛x⎞
f(x) = sen⎜ ⎟ d) f(x) = tg x 4 ( )
⎝4⎠
e) f(x) = cos 3 (5x + 2) f) f(x) = cos(2 3x − 1 )
g) f(x) = arcsen(2x 2 − 5x + 2) h) f(x) = arccos(ln 2x)
i) f(x) = arctg(sen(3x − 1)) j) f(x) = tg(log3 (3x − 1))
109
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividad
9. Dada la función f(x) = -3x 4 +x 3 + 2x 2 -x-5 halla: f(0), f’(1), f’’(-1), f’’’(2),
f IV (0) y f V (1).
Ejemplo:
Halla la ecuación de la recta tangente a la curva f(x) = 3x 2 − 5 en el
punto x = 2:
Actividades
110
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
7. FUNCIONES NO DERIVABLES
Actividades
⎧x 2 + ax + 1 x <1
16. Dada la función f(x) = ⎨ , halla el valor de a para
⎩5x + 2 x ≥1
que la función sea derivable entonos los puntos. Calcula f’ en ese caso.
111
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Demostración:
f(a + h) − f(a)
f’(a) = lim
h→ 0 h
h→ 0 ⇒ x→ a
⇒ lim(f(x) − f(a)) =0 ⇒ lim f(x) = lim f(a) ⇒ lim f(x) =f(a) lo que
x →a x→ a x→ a x→ a
112
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
MATEMÁTICAS CCSS II
1
3. Escribe las ecuaciones de las rectas tangentes a la curva y= que son
x
paralelas a la recta x+4y=0.
-2 1 -1 3
a) f(x) = (x 4 + 3) 3
b) f(x) = x c) f(x) = x 3 x 2
x4
d) f(x) =
(x 2 - 3x)-3 e) f(x) =
x2 - 3
f) f(x) =
(x - 2)2
x x3 (x + 2)3
113
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
10. Halla la parábola y= ax 2 +bx + c , sabiendo que pasa por A(5,-2) y que es
tangente a la recta y= 2x+1 en el punto B(2,5).
3x
2 -7 3 5 x -6
1. f(x) = 2 5x 2. f(x) = e 2x+1 3. f(x) =
log3 (x 2 + 7)
(
4. f(x) = 2x 3 - 5x + 7 ) e Ln(5x-2 ) 5. f(x) = 2
log5 x2 -6
1 + x2
6. f(x) = Ln 7. f(x) = xLnx
1 - x2
ex - 1
8. f(x) = [Ln(2x 3 - 5x 2 - 4)] 9. f(x) =
ex + 1
ex
10. f(x) = Ln 11. f(x) = log 4 (Ln(5x)) · 4 Ln(5x)
1 + ex
7
7x 3 - 3 x
12. f(x) = 13. f(x) = (2x-3+8x 2 )·(3x-5x 2 -4x 3 )
log3 x 3
7 2x
14. f(x) =
2 7x
⎛ ex ⎞
1. f(x) = Ln⎜⎜ x
⎟
⎟ (
2. f(x) = log3 5x 2 - 3 )
⎝1 + e ⎠
x x
3. f(x) = e e 4. f(x) = e x
x +1
x
5. f(x) = x x 6. f(x) = a x −1
⎛ x ⎞
7. f(x) = sen2x 2 8. f(x) = tg2 ⎜ ⎟
⎝1 − x ⎠
1 + senx ⎛ x -1⎞
9. f(x) = Ln 10. f(x) = arcsen2 ⎜ ⎟
1 − cos x ⎝1 + x ⎠
1 x x
11. f(x) = arctg 12. f(x) = cot g
a a x −1
senx 2 2
13. f(x) = a 14. f(x) = x ⋅ arccos
x
15. f(x) = (arctgx)
x
16. f(x) = 3sen2 (2x + 1)3
(
17. f(x) = Ln cos 3 (Lnx ) ) ⎛ senx ⎞
18. f(x) = sen⎜ ⎟
⎝ x ⎠
( )
4
19. f(x) = ⎡ x 2 − 1 ⎤
senx
20. f(x) = sen(sen(sen2x))
⎢⎣ ⎥⎦
114
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
a) f(x) = 7x 2 -6 en x = 1
3
b) f(x) = 2 en x = 2
x
a) f(x) = 3x - 4x 2 en x = 1, x = 2
b) f(x) = cos x en x = π
c) f(x) = x 4 + 3 en x = - 4
d) f(x) = 2x 3 -x+3 en x = 0, x = 1
e) f(x) = 2x 5 + 6 en x = -1
⎧⎪x x≤0
a) f(x) = ⎨
⎪⎩ x x>0
⎧x 3 x >3
b) f(x) = ⎨
⎩x 5 x ≤3
⎧x 2 x ≥2
c) f(x) = ⎨
⎩x x<2
−2 1 −1 3
1) f(x) = (x 4 + 3) 3 2) f(x) = x 3) f(x) = x 3 x 2 x4
4) f(x) =
(x 2
− 3x ) −3
5) f(x) =
x2 − 3
6) f(x) =
(x − 2)2
x x3 (x + 2)3
3 3
7) f(x) = x 6 8) f(x) = 5
9) f(x) =
3
x x
10) f(x) = x 3 ⋅ x 2 − 4 ( )4
(
11) f(x) = x 2 + 4 )
4
12) f(x) =
3
x3 + 1
1 x2 − 1 3
13) f(x) = 14) f(x) = 15) f(x) =
(x 5
− x2 + 3 )
5 4 4x 2 + 5
3
2
16) f(x) = 4 x 17) f(x) = 3 ⋅ 2 x 18) f(x) = e 2x − e x − 2
19) f(x) = 2 x ⋅ 3 x
2 2
20) f(x) =
e −2 x
4
(
21) f(x) = e 2x + 1 )
3
115
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎧
⎪x 2 + 3x si x ≤ 0
⎪
f(x) = ⎨x 3 + 3x si 0 < x < 2
⎪1
⎪ si x ≥ 2
⎩x
19. Halla el valor de a para que f(x) sea derivable en x=1, siendo:
⎧x 2 + 2 si x ≤ 1
f(x) = ⎨
⎩ax + 1 si x > 1
CUESTIONES
4. ¿Por qué la derivada de una función f es, a su vez, una función? ¿Existe alguna
función que tenga la misma derivada en todos los puntos? Razónalo con
ejemplos.
116
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
9. ¿Puede la tangente a una curva en un punto cortar a dicha curva en otro punto?
10. Si la recta tangente a una curva f(x) en un punto x=a es paralela al eje de
abscisas ¿cuál es el valor de f’(a)?
f’(x)
2
A) B) C)
3 2
-3 3
-3 3
-3
117
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
17. Calcula en cada una de las siguientes funciones las derivadas que se indican:
f(x)
2 Calcula f ′(2)
-2
y=-x
y = 2x – 1
f(x)
3
y=1
f ′(2)
2 6 Calcula
f ′(6)
118
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD DIDÁCTICA 7
APLICACIONES DE LAS
DERIVADAS
2º BACHILLER
119
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
2. Extremos relativos
3. Problemas de optimización
5. Puntos de inflexión
120
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
f(x) g(x)
Creciente Decreciente
f(x) =k k
121
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Igualmente:
Actividad
1 2 3 4 5 6
Indica cómo es el crecimiento de la función en los puntos x=0, x=1, x=2, x=4,
x=5 y x=6
Indica también los intervalos de crecimiento.
f(x)
f(x)
f(a) f(a)
a a
122
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Teorema
Demostración:
1) estrictamente creciente en a
2
x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-2
-4
-6
-8
123
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2) estrictamente decreciente en a
2
x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-2
-4
-6
-8
3) ni creciente ni decreciente en a
15
10
x
-20 -18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
-5
-10
-15
-20
Teorema
124
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
8 ± 64 − 48 8 ± 4 ⎧2
f ' (x) = 0 ⇒ 3x 2 − 8x + 4 = 0 ⇒ x = = = ⎨
6 6 ⎩2 / 3
0 1 3
x 2/3 2
f’(x) + - +
Como el signo se mantiene constante en cada intervalo (si no fuera así debería
haber otros puntos de corte con el eje X), se elige un punto cualquiera de cada
intervalo y se calcula el signo de su derivada.
Entonces se deduce:
⎛ 2⎞
La función es estrictamente creciente en ⎜ − ∞ , ⎟ ∪ (2 , ∞ )
⎝ 3⎠
⎛2 ⎞
La función es estrictamente decreciente en ⎜ , 2⎟
⎝3 ⎠
**Se puede deducir que 2/3 tiene que ser un máximo de f, pues la función pasa
de ser creciente a decreciente al pasar por dicho punto. Igualmente, el punto
x=2 será un mínimo por ser un punto de cambio de decreciente a creciente de
la función f **
**Es importante incluir en el cuadro para establecer los intervalos, no sólo los
puntos de derivada 0, sino también aquellos puntos que no pertenezcan al dominio
de la función, pues puede haber un cambio en el crecimiento de la función antes y
después de una asíntota vertical**
125
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Puede ocurrir que f’(x) sea distinta de cero, en cuyo caso se deduce que f’
mantiene el mismo signo en todos sus puntos es decir, es positiva/negativa para
cualquier valor de x, y por tanto, la función f(x) será estrictamente creciente o
decreciente en todo su dominio
Ejemplo:
Ejemplo:
f’(x)= 3x 2 =0 ⇒ x 2 =0 ⇒ x=0 x -1 0 1
f’(x) + +
Actividad
x +1
a) f(x)= x 3 −x2 b) f(x)= c) f(x)= x· e x
x −1
2. EXTREMOS RELATIVOS
⎧máximo relativo
Definición: Una función f(x) tiene un ⎨ en un punto x=a, si existe
⎩mínimo relativo
⎧f(x) < f(a)
un entorno de a , tal que ⎨ ∀ x perteneciente al entorno.
⎩f(x) > f(a)
126
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Es evidente que los extremos absolutos son también relativos pues si su imagen
es la mayor/menor de todo el dominio, también lo será en un entorno del punto.
Por tanto, bajo el nombre genérico de extremos relativos incluimos a todos los
extremos.
Si f(x) es continua, los máximos relativos son los puntos donde la función pasa
de ser creciente a decreciente, y viceversa para los mínimos relativos.
Si la función no es continua no tiene por qué ser cierto.
Teorema
Demostración:
También es fácil constatar que los puntos extremos tienen tangente horizontal
(pendiente 0)
f(x)
Ejemplo:
2
x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-2
-4
-6
-8
127
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Queda entonces claro que la condición f’(a)=0, es necesaria para que el punto a
sea un extremo (todos los extremos son puntos de derivada 0), pero no es
suficiente, pues hay otros puntos que pueden cumplir la misma condición.
Se hace necesario entonces añadir una nueva condición que discrimine mejor a
los puntos extremos.
Teorema
Demostración:
CÁLCULO DE EXTREMOS
Para determinar los extremos de una función, buscaremos primero los puntos de
derivada 0. A continuación calcularemos la derivada segunda en cada uno de esos
puntos: serán mínimos, aquellos donde f’’ sea positiva y serán máximos, donde sea
negativa. En los puntos donde f’’ sea 0 no podremos hacer ninguna afirmación sin
tener en cuenta otros datos que más adelante analizaremos.
