Guia Preventiva Tabaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

A

LCONNEOTA
C E
OAHCOOL
ATLACB
R ELEL
SOBD
GO
ALAGLO
YY MM
ÁSA..S....

GUÍA PREVENTIVA CENTES


PARA ADOLES
¡INFÓRMATE!

gob.mx/salud/conadic
DIRECTORIO

Secretaría de Salud

Dr. Jorge Alcocer Varela

Secretario de Salud

Comisión Nacional contra Las Adicciones

Dr. Gady Zabicky Sirot

Comisionado Nacional Contra las Adicciones

Dr. Jorge Julio González Olvera

Director General CONADIC

Mtra. Nadia Robles Soto

Directora de Coordinacion de Programas Nacionales

Contra Las Adicciones

Lic. Monserrat E. Lovaco Sánchez

Directora de Coordinación de Estrategias

Lic. Daniela Videgaray Arias

Directora de Coordinación y Vinculación

Dra. Evalinda Barrón Velázquez

Directora de Vinculacion y Coordinación Operativa

Mtro. Juan Arturo Sabines Torres

Desarrollo Técnico. Director de la Oficina Nacional de Control del Tabaco

Mtra. María José Martínez Ruíz.

Mtra. Nadia Robles Soto. Mtra. Alejandra Rubio Patiño

Mtro. Arturo Sabines Torres. Directora de Cooperacion Internacional

Mtra. Gabriela Marinan Ruiz Torres.

Lic. Ricardo León Fabela. Lic. Evangelina Tapia Contreras

Lic. Norberto Hernández Llanes. Directora de Estrategia y Procesos

Mtra. Alejandra López Montoya.

Mtra. Sandra Avilés Soriano. Lic. Aristides Bautista Bautista

Lic. Carolina Rangel Serralde. Director de Comunicación Educativa

Lic. Blanca Corella Villaseñor.

Lic. Verónica Cario Aguilar.

D.C.G. Minerva García Niño de Rivera.


ÍNDICE

Bienvenida 4
1. ¿Qué onda con el tabaco? 5
1.1. Radiografía del cigarro 6
2. La verdadera cara del tabaco 10
2.1 Cigarros pirata 14
2.2. El humo del cigarro daña a todos por igual 15
3. Contra el riesgo: ¡protección! 16
4. Mitos y realidades del consumo de tabaco 20
5. El consumo de tabaco en mujeres 22
6. Habilidades sociales 24
6.1 Mejor me comunico 24
6.2 Aprendo a decir ¡no! 30
7. Habilidades del pensamiento 32
7.1 Decido y actúo con responsabilidad 32
8. Habilidades para el manejo de las emociones 38
8.1 Una montaña rusa de emociones 38
8.2 Me veo y me reconozco 43
8.3 Fumar no es igual a relajación 46
9. Respiremos libremente 48
10. Tips para evitar el consumo de tabaco 50
11. ¡Escápate del humo! Toma precauciones 51
Bibliografía 52
BIENVENIDA

Te damos la bienvenida al taller Conoce sobre el tabaco y algo más…; en este


espacio encontrarás información y actividades útiles para que desarrolles
habilidades y cuentes con estrategias para prevenir el consumo del tabaco.

Sabemos que estás en una etapa de la vida en la que los cambios, las experiencias
nuevas, las dudas, los temores y las expectativas se combinan, provocando una
mezcla de emociones y sentimientos en ti. Ser adolescente implica la búsqueda
de tu identidad y la identificación con los demás, soñar y visualizar tu futuro.

Es en la adolescencia es cuando el riesgo de fumar tabaco se incrementa; por


lo que en este taller encontrarás las herramientas necesarias para enfrentar
conscientemente este riesgo y visualizar cómo te puedes proteger, a través de
decisiones responsables e independientes.

Se enlistan algunas sugerencias para que las vivas en el taller:

• Valora las capacidades de cada uno(a) de tus compañeros y compañeras.


• Consulta a tu promotor siempre que tengas dudas y las veces que sea
necesario.
• Muestra interés por las ideas y comentarios de los demás.
• Participa; el taller lo haces tú con tus aportaciones.
• Comparte lo que aprendas con tu familia, amigos y amigas.

éx ito e st á e n e l e sf uerzo y no en
E l
nsan de ti.
lo que los demás pie

4
1. ¿QUÉ ONDA CON EL TABACO?
Problablemente familiares, primos(as), tu mejor amigo o ami-
ga o las personas que estás conociendo alguna vez han fu-
mado tabaco; esto te pone en situaciones de riesgo, porque
te pueden invitar a que tú también lo hagas.
Quizá creas que fumar te hará sentir más seguro(a), a gus-
to, grande e independiente, o simplemente quieras experi- Al tabaco
mentar qué se siente. Sin embargo, es necesario que estés también se le
informado(a) de sus efectos y consecuencias y cómo puede conoce como
afectar tu desarrollo físico, emocional y social. Aunque fumar cigarro, pitillo,
tabaco está permitido para los mayores de 18 años de edad,
cigarrillo,
debes saber que es una droga, porque provoca alteraciones
en el funcionamiento normal del organismo.
cigarrito, puro.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
las drogas son todas las sustancias que al introducirse al or-
ganismo pueden modificar una o más de sus funciones y ge-
nerar dependencia; es decir, que después de cierto tiempo
de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien.

DE LOS ALUMNOS(AS) En México, la edad más


DE SECUNDARIA Y frecuente para empezar
a fumar es entre los
BACHILLERATO HAN
30% FUMADO ALGUNA 13 y 14 años.
VEZ EN SU VIDA.

Cuando el consumo de tabaco comienza en la adolescencia, se incrementa el riesgo de usar


otras drogas. Gran parte de las personas que fuman inician su consumo antes de cumplir los
18 años de edad, sin saber las consecuencias que ponen en riesgo su salud.

El tabaco es una planta que contiene nicotina, una de las sustancias


más adictivas. Además, investigaciones recientes han demostrado
que:

EL HUMO DEL TABACO CONTIENE MÁS DE SIETE MIL SUSTANCIAS


QUÍMICAS Y MÁS DE 50 CANCERÍGENAS.

Una parte de las sustancias que se encuentran en la combustión del cigarro,


están originalmente en las hojas del tabaco y la otra mitad son creadas por
reacciones químicas al quemarse.

5
1.1 RADIOGRAFÍA DEL CIGARRO

Cuando la persona fumadora inhala el humo, el cigarro alcanza temperaturas cercanas


a los 1,000ºC, consumiéndose poco a poco hasta la boquilla del filtro. Esta temperatura
transforma numerosos componentes originales del tabaco y provoca reacciones químicas
que dificultan la identificación de todas las sustancias que se generan en el proceso de
fumar.
Los cigarros producen tres tipos de humo en el ambiente:

Humo de primera mano

Es el humo que es inhalado por el fumador o fumadora. Primero pasa


a la boca y llega rápidamente a los pulmones. Estas mismas sustancias
químicas tóxicas llegan a cada órgano del cuerpo. Pasan rápidamente de
los pulmones a la sangre, luego, la sangre fluye por las arterias y lleva las
sustancias químicas a los tejidos de todas las partes del cuerpo.

Humo de segunda mano


Es la mezcla de dos humos: el que exhala el fumador o fumadora
y el que se desprende del cigarro encendido. Este tipo de humo,
no es filtrado ni por el cigarro ni por los pulmones de quien
fuma, por lo que contiene gran cantidad de sustancias tóxicas.
Este humo es el que inhalan los fumadores pasivos.

Humo de tercera mano


Hace referencia a las contaminaciones que permanecen en las superficies
de espacios cerrados (incluyendo en el automóvil, ropa, cabello, piel,
alfombras, cortinas y juguetes), después de que el humo de segunda
mano aparentemente se ha ido. Este humo se mezcla con contaminantes
del ambiente creando nuevos compuestos, los cuales son muy difíciles de
limpiar, permanecen durante mucho tiempo y pueden ser cancerígenos.

Fumador pasivo es la persona que, sin fumar voluntariamente, inhala


el humo del tabaco de segunda mano por tener que permanecer un
tiempo en ambientes y lugares donde fuman otras personas. Está
expuesto a más de 7 mil sustancias diferentes en el aire, muchas
de las cuales son cancerígenas o irritantes tóxicos.

6
El humo del
s del
Las sustancias tóxica cigarro se
varias
humo persisten por queda en el
s de
horas o días despué ambiente
co,
haber fumado taba durante horas,
n en
porque se impregna aunque se
mo
objetos de la casa, co abran ventanas
muebles y cortinas. o se deje correr
el aire.

En el siguiente gráfico se pueden observar algunos componentes del tabaco y abajo se men-
ciona en qué otros productos se utiliza.

NICOTINA:
Insecticidas
MONÓXIDO DE
CARBONO:
Humo del escape ALQUITRÁN:
de coches Barniz o pinturas

FORMALDEHÍDO:
Sustancia para AMONIACO:
embalsamar cadáveres Limpiador de vidrios

TURPENTINA: FÓSFORO:
Aguarrás Veneno para ratas

BUTANO: ARSÉNICO:
Tanques de gas Veneno para
y encendedores hormigas

ACETONA: PLOMO:
Quitaesmalte Tinte de cabello

PROPILENGLICOL:
Anticongelante para coches

7
LAS 4 SUSTANCIAS MÁS ESTUDIADAS EN EL HUMO DE TABACO SON:

Nicotina

Monóxido de ca
Ésta genera adicción. Los pulmones rbono (CO)
absorben hasta 90% de la nicotina que
les llega cuando se da una fumada al
cigarro. Se puede comenzar a sentir
fuertes deseos de consumirla dos días
después de haberla inhalado por pri- Es un gas muy tóxico que se produce
mera vez. Obliga al corazón a trabajar a partir de la combustión del tabaco y
más deprisa y aumenta la presión ar- del papel; el mismo gas que generan
terial. los motores de gasolina. Cuando entra
al organismo hace que disminuya la
capacidad de la sangre para oxigenar-
lo. También eleva el colesterol, ocasio-
nando que se lesione la pared de las
Alquitrán arterias.

Es un residuo negro y pegajoso com-


Amoniaco
puesto por sustancias químicas. Con-
tiene benzopireno, sustancia muy
tóxica que lesiona a las células y pro-
duce cáncer en los órganos con los
que entra en contacto. El alquitrán Producto que se usa para limpiar los
se combustiona parcialmente y los baños. Cambia el pH del humo y au-
restos quedan en el pulmón, como si menta la absorción de nicotina hacien-
se tratara de hollín en una chimenea, do más adictivo el cigarro.
afectando la respiración.
Además, es el responsable de man-
char los dientes y dañar las encías y
las papilas gustativas.

8
¿QUÉ PASA EN EL ORGANISMO CUANDO SE FUMA TABACO?

