Práctica 11. Regulación Del Volumen Urinario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRÁCTICA No.

11

REGULACIÓN DEL VOLUMEN URINARIO

Competencias

Mediante esta práctica se trabajará en el desarrollo de las siguientes competencias y su expresión


como habilidades y destrezas que forman parte de las competencias del Perfil Intermedio I:

1. Identificar un Problema

2. Formular una pregunta

4. Aplicar la información a la solución del problema.

5. Usar el razonamiento científico.

3. Usar lenguaje médico coherente y congruente

Para ello el ejercicio comienza con la presentación del siguiente Problema Médico.

María de 28 años de edad, ama de casa, sin enfermedades de base y con antecedentes maternos
de Diabetes Mellitus tipo II, acude a consulta externa, refiere aumento notable en la frecuencia y
cantidad de orina eliminada al día (aproximadamente 8 litros al día) desde hace un mes. Destaca del
interrogatorio la necesidad compulsiva de beber abundante agua. A la exploración física se
encuentran signos vitales dentro de límites normales.

En este caso:

1. ¿Identifica usted un problema médico?

2. ¿Puede formular una pregunta?

3. ¿Qué diagnóstico presuntivo puede proponer (hipótesis de trabajo)?

4. ¿Cómo resolverlo?

Prerrequisitos

Agua y líquidos corporales, manejo renal del agua, equilibrio ácido – base, filtración, reabsorción,
secreción y excreción renal, formación de orina.

Marco teórico

Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:

- Excreción de productos de desecho del metabolismo (urea, creatinina, etc.).

1
- Regulación del medio interno.

- Equilibrio hidroelectrolítico y acido-básico.

- Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema renina- angiotensina,


síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.

Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras, es decir, la excretora
y reguladora del medio interno, se consiguen con la formación y eliminación de una orina de
composición adecuada a la situación y necesidades del organismo. Tras formarse en el glomérulo
un ultrafiltrado del plasma, el túbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la
composición de dicho ultrafiltrado hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a
través de las vías urinarias.

Filtración Glomerular

Consiste en la formación de un ultrafiltrado a partir del plasma que pasa por los capilares
glomerulares. Se denomina ultrafiltrado, pues sólo contiene solutos de pequeño tamaño capaces
de atravesar la membrana semipermeable que constituye la pared de los capilares.

La orina primitiva, que se recoge en el espacio urinario del glomérulo, y que a continuación pasa al
túbulo proximal, está constituida por agua y solutos pequeños en una concentración idéntica a la
del plasma y carece de células, proteínas y otras sustancias de peso molecular elevado.

El filtrado es producto únicamente de fuerzas físicas. La presión sanguínea en el interior del capilar
que favorece la filtración glomerular, la presión oncótica ejercida por las proteínas del plasma y la
presión hidrostática del espacio urinario que actúan en contra de la filtración.

Figura 1 Fuerzas que actúan en la formación del filtrado glomerular.

2
Función Tubular

Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el glomérulo son reabsorbidos en el túbulo
renal. Si no fuera así, y teniendo en cuenta el volumen del filtrado glomerular normal, el volumen
de orina excretada podría llegar a 160 l/día. En lugar del litro y medio habitual.

En las células tubulares el transporte de sustancias puede efectuarse por mecanismos activos o
pasivos. Por uno u otro de estos mecanismos, la mayor parte del agua y sustancias disueltas que se
filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los capilares peritubulares y de esta forma
nuevamente al torrente sanguíneo.

Así como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el túbulo renal también es capaz de
secretarlas pasando desde el torrente sanguíneo a la luz tubular.

Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinámicos y hormonales, el riñón


produce orina en un volumen que oscila entre 500 y 2.000 ml. Al día, con un pH habitualmente ácido
pero que puede oscilar entre 5 y 8, y con una densidad entre 1.010 y 1.030. Estas variables, así como
la concentración de los diversos solutos, cambiarán en función de las necesidades del organismo.

En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto ocurre gracias a una
reabsorción activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Además de
sodio y agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y
aminoácidos filtrados por el glomérulo.

