Historia de La Farmacia en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

QUIMICA FARMACEUTICA

Historia de la
Farmacia en
Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=rmCezFMBzBc
QUIMICA FARMACEUTICA

AGENDA

• Época del Descubrimiento-Conquista y Colonia


• Siglos XIX –XX
• Compañías Farmacéuticas en Colombia
La Farmacia en Colombia

Intercambio de enfermedades Europa - América

1496: Isla de la Española,


epidemia de gripa: muere 1/3 de
la población indígena.

1518: Epidemia de Viruela: en


México muere ½ de la población
indígena.

1558: Viruela llega al Nuevo


Reino de Granada: 40000
indígenas muertos.
La Farmacia en Colombia

Intercambio de enfermedades Europa - América


Comienzos del siglo XVII: disminución del
90% de la población indígena (“Catastrofe
demográfica indígena”).

Enfermedades traídas a América:


Sarampión, rubeola, viruela, parotiditis,
gripe, dengue, lepra, peste, malaria.

Vectores de algunas enfermedades


Mosquitos, pulgas, ratas, ratones,
equinos, cerdos, caprinos, bovinos, gatos.
La Farmacia en Colombia

Medidas de salubridad

Importante la disposición de productos medicinales como las


triacas.
Triaca:
Preparado polifármaco de 4 y 78 componentes
de origen vegetal, mineral o animal.
Los componentes se secaban, trituraban y
homogenizaban, luego se disolvían en
trementina, vino y miel.
Algunos componentes: opio, eléboro, jengibre,
valeriana, ruibarbo, aloe, canela, rosa, azafrán.
La Farmacia en Colombia

1680: Leyes de los Reinos de Indias


Determinó las funciones de los
protomédicos, médicos, cirujanos y
botánicos

Siglo XVI:
Dominio español en América
Traslado de Instituciones como Boticas y
Protomedicato.
La Farmacia en Colombia

Protomedicato (médicos del Rey)

• Como las actuales Federaciones


médicas.

• Conceder licencias para ejercer oficios


relacionados con la salud (médicos,
cirujanos, farmacéuticos, comadronas)
• Control de curanderos y boticas (visitas
anuales).

• Atención epidemiológica
La Farmacia en Colombia

1706: Palestra Pharmacéutica Chymico Galénica


• Farmacopea de Félix Palacios.
• Reglas para elaborar medicamentos.

1739: Pharmacopoeia Matritensis

• Oficializada por la corona española


• Dar a conocer las operaciones mas
comunes de la farmacia (p.e. Lavar,
cocer, infundir, triturar)
La Farmacia en Colombia

La Botica
• Parte esencial del sistema médico español.
• Controlado y vigilado por el Protomedicato.
• Ninguna receta se despachaba sin autorización del médico.

Problemas
• Falta de médicos (muy
costosos).

• Boticario: “médico de los


pobres”, prescribía
medicamentos. (sigloXXI ?)
La Farmacia en Colombia

1631: Fiebre maligna (peste de Santos Gil)


• Tifus exantémico (Rickettsia prowazecki).
• Origen: Facatativa.
• Se extendió a Santa Fe, Tunja, Pamplona y Cartagena.

Tres boticas en Santa Fe

• La de don Pedro López de Buiza.


• La del Colegio San Bartolomé.
• La del Convento de los padres Dominicos.
La Farmacia en Colombia

1767: Hospital San Juan de Dios tiene botica.


• Suministro de medicinas al asilo de niños abandonados y al
hospital de Honda.

1790: Cabildo de Santa Fe

• Servicio diurno y nocturno en algunas boticas.


La Farmacia en Colombia

Siglo XIX

• Población Santa Fe: 16000 habitantes


• Multitud de boticas privadas
• Protestas por la cantidad de boticas
La Farmacia en Colombia

España Ilustrada (siglo XVIII): deficiencias de calidad en:


• Asistencia médica.
• Sistemas de control para la protección de la salud.
• Vigilancia del ejercicio profesional.

Nueva óptica
• Explicar las causas de los contagios y promover la prevención
de enfermedades.
• Políticas para controlar enfermedades contagiosas:
• Publicar medidas preventivas en la prensa.
• Divulgar recetas prácticas (estandarización de tratamiento).
La Farmacia en Colombia

Expedición Botánica
• José Celestino Mutis adelantó el proyecto de
la investigación sobre la riqueza natural del
Virreinato de la Nueva Granada.
• Autorizada por el arzobispo-Virrey Antonio
Caballero y Góngora en nombre del Rey: 29
de abril de 1783.