Al fumar, los pulmones absorben la nicoti-


na y ésta pasa a la sangre y después al cere-
bro. Todo esto ocurre muy rápido; la nicoti-
na llega al cerebro ocho segundos después
de haberse inhalado el humo del tabaco.
Por ser tan rápida su absorción es que ge-
nera adicción.

a
Una gota de nicotin
purificada en la
lengua puede matar
n
a una persona. Es ta
tóxica que durante
siglos se ha usado
como pesticida.

La nicotina afecta a todo el cuerpo. Es un estimulante que actúa directamente sobre el co-
razón alterando la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También actúa sobre los nervios
que controlan la respiración, cambiando su ritmo.
Una vez en el pulmón, la nicotina sigue su camino por los diferentes tejidos y órganos, de
esta manera puede afectar a todos los aparatos y sistemas del cuerpo.
Entonces, ¿por qué fuman las personas?, porque la nicotina actúa sobre el cerebro estimu-
lando circuitos del placer y aumentando el estado de alerta. La persona puede sentirse más
activa y menos cansada; a la vez, se siente más relajada y menos irritable, pero los efectos
desaparecen a los pocos minutos.
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) no recomienda su
En la actualidad se han desarrollado y uso y alerta sobres sus riesgos y
comercializado productos de nicotina y tabaco, consecuencias a la salud, particu-
novedosos y emergentes, mejor conocidos como larmente a los jóvenes para que
vapeadores o productos de tabaco calentado. no experimenten con ellos y no
se promuevan.

Infórmate respecto a las drogas y factores de riesgo.


Escanea el código con tu celular.

9
2. LA VERDADERA CARA DEL TABACO
Fumar causa muchas enfermedades y afecta la salud de quien lo hace y también de quie-
nes lo rodean. Las consecuencias ocurren a corto y largo plazo, presentándose síntomas
cuando ya es demasiado tarde.
De esta manera, las enfermedades asociadas con el consumo del tabaco son crónicas, irre-
versibles, pueden causar la muerte y deterioran la calidad de vida de la persona que fuma
y la de su familia.

Efectos físicos a corto plazo


• Disminuye la capacidad de que los pulmones se oxigenen.

• Tos.
• Cansancio y debilitamiento.
• Aumenta el ritmo del corazón y la presión arterial, lo que puede producir ansiedad.
• Mareo, náusea y dolor de cabeza.
• Mal olor (aliento, cabello, ropa, manos).
• Quemaduras en la piel.
• Pérdida del apetito

El tabaco es Se estima que en


responsable de México diariamente
la muerte de Cerca mueren alrededor de
de 90% 167
1 de
cada 10 PERSONAS
por causas vinculadas
personas con el tabaco.
adultas
de las personas
en todo el mundo.
con cáncer de
pulmón son
fumadoras o
exfumadoras.

10
Consecuencias físicas a largo plazo
Manchas en la
Enfermedades del Las arterias del cerebro se lengua y en los Caries
sistema respiratorio: tapan, ocasionando problemas dientes. dentales y
bronquitis crónica, en la circulación, presión deterioro de la
enfisema pulmonar alta, coágulos en las venas o dentadura.
y obstrucción de las Caída del cabello.
que se ensanchen los vasos
vías respiratorias. sanguíneos del cerebro.

Aumenta
el riesgo
de padecer
cataratas.

Los huesos
Enfermedades Manchas en la piel Problemas
pierden
del corazón. y en los dedos de digestivos. densidad y se
las manos.
fracturan más
fácilmente
(osteoporosis).

• Causa adicción.
• Cáncer. Puede presentarse en boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmón,
estómago, páncreas, riñones y uréter, vejiga, cuello uterino, médula ósea y sangre.
• Menos resistencia física.
• Pérdida de peso.
• Pérdida importante de los sentidos.

Hombres: disfunción eréctil y disminución en la producción de espermatozoides.

Mujeres: infertilidad y abortos espontáneos.

Menores de edad: limita el crecimiento físico y neuronal.

11
Escena 1 Ok, sólo me fumo
uno, porque luego
me mareo y me dan
ganas de vomitar.
Tomás, fúmate un
cigarro conmigo.

Escena 2 No me gusta que fumes,


Tomás; ¡siempre hueles a
cigarro y no rindes tanto
en la clase de deportes!

Escena 3 Han pasado 20 años y Tomás se Ya sabes que Escena 4 Ojalá nunca hubiera
encuentra platicando con su hijo. agarrado el cigarro;
no puedo correr
mucho, me canso Han pasado otros ahora tengo que usar
muy fácilmente. 20 años y Tomás un tanque de oxígeno
se encuentra para todo…
Papá, en la
enfermo.
escuela se
organizó un
partido de fut
entre papás e
hijos; quiero que
vayas conmigo.

Nunca puedes hacer una


actividad física conmigo, por eso
no me gusta que fumes tanto…

12
El tabaco no sólo afecta al cuerpo, también produce consecuencias en el estado de ánimo, la
familia, la escuela y la comunidad.

Otro tipo de consecuencias:

• Los fumadores piensan que el tabaco relaja,


Psicológicas y de pues una vez creado el hábito, el cigarro calma
comportamiento la ansiedad que provoca el no haber fumado.
• Trastornos del sueño.
• Se asocia con la dependencia al alcohol.

• Mayor gasto económico: la compra de


cigarros causa un desembolso económico
importante y disminuye la capacidad de
Familiares, ahorro.
escolares • Quemaduras de ropa.
y laborales • Los integrantes de la familia se vuelven
fumadores pasivos.
• Conflictos de pareja.
• Reclamos de los integrantes de la familia.
• Ausentismo escolar por salir a fumar.

• El tabaquismo es la principal causa de


muerte prevenible. La atención de los
problemas de salud provocados por el
tabaco, representan un gasto anual de
Sociales más de 61 mil millones de pesos para el
gobierno, convirtiéndose en un problema
de salud pública.
• Provoca incendios cuando se tiran colillas
sin apagar.
• Las colillas contaminan el ambiente, ya que
no son biodegradables.
• Accidentes de tránsito por distracción.

Como puedes observar, son muchas las consecuencias que origina el uso del tabaco, por lo
que es muy recomendable que lo evites, aun de manera ocasional y aunque te digan que
“uno no es ninguno”.
Actualmente existe en el mercado tabaco ilegal, el comúnmente llamado cigarro “pirata”,
el cual se distribuye de manera informal, a un costo mucho menor que el tabaco comercial,
pero provoca consecuencias mayores. A continuación se presenta información relacionada
con el tabaco ilegal.

13
2.1 CIGARROS PIRATA
Los cigarros pirata son ilegales, pues se encuentran en el mercado informal
y no cuentan con autorización para su venta. Su costo es mucho menor a
una cajetilla comercial, por lo que son accesibles para niños, niñas y jóvenes.
La venta de estos cigarros constituye un riesgo mayor a la salud pública, ya
que puede tratarse de un producto falsificado, adulterado o elaborado con
ingredientes desconocidos, lo que incrementa la posibilidad de contener
compuestos químicos potencialmente tóxicos, cuyos efectos en el organismo
aún se ignoran.
Aunque se desconoce oficialmente de qué
están hechos los cigarros pirata, se cree que,
al no pasar por controles de calidad, pueden Cualquier cantidad
contener mayor número de sustancias tóxicas para el organismo
consumida de
que las marcas comerciales.
tabaco implica
Estudios realizados con diferentes marcas de cigarros consecuencias tant
o
pirata han encontrado diversos materiales, como basura, para quien fuma
restos de alfombra, residuos de tejido humano, madera,
como para quienes
paja y heces fecales de animales y humanas, lo que
están a su alrededo
representa contaminación directa a la sangre. r.

Actividad 1. Consecuencias del tabaco


Instrucciones: después de haber revisado las consecuencias del consu-
mo de tabaco, responde las siguientes preguntas.

En caso de que hayas fumado alguna vez, ¿cuáles son los efectos o consecuencias que has tenido?

¿Qué cosas te preocupan de tu consumo?

Infórmate acerca de las drogas y factores de riesgo.


Escanea el código con tu celular.

14
2.2. EL HUMO DEL CIGARRO DAÑA A TODOS POR IGUAL
Otra consecuencia son los daños que ocasiona el tabaco en las personas que están expuestas
involuntariamente al humo del cigarro, es decir, a los fumadores pasivos. Está comprobado que
dichas personas están en riesgo de padecer enfermedades respiratorias y del corazón, debido a
que involuntariamente sus pulmones se llenan de las mismas sustancias tóxicas del cigarro. Se
considera que los fumadores pasivos corren los mismos riesgos que los fumadores activos de
tabaco.

Para protegerte, te recomendamos


mantenerte alejado(a) del humo del
Por cada hora que el cigarro y que no permitas que nadie
fumador pasivo pase fume al interior de tu casa
en un ambiente o de cualquier espacio
cargado de humo, cerrado, incluyendo
aspira una cantidad Los hijos e hijas de fumadores pasivos pueden
el automóvil.
presentar complicaciones en la salud, como
equivalente a por lo muerte súbita en el caso de recién nacidos(as), Recuerda que el
menos un cigarro. infecciones en vías respiratorias (asma, bron- humo permanece en
quitis y neumonía), problemas de oído y enfer- el interior aunque se
medades del corazón. Incluso un período de
exposición de tan solo 30 minutos es suficien-
fume cerca de ventanas
te para causar un infarto de miocardio (ataque abiertas.
cardíaco) en personas con enfermedades car-
diovasculares existentes.

Después de conocer los efectos y consecuencias del consumo de tabaco,


¿sabes cuáles son algunos de los beneficios de suspender su uso?

72 horas 15 días 1 año


A los 20 min. 8 horas a 3 meses 10 a 15 años
Aumenta la Se reduce el
La presión Los pulmones Disminuye El riesgo de
capacidad de riesgo de
arterial y los reciben más la tos, el tener una
los pulmones desarrollar
latidos del oxígeno y se cansancio enfermedad
y se mejora cáncer en
corazón se respira mejor. y mejora la del corazón se
el sentido del pulmones,
estabilizan. circulación. reduce.
gusto y del vejiga, boca y
olfato. laringe.

Igualmente, la persona dejará de oler a humo, tendrá más


resistencia física y mejorará su economía al no gastar
en la compra de cigarros.

ELIGE NO FUMAR,
¡ES TU DERECHO!
15
3. CONTRA EL RIESGO, ¡PROTECCIÓN!
Los factores de riesgo son características personales o situaciones del entorno que, en su
conjunto, aumentan la posibilidad del consumo de tabaco. Son múltiples las causas que lo
originan, por lo que detectar estos factores te permitirá llevar a cabo acciones que te protejan.

Actividad 2. Factores de riesgo


Instrucciones: Lee los siguientes factores y señala, con una
X, en el recuadro cuáles crees que hacen más probable que
consumas tabaco.

