Guia Preventiva Tabaco
Guia Preventiva Tabaco
Guia Preventiva Tabaco
LCONNEOTA
C E
OAHCOOL
ATLACB
R ELEL
SOBD
GO
ALAGLO
YY MM
ÁSA..S....
gob.mx/salud/conadic
DIRECTORIO
Secretaría de Salud
Secretario de Salud
Bienvenida 4
1. ¿Qué onda con el tabaco? 5
1.1. Radiografía del cigarro 6
2. La verdadera cara del tabaco 10
2.1 Cigarros pirata 14
2.2. El humo del cigarro daña a todos por igual 15
3. Contra el riesgo: ¡protección! 16
4. Mitos y realidades del consumo de tabaco 20
5. El consumo de tabaco en mujeres 22
6. Habilidades sociales 24
6.1 Mejor me comunico 24
6.2 Aprendo a decir ¡no! 30
7. Habilidades del pensamiento 32
7.1 Decido y actúo con responsabilidad 32
8. Habilidades para el manejo de las emociones 38
8.1 Una montaña rusa de emociones 38
8.2 Me veo y me reconozco 43
8.3 Fumar no es igual a relajación 46
9. Respiremos libremente 48
10. Tips para evitar el consumo de tabaco 50
11. ¡Escápate del humo! Toma precauciones 51
Bibliografía 52
BIENVENIDA
Sabemos que estás en una etapa de la vida en la que los cambios, las experiencias
nuevas, las dudas, los temores y las expectativas se combinan, provocando una
mezcla de emociones y sentimientos en ti. Ser adolescente implica la búsqueda
de tu identidad y la identificación con los demás, soñar y visualizar tu futuro.
éx ito e st á e n e l e sf uerzo y no en
E l
nsan de ti.
lo que los demás pie
4
1. ¿QUÉ ONDA CON EL TABACO?
Problablemente familiares, primos(as), tu mejor amigo o ami-
ga o las personas que estás conociendo alguna vez han fu-
mado tabaco; esto te pone en situaciones de riesgo, porque
te pueden invitar a que tú también lo hagas.
Quizá creas que fumar te hará sentir más seguro(a), a gus-
to, grande e independiente, o simplemente quieras experi- Al tabaco
mentar qué se siente. Sin embargo, es necesario que estés también se le
informado(a) de sus efectos y consecuencias y cómo puede conoce como
afectar tu desarrollo físico, emocional y social. Aunque fumar cigarro, pitillo,
tabaco está permitido para los mayores de 18 años de edad,
cigarrillo,
debes saber que es una droga, porque provoca alteraciones
en el funcionamiento normal del organismo.
cigarrito, puro.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
las drogas son todas las sustancias que al introducirse al or-
ganismo pueden modificar una o más de sus funciones y ge-
nerar dependencia; es decir, que después de cierto tiempo
de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien.
5
1.1 RADIOGRAFÍA DEL CIGARRO
6
El humo del
s del
Las sustancias tóxica cigarro se
varias
humo persisten por queda en el
s de
horas o días despué ambiente
co,
haber fumado taba durante horas,
n en
porque se impregna aunque se
mo
objetos de la casa, co abran ventanas
muebles y cortinas. o se deje correr
el aire.
En el siguiente gráfico se pueden observar algunos componentes del tabaco y abajo se men-
ciona en qué otros productos se utiliza.
NICOTINA:
Insecticidas
MONÓXIDO DE
CARBONO:
Humo del escape ALQUITRÁN:
de coches Barniz o pinturas
FORMALDEHÍDO:
Sustancia para AMONIACO:
embalsamar cadáveres Limpiador de vidrios
TURPENTINA: FÓSFORO:
Aguarrás Veneno para ratas
BUTANO: ARSÉNICO:
Tanques de gas Veneno para
y encendedores hormigas
ACETONA: PLOMO:
Quitaesmalte Tinte de cabello
PROPILENGLICOL:
Anticongelante para coches
7
LAS 4 SUSTANCIAS MÁS ESTUDIADAS EN EL HUMO DE TABACO SON:
Nicotina
Monóxido de ca
Ésta genera adicción. Los pulmones rbono (CO)
absorben hasta 90% de la nicotina que
les llega cuando se da una fumada al
cigarro. Se puede comenzar a sentir
fuertes deseos de consumirla dos días
después de haberla inhalado por pri- Es un gas muy tóxico que se produce
mera vez. Obliga al corazón a trabajar a partir de la combustión del tabaco y
más deprisa y aumenta la presión ar- del papel; el mismo gas que generan
terial. los motores de gasolina. Cuando entra
al organismo hace que disminuya la
capacidad de la sangre para oxigenar-
lo. También eleva el colesterol, ocasio-
nando que se lesione la pared de las
Alquitrán arterias.
8
¿QUÉ PASA EN EL ORGANISMO CUANDO SE FUMA TABACO?
a
Una gota de nicotin
purificada en la
lengua puede matar
n
a una persona. Es ta
tóxica que durante
siglos se ha usado
como pesticida.
La nicotina afecta a todo el cuerpo. Es un estimulante que actúa directamente sobre el co-
razón alterando la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También actúa sobre los nervios
que controlan la respiración, cambiando su ritmo.
Una vez en el pulmón, la nicotina sigue su camino por los diferentes tejidos y órganos, de
esta manera puede afectar a todos los aparatos y sistemas del cuerpo.