Ejemplo:
x2
Calcular los extremos de la función f(x) =
x −1
1) Hallamos f’ e igualamos a 0
2x (x - 1) - x 2 x 2 − 2x ⎧x = 0
f’(x) = = = 0 ⇒ x(x-2)=0 ⇒ ⎨
⎩x = 2
2 2
(x − 1) (x − 1)
Los puntos x = 0, 2 son los posibles extremos (también podrían ser puntos
de inflexión) Para determinarlo calculamos f’’
f’’(x) =
(2x − 2)(x − 1)2 − (x 2 − 2x) 2 (x − 1)
=
[
2(x − 1) x 2 − 2x + 1 − x 2 + 2x ] =
4 4
(x − 1) (x − 1)
2
=
(x − 1)3
2
f’’(0) = <0 luego el punto x=0 es un máximo de f(x)
−1
128
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2
f’’(2) = >0 luego el punto x=2 es un mínimo de f(x)
1
a a
Actividades
x +1
a) f(x)= x 3 −x2 b) f(x)= c) f(x)= x· e x
x −1
3. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
Ejemplo:
(Si queremos tener un contexto real, supongamos que debemos vallar dicho
terreno y que el coste de la valla es elevado)
129
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
y
Sean x e y las dimensiones del rectángulo en m.
x
(Observa que la función tiene dos variables y eso dificulta hallar su derivada
para calcular los extremos)
72 + 2y 2 4y 2 − (72 + 2y 2 ) 2y 2 − 72
f(x) = ⇒ f’(x) = = =0 ⇒
y y2 y2
2y 2 - 72 = 0 ⇒ y 2 = 36 ⇒ y = ±6
En caso de que hubiera otras soluciones posibles habría que comprobar cual
de ellas es el valor mínimo comprobando que f’’ es positiva.
Si hubiera más de un mínimo posible, se calcularía el valor de la función en
cada uno de ellos y se elegiría como solución el valor más pequeño (mínimo
absoluto)
130
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
3. Halla dos números cuya suma sea 20, de manera que la suma de sus inversos
sea mínima.
4. De entre todos los números de dos cifras tales que la cifra de las decenas mas
la de las unidades sea ocho, halla el número tal que la suma de los cuadrados
de sus cifras sea máxima.
a a
131
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Teorema
Dada una función f(x) y un punto x=a donde es derivable dos veces,
entonces:
Ejemplo:
f’’(x) = 6x = 0 ⇒ x = 0 x 0
-1 1
f’’(x) - +
**Es importante incluir en la tabla los puntos que no pertenecen al dominio, pues
pueden cambiar la curvatura**
Ejemplo:
1
Calcular la curvatura de la función f(x) =
x
−1 2x 2
Veamos el signo de f’’ : f’(x) = 2
f’’(x) = 4
= =0 ⇒ 2 ≠ 0
x x x3
Como Dom(f) = R-{0}
x 0
-1 1
f’’(x) - +
132
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
PUNTOS DE INFLEXIÓN
Teorema
Al igual que la condición f’(a)=0 es necesaria pero insuficiente para ser extremo,
la condición f’’(a)=0 es también necesaria pero insuficiente para ser punto de
inflexión. Por eso se añade f’’’(a) ≠ 0, que es análoga a la de los extremos (f’’(a)>0
o f’’(a)<0, es decir, en general f’’(a) ≠ 0)
1) f(x) = x 4
f’(x) = 4x 3
f’’(x) = 12x 2 =0 ⇒ x=0 (“candidato” a punto de inflexión)
f’’’(x) = 24x f’’’(0) = 0 No cumple la condición del teorema. No es punto
de inflexión.
2) f(x) = x 5
f’(x) = 5x 4
f’’(x) = 20x 3 =0 ⇒ x=0 (“candidato” a punto de inflexión)
f’’(x) = 60x 2 f’’’(0) = 0 No cumple la condición del teorema. Sí es punto
de inflexión.
y f(x)=x^5
x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-2
-4
-6
-8
133
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Teorema
Ejemplo:
x
Hallar los puntos de inflexión de la función f(x) = 2
x −4
x 2 − 4 − x · 2x − x2 − 4
f’(x) = 2 2
=
(x − 4) (x 2 − 4)2
f’’(x) =
− 2x (x 2 − 4)2 − (-x 2 − 4) 2 (x 2 − 4) 2x
=
[
2x (x 2 − 4) - x 2 + 4 + 2x 2 + 8 ]=
2 4 2 4
(x − 4) (x − 4)
2
2x (x + 12) ⎧x = 0
= = 0 ⇒ 2x (x 2 +12)=0 ⇒ ⎨ 2
2
(x − 4) 3
⎩x + 12 = 0 ⇒ x 2 = −12 No
Luego en la tabla debe aparecer el punto 0, por tener derivada 0, y los puntos
2 y -2 que no pertenecen al dominio.
-3 -1 1 3
x -2 0 2
f’’(x) - + - +
Aunque los tres puntos cambian la curvatura, sólo x=0 es punto de inflexión,
pues es el único que pertenece al dominio de la función.
Actividad
x +1
a) f(x)= x 3 −x2 b) f(x)= c) f(x)= x· e x
x −1
134
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
5. ASÍNTOTAS
Definición: Una asíntota de la función f(x) es una recta que tiende a cortarse
con la curva f(x) en el infinito.
1) ASÍNTOTAS HORIZONTALES
4 4 4
f(x)
2) ASÍNTOTAS VERTICALES
2 2
lim f(x) = −∞
x →2 +
135
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
3) ASÍNTOTAS OBLÍCUAS
⎧ f(x)
⎪m = lim x
Definición: Son rectas de la forma y = mx+n siendo: ⎨ x → ∞
⎪n = lim[f(x) − mx ]
⎩ x →∞
Ejemplo:
x2 + 1
Calcula las asíntotas de la siguiente función: f(x) =
x
1) Asíntotas horizontales:
x2 + 1
lim =+∞
x →∞ x
x2 + 1
lim = −∞ el resultado no es un número real, luego no
x→ − ∞ x
hay asíntotas horizontales
2) Asíntotas verticales:
⎧ 1
⎪ lim f(x) = + = +∞
1 ⎪x → 0 +
0
lim f(x) = = ⎨ x=0 es una asíntota vertical
x →0 0 ⎪ 1
lim f(x) = − = −∞
⎪⎩x →0− 0
f(x) x2 + 1
m = lim = lim =1
x →∞ x x →∞ x2
⎛ x2 + 1 ⎞ ⎛ x2 + 1 − x2 ⎞ 1
n = lim[f(x) − mx] = lim ⎜⎜ − x ⎟⎟ = lim⎜⎜ ⎟ = lim = 0
⎟ x →∞ x
x →∞ x →∞
⎝ x ⎠ x →∞
⎝ x ⎠
Actividades
x2 1 2x2 − 1
a) f(x)= x 3 +2x − 1 b) f(x)= c) f(x)= d) f(x)=
x −1 x x2 + 4
x3
9. Dada la función f(x) = calcular sus asíntotas oblicuas. Estudiar el
4x 2 + 1
crecimiento y la existencia de máximos y mínimos para f.
136
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1) Dominio: El dominio de una función son todos los valores de x para los que
existe imagen. (Se excluyen los valores de x que dan lugar a ceros en el
denominador, raíces de índice par de números negativos y logaritmos de números
negativos ó 0)
⎧con el eje X : y =0
2) Puntos de corte con los ejes: ⎨
⎩con el eje Y : x =0
8) Asíntotas:
⎧
⎪HORIZONTALES : y = b siendo lim f(x) = b
⎪⎪ x → ±∞
9) Representación gráfica:
137
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
x2
Representar la función: f(x) =
x −1
1) Dominio:
Función racional, denominador igual a cero ⇒ x − 1 = 0 ⇒ x = 1
Dom(f ) = R − {1}
2) Puntos de corte:
3) Simetrías:
(−x)2 x2
f(−x) = = ≠ f(x) ⇒ no par
− x −1 − x −1
x2 x2
− f(−x) = − = ≠ f(x) ⇒ no impar No presenta simetrías
− x −1 x +1
2x ⋅ (x - 1) − x 2 2x 2 − 2x − x 2 x 2 − 2x
f ' (x) = = = =0
(x − 1)2 (x − 1)2 (x − 1)2
⎧x = 0
⇒ x 2 − 2x = 0 ⇒ x(x − 2) = 0 ⇒ ⎨
⎩x = 2
-1 1/2 3/2 3
x 0 1 2
f’(x) + - - +
f(x)
6) Extremos:
138
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
f’’(x) =
(2x − 2)(x − 1)2 − (x 2 − 2x) 2 (x − 1)
=
[
2(x − 1) x 2 − 2x + 1 − x 2 + 2x ] =
4 4
(x − 1) (x − 1)
2
=
(x − 1)3
2
f’’(0) = < 0 luego el punto x=0 es un máximo de f(x)
−1
2
f’’(2) = > 0 luego el punto x=2 es un mínimo de f(x)
1
⎧ 0
⎪⎪Si x = 0 ⇒ f(0) = − 1 = 0 ⇒ (0,0) es máximo relativo
⎨ 2
⎪Si x = 2 ⇒ f(2) = 2 = 4 ⇒ (2,4) es mínimo relativo
⎪⎩ 1
2
f’’(x) = =0 ⇒ 2=0 imposible, luego sólo se incluye en el
(x − 1)3
cuadro x=1.
x 0 1 2
f’’(x) - +
f(x)
8) Asíntotas
x2 x2
a) Horizontales: lim = +∞ lim = -∞
x →∞ x −1 x → −∞ x −1
b) Verticales:
⎧ 1
⎪ Lim+ f(x) = + = +∞
1 ⎪x → 1 0
Lim f(x) = = ⎨ x=1 es una asíntota vertical.
x →1 0 ⎪ 1
Lim f(x) = - = −∞
⎪⎩x → 1− 0
139
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
f(x) x2
m = lim = lim 2 =1
x →∞ x x →∞ x −x
⎡ x2 ⎤ ⎡ x2 − x2 + x ⎤ ⎡ x ⎤
n = lim [f(x) - mx] = lim ⎢ − x ⎥ = lim ⎢ ⎥ = lim =1
x →∞ x − 1 x − 1 x→∞ ⎢ x - 1 ⎥
x →∞
⎣ ⎦ x →∞
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
0 1 2
Actividades
x x2
b) f(x)= x 3 −4x2 + 4x c) f(x)= 2
d) f(x)= 2
g) f(x)= x·e x
x +1 x −4
140
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
x2 1
a) f(x)= x3 -3x+1 b) f(x)= c) f(x)=
x −1 x +1 2
x2 1 2x2 − 1
a) f(x)= x 3 +2x − 1 b) f(x)= c) f(x)= d) f(x)=
x −1 x x2 + 4
x2 4x + 2 x3
a) f(x)= b) f(x)= c) f(x)=
x −1 2x − 1 x2 − 1
1
d) f(x)= x·Lnx e) f(x)= (curva de Agnesi)
1 + x2
2x2 + 1
5. La recta y= 2x+6 es una asíntota oblicua de una función f(x) =
x −k
Halla el valor de k y representa gráficamente la función para ese valor.
6. Halla el valor de a y b para que la función f(x)= ax3 − 3x2 + b tenga un punto
de inflexión en (-1,-3).
3
7. Halla el valor de a para que la función y= x 2 −3x + a tenga valor en su
2
mínimo.
8
8. Dada la función f(x)= ax+b+ , calcula el valor de a y b para que la gráfica
x
de f pase por el punto (-2,-6) y tenga, en ese punto, tangente horizontal.