ÁMBITO PERSONAL

Me aburro fácilmente. No digo lo que pienso o


cómo me siento por
No hago deporte.
miedo a que me rechacen.
No sé lo que quiero hacer
Pienso que las opiniones
en un futuro.
de los demás son más
Asisto a fiestas en donde importantes que las mías.
muchas personas fuman.
No sé qué me puede
Mi mejor amigo o amiga pasar si fumo tabaco.
fuma.
No como bien.
Me siento inseguro(a)
Me desvelo.
cuando experimento
situaciones nuevas. Abandoné la escuela.

No me interesa seguir Tengo bajas


reglas y no me gusta que calificaciones.
me pongan límites.
Siempre estoy preocu-
Me enojo cuando no me pado(a) y no me puedo
salen bien las cosas. relajar.

Se me complica decir no Sufrí abuso sexual.


y poner límites.
Estoy ansioso(a) la mayor
No controlo mi enojo y parte del tiempo.
soy agresivo(a).
No puedo dormir bien.
Me pongo triste cuando
no consigo lo que quiero.

16
ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO SOCIAL

Siento poca confianza Me maltratan física y Mis amigos,


en mi familia. verbalmente. amigas y las
Siento poco apoyo de personas con las
Siempre hay
mi familia. que convivo fuman
problemas y violencia
tabaco.
en casa.
Siento que mi familia
no me quiere. Existe poca
Fuman.
promoción
Siento poca Estoy estresado(a) por del deporte,
supervisión de mis la separación o divorcio actividades
actividades por parte de mis padres. culturales y
de mi familia. sociales donde
Hay problemas vivo.
Me sobreprotegen. económicos.
Hay pocos espacios
Tengo problemas para Perdí a un familiar para la recreación
comunicarme con mi querido. en mi comunidad.
familia.

A lo largo del taller desarrollarás habilidades para protegerte de los riesgos que señalaste,
pero también es importante que tengas algunas estrategias o planes para cuidarte.

¿Cómo Ejemplo: Si señalaste que tu mejor amigo o amiga fuma puedes planear
algunas estrategias para que no fumes y ella sepa el daño que le hace.
puedes Puedes tomar de este cuadernillo algunas estadísticas y consecuencias de

protegerte
fumar y platicarlas cuando lo creas conveniente. También puedes proponerle
que hagan ejercicio, verás que se sentirán activos(as) y contentos(as) sin
de los necesidad de fumar.

riesgos?

Estaba a punto Fíjate que leí


Hola, María, A mí se me antoja
de prender un que hace mucho
¿qué haces? cuando estás fumando,
cigarrito. daño, mancha los
¿En serio?, no pero luego me acuerdo
dientes y provoca
lo sabía, pero de lo que me puede
mal aliento. Pero
casi todos en mi pasar y se me pasa.
lo más feo es
casa fuman y no
que podemos
lo puedo dejar.
desarrollar
muchos tipos de
cáncer.

17
Actividad 3. Protégete
Instrucciones: escribe algunas ideas de cómo puedes pro-
tegerte de los riesgos que señalaste.

Los factores de riesgo pueden aumentar la


posibilidad de que consumas tabaco; por eso, es
muy importante que los identifiques para que
busques alternativas de protección.

OPCIONES PARA CUIDARTE:


• Tener información acerca de las consecuencias que produce el tabaco en tu cuerpo.
• Aprender a comunicar tus pensamientos y sentimientos de forma positiva.
• Aprender a decir que ¡no! cuando lo creas necesario.
• Tomar las mejores decisiones.
• Conocerte y aceptarte tal y como eres.

an es conveniente revisar la
Para aquellas personas que fum
en, qué tan frecuentemente
cantidad de tabaco que consum es
que han tenido. Si tú consum
lo hacen y las consecuencias
s en dónde te encuentras.
tabaco, vale la pena que evalúe
o es tu consumo de tabaco?
¿Qué te parece si averiguas cóm

18
Actividad 4. Evaluando el consumo
Instrucciones: ubica tu consumo de tabaco en los últimos tres meses y con-
testa las siguientes preguntas. Al terminar, lee la interpretación de tus punta-
jes que te indicarán dónde te encuentras y ve las sugerencias acerca de qué
hacer al respecto. Si no consumes tabaco ¡Sigue así!

1. En promedio, ¿cuántos 3. ¿Se te hace difícil no 5. ¿Fumas más durante


cigarros fumas al día? fumar en lugares donde las primeras horas de la
0. 10 o menos. no está permitido? mañana que durante el
1. 11 a 20. 0. No. resto del día?
2. 21 a 30. 1. Sí. 1. No.
3. 31 o más. 2. Sí.

2. ¿Cuánto tiempo pasa 4. ¿Qué cigarro te molesta- 6. ¿Fumas a pesar de estar


entre que te levantas y ría más dejar de fumar? tan enfermo(a) que tienes
prendes tu primer cigarro? 0. Todos los demás. que permanecer en la
0. Más de 60 minutos. 1. El primero de la mañana. cama la mayor parte del
1. De 31 a 60 minutos. día?
2. De 6 a 30 minutos. 0. No.
3. En los primeros 5 minutos. 1. Sí.

Suma tus puntos y revisa la tabla para que identifiques el nivel de riesgo en el que te
encuentras, así como la sugerencia para dejar de consumir tabaco.

Nivel
Puntos Sugerencia
de riesgo
Sigue así, recuerda que cualquier
0 Ninguno
No existen niveles
consumo de tabaco daña el or-
ganismo; mantente libre de humo.
o
El organismo empieza a adaptarse seguros de consum
ejor
1-3 Inicial al tabaco. Con la ayuda adecuada
de tabaco. Así, lo m
es que las personas
puedes dejar de fumar.
Se puede experimentar una nece-
sidad física y deseo por consumir que fuman dejen
completamente
4-6 Medio tabaco para sentirte bien. Para de-
jar de fumar es necesario que bus-
ques ayuda adecuada. de fumar y que los
La necesidad física del organis-
mo por consumir tabaco es alta.
adolescentes nunca
Puede convertirse en una parte inicien el consumo.
importante de tu vida para aliviar
7 o más Severo
emociones que se generan por no
consumir (ansiedad, enojo, etc.). Es
necesario que busques ayuda mé-
dica y psicológica adecuada.

19
4. MITOS Y REALIDADES DEL CONSUMO DE TABACO
Frecuentemente recibes información acerca del tabaco en la televisión, el cine, la internet o
con amigos(as) o vecinos(as), pero en ocasiones ésta puede ser confusa o estar equivocada.
Por ejemplo, puedes escuchar que el fumar tabaco calma los nervios o que no es una droga,
porque está permitido su consumo para los mayores de 18 años de edad, pero nada más
falso que esto.
¿Quieres conocer la realidad sobre el consumo de tabaco? Lee algunos de los mitos y revisa
la información que los aclara.

Mito Realidad

Muchos creen que solamente aquellas personas que fuman muchos cigarros
al día están en peligro de sufrir problemas serios de salud. La enfermedad
Unos pocos cigarros al cardiovascular es la principal causa de muerte relacionada con el tabaco entre
día no hacen mal. los fumadores y los no fumadores (pasivos), y esta enfermedad se puede
encontrar entre aquellos que tan sólo fuman de tres a cinco cigarros diarios.

Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco son suficientes


para que el sistema circulatorio del fumador pasivo se comporte de manera
Estar expuesto(a) al similar al de una persona que fuma. Esta circunstancia aumenta el riesgo
humo de tabaco no mata. de sufrir, entre otras enfermedades, un infarto de corazón. Los fumadores
pasivos tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón que los que
no conviven con fumadores.

El tabaco no tiene propiedades relajantes, puesto que es un estimulante.


Fumar un cigarro relaja La aparente sensación de “alivio” que se siente al fumar un cigarro se debe
y alivia el estrés. a que se eliminan los síntomas de abstinencia producidos por la falta de
nicotina en el cerebro.

Los cigarros light no Los cigarros bajos en nicotina y alquitrán contienen los demás componentes
hacen daño. de los cigarros convencionales, y también son cancerígenos.

Con tan sólo un cigarro al día una persona debe considerarse fumadora, ya
Fumar cinco cigarros
que existe una dependencia a los efectos de la nicotina. Fumar poco, pero
al día no es fumar. de forma continua, es igual de perjudicial.

El cigarro perjudica la salud de todos los que lo consumen y de quienes están


Conozco personas
alrededor. Seguramente piensas en algún anciano que ha fumado toda la
mayores que fuman vida y está bien. No olvidemos que vemos sólo a los fumadores que llegan a
mucho y nunca se vivir más; a los que han muerto a causa del tabaco no se les ve envejecer. Una
enfermaron. de cada dos personas que fuma fallece por enfermedades relacionadas con el
tabaco y la mitad de ellas lo hace en la edad media de la vida.

20
El humo del tabaco sólo El fumador pasivo tiene mayor riesgo de padecer todas las enfermedades
afecta a los ojos y a la producidas por el tabaco, agravándose esta situación en el caso de los
niños. En 2004, el humo ambiental del tabaco fue responsable de 600 mil
garganta del fumador muertes prematuras en todo el mundo; 28% eran niños o niñas.
pasivo.

Ya que los fumadores pasivos inhalan una cantidad variable del humo de
Las mujeres cigarro que expiran las personas que fuman, la mujer embarazada está
embarazadas pueden expuesta a miles de compuestos tóxicos que disminuyen el flujo sanguíneo
convivir con fumadores de la placenta, por lo que al bebé en gestación le llega menos sangre, oxígeno
sin problema. y alimento, y eso hace que pueda tener bajo peso y que la placenta se vea
afectada, entre otras complicaciones.

Dejar que se queme el cigarro en el cenicero, tratando de fumar poco, es


Se fuma poco, porque también perjudicial para quien fuma, ya que el humo que se desprende
casi todo el cigarro se tiene mayor concentración de sustancias toxicas que el humo que se
consume en el cenicero. inhala al fumar.

Aunque durante un tiempo la persona que fuma no note los efectos


No noto que me haga nocivos del tabaco, se produce daño en su organismo. La sola acción de
fumar un cigarro aumenta la presión arterial y eleva la frecuencia cardiaca
tanto daño como dicen.
de 10 a 15 latidos por minuto.

El humo del cigarro tiene miles de sustancias tóxicas que se liberan en cada
El problema de la inhalación. El fumador, al inhalar, respira todo el aire ambiental, más todos los
persona que fuma es compuestos que tiene el cigarro. Una parte atraviesa la barrera pulmonar y la
otra se elimina con la exhalación; lo que queda en el ambiente lo reciben las
sólo de ella y no
personas que están a su alrededor y se vuelven fumadores pasivos, es decir, que
afecta a nadie más. aunque no fuman, reciben todas las sustancias tóxicas del humo del cigarro.

Las áreas separadas Si no existe una separación física con ventilación independiente, el aire se
para quienes fuman comparte y la contaminación por el humo de tabaco también. Fumar en
y quienes no fuman el área de personas fumadoras afecta y causa enfermedad en el área de
personas no fumadoras.
solucionan el problema.