Entonces, ¿por qué fuman las personas?, porque la nicotina actúa sobre el cerebro estimu-
lando circuitos del placer y aumentando el estado de alerta. La persona puede sentirse más
activa y menos cansada; a la vez, se siente más relajada y menos irritable, pero los efectos
desaparecen a los pocos minutos.
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) no recomienda su
En la actualidad se han desarrollado y uso y alerta sobres sus riesgos y
comercializado productos de nicotina y tabaco, consecuencias a la salud, particu-
novedosos y emergentes, mejor conocidos como larmente a los jóvenes para que
vapeadores o productos de tabaco calentado. no experimenten con ellos y no
se promuevan.
9
2. LA VERDADERA CARA DEL TABACO
Fumar causa muchas enfermedades y afecta la salud de quien lo hace y también de quie-
nes lo rodean. Las consecuencias ocurren a corto y largo plazo, presentándose síntomas
cuando ya es demasiado tarde.
De esta manera, las enfermedades asociadas con el consumo del tabaco son crónicas, irre-
versibles, pueden causar la muerte y deterioran la calidad de vida de la persona que fuma
y la de su familia.
• Tos.
• Cansancio y debilitamiento.
• Aumenta el ritmo del corazón y la presión arterial, lo que puede producir ansiedad.
• Mareo, náusea y dolor de cabeza.
• Mal olor (aliento, cabello, ropa, manos).
• Quemaduras en la piel.
• Pérdida del apetito
10
Consecuencias físicas a largo plazo
Manchas en la
Enfermedades del Las arterias del cerebro se lengua y en los Caries
sistema respiratorio: tapan, ocasionando problemas dientes. dentales y
bronquitis crónica, en la circulación, presión deterioro de la
enfisema pulmonar alta, coágulos en las venas o dentadura.
y obstrucción de las Caída del cabello.
que se ensanchen los vasos
vías respiratorias. sanguíneos del cerebro.
Aumenta
el riesgo
de padecer
cataratas.
Los huesos
Enfermedades Manchas en la piel Problemas
pierden
del corazón. y en los dedos de digestivos. densidad y se
las manos.
fracturan más
fácilmente
(osteoporosis).
• Causa adicción.
• Cáncer. Puede presentarse en boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmón,
estómago, páncreas, riñones y uréter, vejiga, cuello uterino, médula ósea y sangre.
• Menos resistencia física.
• Pérdida de peso.
• Pérdida importante de los sentidos.
11
Escena 1 Ok, sólo me fumo
uno, porque luego
me mareo y me dan
ganas de vomitar.
Tomás, fúmate un
cigarro conmigo.
Escena 3 Han pasado 20 años y Tomás se Ya sabes que Escena 4 Ojalá nunca hubiera
encuentra platicando con su hijo. agarrado el cigarro;
no puedo correr
mucho, me canso Han pasado otros ahora tengo que usar
muy fácilmente. 20 años y Tomás un tanque de oxígeno
se encuentra para todo…
Papá, en la
enfermo.
escuela se
organizó un
partido de fut
entre papás e
hijos; quiero que
vayas conmigo.
12
El tabaco no sólo afecta al cuerpo, también produce consecuencias en el estado de ánimo, la
familia, la escuela y la comunidad.
Como puedes observar, son muchas las consecuencias que origina el uso del tabaco, por lo
que es muy recomendable que lo evites, aun de manera ocasional y aunque te digan que
“uno no es ninguno”.
Actualmente existe en el mercado tabaco ilegal, el comúnmente llamado cigarro “pirata”,
el cual se distribuye de manera informal, a un costo mucho menor que el tabaco comercial,
pero provoca consecuencias mayores. A continuación se presenta información relacionada
con el tabaco ilegal.
13
2.1 CIGARROS PIRATA
Los cigarros pirata son ilegales, pues se encuentran en el mercado informal
y no cuentan con autorización para su venta. Su costo es mucho menor a
una cajetilla comercial, por lo que son accesibles para niños, niñas y jóvenes.
La venta de estos cigarros constituye un riesgo mayor a la salud pública, ya
que puede tratarse de un producto falsificado, adulterado o elaborado con
ingredientes desconocidos, lo que incrementa la posibilidad de contener
compuestos químicos potencialmente tóxicos, cuyos efectos en el organismo
aún se ignoran.
Aunque se desconoce oficialmente de qué
están hechos los cigarros pirata, se cree que,
al no pasar por controles de calidad, pueden Cualquier cantidad
contener mayor número de sustancias tóxicas para el organismo
consumida de
que las marcas comerciales.
tabaco implica
Estudios realizados con diferentes marcas de cigarros consecuencias tant
o
pirata han encontrado diversos materiales, como basura, para quien fuma
restos de alfombra, residuos de tejido humano, madera,
como para quienes
paja y heces fecales de animales y humanas, lo que
están a su alrededo
representa contaminación directa a la sangre. r.
En caso de que hayas fumado alguna vez, ¿cuáles son los efectos o consecuencias que has tenido?
14
2.2. EL HUMO DEL CIGARRO DAÑA A TODOS POR IGUAL
Otra consecuencia son los daños que ocasiona el tabaco en las personas que están expuestas
involuntariamente al humo del cigarro, es decir, a los fumadores pasivos. Está comprobado que
dichas personas están en riesgo de padecer enfermedades respiratorias y del corazón, debido a
que involuntariamente sus pulmones se llenan de las mismas sustancias tóxicas del cigarro. Se
considera que los fumadores pasivos corren los mismos riesgos que los fumadores activos de
tabaco.