Objetivo
• Estudio y producción de materias
primas con aplicación medicinal.
La Farmacia en Colombia

Expedición Botánica
Consecuencias
• 15000 ejemplares vegetales catalogados.
• No se publicaron muchos resultados por la muerte de Mutis y
movimientos políticos independentistas.

Algunas plantas estudiadas

• Ipecacuana: emético, contra la bronquitis


La Farmacia en Colombia

Expedición Botánica
Consecuencias

• Aparición de una generación de estudiosos.


• Centro de difusión de las ideas de la Ilustración.
• Movimientos independentistas en América.

Francisco José de Caldas


La Farmacia en Colombia

1802: Cátedra de medicina

• Propuesta por José Celestino Mutis y Miguel de Isa.


• Dictada en el Colegio Mayor del Rosario de Santa Fe de Bogotá.
• Química, Farmacia y Botánica se dictarían en quinto año.
• Casi todos lo médicos de esta facultad abrieron su propia botica.
La Farmacia en Colombia

La Gran Colombia
3 de octubre de 1826

• Presidente Francisco de Paula Santander.


• En las Escuelas de Medicina de cada una
de las Universidades Centrales debe
haber un Laboratorio Químico y
Farmacéutico.

1831: Disolución de la Gran Colombia.

1853: Presidente José Hilario López.


• Disolución de la Universidad Central.
• Libertad de oficio sin reglamentación (excepción: Farmaceuta).
La Farmacia en Colombia

Colombia y el desarrollo de la Farmacia Química en Europa

• 1800 en adelante: En Europa se anuncian primeros principios


activos aislados (morfina, quinina, codeína, atropina, cafeína,
cocaína, heroína).

• En Colombia los médicos ganan terreno en la regencia de


boticas.
La Farmacia en Colombia

1850: La Comisión Corográfica


• Presidente: Tomás Cipriano de Mosquera.
• Promover el conocimiento de la geografía del país.
• “Una segunda expedición botánica”.
• Participó el italiano Agustín Codazzi.
• José Gerónimo Triana: responsable de la parte botánica.
La Farmacia en Colombia

Industria
• Manuel Román y Picón
(español).
• Viajó a América motivado por el
comercio de Quina.
• 1853: En Cartagena creó el
primer laboratorio de
producción farmacéutica en
Colombia (Laboratorio Román).

• Hugo Biester (alemán)


• San Gil: fábrica de Sulfato de Quinina
• Primer intento en el país de producir y exportar un principio activo
La Farmacia en Colombia

• 1867: creación de la Universidad Nacional de Colombia.


• 1868: Plan de estudios de Medicina (5 años).
• Curso de Farmacia en el tercer año.
• Francisco Bayón: Cátedra de Botánica y Farmacognosia,
transmisor de los conocimientos generados en la Expedición
Botánica
• 1890: En Bogotá habían 26
boticas, la mayoría dirigida
por médicos que se
apoyaban en los boticarios y
farmaceutas para la
preparación de las
formulaciones
La Farmacia en Colombia

Colombia 1900
• Mayoría de los productos terapéuticos eran de origen vegetal,
drogas crudas o extractos purificados.
• Alivio sintomático de enfermedades.
• Fármacos de síntesis escasos.

• 1910: inicio de la farmacoterapia moderna con el


descubrimiento del Salvarsán logrado por Paul Erlich.
La Farmacia en Colombia

Colombia 1900

• Los boticarios se formaban desde jóvenes en las boticas


empezando por trabajos de limpieza y escalonando poco a
poco adquiriendo cada vez mas responsabilidades, luego era
aprobado por la Dirección Nacional de Higiene.

• Medellín: las boticas vendían variedad de cosas aparte de


medicamentos (licor, cigarrillos, pinturas, artículos de
cacharrería).
La Farmacia en Colombia

Colombia 1900
• 1897: se funda en Bogotá una Sociedad de Farmacéuticos
encargada de:
• Vigilar las boticas y los medicamentos.
• Fortalecer el espacio ocupacional del Farmacéutico.
• Divulgar avances de la profesión.
La Farmacia en Colombia

De “remedios secretos” a “especialidades farmacéuticas”


• Remedios secretos:
• Se promocionaban entre el cuerpo médico y algunos eran
de venta libre a los consumidores.
• No revelaban su composición.
• Parte del patrimonio intelectual de una familia o empresa.