10. Determina la parábola y = ax 2 +bx+c, sabiendo que pasa por el punto (5,-2)
y es tangente a la recta y = 2x-3 en el punto (2,1).
141
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
12. Determinar la función f(x) = ax 3 +bx sabiendo que pasa por (1,1) y que, en
ese punto, tiene tangente paralela a la recta 3x+y=0.
14. Halla a y b para que la función f(x) = a·Lnx +bx 2 +x tenga extremos en los
puntos x=1 y x=2. Determina si son máximos o mínimos.
15. Halla dos números cuya suma sea 20, de manera que la suma de sus inversos
sea mínima.
16. De entre todos los números de dos cifras tales que la cifra de las decenas mas
la de las unidades sea ocho, halla el número tal que la suma de los cuadrados
de sus cifras sea máxima.
18. Halla las dimensiones del rectángulo de área máxima inscrito en una
circunferencia de 20 cm. De radio.
19. Entre todos los triángulos isósceles de perímetro 30 cm., ¿cuál es el de área
máxima?
20. Una hoja de papel debe contener 18 cm 2 de texto impreso. Los márgenes
superior e inferior deben tener 2 cm. cada uno, y los laterales, 1 cm. Halla las
dimensiones de la hoja para que el gasto de papel sea mínimo.
21. Para construir una caja sin tapa cortamos de un cartón cuadrado de 10 cm. de
lado, un cuadrado en cada esquina. Calcula el lado del cuadrado que se debe
cortar para que el volumen de la caja sea máximo.
142
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
23. (JUNIO 2007) Hallar los máximos y mínimos relativos, los puntos de inflexión
y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función:
y = x e −x
24. (JULIO 2006) Hallar el dominio de definición, los extremos relativos y los
x2 + 1
intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función y = .
x
25. (JUNIO 2006) Hallar el dominio de definición, los máximos y mínimos y los
puntos de inflexión de la función y = x + 1−x .
26. (JULIO 2005) Una hoja de papel debe contener 648 cm 2 de texto impreso,
siendo los márgenes superior e inferior de 2 cm. cada uno, y los laterales de 1
cm. Halla las dimensiones de la hoja para que su superficie sea la mínima
posible.
143
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
29. (JULIO 2002) Hallar los máximos, mínimos y puntos de inflexión de la curva
y = x 2 (x - 3). Con estos datos, esbozar el trazado de la gráfica en el intervalo
[-1,4].
33. (JULIO 2000) Hallar la función polinómica de segundo grado cuya gráfica pasa
por (0,0) y tiene un máximo en (1,1).
1
37. (SEPTIEMBRE 1997) Estudiar y representar la función f(x)=
1−x
38. (JUNIO 1997) La gráfica de la función y=x 3 +ax2 + bx + c pasa por el punto
(-1,0) y tiene un máximo en (0,4). Hallar a, b, c y los extremos y puntos de
inflexión de f.
144
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD DIDÁCTICA 8
INTEGRAL INDEFINIDA
2º BACHILLER
145
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
3. Integrales inmediatas
146
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
INTEGRAL INDEFINIDA
derivar
F(x) f(x) derivar f ’(x)
Integrar
x2 2x 2
Definición: Se dice que la función F(x) es una primitiva de f(x) si F’(x) = f(x).
1
Ejemplo: f(x) = F(x) = Lnx
x
f(x) = cosx F(x) = senx
x4
f(x) = x 3 F(x) =
4
Ejemplo:
Por tanto, si F(x) es una primitiva de f(x), también lo será cualquier función
de la forma F(x) + C donde C representa cualquier nº real.
147
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
df = f´(x) dx
Ejemplos:
x2
∫ xdx =
2
+ C,
∫ xdt = xt + C , ∫ dx = x + C , ∫ dt = t + C , ∫ 2dz = 2z + C
Ejemplos:
∫ 5dx = 5x + C ∫ e dx = e + C
x x
a) b)
3
x
∫ ∫
2
c) senxdx = - cosx + C d) 2x dx = 2 +C
3
2. PROPIEDADES
⎝ ∫
1. ⎛⎜ f(x)dx ⎞⎟ = f(x)
⎠
(integrar y derivar son procesos recíprocos)
2.
∫ (f(x) ± g(x))dx = ∫ f(x)dx ±
∫ g(x)dx
(la integral de la suma/resta es la suma/resta de las integrales)
3.
∫ k · f(x)dx = k· ∫ f(x)dx
(la integral de una constante por una función es la constante por la
integral de la función)
Ejemplos:
1
∫ (2x − senx + x )dx = x +cosx+Ln|x|+C
2
a)
3
x
∫ ∫
2 2
b) 5x dx = 5 x dx = 5 +C
3
148
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
3. INTEGRALES INMEDIATAS
∫ 0dx = C
∫ dx = x + C
∫ kdx = kx + C
x n+1 f a+1
∫ x n dx =
n+1
+C siendo n ≠ −1
∫ f a · f´ dx =
a+1
+C siendo a ≠ 1
1 f´
∫ x dx = Ln|x| + C
∫ f dx = Ln | f | + C
ax af
∫ ax dx =
Lna
+C
∫ af · f´ dx =
Lna
+C
1 f´
∫ cos 2
x
dx = tgx + C
∫ cos 2
f
dx = tgf + C
1 f´
∫ sen x dx = - cotgx + C
2 ∫ sen f dx2
= - cotgf + C
1 ⎧arcsenx + C f´
∫ 1 − x2
dx = ⎨
⎩- arccosx + C
∫ 1 − f2
dx = arcsenf + C
1 f´
∫1+x 2
dx = arctgx + C
∫1+f 2
dx = arctgf + C
149
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejercicios:
∫
1. x 3 dx =
2.
∫ 3
x dx =
∫
3. 3 x 4 · x dx =
x5
4.
∫ 4
dx =
∫
5. (x 2 + 4 x )dx =
∫
6. ( x 3 + x 2 )2 dx =
∫
7. cos 3x dx =
3
8.
∫x 5
dx =
2
9.
∫1+x 2
dx =
1
10.
∫6 3
x
dx =
3
11. (
∫ x
− e x + senx)dx =
⎛1 ⎞
⎝x ∫
12. ⎜ + 3 x ⎟dx =
⎠
150
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
4. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Ejemplos:
dt 1 1 1
∫ x · senx dx ∫ x · sent · 2x ∫ sent · dt = - 2 cos t = - 2 cos x
2 2
a) = = +C
2
2
x =t
2xdx = dt
dt
dx =
2x
2 Lnx 2t 2t 2 Lnx
b)
∫ x
dx =
∫ x
x dt =
∫ 2 t dt =
Ln2
=
Ln2
+C
Lnx = t
1
dx = dt
x
dx = xdt
1 1 2t 2 1 2 2 2
c)
∫ 3x + 1
dx =
∫ t 2 3
dt =
3 ∫ t · t dt = 3 ∫ dt = 3 t = 3 3x + 1 +C
2
3x+1 = t
3dx = 2t dt
2t
dx = dt
3
Ejercicios:
∫ 3x sen(x
2
1. + 1)dx =
1
2.
∫ xLnx dx =
cos x
3.
∫ x
dx =
∫3
cos x
4. senx dx =
5.
∫ 4 − x 2 dx =
151
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
(u · v)(x) =
∫ v(x) · du + ∫ u(x) · dv y despejando obtenemos:
∫ u(x) · dv = (u · v)(x) -
∫ v(x) · du o simplificando la escritura:
∫ u · dv = u· v -
∫ v · du
152
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
∫
1) x · senx dx = x · (-cosx)-
∫ − cos x dx = - x·cosx+ ∫ cos x dx = - x·cosx+senx+C
u=x du = dx
dv = senxdx v = ∫ senxdx = -cosx
Puede que sea necesario reiterar el método de integración más de una vez.
∫ ∫
2) x 2 · cosx dx = x 2 senx - 2 x · senx dx = x 2 senx - 2 (− x cosx + senx ) =
2
u=x du = 2xdx ejemplo anterior
dv = cosxdx v=
∫ cos xdx = senx
∫ ∫
3) e x · senx dx = - e x cosx + e x cos x dx = - e x cosx + e x senx - e x · senx dx ⇒
∫
x x x x
u=e du = e dx u=e du = e dx
dv = senxdx v= -cosx dv = cosxdx v= senx
∫ e · senx dx + ∫ e · senx dx = - e
x
⇒ x x
cosx + e x senx ⇒
− e x cos x + e x senx
∫
⇒ 2 e x · senx dx = - e x cosx + e x senx ⇒
∫ e x · senx dx =
2
+C
Este método se emplea también en el caso de que una de las funciones sea la
unidad:
∫ Lnx dx =
∫ arcsenx dx =
∫ arctgx dx =
Si la integral a realizar
∫ v du es más complicada que la inicial, se puede
probar a intercambiar la elección de u y v. Si tampoco se consigue así simplificar el
integrando, habría que concluir que este método no es el adecuado para resolver
dicha integral.
153
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejercicios:
∫ (x + 1)· e dx =
x
1.
2.
∫ x cos xdx =
∫ x 2 dx =
2 x
3.
4.
∫ x Lnx dx =
P(x)
En este apartado resolveremos únicamente integrales del tipo
∫ Q(x) dx ,
donde P(x) y Q(x) son polinomios. Dividiremos el estudio en los siguientes
casos:
m 1 1 a m
∫ ax + b dx = m ∫ ax + b dx = m· a ∫ ax + b dx = a
Ln | ax + b | +C
Ejemplos:
3
a)
∫ x + 2 dx = 3 Ln|x+2| +C
5 1 5 2 5
b)
∫ 2x + 1 dx = 5 ∫ 2x + 1 dx = 2 ∫ 2x + 1 dx = 2
Ln|2x+1|+C
154
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
*** Recuerda que siempre que el numerador sea la derivada del denominador
salvo constantes (que se pueden ajustar), el resultado de la integral será logaritmo
neperiano del denominador, es decir,
f ' (x)
∫ f(x)
dx = Lnf(x) +C ***
Ejemplos:
2x − 1
∫ x − x − 2dx = Ln|x -x+2| + C
2
a) 2
senx
b)
∫ tgx dx = ∫ cosx dx = - Ln|cosx|+C
6x + 3 3(2x + 1)
∫ x + x − 2 dx = ∫ x + x − 2 dx = 3 Ln|x
2
c) 2 2
+x–2| +C
Ejemplo:
2 ⎛ A B ⎞ −1 1
∫x 2
−1
dx =
∫ ⎜⎝ x + 1 + x − 1 ⎟⎠dx = ∫ x + 1 dx + ∫ x - 1 dx = -Ln|x+1|+Ln|x-1|+C
2 A(x − 1) + B(x + 1) ⎧si x = 1 2 = 0 + 2B ⇒ B = 1
2
= 2
⇒ 2 = A(x-1)+B(x+1) ⇒ ⎨
x −1 x −1 ⎩si x = -1 2 = -2A + 0 ⇒ A = -1
Ejercicios:
2x 2 − 7x − 6
a)
∫x 3
− x 2 − 2x
dx =
x2 + 1
b)
∫x 3
−x
dx =
155
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
x +1 ⎛ A B C ⎞
∫ (x − 1) 3
dx =
∫ ⎜ ⎟
⎜ x − 1 + (x − 1)2 + (x − 1)3 ⎟dx =
⎝ ⎠
Observa que no podemos poner el mismo denominador x-1 en los tres sumandos
como en el caso anterior, pues serían agrupables en uno solo. Además, es
3
necesario que el denominador (x-1) sea común en los dos miembros.