ELIGE NO FUMAR,
¡ES TU DERECHO!
15
3. CONTRA EL RIESGO, ¡PROTECCIÓN!
Los factores de riesgo son características personales o situaciones del entorno que, en su
conjunto, aumentan la posibilidad del consumo de tabaco. Son múltiples las causas que lo
originan, por lo que detectar estos factores te permitirá llevar a cabo acciones que te protejan.
ÁMBITO PERSONAL
16
ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO SOCIAL
A lo largo del taller desarrollarás habilidades para protegerte de los riesgos que señalaste,
pero también es importante que tengas algunas estrategias o planes para cuidarte.
¿Cómo Ejemplo: Si señalaste que tu mejor amigo o amiga fuma puedes planear
algunas estrategias para que no fumes y ella sepa el daño que le hace.
puedes Puedes tomar de este cuadernillo algunas estadísticas y consecuencias de
protegerte
fumar y platicarlas cuando lo creas conveniente. También puedes proponerle
que hagan ejercicio, verás que se sentirán activos(as) y contentos(as) sin
de los necesidad de fumar.
riesgos?
17
Actividad 3. Protégete
Instrucciones: escribe algunas ideas de cómo puedes pro-
tegerte de los riesgos que señalaste.
an es conveniente revisar la
Para aquellas personas que fum
en, qué tan frecuentemente
cantidad de tabaco que consum es
que han tenido. Si tú consum
lo hacen y las consecuencias
s en dónde te encuentras.
tabaco, vale la pena que evalúe
o es tu consumo de tabaco?
¿Qué te parece si averiguas cóm
18
Actividad 4. Evaluando el consumo
Instrucciones: ubica tu consumo de tabaco en los últimos tres meses y con-
testa las siguientes preguntas. Al terminar, lee la interpretación de tus punta-
jes que te indicarán dónde te encuentras y ve las sugerencias acerca de qué
hacer al respecto. Si no consumes tabaco ¡Sigue así!
Suma tus puntos y revisa la tabla para que identifiques el nivel de riesgo en el que te
encuentras, así como la sugerencia para dejar de consumir tabaco.
Nivel
Puntos Sugerencia
de riesgo
Sigue así, recuerda que cualquier
0 Ninguno
No existen niveles
consumo de tabaco daña el or-
ganismo; mantente libre de humo.
o
El organismo empieza a adaptarse seguros de consum
ejor
1-3 Inicial al tabaco. Con la ayuda adecuada
de tabaco. Así, lo m
es que las personas
puedes dejar de fumar.
Se puede experimentar una nece-
sidad física y deseo por consumir que fuman dejen
completamente
4-6 Medio tabaco para sentirte bien. Para de-
jar de fumar es necesario que bus-
ques ayuda adecuada. de fumar y que los
La necesidad física del organis-
mo por consumir tabaco es alta.
adolescentes nunca
Puede convertirse en una parte inicien el consumo.
importante de tu vida para aliviar
7 o más Severo
emociones que se generan por no
consumir (ansiedad, enojo, etc.). Es
necesario que busques ayuda mé-
dica y psicológica adecuada.
19
4. MITOS Y REALIDADES DEL CONSUMO DE TABACO
Frecuentemente recibes información acerca del tabaco en la televisión, el cine, la internet o
con amigos(as) o vecinos(as), pero en ocasiones ésta puede ser confusa o estar equivocada.
Por ejemplo, puedes escuchar que el fumar tabaco calma los nervios o que no es una droga,
porque está permitido su consumo para los mayores de 18 años de edad, pero nada más
falso que esto.
¿Quieres conocer la realidad sobre el consumo de tabaco? Lee algunos de los mitos y revisa
la información que los aclara.
Mito Realidad
Muchos creen que solamente aquellas personas que fuman muchos cigarros
al día están en peligro de sufrir problemas serios de salud. La enfermedad
Unos pocos cigarros al cardiovascular es la principal causa de muerte relacionada con el tabaco entre
día no hacen mal. los fumadores y los no fumadores (pasivos), y esta enfermedad se puede
encontrar entre aquellos que tan sólo fuman de tres a cinco cigarros diarios.
Los cigarros light no Los cigarros bajos en nicotina y alquitrán contienen los demás componentes
hacen daño. de los cigarros convencionales, y también son cancerígenos.
Con tan sólo un cigarro al día una persona debe considerarse fumadora, ya
Fumar cinco cigarros
que existe una dependencia a los efectos de la nicotina. Fumar poco, pero
al día no es fumar. de forma continua, es igual de perjudicial.
20
El humo del tabaco sólo El fumador pasivo tiene mayor riesgo de padecer todas las enfermedades
afecta a los ojos y a la producidas por el tabaco, agravándose esta situación en el caso de los
niños. En 2004, el humo ambiental del tabaco fue responsable de 600 mil
garganta del fumador muertes prematuras en todo el mundo; 28% eran niños o niñas.
pasivo.
Ya que los fumadores pasivos inhalan una cantidad variable del humo de
Las mujeres cigarro que expiran las personas que fuman, la mujer embarazada está
embarazadas pueden expuesta a miles de compuestos tóxicos que disminuyen el flujo sanguíneo
convivir con fumadores de la placenta, por lo que al bebé en gestación le llega menos sangre, oxígeno
sin problema. y alimento, y eso hace que pueda tener bajo peso y que la placenta se vea
afectada, entre otras complicaciones.