• Emulsión de Scott, Tónico de vida


J. G. B., Reconstituyente Ordoñez,
Salvaniños, Cápsulas O.K.
La Farmacia en Colombia

• 1939: había en el país:

• 10 laboratorios que funcionaban como sucursales de


firmas norteamericanas y europeas.

• 3 laboratorios nacionales.
La Farmacia en Colombia

Laboratorio clínico y producción de Vacunas

• 1917: se crea el laboratorio “Samper


& Martínez”
• Preparación de biológicos como toxoide diftérico,
suero antidiftérico, antitetánico, vacuna contra la
Rabia.

• 1926: se convierte en una Institución oficial: “Instituto


Nacional de Higiene Samper Martínez”
• 1968: Instituto para Programas Especiales de Salud (INPES)

• Antecesor del Instituto Nacional de Salud


La Farmacia en Colombia

Desarrollo de la Escuela de Farmacia Universidad Nacional

• 1929: Creación de la Escuela de


Farmacia.
• Plan de estudio de 2 años.
• 22 estudiantes.
• 1933: Plan de estudios de 3 años.
• 1935: Facultad de Farmacología y
Farmacia.
• 1939: Plan de estudios de 4 años,
aspirantes bachilleres.
La Farmacia en Colombia

Desarrollo de la Escuela de Farmacia Universidad Nacional

• Decreto 1099 de 1930


• Artículo 24: nadie puede comenzar a ejercer la farmacia como
profesión sin el título de farmacéutico expedido por la Escuela
de Farmacia de la Facultad de Medicina.

• Ley 44 de 1935
• Solamente la Facultad de Farmacología y Farmacia, y las
Facultades oficiales establecidas o que se establezcan, podrán
expedir títulos de idoneidad para ejercer la profesión de
Farmacéuticos en el territorio nacional.
• 1967: Se expide la Ley 47, por
la cual se crea la carrera
intermedia de Regencia de
Farmacia.

• 1970: Crece indiscriminadamente los


locales “farmacéuticos” (droguerías),
atendidos por personas no
profesionales en el campo, provocando
un daño a la salud publica del país.

• 1970: Evoluciona el rol del farmacéutico


en el sistema de salud.
• 1971 y 1974: Se expiden la
Ley 8 y 17, las cuales
establecieron las figuras de
Director de Droguería y
Expendedor de Drogas, lo
cual hizo que se perdiera la
farmacia publica como
campo de ejercicio
profesional del químico
farmacéutico y del regente
de farmacia.

• 1972: Se crea la maestría


en Ciencias- Farmacología
en la Universidad Nacional
• 1996: Se establece el Centro de
Información de Medicamentos de la
Universidad Nacional (CIMUN).

• 1998: Existe una crisis económica generalizada que mermó la ocupación


del químico farmacéutico en la industria y los llevo a moverse en el
ámbito hospitalario.
• 2003: Se aprueba la política
farmacéutica nacional.

• 2004: Se establece la
especialización en ciencia y
tecnología cosmética en la
universidad nacional.

• 2005: Se crea la maestría en


ciencias farmacéuticas en la
universidad de Cartagena.
• 2006: Se expide la Resolución 1964, por la
cual se definen las características
específicas de calidad para la oferta y
desarrollo del programa académico del
nivel de formación profesional en
Farmacia

• 2012: Se aprueba la nueva


política farmacéutica
nacional.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Registro Calificado:
• Resol. No. 2152 del 5 de febrero de 2016
• 10 semestres

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Registro Calificado:
• Resol. No. 19217 del 21 de septiembre
de 2017
• 9 semestres
Compañias Nacionales y Multinacionales
MSD
ROCHE
PFIZER
PROCAPS
TECONOQUIMICAS
LABFARVE

Temas a Desarollar en 15 minutos por exposición

-Visión –Misión
-Historia
-Cultura y valores
-Portafolio de Productos
-Políticas de Calidad
-Programas de responsabilidad Social

También podría gustarte