Si x=1 2=C
Si x=0 1 = A(-1) 2 +B(-1)+C ⇒ 1 = A – B + C ⇒ A – B = -1
Si x=2 3=A+B+C ⇒ 3=A+B+2 ⇒ A+B=1
2A = 0 ⇒ A = 0
B = 1-A = 1
1 2 1 2 t −1 t −2
=
∫ (x − 1) 2
dx +
∫ (x − 1) 3
dx =
∫t 2
dt +
∫t 3
dt =
∫ ∫
t −2 dt + 2 t −3 dt =
−1
+2
−2
=
x-1 = t
dx = dt
−1 1
= − +C
x − 1 (x − 1)2
Ejercicio: Realiza las siguientes integrales que mezclan raíces simples y múltiples:
6x + 3
∫x 3
+ 3x 2 − 4
dx =
dx
∫x 3
− 4x 2 + 4x
=
156
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
3 1
3 3 1 3 3 ⎛x⎞
1)
∫x 2
+4
dx =
∫x 2
4
+1
dx =
4 ∫ ⎛x⎞
2
dx =
4
·2
∫ 1 + (x )
2
2
dx =
2
arctg ⎜ ⎟ +C
⎝2⎠
1+⎜ ⎟ 2
4 ⎝2⎠
Dividimos entre 4 la fracción Ajustamos la constante del
2
para adaptarla a la forma 1+f numerador para adaptarlo a f´
5x 1 2x 5
2)
∫x 2
+4
dx = 5 ·
2 ∫x 2
+4
dx =
2
Ln |x 2 +4| + C
2
3x + 2 ⎛ 3x 2 ⎞ 1 2x
∫x ∫x
3
3) 2
+3
dx =
∫ ⎜ 2 + 2 ⎟dx = 3
⎝ x + 3 x + 3⎠ 2 2
+3
dx +
∫x 2
+1
dx =
3
1
3 2 3 1 2 3
Ln|x 2 +3| +
∫ ∫
2
= dx = Ln|x +3| + · 3 dx =
2 3 ⎛x ⎞
2
2 3 ⎛x ⎞
2
1+⎜ ⎟ 1+⎜ ⎟
⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠
3 2 3 ⎛ x ⎞
= Ln|x 2 +3| + arctg⎜⎜ ⎟+ C
⎟
2 3 ⎝ 3⎠
157
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2x + 5 2x + 5 2(t + 2) + 5 2t + 9
4)
∫x 2
− 4x + 13
dx =
∫ (x − 2) 2
+9
dx =
∫ 2
t +9
dt =
∫t 2
+9
dt =
2t 9 1
=
∫t 2
+9
dt +
∫t 2
+9
dt = Ln|t 2 +9|+
∫t 2
+1
dt =
9
1
1
∫
3
= Ln|t 2 +9|+
1+ t
2
( )
dt = Ln|t 2 +9|+ 3
1+ t
2
dt =
∫ ( )
3 3
⎛t⎞ ⎛x + 2⎞
= Ln|(x-2) 2 +9| + 3 arctg ⎜ ⎟ = Ln|x 2 -4x+13| + 3 arctg ⎜ ⎟+ C
3
⎝ ⎠ ⎝ 3 ⎠
1 1 ⎛A Bx + C ⎞
5)
∫x 3
+ x2 + x
dx =
∫ x(x 2
+ x + 1)
dx =
∫ ⎜⎝ x + x 2
⎟dx =
+ x + 1⎠
2B = -2 ⇒ B = -1 C = -1
1 −x − 1 −x − 1 − t + 1 −1
=
∫ x
dx +
∫x 2
+ x +1
dx = Ln|x|+
∫ (x + 1 ) 2
+3
dx = Ln|x|+
∫
2
t2 + 3
4
dt =
2 4
x+ 1 =t
2
dx =dt
−1 4
−t 2 dt = Ln|x|- 1 2t 1 3
= Ln|x|+
∫ t +3
2
4
dt +
∫ t +3
2
4
2 ∫ t +3
2
4
dt -
2 ∫ 4t 2
+1
dt =
3
1 3 1 4 1
= Ln|x| -
2
Ln | t 2 + | -
4 23 ∫ ⎛ ⎞
2
dt =
1 + ⎜ 2t ⎟
⎝ 3⎠
158
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2
1 3 2 3 3
= Ln|x| - Ln | t 2 + | - ·
2 4 3 2 ∫ 1 + (2t 3 ) 2
dt =
1 3 ⎛ 2x + 1 ⎞
= Ln|x| - Ln | x 2 + x + 1 | - arctg⎜⎜ ⎟ +C
⎟
2 3 ⎝ 3 ⎠
Ejercicios:
dx
1)
∫x 4
−1
=
x+4
2)
∫x 2
+ 2x + 3
dx =
−x − 1
3)
∫x 2
+4
dx
P(x)
En este caso es posible realizar la división entre ambos polinomios ,
Q(x)
obteniéndose en cada caso el correspondiente cociente y resto.
P(x) R(x)
∫ Q(x) dx = ∫ C(x)dx + ∫ Q(x) dx
lo que permitirá realizar la integral inicial como suma de dos integrales: una de
ellas inmediata por ser C(x) un polinomio y la otra de tipo A por ser necesariamente
el grado del resto R(x) menor que el del divisor Q(x).
159
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
x3 1 x3 x2
∫ x −1
dx =
∫ (x 2 + x + 1) dx +
∫ x −1
dx =
3
+
2
+ x+Ln|x-1|+C
3
x |x-1
− x3 + x2 x2 + x + 1
x2
− x2 + x
x
-x+1
1
Ejercicios:
x 3 + x 2 + 2x + 1
1)
∫ x2 + 1
dx) =
x 2 + 3x − 4
2)
∫x 2
− 2x + 8
dx =
A
1) por cada raíz simple a, aparecerá un sumando de la forma
x−a
2) por cada raíz múltiple b, aparecerán tantos sumandos como veces se repita
la raíz, es decir si k es el orden de multiplicidad de la raíz la descomposición
A1 A2 A3 Ak
será: + + + ... +
x − b (x − b )2 (x − b)3
(x − b)k
3) por cada factor irreducible (raíces complejas) de segundo grado ax 2 +bx+c
Ax + B
aparecerá un sumando de la forma: 2
ax + bx + c
160
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
INTEGRAL INDEFINIDA:
EJERCICIOS, PROBLEMAS Y CUESTIONES
MATEMÁTICAS CC SS II
2. Halla la función f(x) sabiendo que f ’’(x)= 2, que su derivada primera toma el
valor 2 en el punto x=3 y que cumple f(-1)=3.
1
∫ 3x dx ∫x ∫
5 3
a) b) 4
dx c) xdx
∫ (x + x ∫ (1 + 2x) dx ∫ x · x dx
−1
g) + 5x 2 )dx h) 2
i) 2 3
1
x
∫ ∫ (2x − 1)· x ∫
3 4
j) (x + 1)· x 3 dx k) dx l) dx
3
x2
2 + x −3 + x (3 + 2x)2
m)
∫ x −2
dx n)
∫ sen2 xdx ñ)
∫ 5x
dx
1 1 − x3
o)
∫ x+5
dx p)
∫ x2
dx q)
∫ cos 4xdx
3(x 2 + 1)
r)
∫ e − x dx s)
∫ x3
dx
∫ senx · e ∫ ∫
cosx
a) dx b) 5x2· senx3dx c) x 2 ·cos(x 3 + 5)dx
(arctgx)3 6x 2 − 10 2x
d)
∫ 1+x 2
dx e)
∫x 3
− 5x + 1
dx f)
∫e 3 x2
dx
dx 5
g)
∫ tgx dx h)
∫ x Lnx i)
∫ x · (1 + x)
dx
161
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
dx
∫ x (Lnx) ∫ sen x · cosx dx ∫2
4 senx
j) 2
k) l) cos xdx
5x
∫1+x ∫ 6x (3x ∫x
2
m) 4
dx n) − 7) 4 dx ñ) x 2 + 1 dx
∫7 ∫ ∫ (2x − 3)
2 x −5 −4
o) dx p) 4 − x 2 dx q) dx
x
∫ x · 3 dx ∫ x · cosx dx ∫ 2 · sen3x dx
x 2
a) b) c)
∫ x · Lnx dx ∫ Lnx dx ∫e
x
d) e) f) · senx dx
g)
∫ arcsenx dx h)
∫ arctgx dx i)
∫ (x + 1) cos x dx
j)
∫ (x + 2) Ln(1 + x) dx
6. Calcula las siguientes integrales de funciones racionales:
2 2x − 1 −3
a)
∫x 2
−1
dx b)
∫x 3 2
− 2x − x + 2
dx c)
∫x 2
− 3x
dx
−3x − 1 x 4 − x3 − x − 1 x 2 − 2x − 2
d)
∫x 3
−x
dx e)
∫ x3 − x2
dx f)
∫x 3
− 6x 2 + 12x − 8
dx
6x + 3 x 2 − 2x + 6 dx
g)
∫x 3
+ 3x − 4 2
dx h)
∫ (x − 1) 3
dx i)
∫x 2
+ 6x + 13
dx 3x 2 − 5x + 1 2x − 3
j)
∫x 2
+ 5x + 8
k)
∫ x−4
dx l)
∫ x+2
dx
3x − 2
∫x ∫ (4x ∫ (senx + e )dx
2 x
a) 2
dx b) − 5x + 7)dx c)
−1
2
d)
∫ 3x dx e)
∫ sen2x dx f)
∫ x dx
162
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
3 x 2 + 2x + 4
g)
∫1+ x 2
dx h)
∫ (e 2x + 3 x )dx i)
∫ x +1
dx
∫ x ·e ∫ x · senx ∫ x · senx dx
4 x5 2 2
j) dx k) dx l)
∫ x 2 − 2x (x - 1)dx
∫ x · e dx ∫ (x + 1) · e dx
2 2x 2 x
m) n) ñ)
2
2x + 7x − 1
o)
∫ x · cos3x dx
∫
p) 3x cosx dx q)
∫ x + x − x − 1dx
3 2
Lnx 3 2
r)
∫ x
dx s)
∫x x + 1 dx t)
∫ (x + x 4
)dx
2 3 1 3senx + 2 x
u)
∫ ( x 4 − x 2 + )dx
5 4 2
v)
∫ 4
dx w)
∫x x 2 − 1 dx
x
e x
x)
∫ x
dx y)
∫ (x 2
− 1)3
dx z)
∫ 1 − x 2 dx
2 2x 2 − 4x + 5 5
A)
∫x 4
− 3x + 4x3
dx B)
∫ 2
x − 2x + 2
dx C)
∫x 2
+ 2x + 3
dx
2 2x + 1 sen(Lnx)
D)
∫ 3x − 1 dx E)
∫x 2
+x−3
dx F)
∫ x
dx
dx
∫ (2 − x) 1 − x ∫ e · cose
x x
G) H) dx
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
∫ x (x
2
8. (JUNIO 2005) Calcular la integral − 1) dx
10. (JULIO 2000) ¿Cuántas funciones hay que tienen por derivada la función
f(x)=5x 3 −2x + 3 ? Encontrar aquella cuya gráfica pasa por el punto (1,2).
163
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
CUESTIONES
12. Halla la ecuación de una curva que pasa por el punto A(1,-4), sabiendo que la
pendiente de la recta tangente a dicha curva en cualquier punto viene dada
por la función f(x) = 3x 2 +3.