El humo del cigarro tiene miles de sustancias tóxicas que se liberan en cada
El problema de la inhalación. El fumador, al inhalar, respira todo el aire ambiental, más todos los
persona que fuma es compuestos que tiene el cigarro. Una parte atraviesa la barrera pulmonar y la
otra se elimina con la exhalación; lo que queda en el ambiente lo reciben las
sólo de ella y no
personas que están a su alrededor y se vuelven fumadores pasivos, es decir, que
afecta a nadie más. aunque no fuman, reciben todas las sustancias tóxicas del humo del cigarro.
Las áreas separadas Si no existe una separación física con ventilación independiente, el aire se
para quienes fuman comparte y la contaminación por el humo de tabaco también. Fumar en
y quienes no fuman el área de personas fumadoras afecta y causa enfermedad en el área de
personas no fumadoras.
solucionan el problema.
Ahora que ya sabes la realidad acerca de los mitos, tienes más conocimientos
respecto a lo que el tabaco le hace a tu cuerpo y a las personas que te rodean;
esto te permitirá analizar las situaciones en las que te encuentres y tomar
decisiones que te ayuden a estar sano(a) y prevenir el consumo de tabaco.
Platica acerca de los mitos y realidades con tus amigos y amigas, así como con tu
familia, para que también estén informados(as).
En el siguiente tema se describen las consecuencias del consumo del tabaco en mujeres;
te será de mucha utilidad para que lo comentes con las mujeres con las que convives.
21
5. EL CONSUMO DE TABACO EN MUJERES
El tabaco afecta a ambos sexos de manera parecida, pero en el caso de las
mujeres fumar representa no sólo estar expuesta a las mismas enfermedades
que el hombre, sino que, además, padece las específicas de su sexo, como se ve
en la siguiente información:
22
EFECTOS ESTÉTICOS: el consumo de tabaco provoca man-
chas en los dedos y en los dientes; también genera que la
piel tenga un aspecto mucho más apagado, disminuyendo
además la acción de los productos cosméticos.
23
6. HABILIDADES SOCIALES
6.1 MEJOR ME COMUNICO La comunicación
aser tiva es una
habilidad que te
ayuda a evitar
el consumo de
tabaco.
La comunicación es necesaria para relacionarnos con los demás. Una palabra clave para
comunicarnos mejor es la asertividad, que es la habilidad de expresarnos de forma clara,
amable y respetuosa; permite transmitir nuestras ideas, pensamientos y sentimientos o
defender nuestros derechos sin herir o perjudicar a otros(as).
No siempre vas a estar de acuerdo con los comentarios u opiniones de las demás personas,
pero si eres asertivo(a) podrás decir que no cuando sea necesario y aceptar las críticas, sin
que por ello te sientas mal.
o s e n n u e st ro p aí s señalan que
Los estudios realizad o s d ifi cu lta expresar
o s( as ) se n
a los(as) mexican s y se ntimos; por lo
u e p e n sa m o
directamente lo q ezc as esta habilidad.
te q u e fo rt al
tanto, es importan
24
Actividad 5. Tipos de comunicación
Instrucciones: contesta el siguiente test1 para que sepas qué estilo de co-
municación utilizas frecuentemente. Señala con una con qué afirma-
ción te identificas más; al finalizar lee los resultados. Posteriormente, sigue
leyendo para que sepas cómo puedes comunicarte asertivamente.
Afirmaciones
1. Trato de decir cosas que les gustan a las demás personas.
3. Me gusta que hagan lo que digo, aunque no estén de acuerdo las demás personas.
7. Le digo a las personas, principalmente a mis amistades, lo que me gusta de su forma de ser.
10. Me enoja mucho que me digan que fallé o que no tengo la razón y contesto molesto(a).
11. Hago lo posible por tener el poder y control sobre los(as) demás.
Si señalaste por lo menos tres de Si señalaste por lo menos tres de Si señalaste por lo menos tres de
las preguntas 1, 2, 6 y 9, el esti- las preguntas 3, 5, 10 y 11, el esti- las preguntas 4, 7, 8 y 12, el esti-
lo de comunicación que utilizas lo de comunicación que utilizas lo de comunicación que utilizas
más frecuentemente es pasivo. más frecuentemente es agresivo. más frecuentemente es asertivo.
Es normal que sientas algo de Puedes mejorar tu manera de co- Difícilmente alguien puede pre-
pena o miedo; sin embargo, pue- municarte. sionarte para realizar cosas que
des mejorar la forma en que te no quieres.
comunicas.
25
Tipo de comunicación Frases Tono de voz Mirada y postura
Utiliza frases
en segunda
Cree que sus
persona,
opiniones y
acusa, critica Tono de voz Su mirada es fija
sentimientos son
y exige. “deja elevado, y agresiva; su
más importantes
de…”, “harías autoritario y postura es rígida
que los de los demás.
mejor si…”, “ten habla rápido. y tensa.
Cree que siempre
cuidado”, “haz
tiene la razón.
lo que te digo,
porque…”.
Siempre quiere
escuchar las
opiniones de los(as)
ASERTIVO(A)
26
Actividad 6. Tipo de comunicación
Instrucciones: lee la siguiente situación e identifica qué tipo de comunicación
está utilizando cada uno de los personajes.