El asa de Henle tiene como función crear un intersticio medular con una osmolaridad creciente a
medida que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro
sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento
es hipoosmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de solutos). Finalmente, en el
túbulo distal, además de secretarse potasio e hidrogeniones (estos últimos contribuyen a la
acidificación de la orina), se reabsorben fracciones variables del 10% de sodio y 15% de agua
restantes del filtrado glomerular.

Regulación de la excreción de agua

En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar orina más o menos
concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos, disueltos en menor o mayor cantidad de agua.

Esta es una función básicamente del túbulo renal. Además de la variable fracción de sodio o agua
reabsorbidos en el túbulo proximal, la acción de la hormona antidiurética en el túbulo colector hace
a éste más o menos permeable al agua, condicionando una mayor o menor reabsorción del 15% de
ésta que llega a ese segmento y, por tanto, una orina más o menos diluida.

Regulación de la excreción de sodio

En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomérulo es excretado en la


orina. El principal factor que determina la reabsorción tubular de sodio es el volumen extracelular.

3
Regulación de la excreción de potasio

El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por el túbulo proximal (70%) y el
asa de Henle (30%), el balance entre secreción y reabsorción en el túbulo distal es el que determina
la cantidad excretada en la orina.

Material:

4 Vasos de precipitados graduados de 500 mL para preparar los tratamientos

4 pipetas graduadas

Tiras reactivas diagnósticas para orina (4 por sujeto experimental).

1 densitómetro

1 frasco gotero con nitrato de plata al 2.9%

1 frasco gotero con bicromato de potasio al 1.0%

1 gotero

4 tubos de ensaye

Agua destilada

Solución de cloruro de sodio al 0.9%

Solución de bicarbonato de sodio al 0.1%

Solución de glucosa al 3%

Método:

Procedimiento Pre-Laboratorio:

Empezando en la cena del día anterior, procure consumir cantidades normales de agua. El día de la
práctica, intente tener un vaso/botella entre una o dos horas antes del laboratorio. Evite beber café
o alcohol antes de la sesión.

Tratamientos:

Sujeto 1. Agua destilada equivalente al 1% del peso corporal Ejemplo: Si pesa 60 Kg beberá 600ml.

Sujeto 2. Solución de cloruro de sodio al 0.9% equivalente a 0.5% del peso corporal. Ejemplo: Si pesa
50 kg, beberá 250 ml.

4
Sujeto 3. Solución de bicarbonato de sodio al 0.1% equivalente al 0.75% del peso corporal. Ejemplo:
Si pesa 70 kg, beberá 525 ml.

Sujeto 4. 350 ml de agua

Sujeto 5. Solución glucosada al 3% equivalente a 1.5% del peso corporal. Ejemplo: Si pesa 60 kg,
beberá 900ml.

* Los volúmenes deben ajustarse al peso corporal

*El sujeto 4 es el control del grupo

*Cada sujeto experimental también es control del mismo al tomar una muestra de orina antes y
después de los tratamientos descritos.

La recolección de la orina y los horarios de consumo de líquidos:

Recolectar cada 30 minutos el total de la orina producida:

1.- Al inicio de la sesión, cada sujeto debe vaciar su vejiga y anotar la hora.

Nota: No recolectar esta muestra.

2.- Vaciar la vejiga 30 minutos después, esta vez recolectando toda la muestra.

Nota: La muestra servirá como control pre-tratamiento.

3.- Posterior al paso 2, inmediatamente, los sujetos 1, 2, 3 y 5 deben beber el tratamiento


correspondiente.

4.- 30 minutos después del paso 2, nuevamente, cada sujeto debe vaciar su vejiga recolectando toda
la muestra. Repetir este paso dos veces más, cada 30 minutos.

*Si las muestras no están listas a los 30 minutos, asegurarse de registrar el tiempo exacto entre cada
recolección de orina.

Mediciones:

1. Medición de volúmenes: Usar una probeta graduada para medir el volumen de cada muestra.

2. Valorar subjetivamente la coloración de la orina (con el método de + a

++++, en donde + es amarillo claro y ++++ es amarillo muy oscuro).

3. Medición del pH: Usando las tiras reactivas obtener el pH. Nota:

Realizar la lectura siguiendo las instrucciones del proveedor.

4. Registrar el resto de datos obtenidos en las tiras reactivas en cada medición: proteínas,
hemoglobina, leucocitos, cetonas, nitritos, bilirrubinas y glucosa.