13. Calcula la función F(x) que cumple F’’(x) = 6x+1, F(0) = 1 y F(1)=0.
e
14. Determina la función f(x) sabiendo que f ’’(x) = x·Lnx, f ‘(1)=0 y f(e)= .
4
2 1
15. Calcula la expresión de una función f(x) tal que f ‘(x) = x e − x y f(0)= .
2
16. Se sabe que la gráfica de una función f pasa por el punto (1,1) y que f ‘(1)=2.
Se conoce también que la derivada segunda es la función g(x) = 2. Calcula
razonadamente la función f.
164
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
UNIDAD DIDÁCTICA 9
INTEGRAL DEFINIDA
2º BACHILLER
165
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
2. Regla de Barrow
166
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
INTEGRAL DEFINIDA
1. INTRODUCCIÓN
Sea f(x) la función que mide la velocidad de un coche que circula por la
autopista Bilbao-Barcelona durante 6 horas.
velocidad (km/h)
100
1 2 3 4 5 6 7 tiempo (horas)
Es evidente que el área del rectángulo que determina la función con el eje X,
es el producto de la velocidad por el tiempo, luego mide el espacio recorrido por el
coche en ese trayecto (100 · 6 = 600 km.)
velocidad (km/h)
120
1 2 3 4 5 6 7 tiempo (horas)
Observa que el cálculo del área bajo una curva parece relevante, dada la
relación que pueden tener con la vida real las funciones que lo determinan.
167
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Dada una función f(x) continua en [a,b], trataremos de medir el área del
recinto determinado por la curva, el eje X y las rectas verticales x=a y x=b.
.
Para ello, dividiremos la región en rectángulos y sumaremos las áreas de
cada uno. Eso nos facilitará aproximaciones por exceso o defecto al área que
buscamos A.
(Podemos elegir todos los intervalos de la misma amplitud por comodidad, aunque
no tienen por qué serlo) Cada intervalo servirá de base a los rectángulos que
pretendemos construir.
Si trazamos los rectángulos cuya altura coincide con el valor mínimo del
subintervalo (m i ) y sumamos las áreas respectivas, obtendremos una
aproximación por defecto del área que buscamos.
168
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Por tanto, cada vez que aumentamos un rectángulo más, observamos que la
suma de las áreas inferiores forma una sucesión creciente y acotada superiormente
por A, es decir:
s1 ≤ s 2 ≤ s 3 ≤ . . . ≤ s n ≤ A
y las suma superiores forman una sucesión decreciente y acotada inferiormente por
A:
S1 ≥ S 2 ≥ S 3 ≥ . . . ≥ S n ≥ A
lim s n = A = lim S n
n→ ∞ n→ ∞
169
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Definición: Dada una función f(x) continua en [a,b], llamamos integral definida
b
de f en el intervalo [a,b] y lo escribimos
∫ f(x)dx ,
a
al límite común de ambas
sucesiones, que mide el área orientada del recinto limitado por la función f(x), el
eje X y las rectas verticales x=a y x=b.
∫ f(x)dx =
a
lim s n = lim S n = A
n→ ∞ n→ ∞
a
1.
∫ f(x)dx = 0
a
b c b
2. Si c es un punto del intervalo (a,b), se verifica:
∫ f(x)dx =
a ∫ f(x)dx +
a ∫ f(x)dx
c
Esta propiedad indica que el área total se puede calcular como la suma de las
áreas de recintos parciales.
a c b
b a
3.
∫ a ∫
f(x)dx = - f(x)dx
b
b b b
4.
∫ (f(x) + g(x))dx
a
=
∫ f(x)dx +
a ∫ g(x)dx
a
b b
5.
∫ ∫
k · f(x)dx = k · f(x)dx
a a
170
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
5. REGLA DE BARROW
Demostración:
x
Sabemos que si F(x) =
∫ f(x)dx
a
es una primitiva de f(x), entonces F(x) + C
∫ f(x)dx = F(x) + C
a
171
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
a
En el caso x=a
∫ f(x)dx = F(a) + C = 0
a
⇒ C = -F(a)
b
En el caso x=b
∫ f(x)dx
a
F(b) + C y sustituyendo la igualdad anterior
obtenemos:
b
Ejemplo:
3
3 ⎡ x2 ⎤ ⎛ 32 ⎞ ⎛ 12 ⎞ 9 1
∫ (x + 2)dx = ⎢
1 ⎣2
+ 2x ⎥ =
⎦1
⎜
⎜ 2
⎝
+ 6 ⎟−⎜
⎠ ⎝
⎟
⎟ ⎜ 2 + 2⎟ = 2 + 6 − 2 − 2 = 8
⎠
Actividad:
2e
1 0
a)
∫ e x
dx b)
∫ (x 2 − 1)· x 3 dx
-1
a
21
c) Halla el valor de a>0 para el que
∫ (x + 2)dx =
0 2
172
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Ejemplo:
-3 3
b ·h 3·3 9 2
Por tratarse de un triángulo sabemos que área = = = u
2 2 2
3
3 ⎡ x2 ⎤ 9 0 9
∫ 0
xdx = ⎢ ⎥ =
⎣ 2 ⎦0
−
2 2
=
2
0
0 ⎡ x2 ⎤ 0 9 9
∫ xdx = ⎢ ⎥ =
−3 2
⎣ ⎦ −3 2
−
2
=-
2
0
9 9 2
Área =
∫ xdx = −
−3 2
=
2
u
173
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Para calcular el área determinada entre una función continua f(x) y el eje X en
un intervalo [a,b], estableceremos tres casos según el signo de la función:
b
f(x) A Área =
∫ f(x)dx
a
a b
Ejemplo:
2
2 ⎡ x3 ⎤ 8 1 7 2
∫
2
Área = x dx = ⎢ ⎥ = − = u
1 ⎣ 3 ⎦1 3 3 3
1 2
a b
b
A A=
∫ f(x)dx
a
f(x)
Ejemplo:
(− 1)4 (− 2)4
−1
−1 ⎡x4 ⎤ 1 15 2
-2 -1 A=
∫x 3 dx = ⎢ ⎥
−2 ⎣ 4 ⎦ −2
=
4
−
4
=
4
−4 =
4
u
174
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
A1 A3
a c d b
A2
c d b
A = A1 + A 2 + A 3 =
∫ f(x)dx +
a ∫ f(x)dx +
c ∫ f(x)dx
d
Ejemplo:
A1
π A2 2π
π 2π π
A = A1 + A2 =
∫ senxdx +
0 ∫ senxdx = 2·
π ∫ senxdx = 2· [-cosx] 0π =
0
Por simetría
2π
Actividades:
3. Calcula el área de la región limitada por la gráfica de la función f(x) = cosx, las
rectas x=0 , x=2 π y el eje de abscisas.
175
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
f(x)
A
g(x)
a b
b
A=
∫ [f(x) − g(x)]dx
a
Ejemplo:
∫ [(x + 2) - x ]dx
2
2 ⎡ x2 x3 ⎤ ⎛ 8⎞ ⎛1 1 ⎞ 10 ⎛ − 7 ⎞
A= =⎢ + 2x − ⎥ = ⎜2 + 4 − ⎟ − ⎜ − 2 + ⎟ = −⎜ ⎟=
−1 ⎣ 2 3 ⎦ −1 ⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 3⎠ 3 ⎝ 6 ⎠
27 9 2
= u
6 2
176
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Ejemplo:
Hallar el área del recinto formado por las funciones f(x) = x 3 y f(x) = x.
PUNTOS DE INTERSECCIÓN
⎧y = x 3 ⎧x = 0
⎨ ⇒ x 3 - x = 0 ⇒ x(x 2 -1)=0 ⇒ ⎨ 2
⎩y = x ⎩x − 1 = 0 ⇒ x = ± 1
0 1
0 1 ⎡x4 x2 ⎤ ⎡ x2 x4 ⎤
∫ (x ∫
3 3
Área = − x)dx + (x - x )dx = ⎢ − ⎥ +⎢ − ⎥ =
−1 0 ⎣ 4 2 ⎦ −1 ⎣ 2 4 ⎦0
⎡ ⎛ 1 1 ⎞⎤ ⎡⎛ 1 1 ⎞ ⎤ ⎛ − 1⎞ 1 1
= ⎢0 − ⎜ − ⎟⎥ + ⎢⎜ − ⎟ − 0⎥ = − ⎜ ⎟ + = u2
⎣ ⎝ 4 2 ⎠ ⎦ ⎣⎝ 2 4 ⎠ ⎦ ⎝ 4 ⎠ 4 2
Es evidente que en este caso, por simetría, es más rápido e igualmente cierto
que:
1
∫
Área = 2· (x - x 3 )dx
0
Actividades:
6. Halla el área del recinto limitado por los ejes de coordenadas, la recta y=2 y la
curva de ecuación y= x−2.
7. Halla el área del recinto limitado por la parábola y = x 2 -1, la recta y = 5–x
y el eje X.
177
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
INTEGRAL DEFINIDA:
EJERCICIOS, PROBLEMAS Y CUESTIONES
MATEMÁTICAS CCSS II
3. Halla el área del recinto limitado por la parábola y=x 2 y las rectas y=x, y=2x.
4. Halla el área del recinto limitado por la función y = 2x-x 2 y sus tangentes en
los puntos en los que corta al eje de abscisas.
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
5. (JULIO 2008) Hallar la función cuya gráfica corta al eje de abscisas en el punto
x=3 y que tiene por derivada f’(x) = 1 – x - x 2 .
6. (JUNIO 2008) Hallar el valor de a>0 para el que son iguales las áreas
a a
A1 =
∫ x dx
0
y A2=
∫ x 2 dx
0
y representar gráficamente los recintos
⎧4 − x 2 -2 ≤ x < 0
8. (JUNIO 2007) Representar gráficamente la función f(x) = ⎨
⎩4 − x 0≤x≤ 4
y hallar el área de la región limitada por la gráfica de f y el eje de abscisas.
178
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
12. (JUNIO 2005) Enunciar la regla de Barrow y explicar cómo se utiliza para el
cálculo de áreas de figuras planas.
Usar dicha fórmula para calcular el área del recinto limitado por la gráfica
de la función f(x) = x 2 −4 , el eje X y la recta x=3.
13. (JULIO 2004) Se considera el recinto finito del plano limitado por la recta
8
x=1, la parábola y=x 2 y la curva y = .
x
14. (JUNIO 2004) La curva y = x 2 −2x + 1 y la recta que pasa por los puntos
A(1,0) y B(3,4) limitan un recinto finito del plano.
Dibujar un esquema gráfico de dicho recinto y calcular su área.
15. (JULIO 2003) Trazar un esquema gráfico del recinto finito del plano limitado
1
por las rectas y=16x, y=9x y la curva y= y situado en el primer
x
cuadrante. Calcular el área de dicho recinto.
179
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
22. (JUNIO 1997) Calcular el área del recinto finito limitado por la gráfica de la
función y = x 4 , su recta tangente en el punto (1,1) y el eje OY.
23. (Septiembre 1995) Encontrar el área del recinto plano situado encima del eje
32
OX y debajo de las curvas y = x 3 , y = 2
x
180
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
UNIDAD DIDÁCTICA 10
PROBABILIDAD
2º BACHILLER
181
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
6. Probabilidad total.
7. Teorema de Bayes.
182
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
PROBABILIDAD
1. INTRODUCCIÓN:
2. Definición:
Definición:
Ejemplo:
Ejemplo:
183
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Actividad
3. ESPACIO DE SUCESOS
Ejemplo:
4. TIPOS DE SUCESOS
Ejemplo:
Los sucesos admiten las siguientes operaciones entre ellos: unión, intersección
y diferencia.