Ahora que ya sabes la realidad acerca de los mitos, tienes más conocimientos
respecto a lo que el tabaco le hace a tu cuerpo y a las personas que te rodean;
esto te permitirá analizar las situaciones en las que te encuentres y tomar
decisiones que te ayuden a estar sano(a) y prevenir el consumo de tabaco.
Platica acerca de los mitos y realidades con tus amigos y amigas, así como con tu
familia, para que también estén informados(as).

En el siguiente tema se describen las consecuencias del consumo del tabaco en mujeres;
te será de mucha utilidad para que lo comentes con las mujeres con las que convives.

21
5. EL CONSUMO DE TABACO EN MUJERES
El tabaco afecta a ambos sexos de manera parecida, pero en el caso de las
mujeres fumar representa no sólo estar expuesta a las mismas enfermedades
que el hombre, sino que, además, padece las específicas de su sexo, como se ve
en la siguiente información:

PROBLEMAS EN LA MENSTRUACIÓN: en las mujeres


que fuman, ésta es más irregular y dolorosa. Asimismo, la
menopausia se adelanta dos o tres años, lo que aumenta el
riesgo de osteoporosis (fragilidad en los huesos).

CÁNCERES ESPECÍFICOS DE LA MUJER: las mujeres


que consumen tabaco presentan un aumento de riesgo,
de dos a tres veces, de desarrollar cáncer cervical; también
llamado cáncer de utero.

RIESGO DE INFARTO MÁS ALTO: las mujeres que fuman


tienen mayor riesgo de infarto y de trombosis (formación de
un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo o
en el corazón). El tabaco también incrementa el riesgo de
que fallen los anticonceptivos.

OSTEOPOROSIS Y DENSIDAD ÓSEA: las mujeres que


consumen tabaco presentan más problemas de osteoporo-
sis y, en consecuencia, un mayor porcentaje de fracturas, lo
cual afecta a la calidad de vida; es especialmente relevante
después de la menopausia.

22
EFECTOS ESTÉTICOS: el consumo de tabaco provoca man-
chas en los dedos y en los dientes; también genera que la
piel tenga un aspecto mucho más apagado, disminuyendo
además la acción de los productos cosméticos.

AUMENTO DE LA INFERTILIDAD: las mujeres que con-


sumen tabaco tienen mayor dificultad de quedar embara-
zadas, y el doble de posibilidades de ser estériles. Además,
tanto hombres como mujeres presentan resultados poco
favorables en los tratamientos de fertilidad.

¿QUÉ PASA SI SE FUMA Y SE ESTÁ EMBARAZADA?

• Desprendimiento prematuro de la placenta.


• Existe un alto riesgo de aborto espontáneo, ya que se aporta menos oxí-
geno al feto, así como de malformaciones congénitas.
• Muerte en el vientre materno, nacimientos prematuros o bebés de bajo
peso al nacer; es especialmente severo cuando la madre fuma durante
el tercer trimestre de embarazo.

• Durante la lactancia el consumo de taba- Una estrategia para


evitar el consumo
co disminuye la cantidad y calidad de la
de tabaco es el fo-
leche materna. Los bebés tienden a tener
mento de las habi-
más problemas respiratorios y de sueño.
lidades para la vida,
Aumenta el riesgo de muerte súbita del
las cuales permiten
lactante. desarrollar actitu-
des para disfrutarla,
Como observamos, las consecuencias que puede ocasionar lograr un desarrollo
el consumo de tabaco en mujeres implican un riesgo impor- saludable y prevenir
tante para su salud, la de sus hijos e hijas y la gente que la ro- el consumo de otras
drogas. Se clasifican
dea. La mejor manera de evitarlas es a través de acciones de
en habilidades del
prevención que puedes llevar a cabo solo(a) o con la ayuda de
pensamiento, socia-
tus amigos(as), familia o acudir a ayuda profesional, así como les y de manejo de
desarrollar habilidades que te permitan no consumir tabaco. las emociones.

23
6. HABILIDADES SOCIALES
6.1 MEJOR ME COMUNICO La comunicación
aser tiva es una
habilidad que te
ayuda a evitar
el consumo de
tabaco.

La comunicación es necesaria para relacionarnos con los demás. Una palabra clave para
comunicarnos mejor es la asertividad, que es la habilidad de expresarnos de forma clara,
amable y respetuosa; permite transmitir nuestras ideas, pensamientos y sentimientos o
defender nuestros derechos sin herir o perjudicar a otros(as).
No siempre vas a estar de acuerdo con los comentarios u opiniones de las demás personas,
pero si eres asertivo(a) podrás decir que no cuando sea necesario y aceptar las críticas, sin
que por ello te sientas mal.

o s e n n u e st ro p aí s señalan que
Los estudios realizad o s d ifi cu lta expresar
o s( as ) se n
a los(as) mexican s y se ntimos; por lo
u e p e n sa m o
directamente lo q ezc as esta habilidad.
te q u e fo rt al
tanto, es importan

Al comunicarnos podemos reaccionar de tres formas básicamente: pasiva, agresiva o asertiva.

24
Actividad 5. Tipos de comunicación
Instrucciones: contesta el siguiente test1 para que sepas qué estilo de co-
municación utilizas frecuentemente. Señala con una con qué afirma-
ción te identificas más; al finalizar lee los resultados. Posteriormente, sigue
leyendo para que sepas cómo puedes comunicarte asertivamente.

Afirmaciones
1. Trato de decir cosas que les gustan a las demás personas.

2. Evito contradecir la opinión de otra persona aunque no esté de acuerdo.

3. Me gusta que hagan lo que digo, aunque no estén de acuerdo las demás personas.

4. Expreso mis pensamientos y deseos de forma directa y clara.

5. Me gusta reírme de los errores o características personales de mis amistades.

6. Me da pena decir lo que siento o plantear mis dudas en presencia de alguien,


especialmente si no lo(a) conozco.

7. Le digo a las personas, principalmente a mis amistades, lo que me gusta de su forma de ser.

8. Me gusta hablar bien de mí, sin presumir.

9. Creo que debo hacer lo posible para agradarle a todo el mundo.

10. Me enoja mucho que me digan que fallé o que no tengo la razón y contesto molesto(a).

11. Hago lo posible por tener el poder y control sobre los(as) demás.

12. Acepto y respeto los errores y limitaciones de quienes me rodean.

PASIVO(A) AGRESIVO(A) ASERTIVO(A)

Si señalaste por lo menos tres de Si señalaste por lo menos tres de Si señalaste por lo menos tres de
las preguntas 1, 2, 6 y 9, el esti- las preguntas 3, 5, 10 y 11, el esti- las preguntas 4, 7, 8 y 12, el esti-
lo de comunicación que utilizas lo de comunicación que utilizas lo de comunicación que utilizas
más frecuentemente es pasivo. más frecuentemente es agresivo. más frecuentemente es asertivo.
Es normal que sientas algo de Puedes mejorar tu manera de co- Difícilmente alguien puede pre-
pena o miedo; sin embargo, pue- municarte. sionarte para realizar cosas que
des mejorar la forma en que te no quieres.
comunicas.

1. Tomado de Centros de Integración Juvenil, A. C. Seamos asertivos, páginas 2 y 3.

25
Tipo de comunicación Frases Tono de voz Mirada y postura

No dice lo que piensa


No se ve
o cómo se siente
decisión en sus
PASIVO(A)

por miedo a que


argumentos
lo rechacen, no lo Tono de voz
y utiliza
entiendan o porque bajo, casi no Contacto visual
expresiones
cree que las personas se percibe lo mínimo y su
indirectas
se ofenderán con que dice. Duda postura corporal
como: “quizás…”,
lo que diga; piensa de lo que está es encorvada.
“no tiene
que las opiniones de diciendo.
importancia,
los demás son más
pero…”, “como
importantes que las
quieras…”.
suyas.
AGRESIVO(A)

Utiliza frases
en segunda
Cree que sus
persona,
opiniones y
acusa, critica Tono de voz Su mirada es fija
sentimientos son
y exige. “deja elevado, y agresiva; su
más importantes
de…”, “harías autoritario y postura es rígida
que los de los demás.
mejor si…”, “ten habla rápido. y tensa.
Cree que siempre
cuidado”, “haz
tiene la razón.
lo que te digo,
porque…”.

Siempre quiere
escuchar las
opiniones de los(as)
ASERTIVO(A)

demás, porque piensa


Utiliza frases en Siempre hace
que tanto las suyas
primera persona, Tono de voz contacto
como las de ellos(as)
sus argumentos firme, se visual con
son importantes.
expresan escucha todo las personas
Respeta y acepta que
seguridad: lo que dice y que habla. Su
no todos(as) tienen
“pienso”, su discurso es postura corporal
que estar de acuerdo
“siento”, “me calmado. es firme, pero
con él o ella y evita el
gustaría”. relajada.
conflicto, pero expresa
lo que quiere de
forma clara, directa y
honesta.

26
Actividad 6. Tipo de comunicación
Instrucciones: lee la siguiente situación e identifica qué tipo de comunicación
está utilizando cada uno de los personajes.
Isabel, Armando y Benjamín, después de clases van a ver jugar futbol a sus compañeros del
grupo. Armando saca una cajetilla de cigarros y les ofrece a Isabel y a Benjamín. No seas payasa Isa,
masticas un chicle
Armando: Se Yo hago lo que ustedes y ni quien se entere
Tomen un cigarrito para que fumaste; ándale,
ha distinguido digan; por mí está
“matar el tiempo”; está Si estás pensando en
bien si quieres fumar anímate.
porque quiere bien aburrido el partido. que fumemos los tres,
Armando.
hacer siempre yo no quiero; a mí no
lo que él dice. me gusta fumar.
Isabel: Siempre
utiliza un tono
de voz firme,
pero amable.
Benjamín:
Nunca dice
lo que piensa
realmente.

Isabel
Armando Benjamín

Entiendo que el partido está aburrido, pero


no por eso tienes que fumar. ¿Qué te parece Pues sí tiene razón
si mejor nos vamos y caminamos un rato? Isabel, Armando, ¿te
Además, yo no quiero que mi ropa huela a enojarías mucho si no
cigarro. Te repito que no quiero. fumo?

Yo no quiero fumar.
Como quieras, yo sí me voy
a fumar el cigarro, toma uno
Benjamín.

Benjamín lo acepta.

¿Qué tipo de comunicación tiene?


Armando__________________Isabel___________________Benjamín_______________

27
Pon en acción los siguientes consejos, para que te comuniques asertivamente

Sonríe y mira a los ojos. Si lo


Repite lo que escuchas con tus propias
haces tendrás más seguridad y te
Habla con un tono de voz cálido y suave, palabras para saber que entendiste bien el
prestarán atención.
pero no susurres. Es importante que te mensaje. Puedes decir: “entonces, según veo,
escuchen cuando hables, si susurras o lo que pasaba era que...”, “¿quieres decir que
hablas con la cabeza agachada es probable te sentiste...?”
que los demás te interrumpan o ignoren.