Isabel, Armando y Benjamín, después de clases van a ver jugar futbol a sus compañeros del
grupo. Armando saca una cajetilla de cigarros y les ofrece a Isabel y a Benjamín. No seas payasa Isa,
masticas un chicle
Armando: Se Yo hago lo que ustedes y ni quien se entere
Tomen un cigarrito para que fumaste; ándale,
ha distinguido digan; por mí está
“matar el tiempo”; está Si estás pensando en
bien si quieres fumar anímate.
porque quiere bien aburrido el partido. que fumemos los tres,
Armando.
hacer siempre yo no quiero; a mí no
lo que él dice. me gusta fumar.
Isabel: Siempre
utiliza un tono
de voz firme,
pero amable.
Benjamín:
Nunca dice
lo que piensa
realmente.
Isabel
Armando Benjamín
Yo no quiero fumar.
Como quieras, yo sí me voy
a fumar el cigarro, toma uno
Benjamín.
Benjamín lo acepta.
27
Pon en acción los siguientes consejos, para que te comuniques asertivamente
“Entiendo lo
que me dices,
pero no estoy de
acuerdo.”
Haz preguntas siempre que tengas
dudas. No dejes de preguntar si
Utiliza frases que inicien la ignoras algo, es mejor entenderlo
comunicación: “te escucho”, que quedarse callado(a) y no
“cuéntame”, “¿quieres decirme saberlo.
algo?”, “pienso que...”, “siento...”,
“¿cómo podemos resolverlo?”, SÉ ASERTIVO(A):
“¿qué te parece?”
“Yo creo algo
diferente.”
Otra habilidad para ser asertivo(a) es saber escuchar; implica estar alerta para comprender los sentimientos,
ideas o pensamientos de la persona que nos está hablando; así como querer entender lo que la otra persona
te está diciendo.
28
en la cu al te p o d rá s comunicar
La única forma y que se haga un
es p ra ct ic an d o
asertivamente
hábito en tu vida.
César: felicidades, Claudia, hoy cumples 15 años, ya es hora de que te fumes un cigarrito
conmigo.
Claudia (piensa): “si le digo que no, seguramente se va a enojar y me va a dejar de hablar.
¡Ay!, César es mi mejor amigo, mejor le digo que sí”.
Alberto: ándale, tú eres muy inteligente, sabes que no te pasa nada.
Claudia: bueno, pero solo uno.
29
6.1.1 APRENDO A DECIR ¡NO!
Hoy, María está nerviosa porque expondrá ante su grupo. Juan, su mejor
amigo, le dice que se fume un cigarro para que se tranquilice; a María le
da pena decirle que no, y acepta sin pensar en las consecuencias. Al cabo
de unos meses ella sigue fumando, tiene dolor de cabeza casi siempre,
por lo que no se puede concentrar en las clases.
Si alguna vez estás en una situación como la de María, las siguientes frases
asertivas o técnicas te ayudarán a decir ¡no!
30
Resuelve. Ante las críticas -“Es posible que a ti te parezca miedoso(a) por no
por no fumar, comenta: querer fumar, pero he decidido no hacerlo”.
-“Quizá creas que soy sangrón(a), pero cuido mi salud”.
-“A ti te gusta y piensas que no me veré tan tímido, yo
sé que no soy tímido”.
Diego y Joaquín están en una fiesta y se sentaron justo donde hay un grupo de chicos y chi-
cas fumando. Uno de ellos le invita un cigarro a Diego y él acepta inmediatamente; Joaquín
no sabe qué hacer, no quiere fumar, pero no sabe cómo decirlo. Si fueras Joaquín, ¿cómo les
dirías que no asertivamente?
El mejor amigo de Claudia le invita un cigarro. Ella no quiere, pero tampoco sabe cómo de-
cirle que no, porque es su mejor amigo y siempre está con ella, en las buenas y en las malas.
Si fueras Claudia, ¿cómo le dirías asertivamente que no quieres fumar?
31
7. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
7.1 DECIDO Y ACTÚO
CON RESPONSABILIDAD
de tu
Estás en una etapa
rgen
vida en la que te su
Constantemente estás tomando decisiones: qué hacer el
s y no
muchas inquietude
fin de semana, qué película ver en el cine, qué ropa usar
rlas,
sabes cómo resolve
en una cita, etc. Sin embargo, no siempre resulta tan fá-
po
cil, como cuando tienes que decidir qué quieres estudiar o
pero al mismo tiem
qué rumbo quieres para tu vida. Son elecciones que requie- sientes que ya estás
s
ren de tiempo para tomarlas y que analices qué es lo que
grande y que quiere
a).
más te conviene.
decidir por ti mismo(
¿Es confuso, no?
mundo
Todas las mañanas del
son caminos sin retorno.
Seguramente te has enfrentado a situaciones en las que te preguntas si debes o no actuar de tal o
cual forma. Observa la siguiente escena en donde se está tomando una decisión.
32
Sé que el cigarro afectará mi salud y
que es fácil “engancharme”; además,
si deja de hablarme me daré cuenta
que no es una persona con la que
yo quiero convivir. Creo que decidiré
decirle que no quiero fumar.