184
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Actividad
6. PROBABILIDAD
185
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
nº de casos favorables m
P(A) = =
nº de casos posibles n
10 1 4 1
P(sea oros) = = P(sea tres) = =
40 4 40 10
12 3 1
P(sea figura) = = P(sea rey de copas) =
40 10 40
1
Sabemos que la probabilidad de obtener un 2 al lanzar un dado es , lo mismo
6
que la de obtener cualquier otro posible valor. Pero supongamos que el dado está
trucado (tiene un pequeño plomo en su interior) de manera que cae con mayor
seguridad sobre una de sus caras. Entonces, no todos los sucesos serían
1
igualmente probables, y no podría ser la probabilidad de cada uno.
6
1) 0 ≤ P(A) ≤ 1
2) P( A ) = 1 – P(A) ya que P(A∪ A ) = P(E) ⇒ P(A) + P( A ) = 1
A y A son incompatibles
186
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
DIAGRAMAS DE ÁRBOL
Una urna contiene 6 bolas rojas, 2 verdes y 4 negras. Se extraen al azar dos
bolas. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas sean rojas? ¿Y de que una sea roja y
otra verde?
1ª bola 2ªbola
5/11 Roja (R 2 )
Roja (R 1 ) 2/11 Verde (V 2 )
6/12 4/11 Negra (N 2 )
2/12 6/11 R2
Verde (V 1 ) 1/11 V2
4/11 N2
4/12 6/11 R2
Negra (N 1 ) 2/11 V2
3/11 N2
6 5 5
P(ambas rojas) = P(R 1 ∩ R 2 )= · =
12 11 22
6 2 2 6 2
P(roja y verde) = P(R 1 ∩ V 2 ) + P(V 1 ∩ R 2 ) = · + · =
12 11 12 11 11
TABLAS DE CONTINGENCIA
En un centro escolar, el 35% de los alumnos tiene gafas, el 25% tiene los ojos
azules y el 10% usa gafas y tiene los ojos azules. Se elige un alumno al azar, ¿cuál
es la probabilidad de que use gafas y no tenga los ojos azules?, ¿y la de que no use
gafas ni tenga los ojos azules?
187
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Usa No usa
gafas gafas
Ojos
10% 25%
azules
Ojos no
azules
35% 100%
Usa No usa
gafas gafas
Ojos
10% 15% 25%
azules
Ojos no
25% 50% 75%
azules
35% 65% 100%
OjA Gaf
Como suma 50%, el resto (también
15% 10% 25%
50%), son los alumnos que ni usan
gafas ni tienen los ojos azules.
Actividades
3. Se sabe que en una ciudad, el 35% de los habitantes lee el periódico A, el 25%
lee el periódico B y el 5% lee ambos periódicos. Se elige un ciudadano al azar
Se pide:
a) Probabilidad de que no lea ninguno de los dos periódicos
b) Probabilidad de que lea sólo el periódico A
c) Probabilidad de que lea alguno de los dos periódicos
188
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
8. PROBABILIDAD CONDICIONADA
P(A ∩ B)
P(B/A) = siendo P(A) ≠ 0
P(A)
Ejemplo 1:
6 5 5
P(R 1 ∩ R 2 ) = P(R 1 ) · P(R 2 / R 1 ) = · =
12 11 22
Ejemplo 2:
P(OA ∩ G) 0'10 2
P(OA/G) = = =
P(G) 0'35 7
189
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
9. INDEPENDENCIA DE SUCESOS
P(A ∩ B)
Dado que P(A/B) = ⇒ P(A∩B) = P(A) · P(B/A)
P(B)
De donde se deduce que:
Ejemplo 1:
Observa que ambas cartas tienen la misma probabilidad de ser as puesto que,
al devolver la primera carta antes de sacar la segunda, ésta última es
independiente de la primera.
Ejemplo 2:
Sean los sucesos A={una familia tiene niños de ambos sexos} y B={una familia
tiene a lo sumo un niño}. Comprobar que A y B son independientes si la familia
tiene 3 hijos y que son dependientes si la familia tiene 2 hijos.
190
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
2 1 3 2 1
P(A) = = P(B) = P(A∩ B) = =
4 2 4 4 2
1 1 3
Efectivamente, ≠ · luego A y B no son independientes si la familia
2 2 4
tiene dos hijos.
Roja
3/9
Urna 1 5/9 Verde
4/6
1/9 Blanca
5/10 Roja
2/6
Urna 2 2/10 Verde
3/10 Blanca
4 5 2 2 59
P(Verde) = P(U1) · P(Verde/U1) + P(U2) · P(Verde/U2) = · + · =
6 9 6 10 135
191
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
Actividad
192
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
TEOREMA DE BAYES
Actividades
8. Se estima que sólo un 20% de los que compran acciones en Bolsa tienen
conocimientos bursátiles. De ellos el 80% obtienen beneficios. De los que
compran acciones sin conocimientos bursátiles, sólo un 10% obtienen
beneficios. Se desea saber:
a) El tanto por ciento de los que compran acciones en Bolsa que obtienen
beneficios.
b) Si se elige al azar una persona que ha comprado acciones en Bolsa y resulta
que ha obtenido beneficios, ¿cuál es la probabilidad de que tenga
conocimientos bursátiles?
193
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
PROBABILIDAD
EJERCICIOS, PROBLEMAS Y CUESTIONES
MATEMÁTICAS CC SS II
3. Sea el experimento que consiste en sacar una bola de una urna que consta de
diez bolas numeradas del 1 al 10, y sean los siguientes sucesos:
A = {1,3,5,7}, B = {4,5,6,7,8,9} y C = {1,3,6,9}
Hallar:
a) A ∪ B b) A ∩ B c) A ∩ C d) A ∩ B ∪ C e) B ∪ C
f) B ∩ C g) (A ∪ C) ∩ B
6. Se sabe que en una ciudad están enfermos con diarrea el 60% de los niños,
con sarampión el 50% y el 20% con ambas enfermedades.
a) Calcular la probabilidad de que, elegido un niño al azar, esté enfermo
con una o ambas enfermedades.
b) En un colegio de 450 alumnos, ¿cuántos cabe esperar que estén
enfermos con diarrea o sarampión?
7. Una urna contiene 100 bolas numeradas de la forma: 00, 01, 02, …, 99. Si
se saca una bola al azar, calcula la probabilidad de que los dos números que
aparecen en la bola sean impares.
194
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
12. Halla la probabilidad de que al extraer dos cartas de una baraja, ambas sean
de copas. ¿Y la de que sean del mismo palo?
13. En una urna hay 10 bolas verdes y 40 azules. ¿Cuál es la probabilidad de que
al extraer dos bolas, las dos sean verdes? Halla también la probabilidad de
que la primera sea azul y la segunda verde.
16. La probabilidad de que un piloto gane una carrera en un día lluvioso es 0,05 y
la de que gane en día seco es 0’4. Si la probabilidad de que el día de la
competición sea lluvioso es 0’2, ¿cuál es la probabilidad de que el piloto gane
la carrera?
17. En una urna hay seis bolas blancas y tres bolas rojas. Si se extraen
sucesivamente y sin reemplazamiento tres bolas, calcula la probabilidad de
que alguna sea roja.
18. Se dispone de dos urnas: la urna A que consta de 4 bolas rojas y 6 blancas y
la urna B que contiene 7 bolas rojas y 3 blancas.
Se elige al azar una urna, se saca una bola y se coloca en la otra urna. A
continuación se saca una bola de la segunda urna. Calcula la probabilidad de
que las dos bolas extraídas sean del mismo color.
195
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
23. En una estantería hay 3 baldas de manera que en la balda superior hay 4
novelas y 6 revistas, en la balda central hay 5 novelas y 8 revistas y en la
inferior, 7 novelas y 3 revistas.
Se elige una balda al azar y se saca un libro al azar que resulta ser
novela. ¿Cuál es la probabilidad de que se haya sacado de la balda inferior?
24. Se tiran dos dados. Sea A el suceso obtener suma de los puntos impar, y B el
suceso obtener al menos un 1. Calcular P(A ∪ B) y P(A ∩ B) .
25. En una escuela, el 30% de los chicos y el 35% de las chicas usan gafas. El
número de chicas es triple que el de chicos. Si se elige un modelo al azar, y
resulta que usa gafas, ¿cuál es la probabilidad de que sea chico?
26. En un centro escolar el 90% de los chicos estudia inglés y el resto francés. El
30% de los que estudia inglés son chicos y de los que estudian francés son
chicos el 40%. Elegido un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea
chica?
27. Se sabe que un equipo de baloncesto gana el 60% de los partidos, empata el
20% y pierde el resto. Se celebra una competición en la que para llegar a la
semifinal se juegan dos partidos, en los que hay que conseguir o dos victorias
o un empate y una victoria. ¿Cuál es la probabilidad de que el equipo llegue a
la semifinal?
30. Una caja contiene 5 bombillas. Sabemos que 2 de ellas son defectuosas. Si
probamos una tras otra hasta localizar las dos defectuosas, ¿cuál es la
probabilidad de suspender el proceso en la tercera prueba?
196
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
31. Ane, Pedro y Luis, que están esperando para realizar una consulta médica,
sortean al azar el orden de entrada.
33. Una urna contiene 5 bolas rojas y 7 verdes. Se extrae una bola y se
reemplaza por dos del otro color. A continuación se extrae una segunda bola.
Se pide:
c) Probabilidad de que la segunda bola sea verde.
d) Probabilidad de que las dos bolas extraídas sean del mismo color.
36. ¿Son independientes los sucesos “sacar una figura” y “sacar un oro” al extraer
una carta de una baraja?
39. En una urna hay 2 bolas blancas y 3 negras. Dos personas sacan,
alternativamente, una bola sin reemplazamiento. Gana la primera persona
que saque una bola blanca. ¿Cuál es la probabilidad de que gane la persona
que ha empezado el juego?
40. Una clase está formada por 20 alumnos y 10 alumnas. La mitad de los
alumnos y la mitad de las alumnas aprueban matemáticas. Calcula la
probabilidad de que al elegir una persona al azar:
e) sea alumna o apruebe matemáticas
f) sea alumno que suspende matemáticas
g) sabiendo que es alumno, ¿cuál es la probabilidad de que apruebe
matemáticas?
h) ¿son independientes los sucesos ser alumno y aprobar matemáticas?
41. En una ciudad, el 40% de la población tiene pelo castaño, el 25% tiene ojos
castaños y el 15% ambas cosas. Se escoge una persona al azar.
i) Si tiene pelo castaño, ¿cuál es la probabilidad de que tenga también
ojos castaños?
j) Si tiene ojos castaños, ¿ cuál es la probabilidad de que tenga también
pelo castaño?
k) ¿Cuál es la probabilidad de que no tenga pelo ni ojos castaños?
197
Colegio Vizcaya Matemáticas CC SS II
42. Sean A y B dos sucesos tales que P(A)=0’4, P(B)=0’3 y P(A ∩ B)=0’1.
Calcula razonadamente:
a) P(A ∪ B) b) P(A/B) c) P( A ∪ B ) d) P( A ∩ B )
43. Una urna contiene 10 bolas verdes, 5 rojas y 4 blancas. Si se extraen tres
bolas con reemplazamiento, ¿cuál es la probabilidad de obtener dos verdes y
una blanca?