“Entiendo lo
que me dices,
pero no estoy de
acuerdo.”
Haz preguntas siempre que tengas
dudas. No dejes de preguntar si
Utiliza frases que inicien la ignoras algo, es mejor entenderlo
comunicación: “te escucho”, que quedarse callado(a) y no
“cuéntame”, “¿quieres decirme saberlo.
algo?”, “pienso que...”, “siento...”,
“¿cómo podemos resolverlo?”, SÉ ASERTIVO(A):
“¿qué te parece?”
“Yo creo algo
diferente.”

Evita gritar, insultar o cualquier


Usa palabras claras, precisas, actitud que demuestre enojo o
frases cortas y comenta sólo agresividad.
lo relacionado con el tema.
Sé concreto(a) y directo(a). Si
dices exactamente lo que quieres,
quien te escucha no tendrá que
adivinar y no habrá malos
entendidos.

Otra habilidad para ser asertivo(a) es saber escuchar; implica estar alerta para comprender los sentimientos,
ideas o pensamientos de la persona que nos está hablando; así como querer entender lo que la otra persona
te está diciendo.

Presta atención; concéntrate en lo que la “Te escucho,


otra persona te está diciendo. Puedes utilizar sígueme contando.”
palabras como: “bien”, “ah ok” o “¡estupendo!”. “Soy todo oídos.”
Observa los movimientos de su
cuerpo y de su cara, te darán
mucha información. Por ejemplo,
Identifica los sentimientos que
si tiene el ceño fruncido puede
la persona está expresando al
ser que esté molesto(a); si tiene
hablar; por ejemplo, alegría, enojo,
los hombros caídos puede ser que
tristeza, ansiedad. Puedes decir: “ya
esté triste o preocupado(a).
identifiqué que estás contento(a),
porque...”, “me di cuenta que estás ESCUCHA
enojado(a) por...”.
ACTIVAMENTE

No juzgues, sólo analiza la


No interrumpas a la otra persona situación. Nunca digas: “hacer
hasta que termine su idea y no eso es una tontería”; puedes
estés pensando en qué le vas a decir: “creo que lo que está
responder... ¡escúchala! Ponte en su lugar, ve las cosas pasando es...”
desde su punto de vista para que
las comprendas. Sé empático(a).
Puedes decir: “me interesa lo que
me estás diciendo”.

28
en la cu al te p o d rá s comunicar
La única forma y que se haga un
es p ra ct ic an d o
asertivamente
hábito en tu vida.

Actividad 7. Comunicación asertiva


Instrucciones: lee el siguiente diálogo. Imagina y escribe cómo Claudia
podría haber sido asertiva y negarse a fumar un cigarro.

César: felicidades, Claudia, hoy cumples 15 años, ya es hora de que te fumes un cigarrito
conmigo.
Claudia (piensa): “si le digo que no, seguramente se va a enojar y me va a dejar de hablar.
¡Ay!, César es mi mejor amigo, mejor le digo que sí”.
Alberto: ándale, tú eres muy inteligente, sabes que no te pasa nada.
Claudia: bueno, pero solo uno.

29
6.1.1 APRENDO A DECIR ¡NO!

Algunas veces te puedes sentir presionado(a) por tus compa- Cuando te


ñeros(as) y no dices lo que verdaderamente piensas o sientes comunicas
para sentirte integrado(a); sin embargo, es necesario que desa- asertivamente
rrolles la habilidad de expresar tus sentimientos, de responder estás preparado(a)
a las críticas y de negarte a hacer algo que no deseas.
para decir ¡no!

¿QUÉ PUEDO HACER PARA RECHAZAR UNA


INVITACIÓN PARA FUMAR UN CIGARRO?
Ante todo debes mostrar firmeza y comunicar claramente que no estás interesado(a) en
fumarlo. Lo importante es que te sientas bien al decir ¡no! Relájate; nadie puede forzarte a
hacer lo que no quieres.

Hoy, María está nerviosa porque expondrá ante su grupo. Juan, su mejor
amigo, le dice que se fume un cigarro para que se tranquilice; a María le
da pena decirle que no, y acepta sin pensar en las consecuencias. Al cabo
de unos meses ella sigue fumando, tiene dolor de cabeza casi siempre,
por lo que no se puede concentrar en las clases.

Si alguna vez estás en una situación como la de María, las siguientes frases
asertivas o técnicas te ayudarán a decir ¡no!

Frases. Procura decirlas con un -“No quiero”.


rostro serio y mirando a los ojos. -“No me interesa”.
-“No lo necesito”.

Disco rayado. Debes repetir cuantas


-“No quiero, me hace daño”.
veces sea necesario los argumentos de
rechazo, hasta que la otra persona ten- -“No quiero, se me van a poner los dientes
ga claro que no quieres fumar cigarros. amarillos”.
-“No quiero, me voy a poner más nervioso(a)”.

-“Yo no te voy a decir nada sobre tu manera de


Tregua. Haz un compromiso concilia- fumar, así que tú no insistas en que fume”.
dor con la única condición de que se -“Yo no te voy a dejar de hablar porque fumas,
respete tu decisión. así que no me digas que me dejarás de hablar si
no fumo”.
-“Cuando fumes me retiraré porque me hace
daño el humo, así que no te enojes cuando me
vaya”.

30
Resuelve. Ante las críticas -“Es posible que a ti te parezca miedoso(a) por no
por no fumar, comenta: querer fumar, pero he decidido no hacerlo”.
-“Quizá creas que soy sangrón(a), pero cuido mi salud”.
-“A ti te gusta y piensas que no me veré tan tímido, yo
sé que no soy tímido”.

-“¿Y qué tiene de raro que no quiera fumar?”


Interrogación. Responde una crítica
-“¿Por qué te molesta que yo no fume?”
con una pregunta.
-“¿Por qué insistes tanto en que fume?”

-“No voy a fumar porque seguramente mis papás


Niebla. Pon una excusa por la cual no se van a dar cuenta que huelo a cigarro y me irá
deseas fumar. como en feria”.
-“No voy a fumar porque con el humo me duele
la cabeza”.
-“No voy a fumar porque la ropa queda oliendo a
cigarro y me la prestó mi hermana(o)”.

Actividad 8. Aprende a decir que no


Instrucciones: lee las siguientes situaciones y ayuda a los personajes a de-
cir que ¡no!, utilizando en cada situación una técnica distinta, de las arriba
descritas.

Diego y Joaquín están en una fiesta y se sentaron justo donde hay un grupo de chicos y chi-
cas fumando. Uno de ellos le invita un cigarro a Diego y él acepta inmediatamente; Joaquín
no sabe qué hacer, no quiere fumar, pero no sabe cómo decirlo. Si fueras Joaquín, ¿cómo les
dirías que no asertivamente?

El mejor amigo de Claudia le invita un cigarro. Ella no quiere, pero tampoco sabe cómo de-
cirle que no, porque es su mejor amigo y siempre está con ella, en las buenas y en las malas.
Si fueras Claudia, ¿cómo le dirías asertivamente que no quieres fumar?

31
7. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
7.1 DECIDO Y ACTÚO
CON RESPONSABILIDAD
de tu
Estás en una etapa
rgen
vida en la que te su
Constantemente estás tomando decisiones: qué hacer el
s y no
muchas inquietude
fin de semana, qué película ver en el cine, qué ropa usar
rlas,
sabes cómo resolve
en una cita, etc. Sin embargo, no siempre resulta tan fá-
po
cil, como cuando tienes que decidir qué quieres estudiar o
pero al mismo tiem
qué rumbo quieres para tu vida. Son elecciones que requie- sientes que ya estás
s
ren de tiempo para tomarlas y que analices qué es lo que
grande y que quiere
a).
más te conviene.
decidir por ti mismo(
¿Es confuso, no?

mundo
Todas las mañanas del
son caminos sin retorno.

Seguramente te has enfrentado a situaciones en las que te preguntas si debes o no actuar de tal o
cual forma. Observa la siguiente escena en donde se está tomando una decisión.

Oscar me insiste en que me


fume un cigarro con él. Me gusta Se me ocurren dos soluciones: una es
mucho y quiero quedar bien, que acceda y me fume un cigarro con él y
pero por otro lado no quiero quede bien. La otra es que le diga que no
porque sé que no es bueno… ¡no quiero hacerlo, pero que podemos mejor
sé qué hacer! ir por un café y platicar.

Si le digo que no quiero fumar,


puede ser que me deje de
hablar o se burle de mí. O
también puede ser que no
Si elijo fumarme el cigarro pase nada y de todas formas
puede ser que me invite a salir seamos amigos.
con más frecuencia y no pase
nada; pero también puede
pasar que me sienta mal, se
den cuenta mis papás o que
me “enganche” con el cigarro.

32
Sé que el cigarro afectará mi salud y
que es fácil “engancharme”; además,
si deja de hablarme me daré cuenta
que no es una persona con la que
yo quiero convivir. Creo que decidiré
decirle que no quiero fumar.

Más tarde se encuentra con Oscar...

No, gracias; la verdad no


¿Quieres un quiero hacerlo. ¿Por qué no
cigarro? mejor vamos a tomar un
café y platicamos? Te invito.

Mmm, pues está


bien. Te invito al
cine y tú el café.

33
Una estrategia para saber si lo que estas decidiendo, es lo adecuado es que desarrolles ha-
bilidades para resolver problemas y tomar decisiones acertadas. A continuación se descri-
ben los pasos para lograrlo; en primer lugar revisarás la forma en que se solucionan proble-
mas; posteriormente, cómo puedes tomar decisiones. Notarás que estos dos pasos van de
la mano y se ponen en práctica automáticamente.

1. Identifica el 2. Piensa 3. Analiza


problema soluciones alternativas

¿Cuál es el ¿Cómo puedes Ve las ventajas y


problema? solucionar tu desventajas de
¿Por qué sucedió? problema? cada una.
¿De quién es el Haz una lluvia de ¿Qué ganas y qué
problema? ideas, pensando pierdes si elijes
en todas las esta solución?
soluciones ¿Qué puede
posibles; busca pasar si eliges
que sean creativas determinada
y novedosas. alternativa?
Si te dan una
sugerencia, no la
critiques; valórala.

4. Elige la 5. Ponla en 6. Verifica los


opción más práctica resultados
conveniente
Si obtienes
Elimina las Comunica tu una respuesta
opciones que solución. positiva, la
no se puedan ¿Qué necesitas alternativa
llevar a cabo por para ponerla en elegida fue la
alguna razón. práctica? correcta.
Elige la que ¿Cómo, cuándo y Si la respuesta
más beneficios dónde la llevarás es negativa: a)
ofrezca. a cabo? revisa en dónde
¿Cuál es la que puedes mejorar,
más te conviene? o b) busca otra
¿Cuál escogerías alternativa,
definitivamente? repitiendo los
pasos.