5
5. Concentración de Cloruro: Se medirá directamente, mientras que la concentración de Na se
asumirá que es igual la concentración de Cl.

Nota: Algunas sustancias empleadas en esta prueba pueden irritar la piel. Úselos con cuidado.

a. Colocar 10 gotas de orina en un tubo de ensaye usando una pipeta.

b. Agregar una gota de solución de Cromato de Potasio al 1%

c. Agregar solución de nitrato de plata al 2.9% gota a gota, mezclando continuamente.

d. Contar el número de gotas requeridas para cambiar la coloración urinaria de amarillo claro a café
(color mamey).

6. Medición de la gravedad específica: Usar un densitómetro.

a. Vaciar la muestra de orina en la probeta. Debe haber un volumen suficiente para permitir que el
densitómetro flote.

b. Colocar el densitómetro en la muestra de orina y girarlo lentamente. Asegurarse de que el


densitómetro no toque los lados de la probeta.

c. Cuando el densitómetro pare de girar, anotar el punto en el que el menisco de la orina intersecta
la escala y leer la gravedad específica indicada a ese punto.

d. Todos los números de la escala representan una gravedad específica de 1.000 o más. Solamente
los últimos dos dígitos de la lectura puede que sean vistos en algún punto de la escala. Por ejemplo,
si el menisco intersecta la línea indicada de 23, la gravedad específica que debe registrarse es 1.023

e. Es necesario usar un factor de corrección de la temperatura cuando se determina la gravedad


específica de una muestra por que los densitómetros están calibrados para su uso a 15°C y la orina
generalmente es medida a mayores temperaturas. Medir la temperatura de cada muestra al
momento de adquirir la densidad específica. Por cada 3°C arriba de 15°C, agregar

0.001 a la gravedad específica obtenida con el densitómetro.

f. Lavar el hidrómetro con agua destilada y secar después de cada medición, de lo contrario pueden
ocurrir errores en las mediciones subsecuentes.

g. Si el volumen urinario no es suficiente para que flote el densitómetro, realizar las otras mediciones
indicadas en la práctica y después, diluir la muestra, medir la densidad urinaria y hacer una
corrección de la densidad específica medida.

Cálculos:

1.- Tasa de producción urinaria en ml/min. Dividir los ml de orina por el número de minutos desde
la última recolección.

6
2.- Contenido de Cloruro de Sodio: Cada gota de nitrato de plata agregada a la orina representa 1.0
g/L NaCl

La cantidad total de NaCl en una muestra de orina se calcula de la siguiente manera:

Donde:

NaCl (g) = V x g

V = Volumen total de la muestra de orina en l G = número de gotas de AgHN3

3.- Determinar la osmolaridad urinaria:

En la mayoría de los casos la densidad específica varía en forma predecible con la osmolaridad. Si la
gravedad específica aumenta .001 existe un incremento de 35 a 40 mosmol/Kg en la osmolaridad.
Ejemplo: Una osmolaridad urinaria de 280 mosmol/Kg está asociada con una gravedad específica
de 1.008 o 1.009

Análisis de resultados:

Explicar qué pasa con el flujo urinario, gravedad específica y el resto de los parámetros en cada
sujeto experimental. Encontrar una explicación de los mecanismos fisiológicos involucrados en cada
sujeto. Se anotarán y se analizarán los resultados con el docente, tan extensamente como sea
posible.

Resultados de las tiras reactivas


Tratamiento
Parámetro Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4
pH

Gravedad
específica
Proteínas

Eritrocitos (Hb)

Leucocitos

Cetonas

Nitritos

Bilirrubina

Glucosa

7
Medición de la función renal
Tratamiento
Parámetros M1 M2 M3 M4
Tiempo (min)

Volumen (ml)

Gravedad específica

Osmolaridad urinaria

Tasa de producción
urinaria
[NaCl]

Cierre de la práctica.

Retomando el escenario planteado al inicio de la práctica:

1. ¿Cómo es que la ingesta exagerada de agua afecta los mecanismos renales de concentración y
dilución urinaria?

2. ¿Cómo esperarías encontrar los parámetros utilizados en esta práctica si la paciente presentara
una resistencia a la hormona antidiurética?

Conclusiones.

También podría gustarte