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
198
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
UNIDAD DIDÁCTICA 11
DISTRIBUCIONES
BINOMIAL Y NORMAL
2º BACHILLER
199
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS
2. Distribución binomial
200
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1. INTRODUCCIÓN
Resultado BBN
Nº de bolas blancas 2
Nº bolas blancas: x 0 1 2 3
P(X=x) (3/5) 3
P(X x)
2. VARIABLES ALEATORIAS
Ejemplo:
E= {CCCC, XCCC, CXCC, CCXC, CCCX, XXCC, XCXC, XCCX, CXXC, CXCX,
CCXX, CXXX, XCXX, XXCX, XXXC, XXXX}
201
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
Las dos variables del ejemplo anterior son discretas, pues toman un nº
finito de valores enteros.
Actividad
f(x i ) = P(X=x i ) = p i
202
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
pi
3/8
1/8
1 2 3 xi
F(x i ) = P(X ≤ x i )
Para entender esta función podemos analizar algunos de sus valores, por
ejemplo:
203
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
7/8
4/8
1/8
°
1 2 3
⎧0 x < x1
⎪
⎪p 1 x1 ≤ x < x 2
⎪p 1 + p 2 x2 ≤ x < x3
⎪⎪
F(x) = P(X ≤ x) = ⎨p 1 + p 2 + p 3 x3 ≤ x < x 4
⎪...
⎪
⎪p 1 + p 2 + ...p k −1 x k -1 ≤ x < x k
⎪
⎪⎩ 1 x ≥ xk
Actividad
204
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
µ = x1 · p1 + x2 · p2 + … + xk · pk = ∑x· pi i
σ 2 = (x 1 - µ ) 2 · p 1 + (x 2 - µ ) 2 · p 2 + . . . + (x k - µ ) 2 · p k = ∑ (x
i=1
i − µ)2 · p i
σ2 = ∑ x ·p
i=1
2
i i - µ2
σ = ∑ x ·p 2
i i − µ2
Ejemplo:
xi 0 1 2 3
pi 1/8 3/8 3/8 1/8
Varianza: σ 2 = ∑ x ·p
i=1
2
i i - µ 2 = 0 2 ·1/8 + 1 2 ·3/8 + 2 2 ·3/8 + 3 2 ·1/8 – 1’5 2 = 0’75
Desviación típica: σ = ∑ x ·p 2
i i − µ2 = 0'75 = 0’87
Actividades
205
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
4. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Fue estudiada por Jakob Bernoulli (Suiza, 1654-1705), quien escribió en 1713
el primer tratado importante sobre probabilidad, “Ars conjectandi” (El arte de
pronosticar).
En general:
206
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplos:
207
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Observa que hay una cierta regularidad en las probabilidades: X=2 significa 2
éxitos y 3 fallos, lo que significa el producto de 3/4 2 veces, por 1/4 3 veces,
además eso puede darse de 10 maneras distintas dependiendo de si las 2 canastas
se producen en los dos primeros tiros, en el 2º y 4º , 3º y 5º etc. Es decir:
2 3
⎛3⎞ ⎛1⎞
P(X=2) = 10 · ⎜ ⎟ · ⎜ ⎟
4
⎝ ⎠ ⎝4⎠
Probabilidad de 2 éxitos
Para contar todas las formas posibles de obtener dos canastas de entre 5 tiros,
⎛5⎞
conocemos el número combinatorio ⎜⎜ ⎟⎟ que se calcula de la siguiente forma:
⎝2⎠
⎛5⎞ 5! 5· 4·3!
⎜⎜ ⎟⎟ = = = 10
⎝2⎠ 2 !· 3 ! 2·3!
⎛n⎞ n!
En general ⎜⎜ ⎟⎟ =
⎝r ⎠ r ! (n - r) !
Ejemplos:
⎛5⎞ 5! ⎛n⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = = 1 (se admite que 0! = 1) y también ⎜⎜ ⎟⎟ =1 en general
⎝0⎠ 0 !· 5 ! ⎝0⎠
⎛5 ⎞ 5! 5·4! ⎛n⎞ n!
⎜⎜ ⎟⎟ = = =5 y también ⎜⎜ ⎟⎟ = =n
⎝1 ⎠ 1 !· 4 ! 1· 4! ⎝1 ⎠ 1 ! · (n - 1) !
⎛5 ⎞ 5! ⎛n⎞ n!
⎜⎜ ⎟⎟ = =1 y también ⎜⎜ ⎟⎟ = =1
5
⎝ ⎠ 5 ! · 0 ! n
⎝ ⎠ n ! ·0!
⎛5 ⎞ 5! 5· 4·3!
⎜⎜ ⎟⎟ = = = 10
3
⎝ ⎠ 3 ! · 2 ! 3 !· 2
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
208
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
⎛0⎞
Que equivale a: ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0⎠
⎛1⎞ ⎛1 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0⎠ ⎝1 ⎠
⎛2⎞ ⎛2⎞ ⎛2⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0⎠ ⎝1⎠ ⎝2⎠
⎛3⎞ ⎛3⎞ ⎛3⎞ ⎛3⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝2⎠ ⎝3⎠
. . . . . . .
En general:
Ejemplo:
Una moneda está trucada de manera que la probabilidad de salir cara es 0’4.
Se lanza 6 veces. Halla la probabilidad de que:
a) Salgan exactamente 4 caras
b) Salgan 6 cruces
c) Salgan, al menos, 4 caras
d) Salgan, a lo sumo, dos caras
e) Halla la media y la desviación
⎛6 ⎞ 6!
a) P(X=4) = ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 4 · 0’6 2 = · 0’0256 · 0’36 = 15 · 0’009216 = 0’13824
4
⎝ ⎠ 4 ! ·2!
⎛6⎞
b) P(X=0) = ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 0 · 0’6 6 = 1 · 1 · 0’046656 = 0’046656
⎝0⎠
Es evidente que 6 cruces equivale a 0 caras.
⎛6 ⎞ ⎛6 ⎞
c) P(X ≥ 4) = P(X=4) + P(X=5) + P(X=6) = ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 4 · 0’6 2 + ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 5 · 0’6 1 +
⎝ 4⎠ ⎝5 ⎠
⎛6 ⎞
+ ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 6 · 0’6 0 = 0’13824 + 6 · 0’01024 · 0’6 + 1 · 0’004096 · 1 = 0’1792
⎝6 ⎠
⎛6⎞ ⎛6⎞
d) P(X ≤ 2) = P(X=0) + P(X=1) + P(X=2) = ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 0 · 0’6 6 + ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 1 · 0’6 5 +
⎝0⎠ ⎝1⎠
⎛6⎞
+ ⎜⎜ ⎟⎟ · 0’4 2 · 0’6 4 = 0’046656 + 6 · 0’4 · 0’07776 + 15 · 0’16 · 0’1296 = 0’54432
⎝2⎠
209
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
X 0 1
pi q p
Varianza σ2 =∑ x ·p - µ = 0
i=1
2
i i
2 2
· q + 1 2 · p - p 2 = p - p 2 = p(1-p) = p · q
Desviación típica σ = ∑ x ·p − µ 2
i i
2
= p·q
µ =n·p σ2 = n · p · q σ = n·p · q
Ejemplo:
Sabemos que X = {nº de caras} sigue una distribución binomial B(6, 0’4), por
tanto:
Media: µ = n · p = 6 · 0’4 = 2’4
Desviación típica σ = n · p · q = 6 · 0'4 · 0'6 = 1’2
Actividades
5. Se supone que la probabilidad de que una persona elegida al azar use gafas es
0’3. Hallar la probabilidad de que en un grupo de 4 personas:
a) Ninguna use gafas
b) Dos usen gafas
c) Al menos dos usen gafas
d) Como mucho una use gafas
210
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
*Observa que el hecho de que P(X=a)=0, hace que sea indistinto escribir P(X ≤ a)
o P(X<a), es decir: que la igualdad esté o no incluida, no cambia la probabilidad*
**descartes.cnice.mec.es**
∫ a
f(x)dx = 1
211
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
⎧2x x ∈ [0,1]
Dada la función f(x) = ⎨ , comprueba que es una función de
⎩0 x ∉ [0,1]
densidad y calcula P(0’2 ≤ X ≤ 0'5 ).
1
1) Observamos que f(x) ≥ 0 en todo su dominio. Veamos que
∫ 2xdx = 1
0
∫ 2xdx = [x ]
1
2 1
0 = 1–0=1 efectivamente, luego es una función de densidad.
0
∫ 2xdx = [x ]
0'5
2 0'5
2) P(0’2 ≤ X ≤ 0'5 ) = 0'2 = 0’25 – 0’04 = 0’21
0'2
x
F(x) = P(X ≤ x) =
∫ a
f(x)dx
b
Media o esperanza matemática: µ =
∫ a
x · f(x) dx
∫ (x - µ) · f(x) dx
2
Varianza: σ2 =
a
b
σ = + σ2 =
∫ (x - µ)
2
Desviación típica: · f(x) dx
a
Ejemplo:
1
b 1 ⎡ x3 ⎤ 2
Media o esperanza: µ =
∫ a
x · f(x) dx =
∫ 0
x · 2x dx = ⎢2 ⎥ =
⎣ 3 ⎦0 3
212
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2
b 1
⎛ 2⎞
Varianza: σ2 =
∫ a
(x - µ)2 · f(x) dx =
∫ 0
⎜ x - ⎟ · 2x dx =
⎝ 3⎠
1
1
⎛ 3 4 2 4 ⎞ ⎡x4 4x 3 4x 2 ⎤ ⎡1 4 4⎤ 1 1
=2
∫ 0
⎜x − x +
⎝ 3 9
x ⎟ dx = 2 ⎢
⎠ ⎣ 4
−
9
+
18
⎥ = 2⎢ − +
⎦0 ⎣ 4 9 18 ⎥ = 2 36 = 18
⎦
1
Desviación: σ= = 0’236
18
Actividades
7. Halla k para que la función f(x) sea una función de densidad de una variable
aleatoria X.
⎧kx si x ∈ [0,1]
f(x) = ⎨
⎩0 si x ∉ [0,1]
6. DISTRIBUCIÓN NORMAL
213
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Las gráficas de este tipo son muy corrientes: Hay pocos individuos en los
extremos (lejos de la media) y un aumento paulatino hasta llegar a la parte central
del recorrido, donde está la mayoría de ellos.
Ver:
La distribución normal fue estudiada, entre otros (De Moivre y Laplace), por
J.K.F. Gauss (Alemania, 1777-1855), uno de los más famosos matemáticos de la
historia, que fue quien estableció su función de densidad. Es por ello que la gráfica
de la distribución normal en forma de campana se denomina Campana de Gauss.
6.1 Definición: Una variable aleatoria continua X sigue una distribución normal
de media µ y desviación típica , y se escribe N( µ , σ ) si cumple:
214
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
1) Su dominio es R
2) Es simétrica respecto a la recta x = µ
3) La función tiene un máximo en x = µ y dos puntos de inflexión en µ - σ y
µ+σ
4) El eje de abscisas es una asíntota horizontal (y=0)
5) Es estrictamente creciente si x< µ y estrictamente decreciente si x> µ
6) El área encerrada bajo la curva en el intervalo (- ∞, + ∞ ) es 1 por tratarse de
una función de densidad. (0’5 a la izquierda de x= µ y 0’5 a la derecha)
7) En el intervalo ( µ - σ , µ + σ ) el área encerrada es 0’6826, es decir, el
68’26% de la población se encuentra en dicho intervalo.