34
¡Tú eres quien decide! Haz lo que más te convenga; sólo recuerda que
con responsabilidad e información se toman las mejores decisiones.

Como ves, cuando tomas una decisión debes analizar las ventajas y desventajas de lo que
vas a hacer. De esta forma podrás valorar cualquier consecuencia de una conducta que
quieras cambiar; también te permitirá tomar decisiones acerca de consumir tabaco o no,
haciendo un balance entre lo que ganas y lo que pierdes.

DESV
ENTA
JAS
VENTA
JAS

CONSUMO DE TABACO

PARA HACER ESTE BALANCE TE RECOMANDAMOS SEGUIR ESTOS


PASOS:

1) Pregúntate si consumes tabaco.


2) En caso afirmativo, establece cada cuánto lo haces.
3) Pregúntate qué pierdes o ganas al consumir.
4) Analiza si las ganancias son más que las pérdidas.

35
Actividad 9. Balance decisional
Instrucciones: responde las siguientes preguntas y posteriormente comple-
ta la tabla señalando con una X las ventajas que tú consideres que se obtie-
nen al fumar y al no hacerlo, así como las desventajas de ello.

¿Fumo tabaco?__________

POR FUMAR POR NO FUMAR

Me relajo/disminuye mi estrés. Aumenta mi resistencia física.


Me siento “adulto(a)”. Se me quita la tos.
Llamo la atención. Mejora mi autoestima.
Quedo bien con mis amigos(as). No se me manchan los dientes y dedos.
VENTAJAS

Me distraigo. Tengo buena salud.


Hablo con más confianza. Me rinde más el dinero.
Se me olvidan los problemas. Evito problemas con mi familia.
Me siento más seguro(a) de mí. Mi piel luce más fresca.
Se me quita el hambre. No expongo a otras personas al humo
del cigarro.
Mejora la limpieza de mi casa.
Evito la adicción al tabaco.
Evito problemas con mi novio(a).
Saboreo mejor la comida.
Mi ropa no huele a cigarro.
Tengo buen aliento.
No me excluyo para fumar.

Mi salud se deteriora. Pierdo amigos y amigas.


Sufro dolores de cabeza. Dejo de conocer gente.
Me aparecen úlceras en la boca. No salgo a pasear tanto con mis amigos
Tengo problemas con mis amigos o amigas. y amigas.
DESVENTAJAS

Otras personas me rechazan. No me divierto tanto.


Tengo poco dinero. No paso momentos agradables.
Desarrollo una adicción. No me “relajo” o disminuyo mi estrés.
Tengo problemas en la escuela o con mi No me siento seguro(a) de mí mismo(a).
familia por mi consumo. No tengo con qué distraerme si estoy
Puedo ocasionar un accidente. aburrido(a).
Contamino el ambiente.
Me salen manchas en los dientes y dedos.
Mi capacidad pulmonar disminuye.
No me da hambre.
Disminuye mi sentido del gusto y del olfato.
Dejo de convivir por salir a fumar.

36
Verifica dónde tienes más taches y señala cuál de las cuatro opciones tiene más peso.

¿Por qué crees que es importante identificar y reflexionar sobre las ganancias de
no consumir tabaco?

37
8. HABILIDADES PARA EL MANEJO DE LAS EMOCIONES
8.1 UNA MONTAÑA RUSA DE EMOCIONES
Las emociones se crean por pensamientos, creencias, experiencias y reacciones físicas o psico-
lógicas que varían de una persona a otra. Representan la forma en cómo respondemos a situa-
ciones determinadas que suceden a nuestro alrededor; su expresión nos permite interactuar
con el mundo que nos rodea.
TIENEN TRES COMPONENTES:

Se manifiestan en respuestas fisiológicas; aumen-


Las emociones se tan tus latidos, sudas, se te sube la presión, te sonro-
sta
activan como respue jas, tienes sequedad de la boca, cambia tu respira-
o
a un acontecimient ción, etcétera.
ien
específico; cada qu
a Se expresan a través del lenguaje corporal, como
las vivimos de form gestos o expresiones faciales, postura o tono de voz.
ndo
particular, dependie
ncias
de nuestras experie Se relacionan con lo que piensas y con tus expe-
anteriores. riencias y vivencias previas, te permiten darle un
nombre o etiquetar aquello que experimentas.

Existen emociones que se consideran como básicas; sin embargo, son muchas las que se
pueden experimentar debido a que son universales (ansiedad, culpa, vergüenza, sorpresa,
envidia, celos, orgullo, esperanza, amor, compasión y gratitud, entre otras).

Las emociones básicas son:

ALEGRÍA Surge cuando tienes una experiencia placentera o logras algo positivo; te permite sentir
bienestar y se expresa a través de sonrisas, abrazos, tono de voz cálido y un sentimiento de
vitalidad.
EL MUNDO ESTÁ LLENO DE PEQUEÑAS ALEGRÍAS, EL ARTE CONSISTE EN SABER
DISTINGUIRLAS.

ENOJO Se expresa cuando una experiencia resulta desagradable para ti o para una persona a la que
estimas. Puede surgir por acontecimientos externos o internos y altera todo el organismo,
provocando reacciones diversas, como dolor de cabeza, úlceras, tensión de mandíbula o
dientes; sonrojo, náuseas, vómito, e incluso, un infarto.
CADA GOLPE QUE NUESTRO ENOJO DESCARGA, VENDRÁ A CAER SEGURAMENTE
SOBRE NOSOTROS(AS) MISMOS(AS). ¡APRENDE A CONTROLARLO!

MIEDO Surge cuando experimentas un suceso que supone un peligro real o inminente; generalmente
tienes una reacción física en tu cuerpo, como dolor de estómago, opresión de pecho o náuseas.
Esa emoción está asociada con la ansiedad, la inseguridad o la incertidumbre, pero puede
ayudarte a apartarte de un peligro y actuar con precaución.
NO ES VALIENTE QUIEN NO TIENE MIEDO, SINO QUIEN SABE CONQUISTARLO.

38
TRISTEZA Surge cuando tienes una experiencia que supone una pérdida importante para ti, o bien
cuando te sientes decepcionado(a) de alguien o de algún suceso que ocurra. Se siente un
vacío o dolor profundo y se manifiesta con llanto, enojo o desgano. Cuando la tristeza es pro-
longada, se convierte en depresión.
ESTAR TRISTE NO ES SIGNO DE DEBILIDAD; ¡DALE TIEMPO AL TIEMPO Y SONRÍE!

SORPRESA Aparece cuando experimentas un acontecimiento que te produce asombro, sobresalto o des-
concierto y que resulta inesperado. Es una emoción pasajera y ayuda a orientarte, a saber qué
hacer ante una situación nueva.
¡LA VIDA ES UNA CONSTANTE SORPRESA!

Seguramente te ha pasado que no sabes por qué te sientes de una u otra forma, o que tus
padres o tus amigos(as) no te entienden… no te preocupes, es normal y válido.

Me pone triste ¿Cómo no te vas


que me estén a poner triste si te
preguntando por rompió el corazón?,
Javier; ¿qué no casi nadie nos
entienden que ya no entiende.
somos novios?

Mis papás no me Ya sé… a mí me pasa


comprenden; siempre lo mismo; quisiera que
me regañan por culpa alguien les dijera que
de mi hermana. eso me enoja mucho.

Lo que tienes que


hacer es expresar
estas emociones y
las,
aprender a manejar
para que no las
n”
guardes o no “salga
de forma negativa,
dañándote a ti o a
quienes te rodean.

39
Actividad 10. ¡No te lo guardes!
Instrucciones: lee los siguientes casos; elige uno de ellos y responde las pregun-
tas que le siguen.
a) Mañana es la fiesta de fin de cursos que tanto has esperado. Tus padres te dicen que no
puedes ir porque ayer llegaste tarde y no avisaste dónde estabas, ocasionando que se preo-
cuparan por ti.
b) Estás en el salón y de repente tocan la puerta. El maestro abre y está un(a) chico(a) con un
enorme ramo de flores y te das cuenta que es para ti. Todos aplauden y te voltean a ver.
c) Vas por la calle y ves a lo lejos al chico(a) que te gusta y con él(la) que has estado saliendo.
Empiezas a caminar deprisa para saludarlo(a), pero de repente te das cuenta que va abraza-
do(a) de alguien más.

¿Qué emoción sientes?

¿Cómo reaccionas?

¿Qué pasa en tu cuerpo?

Todos experimentamos distintas emociones; lo impor-


tante es que identifiques qué alternativas puedes llevar
a cabo para expresarlas de forma positiva: platicar con Cualquier intento
alguien de confianza, escribir lo que sientes, ponerte
por controlar una
l
emoción a través de
en el lugar del otro(a), respirar profundo, etcétera.

Una de las emociones que a lo mejor experimen- consumo del tabaco


tas muchas veces es el enojo; te sientes incompren- u otra droga puede
a
dido(a) o confundido(a). Tu cuerpo está pasando por generar problemas
cambios hormonales y es probable que en ocasiones largo plazo.
no lo puedas controlar, pero lograrlo te ayudará a vivir
más tranquilo(a) y a evitar que lleves a cabo acciones
que te pongan en riesgo o te perjudiquen.

40
e
a em oc ió n no rm al; es la forma en qu
El enojo es un ta , pero si no sabes
si n da rte cu en
liberas la tensión .
pu ed es ex pr es arla de forma agresiva
controlarla

¿Cómo saber si el enojo se nos está saliendo de las manos?

Sientes que siempre tienes la razón y te molestas con quienes no lo ven


así.

Te enojas con cualquier obstáculo que se interpone en tu camino.

Te comportas de forma agresiva o violenta (gritas, golpeas, empu-


jas o buscas venganza).

Sigues enojado(a) mucho tiempo después de que ha pasado el


evento que te molestó.

Algo que antes no te enojaba, ahora resulta un problema por el que


discutes; por ejemplo, cuando tu mamá o tu papá no te dan permiso
para salir o cuando tu hermano(a) se tarda en el baño.

Llevas a cabo acciones autodestructivas para hacer frente al enojo


que sientes, como manejar de forma arriesgada, realizar activida-
des peligrosas, pelearte o consumir tabaco.

41
¿CÓMO PUEDO MANEJAR EL ENOJO Y OTRAS EMOCIONES QUE AL EXPRESARLAS
ME PERJUDICAN DE ALGUNA FORMA?