33
Una estrategia para saber si lo que estas decidiendo, es lo adecuado es que desarrolles ha-
bilidades para resolver problemas y tomar decisiones acertadas. A continuación se descri-
ben los pasos para lograrlo; en primer lugar revisarás la forma en que se solucionan proble-
mas; posteriormente, cómo puedes tomar decisiones. Notarás que estos dos pasos van de
la mano y se ponen en práctica automáticamente.
34
¡Tú eres quien decide! Haz lo que más te convenga; sólo recuerda que
con responsabilidad e información se toman las mejores decisiones.
Como ves, cuando tomas una decisión debes analizar las ventajas y desventajas de lo que
vas a hacer. De esta forma podrás valorar cualquier consecuencia de una conducta que
quieras cambiar; también te permitirá tomar decisiones acerca de consumir tabaco o no,
haciendo un balance entre lo que ganas y lo que pierdes.
DESV
ENTA
JAS
VENTA
JAS
CONSUMO DE TABACO
35
Actividad 9. Balance decisional
Instrucciones: responde las siguientes preguntas y posteriormente comple-
ta la tabla señalando con una X las ventajas que tú consideres que se obtie-
nen al fumar y al no hacerlo, así como las desventajas de ello.
¿Fumo tabaco?__________
36
Verifica dónde tienes más taches y señala cuál de las cuatro opciones tiene más peso.
¿Por qué crees que es importante identificar y reflexionar sobre las ganancias de
no consumir tabaco?
37
8. HABILIDADES PARA EL MANEJO DE LAS EMOCIONES
8.1 UNA MONTAÑA RUSA DE EMOCIONES
Las emociones se crean por pensamientos, creencias, experiencias y reacciones físicas o psico-
lógicas que varían de una persona a otra. Representan la forma en cómo respondemos a situa-
ciones determinadas que suceden a nuestro alrededor; su expresión nos permite interactuar
con el mundo que nos rodea.
TIENEN TRES COMPONENTES:
Existen emociones que se consideran como básicas; sin embargo, son muchas las que se
pueden experimentar debido a que son universales (ansiedad, culpa, vergüenza, sorpresa,
envidia, celos, orgullo, esperanza, amor, compasión y gratitud, entre otras).
ALEGRÍA Surge cuando tienes una experiencia placentera o logras algo positivo; te permite sentir
bienestar y se expresa a través de sonrisas, abrazos, tono de voz cálido y un sentimiento de
vitalidad.
EL MUNDO ESTÁ LLENO DE PEQUEÑAS ALEGRÍAS, EL ARTE CONSISTE EN SABER
DISTINGUIRLAS.
ENOJO Se expresa cuando una experiencia resulta desagradable para ti o para una persona a la que
estimas. Puede surgir por acontecimientos externos o internos y altera todo el organismo,
provocando reacciones diversas, como dolor de cabeza, úlceras, tensión de mandíbula o
dientes; sonrojo, náuseas, vómito, e incluso, un infarto.
CADA GOLPE QUE NUESTRO ENOJO DESCARGA, VENDRÁ A CAER SEGURAMENTE
SOBRE NOSOTROS(AS) MISMOS(AS). ¡APRENDE A CONTROLARLO!
MIEDO Surge cuando experimentas un suceso que supone un peligro real o inminente; generalmente
tienes una reacción física en tu cuerpo, como dolor de estómago, opresión de pecho o náuseas.
Esa emoción está asociada con la ansiedad, la inseguridad o la incertidumbre, pero puede
ayudarte a apartarte de un peligro y actuar con precaución.
NO ES VALIENTE QUIEN NO TIENE MIEDO, SINO QUIEN SABE CONQUISTARLO.
38
TRISTEZA Surge cuando tienes una experiencia que supone una pérdida importante para ti, o bien
cuando te sientes decepcionado(a) de alguien o de algún suceso que ocurra. Se siente un
vacío o dolor profundo y se manifiesta con llanto, enojo o desgano. Cuando la tristeza es pro-
longada, se convierte en depresión.
ESTAR TRISTE NO ES SIGNO DE DEBILIDAD; ¡DALE TIEMPO AL TIEMPO Y SONRÍE!
SORPRESA Aparece cuando experimentas un acontecimiento que te produce asombro, sobresalto o des-
concierto y que resulta inesperado. Es una emoción pasajera y ayuda a orientarte, a saber qué
hacer ante una situación nueva.
¡LA VIDA ES UNA CONSTANTE SORPRESA!
Seguramente te ha pasado que no sabes por qué te sientes de una u otra forma, o que tus
padres o tus amigos(as) no te entienden… no te preocupes, es normal y válido.
39
Actividad 10. ¡No te lo guardes!
Instrucciones: lee los siguientes casos; elige uno de ellos y responde las pregun-
tas que le siguen.
a) Mañana es la fiesta de fin de cursos que tanto has esperado. Tus padres te dicen que no
puedes ir porque ayer llegaste tarde y no avisaste dónde estabas, ocasionando que se preo-
cuparan por ti.
b) Estás en el salón y de repente tocan la puerta. El maestro abre y está un(a) chico(a) con un
enorme ramo de flores y te das cuenta que es para ti. Todos aplauden y te voltean a ver.
c) Vas por la calle y ves a lo lejos al chico(a) que te gusta y con él(la) que has estado saliendo.
Empiezas a caminar deprisa para saludarlo(a), pero de repente te das cuenta que va abraza-
do(a) de alguien más.
¿Cómo reaccionas?
