El documento presenta 7 preguntas sobre conceptos y procesos relacionados con el tratamiento preliminar de aguas residuales. La primera pregunta define el tratamiento preliminar como la remoción de materiales grandes antes de que causen problemas en los equipos. La segunda pregunta explica que los residuos del desbaste se disponen junto con los lodos después de eliminar el agua. La tercera pregunta describe cómo un tamiz funciona para retener partículas mayores a su tamaño de poro. La cuarta pregunta indica que el objetivo del desarenado es eliminar part
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas3 páginas
El documento presenta 7 preguntas sobre conceptos y procesos relacionados con el tratamiento preliminar de aguas residuales. La primera pregunta define el tratamiento preliminar como la remoción de materiales grandes antes de que causen problemas en los equipos. La segunda pregunta explica que los residuos del desbaste se disponen junto con los lodos después de eliminar el agua. La tercera pregunta describe cómo un tamiz funciona para retener partículas mayores a su tamaño de poro. La cuarta pregunta indica que el objetivo del desarenado es eliminar part
El documento presenta 7 preguntas sobre conceptos y procesos relacionados con el tratamiento preliminar de aguas residuales. La primera pregunta define el tratamiento preliminar como la remoción de materiales grandes antes de que causen problemas en los equipos. La segunda pregunta explica que los residuos del desbaste se disponen junto con los lodos después de eliminar el agua. La tercera pregunta describe cómo un tamiz funciona para retener partículas mayores a su tamaño de poro. La cuarta pregunta indica que el objetivo del desarenado es eliminar part
El documento presenta 7 preguntas sobre conceptos y procesos relacionados con el tratamiento preliminar de aguas residuales. La primera pregunta define el tratamiento preliminar como la remoción de materiales grandes antes de que causen problemas en los equipos. La segunda pregunta explica que los residuos del desbaste se disponen junto con los lodos después de eliminar el agua. La tercera pregunta describe cómo un tamiz funciona para retener partículas mayores a su tamaño de poro. La cuarta pregunta indica que el objetivo del desarenado es eliminar part
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Actividades Unidad 2:
1. Propón tu propia definición para “Tratamiento preliminar” de un
agua residual. El tratamiento preliminar de un agua residual se puede considerar como todas las operaciones y adecuaciones implementadas en el efluente a depurar que apuntan hacia la remoción de material en suspensión que se destaca por su gran tamaño, como trozos de algún material, basuras, objetos de gran tamaño, entre otros, y que pueden ocasionar un problema operativo relativo al daño o avería de un equipo o accesorio o el taponamiento de líneas de conducción, tales como, desbaste, tamizado, desarenado.
2. ¿Qué se hace con los residuos recogidos en el proceso de
desbaste? Su disposición se realiza generalmente en conjunto a los lodos generados por el proceso biológico depurativo, antes del junte de estos subproductos, se debe garantizar el máximo despoje de agua de estos residuos productos de su separación del efluente, sea por medio de escurrido o prensado, esto como medida de abaratamiento de coste de manipulación y transporte, además de control de procesos de putrefacción o lixiviación y prepararlos para procesos de disposición final como apilamiento o incineración.
3. Describe un tamiz y explica cómo funciona.
Los tamices son dispositivos que tienen como objetivo disminuir la carga de material en suspensión, flotante o semi-flotante presente en los efluentes ingresantes a las depuradoras y que no se pudieron remover en procesos previos si es que lo hubo como el de desbaste. Generalmente son dispositivos conformados por medios filtrantes con tamaño de paso de entre 0.1 mm a 6 mm, compuestos por chapas perforadas o telas metálicas o plásticas porosas y que difieren por su modo de operación encontrándose generalmente dos tipos: rotativos y estáticos; aunque también se pudieran clasificar por el tamaño de paso o de clasificación (microtamices y macrotamices).
Su funcionamiento generalmente se da mediante el ingreso del agua en
dirección perpendicular al plano de la tela o chapa filtrante que compone al tamiz, en donde por el tamaño de poro del mismo se da el paso del agua hacia el otro lado dejando atrás todos los sólidos y materiales con tamaño menor al poro u orificio del tamiz.
4. ¿Cuál es el objetivo del desarenado?
El desarenado como todas las operaciones de tratamiento preliminar tiene como objetivo principal eliminar la mayor de material en suspensión que pueda ocasionar averías u obstrucciones aguas abajo del proceso. Esta operación en particular se concentra en la remoción de material particulado con tamaño mayor 0.2 mm generalmente y con tendencia a la formación de sedimentos, sean de origen orgánico o inorgánico. 5. Indica las diferencias y semejanzas entre un desarenador simple y uno aireado.
DESARENADOR SIMPLE DESAREANADOR AIREADO
SEMEJANZAS - Tiempo de - Tiempo de permanencia: 1-3 permanencia: 3-5 minutos. minutos. - Remueven material - Remueven material en en suspensión con suspensión con micraje micraje límite de límite de hasta 0.1 hasta 0.3 micras. micras. DIFERENCIA - Remoción de - Remoción de partículas partículas por caída por aceleración variable libre. debido a la rotación que - Limpieza de fondo sufre el medio generalmente contenedor de las manual con partículas por el flujo de posibilidad de aire inyectado. adición de - Pulimiento de arena equipamiento que retirada, despojándola ayuda en el retiro de de la mayor cantidad de arenas depositadas materia orgánica - Arena con un mayor adherida posible. contenido de - Limpieza de fondo materia orgánica automática debido a la suspendida en el dinámica de flujo/aire y medio. material particulado en suspensión.
6. ¿Es perjudicial el sulfuro de hidrógeno generado por las aguas
residuales sépticas?, ¿por qué? Si, el sulfuro de hidrogeno, subproducto generado por condiciones sépticas o anaerobias de las aguas residuales es un gas potencialmente letal, el cual tiene la capacidad de afectar órganos y vías vitales en los seres vivos, como los ojos, vías respiratorias, sistema nervioso, entre otros, presentando además después de cierta concentración medianamente alta en el medio una especie de efecto anestésico en el nervio olfativo, insensibilizando de esta manera sobre su presencia y haciendo más propensa su inhalación; además de inducir sintomatologías que pueden conllevar a una operación insegura por parte de los operadores de plantas como la aparición de nauseas, problemas de equilibrio, entre otros.
Otra razón, por la que se considera peligroso es debido a su carácter
explosivo y su densidad, siendo este mas pesado que el aire.
7. ¿Cómo se controla el olor en una planta de tratamiento de aguas
residuales? Los olores en las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen diversas vías de tratamiento y mitigación, siendo la más extensiva el uso de químicos para su tratamiento, sea mediante la oxidación química o por medio de procesos q