Detente antes de
Analizar el responder; analiza Tiempo
sentimiento tus respuestas y sé fuera
asertivo(a)

Analiza lo que te ocurre; Analiza todas las veces que has Aléjate, respira, relájate y
identifica en qué respondido negativamente, regresa cuando te sientas
situaciones explotas reflexiona cómo fue tu más calmado(a) y con la
(cuando pierdes en respuesta y cuáles fueron intención de hablarlo y buscar
algún deporte, cuando las consecuencias. Si lo una solución. En caso de que
tu hermano(a) usa algo haces varias veces, llegará el consideres que no vale la
tuyo, cuando tus padres momento en que te detengas pena retomar el tema, aléjate
no te dan la razón, a tiempo y puedas responder definitivamente.
etcétera). asertivamente.

Autoverbalizaciones Emplea una técnica Ensayo mental


de relajación
Repite mentalmente frases
breves o palabras que te ayuden Busca un lugar tranquilo Esta técnica la puedes
a frenar tus pensamientos en el que sientas calma usar antes de afrontar
y a controlar tus reacciones. (medita, escucha música, situaciones en las que no te
Ejemplos: practica yoga o un deporte, sientas seguro(a) y consiste
“Calma”; “relájate”; “cuenta da un paseo, toma un baño en imaginarte que estás
hasta 10”; “respira, es lógico que caliente, lee un libro, busca un en esa situación, que estás
esté nervioso(a)”; “no vale la pasatiempo, date un masaje, relajado(a) y haciéndolo bien.
pena”; “ahora no lo voy a aclarar, platica con alguien en quien Practica mentalmente varias
mejor me tranquilizo y luego confíes, etcétera). veces lo que vas a decir y
lo hablo”; “puedo manejar esta
hacer.
situación”; “preocuparse no
facilita las cosas”.

El manejo adecuado de las emociones te permitirá expresarlas de forma positiva. Las


emociones no aparecen porque sí; siempre están asociadas a una situación en particu-
lar. Además, recuerda que son normales e incluso cumplen una función, pero es impor-
tante saber controlarlas para que no nos ocasionen dificultades. Si las compartes, sean
las que sean, te sentirás mejor y encontrarás ayuda en los demás.

42
8.2 ME VEO Y ME RECONOZCO
La autoestima se refiere a cómo te ves, cómo valoras tus habilidades y logros; y a la capaci-
dad que tienes de quererte, aceptarte y confiar en ti. En otras palabras, la autoestima es la
apreciación negativa o positiva que tienes de ti mismo(a).

¿Has sentido que a veces tienes la autoestima


“por los suelos” y en otras ocasiones nada ni
nadie te puede vencer?

Voy a invitar a Emilio al Todo hago mal,


cine; total, si me dice merezco que nadie
que no, no pasa nada. me invite a sus fiestas.

La autoestima alta La baja autoestima


se expresa cuando te hace que sientas re-
sientes lo “suficiente- chazo o desprecio por
mente capaz” para ha- ti; que dudes de tus ca-
cer lo que te gusta o lo pacidades y que bus-
que te propones; para ques la aprobación de
tener relaciones positi- los demás; hace que te
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
vas, rechazar lo que te sientas bien dentro de
ALTA hace daño y responsa-
bilizarte de tus decisio-
“lo seguro o conocido”
o que te exijas dema-
BAJA
nes. También cuando siado.
estás conforme con lo
que eres, disfrutas lo
que haces y te sientes
querido(a) y seguro(a).

La autoestima alta contribuye a prevenir el


consumo de tabaco, pues al tener seguridad,
amor propio, voluntad y firmeza, podrás enfrentar
cualquier temor, inseguridad o presión para no
recurrir al cigarro.

43
Una buena manera de desarrollar esta habilidad es aprendiendo a conocerte y aceptarte
tal como eres, pero, ¿cómo lograrlo?

Dedica tiempo para trabajar contigo. Piensa en cómo quieres ser, sé


honesto(a) y revisa tus defectos y cualidades y decide si quieres cambiar
algo.

Respeta tus decisiones. Rechaza hacer o decir algo cuando no lo deseas,


como, por ejemplo, consumir tabaco; recuerda las consecuencias de hacerlo y
cómo perjudica tu salud. Siéntete seguro(a) de las decisiones que tomas, cuida
tu salud y sigue tus valores.

Muestra disposición para cambiar. Crecemos pensando que así seremos


toda la vida, pero siempre habrá experiencias que te hacen ser una persona
distinta, capaz de mejorar. Atrévete a dejar pensamientos o ideas que ya no
te funcionan y a hacer algo que no habías hecho antes; a decir lo que no te
animabas y a sentir emociones nuevas, buscando siempre que te beneficien
y que no pongan en riesgo tu salud.

Sé paciente y constante; siéntete seguro(a). No te desanimes; reconoce


que puedes equivocarte y aprender de tus errores. Para estar seguro(a) de
ti, es necesario que haya relación entre lo que eres, lo que haces y lo que
proyectas a los demás. Muéstrate como eres en todo momento.

Respétate y acéptate tal cual eres. No te critiques ni te juzgues; recuerda


YO PUEDO que todo lo que haces es importante y merece respeto. Evita pensamientos
LO HAGO BIEN
negativos sobre ti (“todo lo hago mal”, “no puedo”, “soy aburrido(a)”, etc.)
y no actúes conforme a lo que los demás esperan. Utiliza las habilidades
que has desarrollado para resolver un problema o tomar decisiones, para
expresar una emoción o para comunicarte asertivamente.

Recuerda que lo que realmente calmas al fumar es la ansiedad


que se genera por no hacerlo, y que las preocupaciones y
problemas no “desaparecerán” consumiendo tabaco.

44
Actividad 11. Árbol de vida
Instrucciones: en el siguiente recuadro dibuja un árbol en el que en sus raí-
ces escribas tus cualidades; en las ramas tus habilidades o las cosas positivas
que haces; y en las hojas o frutos escribe los éxitos o triunfos que has tenido.
Cuando lo tengas listo, compártelo con un compañero o compañera.

¿Cómo te sentiste al hacer tu árbol?

¿Cómo te sentiste al compartirlo?

45
8.3 FUMAR NO ES IGUAL A RELAJACIÓN
e
Algunas personas qu
El estrés es la reacción que provoca cambios químicos en consumen tabaco
tu cuerpo cuando vives una situación que te angustia o han comentado
que pone en riesgo tu bienestar. Cuando te estresas por al- que el momento
guna situación, como un examen final, una discusión con en el que fuman
tu familia o terminas con tu novio(a), entras en un estado está íntimamente
de alerta y tu cuerpo sufre los efectos de la adrenalina que relacionado con
produces (te late más rápido el corazón, sudas, te tiemblan situaciones que les
las manos o las piernas, etc.). Estas reacciones no son dañi- producen estrés.
nas, pero si se presentan con frecuencia, a la larga pueden
afectar tu salud.

Daniela: ¿qué tienes, Fabiola?, veo que te la has pasado cigarro tras cigarro.
Fabiola: es que estoy muy nerviosa, porque acabo de presentar un examen de
inglés y necesito una puntuación alta para poder aprobar la materia.
Daniela: ¡órale... oye, pero qué onda, te vas a acabar la cajetilla!
Fabiola: ya sé, pero quiero calmar mi ansiedad.
Daniela: yo cuando estoy estresada medito por 10 minutos y eso me ayuda
muchísimo.
Si quieres te enseño cómo lo hago, verás qué bien te vas a sentir. ¡Pero ya apaga el
cigarro!

Inhala y exhala…
mantén la calma
Como ya se mencionó, cuando una perso- y libera el estrés.
na fuma pensando en que eso la ayuda a
relajarse, lo que en verdad ocurre es que
calma momentáneamente su ansiedad
por no fumar, pero no resuelve el proble-
ma de origen, y tarde o temprano la ansie-
dad surge de nuevo.
Una estrategia eficaz es aprender a respi-
rar profundamente y a relajarse; hacerlo
un hábito contribuirá a lograrlo.

46
¿QUÉ PUEDO HACER PARA CONTROLAR EL ESTRÉS?
UTILIZA LAS TÉCNICAS QUE TE SUGERIMOS PARA EL MANEJO DE LAS
EMOCIONES Y COMPLEMÉNTALAS CON LAS SIGUIENTES:

Repite frases positivas como “tengo que calmarme”, “voy a respirar


profundo para tranquilizarme” y rescata lo positivo de tu día.
Ríete mucho, busca a tus amigos(as), relájate, ve una película. La risa
estimula a todo el cuerpo y hace que te sientas bien.

Come saludablemente para que tengas energía; y bájale a la comida


chatarra.

Duerme por lo menos ocho horas y antes de acostarte realiza una


actividad tranquila, como leer un libro o escuchar música (evita
videojuegos y aparatos electrónicos en la noche, porque tu mente
se acelera).

Expresa sentimientos y deseos; aprende a no comprometerte


cuando no quieras decir o hacer algo.

Actividad 12. Para relajarnos


Instrucciones: elige una de las siguientes actividades y practícalas.

a) Respira profundamente contando hasta cuatro y exhala suavemente el aire. Repite el


ejercicio cinco veces.
b) Escribe en un papel tres deseos o ideas que te generen una sensación positiva (aspiracio-
nes, personas queridas o recuerdos agradables). Cuando estés en una situación estresante,
piensa en estas ideas para manejar el estrés.

Infórmate acerca de las drogas y factores de riesgo.


Escanea el código con tu celular.

47
9. RESPIREMOS LIBREMENTE

Como se ha dicho, el tabaco no sólo afecta a quien lo


consume, también genera un riesgo de salud a las per-
sonas que se encuentran a su alrededor. Este problema
se agrava en los espacios cerrados como las oficinas, es-
cuelas, restaurantes, casas, etcétera.
La exposición involuntaria al humo del tabaco en el am-
biente se asocia con una variedad de padecimientos, en-
cabezados por el cáncer de pulmón y seguidos por en-
fermedades respiratorias y del corazón. Se puede decir
que constituye una violación del derecho a la salud, pues
quien no fuma inhala las mismas partículas dañinas que
las personas que fuman.
De acuerdo con la
Con el fin de prevenir el daño producido por el tabaco y
Encuesta Global de
por el costo social que representa, la Secretaría de Salud Tabaquismo en Adul
en 2001 puso en marcha el programa Espacios Libres de tos
México 2015 (GATS),
Humo de Tabaco (ELHT), en el que se prohíbe fumar en entre
las personas que labo
edificios y otros espacios públicos del país. De igual for- ran
en espacios cerrado
ma, esta estrategia se ha implementado en empresas s, 17%
está expuesta al hu
privadas y cada vez es menos frecuente encontrar un mo
de tabaco ajeno en
espacio público cerrado donde se permita el consumo sus
lugares de trabajo.
de cigarro.
Todos tenemos la responsabilidad de vigilar su cumpli-
miento, a través de la denuncia a la autoridad corres-
pondiente. Como adolescente tienes un papel muy importante para lograrlo,
pues los lugares públicos con más alto porcentaje de consumo de tabaco son
los antros, bares, discotecas, las universidades, los restaurantes, el transporte
público y las escuelas. Promueve que estos espacios estén libres de humo de ta-
baco; al no fumar, proteges a tu familia, a tus amigos(as) y a quienes te rodean.