8) En el intervalo ( µ -2 σ , µ +2 σ ) el área encerrada es 0’9544, es decir, el
95’44% de la población toma valores en dicho intervalo.
9) En el intervalo ( µ -3 σ , µ +3 σ ) el área encerrada es 0’9973, es decir, el
99’73% de la población se encuentra en dicho intervalo.
σ 2π
215
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
k 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0,0 0,5000 0,5040 0,5080 0,5120 0,5160 0,5199 0,5239 0,5279 0,5319 0,5359
0,1 0,5398 0,5438 0,5478 0,5517 0,5557 0,5596 0,5636 0,5675 0,5714 0,5753
0,2 0,5793 0,5832 0,5871 0,5910 0,5948 0,5987 0,6026 0,6064 0,6103 0,6141
0,3 0,6179 0,6217 0,6255 0,6293 0,6331 0,6368 0,6406 0,6443 0,6480 0,6517
0,4 0,6554 0,6591 0,6628 0,6664 0,6700 0,6736 0,6772 0,6808 0,6844 0,6879
0,5 0,6915 0,6950 0,6985 0,7019 0,7054 0,7088 0,7123 0,7157 0,7190 0,7224
0,6 0,7257 0,7291 0,7324 0,7357 0,7389 0,7422 0,7454 0,7486 0,7517 0,7549
0,7 0,7580 0,7611 0,7642 0,7673 0,7703 0,7734 0,7764 0,7794 0,7823 0,7652
0,8 0,7881 0,7910 0,7939 0,7967 0,7995 0,8023 0,8051 0,8078 0,8106 0,8133
0,9 0,8159 0,8186 0,8212 0,8238 0,8264 0,8289 0,8315 0,8340 0,8365 0,8389
1,0 0,8413 0,8438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,8577 0,8599 0,8621
1,1 0,8643 0,8665 0,8686 0,8708 0,8729 0,8749 0,8770 0,8790 0,8810 0,8930
1,2 0,8849 0,8869 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015
1,3 0,9032 0,9049 0,9066 0,9082 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177
1,4 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319
1,5 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9429 0,9441
1,6 0,9452 0,9463 0,9474 0,9484 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545
1,7 0,9554 0,9561 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633
1,8 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9699 0,9706
1,9 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9761 0,9767
2,0 0,9772 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817
2,1 0,9821 0,9826 0,9830 0,9934 0,9838 0,9842 0,9846 0,9850 0,9854 0,9857
2,2 0,9861 0,9864 0,9868 0,9871 0,9875 0,9878 0,9881 0,9884 0,9887 0,9890
2,3 0,9893 0,9896 0,9898 0,9901 0,9901 0,9906 0,9909 0,9911 0,9913 0,9916
2,4 0,9918 0,9920 0,9922 0,9925 0,9927 0,9929 0,9931 0,9932 0,9934 0,9936
2,5 0,9938 0,9940 0,9941 0,9943 0,9945 0,9946 0,9948 0,9949 0,9951 0,9952
2,6 0,9953 0,9954 0,9956 0,9957 0,9959 0,9960 0,9961 0,9962 0,9963 0,9964
2,7 0,9965 0,9966 0,9967 0,9968 0,9969 0,9970 0,9971 0,9972 0,9973 0,9974
2,8 0,9974 0,9975 0,9976 0,9977 0,9977 0,9978 0,9979 0,9979 0,9980 0,9981
2,9 0,9981 0,9982 0,9982 0,9983 0,9984 0,9984 0,9985 0,9985 0,9986 0,9986
3,0 0,9987 0,9987 0,9987 0,9988 0,9988 0,9989 0,9989 0,9989 0,9990 0,9990
3,1 0,9990 0,9991 0,9991 0,9991 0,9992 0,9992 0,9992 0,9992 0,9993 0,9993
3,2 0,9993 0,9993 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9995 0,9995 0,9995
3,3 0,9995 0,9995 0,9995 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9997
3,4 0,9997 0.9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9998
3,5 0,9998 0,9998 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
vadenumeros.es/sociales/tabla-distribución-normal-tipificada.htm
216
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
EJEMPLOS
1 – 0’9265 = 0’0735
217
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
OBSERVACIONES
1) En caso de que se quiera calcular P(Z ≤ k) siendo k un número mayor que 3’59,
se puede decir que dicha probabilidad es igual a 1 aproximadamente, puesto que
en la tabla se observa que P(Z ≤ 3’59) = 0’9999 y para valores mayores tiene que
aumentar por ser acumulativa, siendo 1 el área total bajo la curva.
2) Observa que en todos los casos utilizamos indistintamente <, > o ≤ , ≥ ya que
en las distribuciones continuas P(X=a)=0. Es por eso que al utilizar el suceso
contrario, escribimos P(X ≤ a) = 1 – P(X ≥ a).
Sin embargo, debemos ser cuidadosos si la distribución es binomial, pues lo
cierto sería P(X ≤ a) = 1 – P(X>a)
218
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
10. En una distribución N(0,1), ¿qué valor deja a su izquierda un área igual a
0’8315?
Una vez que hemos aprendido a manejar la tabla, nos planteamos cómo calcular
probabilidades si la variable no es N(0,1), cosa prácticamente segura en un
contexto real. Como sería tarea imposible tabular todas las posibles distribuciones
normales, y para evitar el cálculo integral, se ha buscado una estrategia que
permite transformar una variable X de distribución N( µ, σ ), en otra variable Z de
distribución N(0,1). Dicha estrategia se conoce como tipificación de la variable.
X−µ
Ambas cosas se consiguen sin más que hacer el cambio de variable Z =
σ
De esta forma, si necesitamos calcular P(X ≤ a) sólo tenemos que realizar dicho
cambio de variable de la siguiente forma:
219
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Ejemplo:
Las tallas de los alumnos de 17 años ( en cm.) de un centro escolar siguen una
distribución N(165, 10).
b) Elegido un alumno al azar, ¿Cuál es la probabilidad de que mida
menos de 170 cm.? ¿Y entre 155 y 170 cm?
c) ¿Qué porcentaje de alumnos mide más de 182 cm?
d) ¿A partir de qué talla se encuentra el 10% de los alumnos más altos?
tipificación de la variable
182 − 165
b) P(X ≥ 182) = P(Z ≥ ) = P(Z ≥ 1’7) = 1 – P(Z ≤ 1’7) = 1 – 0’9554 =
10
0’0446
lo que significa que el 4’46% de los estudiantes miden más de 182 cm., cosa
razonable teniendo en cuenta que el 68’26% miden entre 155 y 175 cm.
( µ - σ , µ + σ ) y que el 95’44% mantienen su talla entre 145 y 185 cm.
( µ -2 σ , µ +2 σ )
a − 165
y buscando en la tabla el valor más próximo a 0’9 obtenemos = 1’28
10
luego: a – 165 = 12’8 ⇒ a = 177’8
Se deduce que el 10% de los alumnos más altos miden más de 177’8 cm.
220
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividades
14. Supongamos que el tiempo que tarda en salir el primer diente a los niños (en
meses) sigue una distribución normal N(7’5, 1’5). Calcula la probabilidad de
que a un niño le salgan los dientes:
i) Habiendo cumplido ya un año
j) Antes de los 5 meses
k) Después de haber cumplido 6 meses.
15. La calificación media en cierto examen fue 6’5 y la desviación típica 1’6. Si el
profesor va a calificar con sobresaliente al 10% de la clase, ¿a partir de qué
nota se consigue?
221
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
De Moivre demostró que una variable X que sigue una distribución binomial
B(n,p) de media µ = n·p y desviación σ = npq , puede aproximarse por una
variable X’ normal N( µ, σ ) = N(np, npq ), y que esta aproximación es buena
siempre que n·p ≥ 5 y n·q ≥ 5.
Normalizar
X binomial B(n,p) X’ normal N(np, npq )
n·p ≥ 5 , n·q ≥ 5
Tipificar
X − np
Z= normal N(0,1)
npq
222
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
Actividad
b) P(X ≥ a) = P(X’
Ejemplo:
299'5 − 320
Entonces, P(X ≥ 300) = P(X’ ≥ 299’5) = P( Z ≥ ) = P(Z ≥ -1’39) =
14'75
P(Z ≤ 1’39) = 0’9177 luego hay un 91’77% de probabilidad de que
respondan la encuesta, al menos 300 personas.
223
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
2. Tres personas lanzan dos monedas cada una. Sea X la variable aleatoria “nº de
personas que obtienen dos caras”. Halla:
f) El recorrido de X
g) La función de probabilidad
h) La probabilidad de que los tres obtengan dos caras
i) La probabilidad de que al menos dos, obtengan dos caras.
3. Se sabe que el 6% de los lápices que fabrica una empresa son defectuosos.
Hallar la probabilidad de que al elegir 10 lápices, haya un máximo de 1
defectuoso.
Suponiendo que se envasan en cajas de 15 lápices, halla el número
esperado de lápices defectuosos en cada caja.
4. Sabemos que el 95% de los estudiantes terminan con éxito sus estudios de
Bachillerato. Elegidos 6 estudiantes al azar, se pide la probabilidad de que:
j) Los 6 terminen el Bachillerato
k) Al menos 5 finalicen el bachillerato
l) Número esperado de estudiantes del grupo que terminan
sus estudios.
224
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
10. Una encuesta sobre satisfacción en el uso del metro, sigue una distribución
normal de media 6’2 y desviación típica de 0’5.
o) Halla la probabilidad de que la puntuación de un usuario esté entre 5
y 6’5 puntos
p) De 500 usuarios, ¿cuántos tendrán puntuaciones entre 5 y 6?
PROBLEMAS SELECTIVIDAD
225
Colegio Vizcaya Matemáticas CCSS II
226
Propiedades de Propiedades de
Logaritmos Raíces y Potencias
POTENCIAS RAICES
1) log n veces n
c c c
√ √
a.b = n a . n b
(a b) = log a + log b √
1) an = a.a.a... 1)
2) log
a
c b c c 11) log 1 = 0 2) a0 = 1
= log a log b
c n a
√
3) log n 3) 2) n
a = n log a 12) 1 a1 = a = n
a
c c log a =
√
b log b
b b
a 4) 1n = 1
1
4) log n a= log a
√
c n c log a par
c
√
13) log a = 5) 3) a= No existe
b log b
c
(a b) 0 = 1
5) log c=1
c 6) a n.a m = a n+m
n 14) log m n m.n
a b
b a 4) a= a
√
6) log c =n
√
c c
= log
c an nm
log b 7) =a
7) log n n 15) a am
m
c = m a =b
c m
El logaritmo natural se representa por ln: n n n 5)
1 8) b = m bn
√ n √
8) log c= ln a = log a donde e = 2, 718281828
(a.b) = a .b
cm m e
Razones trigonométricas
1 1 1
cosec α= sec α= cotg α=
sin cos tg
Ángulos opuestos
sin α=sin α cos α=cosα tan α=tan α
cos180∓α=cos α
tan 180∓α=∓tan α
Radián
La medida de un ángulo tal que el arco que abarca tiene la misma longitud que el radio con el que se ha trazado.
A B A B A B A B
cos Acos B=2 cos · cos cos Acos B=2 sin ·sin
2 2 2 2