40
e
a em oc ió n no rm al; es la forma en qu
El enojo es un ta , pero si no sabes
si n da rte cu en
liberas la tensión .
pu ed es ex pr es arla de forma agresiva
controlarla
41
¿CÓMO PUEDO MANEJAR EL ENOJO Y OTRAS EMOCIONES QUE AL EXPRESARLAS
ME PERJUDICAN DE ALGUNA FORMA?
Detente antes de
Analizar el responder; analiza Tiempo
sentimiento tus respuestas y sé fuera
asertivo(a)
Analiza lo que te ocurre; Analiza todas las veces que has Aléjate, respira, relájate y
identifica en qué respondido negativamente, regresa cuando te sientas
situaciones explotas reflexiona cómo fue tu más calmado(a) y con la
(cuando pierdes en respuesta y cuáles fueron intención de hablarlo y buscar
algún deporte, cuando las consecuencias. Si lo una solución. En caso de que
tu hermano(a) usa algo haces varias veces, llegará el consideres que no vale la
tuyo, cuando tus padres momento en que te detengas pena retomar el tema, aléjate
no te dan la razón, a tiempo y puedas responder definitivamente.
etcétera). asertivamente.
42
8.2 ME VEO Y ME RECONOZCO
La autoestima se refiere a cómo te ves, cómo valoras tus habilidades y logros; y a la capaci-
dad que tienes de quererte, aceptarte y confiar en ti. En otras palabras, la autoestima es la
apreciación negativa o positiva que tienes de ti mismo(a).
43
Una buena manera de desarrollar esta habilidad es aprendiendo a conocerte y aceptarte
tal como eres, pero, ¿cómo lograrlo?
44
Actividad 11. Árbol de vida
Instrucciones: en el siguiente recuadro dibuja un árbol en el que en sus raí-
ces escribas tus cualidades; en las ramas tus habilidades o las cosas positivas
que haces; y en las hojas o frutos escribe los éxitos o triunfos que has tenido.
Cuando lo tengas listo, compártelo con un compañero o compañera.
45
8.3 FUMAR NO ES IGUAL A RELAJACIÓN
e
Algunas personas qu
El estrés es la reacción que provoca cambios químicos en consumen tabaco
tu cuerpo cuando vives una situación que te angustia o han comentado
que pone en riesgo tu bienestar. Cuando te estresas por al- que el momento
guna situación, como un examen final, una discusión con en el que fuman
tu familia o terminas con tu novio(a), entras en un estado está íntimamente
de alerta y tu cuerpo sufre los efectos de la adrenalina que relacionado con
produces (te late más rápido el corazón, sudas, te tiemblan situaciones que les
las manos o las piernas, etc.). Estas reacciones no son dañi- producen estrés.
nas, pero si se presentan con frecuencia, a la larga pueden
afectar tu salud.
Daniela: ¿qué tienes, Fabiola?, veo que te la has pasado cigarro tras cigarro.
Fabiola: es que estoy muy nerviosa, porque acabo de presentar un examen de
inglés y necesito una puntuación alta para poder aprobar la materia.
Daniela: ¡órale... oye, pero qué onda, te vas a acabar la cajetilla!
Fabiola: ya sé, pero quiero calmar mi ansiedad.
Daniela: yo cuando estoy estresada medito por 10 minutos y eso me ayuda
muchísimo.
Si quieres te enseño cómo lo hago, verás qué bien te vas a sentir. ¡Pero ya apaga el
cigarro!
Inhala y exhala…
mantén la calma
Como ya se mencionó, cuando una perso- y libera el estrés.
na fuma pensando en que eso la ayuda a
relajarse, lo que en verdad ocurre es que
calma momentáneamente su ansiedad
por no fumar, pero no resuelve el proble-
ma de origen, y tarde o temprano la ansie-
dad surge de nuevo.
Una estrategia eficaz es aprender a respi-
rar profundamente y a relajarse; hacerlo
un hábito contribuirá a lograrlo.
46
¿QUÉ PUEDO HACER PARA CONTROLAR EL ESTRÉS?
UTILIZA LAS TÉCNICAS QUE TE SUGERIMOS PARA EL MANEJO DE LAS
EMOCIONES Y COMPLEMÉNTALAS CON LAS SIGUIENTES:
47
9. RESPIREMOS LIBREMENTE
,
o e st ar ex p u e st as al humo del cigarro
Al n
e rs o n as ti e n e n m e nos riesgo de sufrir
las p l ta baco; además,
ci o n ad as co n e
enfermedades rela
m e n ta n su s añ o s de vida saludable
au capacidad.
l ri e sg o d e u n a d is
y disminuye e
48
Para que un espacio se reconozca como libre de humo se debe cumplir con
un procedimiento que incluye visitas a los edificios por parte de personal de
la Secretaría de Salud; éstas prevén inspecciones, recorridos y entrevistas. En
caso de cumplir con todos los requisitos, se otorga un reconocimiento.
Recuerda que el humo del cigarro también afecta a los que no lo con-
sumen; la familia, los niños y niñas, las mujeres embarazadas y quie-
nes conviven con fumadores se convierten en fumadores pasivos.
50
11. ¡ESCÁPATE DEL HUMO! TOMA PRECAUCIONES
Has visto que consumir tabaco tiene consecuencias que pueden afectar tu vida. Existen varias
señales de alerta que te sirven para darte cuenta cuando alguien está fumando en exceso:
Puedes conocer a alguien que fume cigarros y pensar que tú nunca lo harás, o que tal persona
lo hace y no le pasa nada. Si fumas, también puedes pensar que ya es momento de dejar de
hacerlo, pero no sabes cómo ni a dónde acudir.