,
o e st ar ex p u e st as al humo del cigarro
Al n
e rs o n as ti e n e n m e nos riesgo de sufrir
las p l ta baco; además,
ci o n ad as co n e
enfermedades rela
m e n ta n su s añ o s de vida saludable
au capacidad.
l ri e sg o d e u n a d is
y disminuye e

48
Para que un espacio se reconozca como libre de humo se debe cumplir con
un procedimiento que incluye visitas a los edificios por parte de personal de
la Secretaría de Salud; éstas prevén inspecciones, recorridos y entrevistas. En
caso de cumplir con todos los requisitos, se otorga un reconocimiento.

Beneficios de contar con ambientes libres de humo:

Se promueven efectos positivos en la salud de las personas.


Se respeta el derecho a respirar aire limpio, libre de humo de tabaco.
Quienes no fuman no están expuestos al humo de tabaco ajeno.
Estos espacios ayudan a evitar que las personas, especialmente los
adolescentes, comiencen a fumar.
Contribuyen a que los fumadores dejen de consumir, pues al proponer
áreas exclusivas para fumar en lugares alejados de las oficinas, no se
invita a quedarse mucho tiempo.
Las instituciones ahorran dinero al reducirse los riesgos de incendios y
al evitar el deterioro de las instalaciones por efecto del humo de tabaco
y de las colillas.
Se reduce la aceptación social de fumar y se desanima el consumo de tabaco.

Actividad 13. Respeto la salud de los demás


Instrucciones: elabora un cartel sobre los espacios libres de humo de cigarro.
Para ello, considera los siguientes puntos:

• Una frase alusiva que sea


atractiva y que transmita el
derecho que todas las per-
sonas tienen de no sufrir los
efectos del tabaco.
RESPETA MI
• Utilizar imágenes que reflejen
los beneficios de no fumar en
DERECHO A LA
espacios cerrados. SALUD,
COMO YO RESPETO
EL TUYO.
49
10. TIPS PARA EVITAR EL CONSUMO DE TABACO

Si tienes dudas sobre los efectos y consecuencias del tabaco,


mejor infórmate; no creas todo lo que los anuncios promueven
respecto al uso del cigarro.

Recuerda que el humo del cigarro también afecta a los que no lo con-
sumen; la familia, los niños y niñas, las mujeres embarazadas y quie-
nes conviven con fumadores se convierten en fumadores pasivos.

Toma decisiones con responsabilidad y contemplando lo que


beneficie a tu salud, a tus relaciones con los demás, así como a
tu crecimiento personal y profesional.

Identifica y expresa tus emociones claramente; utiliza estrategias


para hacerlo de forma positiva y sin lastimar a los demás.

Sé capaz de decir sí o no, dependiendo de lo que verdaderamente


deseas, quieres y piensas.

Relaciónate positivamente con las personas que te rodean; basa


tu convivencia en la comunicación asertiva y la escucha activa.

Reconoce tus cualidades, virtudes y habilidades; acéptate tal


cual eres, eso te ayudará a no hacer algo que perjudique tu salud.

Lleva a cabo una actividad que contribuya a manejar el estrés; puedes


realizar algún deporte, escuchar música, meditar, practicar yoga,
salir con amigos y amigas, etcétera.

Identifica los riesgos o señales de alerta y realiza acciones para


protegerte.

Respeta a los demás; promueve que en espacios cerrados no se


consuma tabaco; la salud es un derecho que pertenece a todos
y todas.

50
11. ¡ESCÁPATE DEL HUMO! TOMA PRECAUCIONES
Has visto que consumir tabaco tiene consecuencias que pueden afectar tu vida. Existen varias
señales de alerta que te sirven para darte cuenta cuando alguien está fumando en exceso:

Son señales de alerta cuando una persona:

• Está ansiosa por fumar.


• Se levanta y lo primero que hace es fumar un cigarro.
• Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibi-
do.
• Fuma a pesar de estar enferma.
• Disminuye el rendimiento en la escuela.
• Se reúne con personas que fuman.
• Presenta cambios en la personalidad y humor.
• Pierde el apetito.
• Presenta tos persistente.
• Tiene mal olor en el cabello, piel y ropa.
• Tiene aliento desagradable.
• Tiene dedos amarillos y/o dientes manchados.
• Presenta baja resistencia física por falta de oxígeno.
• Tiene dolor de cabeza.

Recuerda que el consumo de tabaco en adolescentes se


considera un abuso, porque no está permitido en menores
de edad, ya que consumirlo genera un daño a la salud.

Puedes conocer a alguien que fume cigarros y pensar que tú nunca lo harás, o que tal persona
lo hace y no le pasa nada. Si fumas, también puedes pensar que ya es momento de dejar de
hacerlo, pero no sabes cómo ni a dónde acudir.
Si observas algunas de las señales de alerta en ti mismo(a) o en otros(as) puedes solicitar
consejos o ayuda a algún familiar, platicar con algún amigo(a), un(a) maestro(a) o con cualquier
persona a la que le tengas confianza. Recuerda que no estás solo(a).
Si buscas asesoría, información o ayuda profesional acerca del consumo de tabaco, te
recomendamos llamar a la Línea de la Vida, la cual es atendida por especialistas que brindan
información las 24 horas, los 365 días del año.

LLama a la Línea de la Vida


Lada sin costo

018009112000

51
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Alonso, S., Benito Fernández, B., Del enfermedades: cómo le afecta a usted. Secretariado Técnico del Consejo Nacional
Castillo Sedano, E., López Delgado, M. E. y Estados Unidos: Departamento de Salud y contra las Adicciones. (2005). Ambientes
Viadero Cervera, L. (2007). Formación en Servicios Humanos de los Estados Unidos, libres de humo de tabaco México:
tabaquismo para el personal educativo. Centros para el Control y la Prevención Secretaría de Salud.
España: Gobierno de Cantabria, Dirección de Enfermedades, Centro Nacional para
General de Salud Pública, Consejería de la Prevención de Enfermedades Crónicas Tabaquismo y embarazo. (s/f). Documento
Sanidad. y Promoción de la Salud, Oficina de sin publicar.
Tabaquismo y Salud.
Aparicio Gutiérrez, M. (s/f). Habilidades Tovar Guzmán, V. J. y López Antuñano,
para la vida para organizaciones Di Loretto, M., Olivera, C. (2015). Manual F. J. (2000). Fumadores involuntarios:
juveniles. Guía de sesiones. (Versión para de tabaquismo para niños, Argentina: Exposición pasiva al humo del tabaco
aplicación piloto, documento en revisión). Asociación Argentina de Tabacología. en el ambiente. En: Revista del Instituto
Perú: Centro de Información y Educación Nacional de Enfermedades Respiratorias,
para la Prevención y el Abuso de Drogas. Don Bosco. Confederación de Centros vol. 13, no. 4, octubre-diciembre 2000, pp.
Juveniles de España (s/f). Tabaquismo. 233-239.
Asociación Española contra el Cáncer. Material didáctico para la prevención
(s/f). Las emociones. España: Ministerio de del consumo de tabaco en menores. http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España; Gobierno de España, Ministerio tabaco.html Consultada el 25 de julio de
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2016.
Canales Rodríguez, E. (coord.). (2010). En: http://www.confedonbosco.org/sites/
Cómo convertirte en el detective de default/f iles/contenidos_materiales_ http: //www.novedadesvidaintegra.cl/
tus propias emociones. Aprendiendo a tabaco_definitivo.pdf. Consultada el 27 de noticia.php?id_noticia=117. Consultada el 4
manejar emociones en secundaria para junio de 2016. de agosto de 2016.
desarrollar aptitudes resilientes. México:
Ángeles Editores. Ministerio de Salud Mendoza. (s/f). https: //www.plannedparenthood.org/
Maletín educativo de salud. Tabaquismo. f iles/3013/9981/0669/Spanish_-_Tobacco_
Caruana Vañó, A. y Gomís Selva, N. Actividades de apoyo para tomar Smoke.pdf Consultada el 24 de julio de
(coords.) (2014). Cultivando emociones conciencia en la escuela. España. 2016.
2. Educación emocional de 8 a 12 años.
España: Generalitat Valenciana. Mochín Ramírez, J., Reyes del Olmo, P., http://www.pnsd.msssi.gob.es/ciudadanos/
Tovar Kuri, S. y cols. (2011). Vuela libre sin i n f o r m a c i o n / t a b a c o /m e n uT a b a c o /
Centros de Integración Juvenil A. C. (s/f). adicciones. México: Gobierno del Distrito mitosRealidades.htm. Consultada el 3 de
¿Drogas? ¡Mejor infórmate! En: http:// Federal. agosto de 2016.
www.cij.gob.mx/drogasinformate/pdf/
drogasmejorinformateversionparajovenes. Moreno, K. (2012). Drogas: 100 preguntas
pdf. Consultada el 25 de junio de 2016. más frecuentes. México: Centros de
Integración Juvenil A. C.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2009). Habilidades para la vida. Guía National Institute on Drug Abuse. (2011).
práctica y sencilla para el promotor Adicción al tabaco. Series de Reportes de
Nueva Vida. México: Gobierno Federal, Investigación. Estados Unidos de América:
Programa Vivir Mejor, Fundación Gonzalo Departamento de Salud y Servicios
Río Arronte. Humanos de los Estados Unidos, Institutos
Nacionales de la Salud.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2015). ¿Qué es el tabaco? (Tríptico). Oficina de las Naciones Unidas contra
México: Secretaría de Salud. la Droga y el Delito. (2013). Guía del
comunicador. Información para prevenir
Comisión Nacional contra las Adicciones. adicciones. México: UNODC. En: http://
(2016). Encuesta Global de Tabaquismo en www.ce n a d i c . s a l u d .g o b. m x / PD FS /
Adultos México 2015. México: Secretaría de GuiaComunicador2014.pdf. Consultada el
Salud. 25 de junio de 2016.

Davidovich, A. 10 mitos y verdades sobre Pichon Riviere A., Reynales Shigematsu


el tabaquismo. En: http://www.taringa.net/ L. M., Bardach A., Caporale J., Augustovski
post/info/1676243/10-mitos-y-verdades- F., Alcaraz A., Caccavo F., Sáenz de
sobre-el-tabaquismo.html. Consultada el 3 Miera-Juárez, B., Muños-Hernández, J.
de agosto de 2016. A,, Gallegos-Rivero, V., Hernández-San
Román, E. (2013). Carga de Enfermedad
Departamento de Salud y Servicios Atribuible al Tabaquismo en México.
Humanos de los Estados Unidos. (2010). Documento Técnico IECS N° 10. Buenos
Informe de la Cirujana General de los Aires: Instituto de Efectividad Clínica y
Estados Unidos. El humo del tabaco causa Sanitaria.

52

También podría gustarte