Si observas algunas de las señales de alerta en ti mismo(a) o en otros(as) puedes solicitar
consejos o ayuda a algún familiar, platicar con algún amigo(a), un(a) maestro(a) o con cualquier
persona a la que le tengas confianza. Recuerda que no estás solo(a).
Si buscas asesoría, información o ayuda profesional acerca del consumo de tabaco, te
recomendamos llamar a la Línea de la Vida, la cual es atendida por especialistas que brindan
información las 24 horas, los 365 días del año.
018009112000
51
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Alonso, S., Benito Fernández, B., Del enfermedades: cómo le afecta a usted. Secretariado Técnico del Consejo Nacional
Castillo Sedano, E., López Delgado, M. E. y Estados Unidos: Departamento de Salud y contra las Adicciones. (2005). Ambientes
Viadero Cervera, L. (2007). Formación en Servicios Humanos de los Estados Unidos, libres de humo de tabaco México:
tabaquismo para el personal educativo. Centros para el Control y la Prevención Secretaría de Salud.
España: Gobierno de Cantabria, Dirección de Enfermedades, Centro Nacional para
General de Salud Pública, Consejería de la Prevención de Enfermedades Crónicas Tabaquismo y embarazo. (s/f). Documento
Sanidad. y Promoción de la Salud, Oficina de sin publicar.
Tabaquismo y Salud.
Aparicio Gutiérrez, M. (s/f). Habilidades Tovar Guzmán, V. J. y López Antuñano,
para la vida para organizaciones Di Loretto, M., Olivera, C. (2015). Manual F. J. (2000). Fumadores involuntarios:
juveniles. Guía de sesiones. (Versión para de tabaquismo para niños, Argentina: Exposición pasiva al humo del tabaco
aplicación piloto, documento en revisión). Asociación Argentina de Tabacología. en el ambiente. En: Revista del Instituto
Perú: Centro de Información y Educación Nacional de Enfermedades Respiratorias,
para la Prevención y el Abuso de Drogas. Don Bosco. Confederación de Centros vol. 13, no. 4, octubre-diciembre 2000, pp.
Juveniles de España (s/f). Tabaquismo. 233-239.
Asociación Española contra el Cáncer. Material didáctico para la prevención
(s/f). Las emociones. España: Ministerio de del consumo de tabaco en menores. http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España; Gobierno de España, Ministerio tabaco.html Consultada el 25 de julio de
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2016.
Canales Rodríguez, E. (coord.). (2010). En: http://www.confedonbosco.org/sites/
Cómo convertirte en el detective de default/f iles/contenidos_materiales_ http: //www.novedadesvidaintegra.cl/
tus propias emociones. Aprendiendo a tabaco_definitivo.pdf. Consultada el 27 de noticia.php?id_noticia=117. Consultada el 4
manejar emociones en secundaria para junio de 2016. de agosto de 2016.
desarrollar aptitudes resilientes. México:
Ángeles Editores. Ministerio de Salud Mendoza. (s/f). https: //www.plannedparenthood.org/
Maletín educativo de salud. Tabaquismo. f iles/3013/9981/0669/Spanish_-_Tobacco_
Caruana Vañó, A. y Gomís Selva, N. Actividades de apoyo para tomar Smoke.pdf Consultada el 24 de julio de
(coords.) (2014). Cultivando emociones conciencia en la escuela. España. 2016.
2. Educación emocional de 8 a 12 años.
España: Generalitat Valenciana. Mochín Ramírez, J., Reyes del Olmo, P., http://www.pnsd.msssi.gob.es/ciudadanos/
Tovar Kuri, S. y cols. (2011). Vuela libre sin i n f o r m a c i o n / t a b a c o /m e n uT a b a c o /
Centros de Integración Juvenil A. C. (s/f). adicciones. México: Gobierno del Distrito mitosRealidades.htm. Consultada el 3 de
¿Drogas? ¡Mejor infórmate! En: http:// Federal. agosto de 2016.
www.cij.gob.mx/drogasinformate/pdf/
drogasmejorinformateversionparajovenes. Moreno, K. (2012). Drogas: 100 preguntas
pdf. Consultada el 25 de junio de 2016. más frecuentes. México: Centros de
Integración Juvenil A. C.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2009). Habilidades para la vida. Guía National Institute on Drug Abuse. (2011).
práctica y sencilla para el promotor Adicción al tabaco. Series de Reportes de
Nueva Vida. México: Gobierno Federal, Investigación. Estados Unidos de América:
Programa Vivir Mejor, Fundación Gonzalo Departamento de Salud y Servicios
Río Arronte. Humanos de los Estados Unidos, Institutos
Nacionales de la Salud.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2015). ¿Qué es el tabaco? (Tríptico). Oficina de las Naciones Unidas contra
México: Secretaría de Salud. la Droga y el Delito. (2013). Guía del
comunicador. Información para prevenir
Comisión Nacional contra las Adicciones. adicciones. México: UNODC. En: http://
(2016). Encuesta Global de Tabaquismo en www.ce n a d i c . s a l u d .g o b. m x / PD FS /
Adultos México 2015. México: Secretaría de GuiaComunicador2014.pdf. Consultada el
Salud. 25 de junio de 2016.
52