0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas17 páginas

Gestión de Emergencias Con Comportamiento Violento

Este documento describe estrategias para manejar situaciones de comportamiento violento o agresivo. Explica que el emergencista debe evaluar el riesgo para su integridad física antes de actuar. También describe factores relacionados con la conducta violenta, cómo identificar diferentes niveles de agitación y amenaza, y técnicas para controlar situaciones de manera segura como la contención verbal y física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas17 páginas

Gestión de Emergencias Con Comportamiento Violento

Este documento describe estrategias para manejar situaciones de comportamiento violento o agresivo. Explica que el emergencista debe evaluar el riesgo para su integridad física antes de actuar. También describe factores relacionados con la conducta violenta, cómo identificar diferentes niveles de agitación y amenaza, y técnicas para controlar situaciones de manera segura como la contención verbal y física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

GEST IÓN DE EMERGENCIAS CON

COMPORTAMIENTO VIOLENTO.

González Gómez Cecilia Jazmín. 216801259.


Técnico Superior Universitario en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates.
El uso de agresividad puede ser útil en disciplinas
deportivas, pero no es efectivo en relaciones personales.

Las expresiones violentas son usadas por falta de


habilidades y por que algunas personas ven que otras
personas así obtienen lo que desean.

El emergencista debe decidir si actúa o no actúa


por que hay riesgo para la integridad física.
Persona agresiva: manifiesta una conducta dirigida a provocar daño físico o
psicológico, dirigido a si mismo, objetos o contra personas presentes.

Persona violenta: denota planificación y uso de fuerza o superioridad hacia


otra persona, solo dado en la conducta humana.

Agitación psicomotriz: exageración actividad motora, intranquilidad psíquica,


aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de movimiento.

Las causas de conducta agitada, agresiva y violenta pueden


ser psiquiátricas, orgánicas y derivadas del consumo de
sustancias.
FACTORES RELACIONADOS EN PRESENCIA DE CONDUCTA VIOLENTA.

- Edad
- Género
- Variables biológicas
- Inteligencia
- Abuso de sustancias
- Déficit del control de impulsos
- Historial delictivo
- Historial de persecución personal
- Disponibilidad de medios para ejercer la violencia
- Foco claro de agresión
- Patologías psiquiátricas
- Enfermedades neurológicas degenerativas

La mayor parte de crisis agresivas se producen en


sujetos sin trastornos psicológicos.

Ante una perdida hay episodios de tristeza y duelo y


manifestaciones externas de ira y agresividad.
EDADES DE CONDUCTA VIOLENTA

Niños violentos
- Muchos niños pueden ser agresivos o violentos en un ambiente y no
presentar manifestaciones en otros casos.
- En adolescencia las manifestaciones están asociadas al consumo de
sustancias.

Adultos violentos
- En conducta agresiva y violenta hay mas factores ambientales implicados.
- Y algunas veces hay enfermedades mentales o diagnósticos psiquiátricos.
- Mal control de enfermedad mental subyacente.

La prudencia debe guiarnos en todo el proceso para evitar


la intervención precipitada o imprudente.
COMO ACTUAR CON UNA PERSONA AGITADA

- Tomar precauciones porque se puede llegar a generar tensión


- Intervención inmediata y coordinada, con el fin de controlar la situación
- Descartar que sufra un problema medico, no psiquiátrico.

DESCARTAR CAUSAS DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ


- Tóxica
- Orgánica
- Reactiva

- Invitarle a sentar y charlar


- Hablar con el familiar mas cercano
- Aplicar sujeción de sujeto sin ser demasiado constrictiva
- En accidente: encargar una tarea sencilla, rutinaria, monótona.

Con paciente agitado hay que hablar suavemente y


sin emitir juicios.
COMO ACTUAR CON UNA PERSONA VIOLENTA

Antes de actuación directa:


- Autoprotegerse
- Atento a posibles golpes
- Los objetos que llevamos pueden ser peligrosos
- Sospechas de que la persona tiene acceso a armas de fuego, valorar peligrosidad
- Mantenerse en posición de semiperfil
- Valorar la escena desde el principio
- En los primeros momentos no se debe discutir ni responder a los argumentos
Acercarse sin resultar dañado

- Visualizar a distancia las manifestaciones de violencia


- Mantener distancia de seguridad
- Para acercamiento físico es útil la presencia de dos personas como mínimo
- Presentarse, y preguntar como podemos llamarle facilita la comunicación
- Transmitir nuestra intención de saber como esta y si le podemos ayudar en algo.
- En acercamiento ver donde están las manos y mostrar las nuestras.
- Mantener distancia de seguridad y evitar contacto visual
DETECTAR CUANDO VA A EXPLOTAR LA VIOLENCIA
- Estimar nivel de violencia existente
- Valorar riesgos potenciales para prevenir su aparición
- Información suministrada es útil para entender lo que esta ocurriendo y por qué, para determinar la
actuación a llevar a cabo

Si el sujeto esta agresivo el problema es suyo; pero si yo, como profesional, me sobreactivo, el problema
es mío también.

- Actividad psicomotriz, postura, lenguaje, aspecto físico, conductas.


- Actitudes agresivas
- Actitudes decisivas
- Debe existir una vía física, accesible, rápida y segura para escapar
PRECAUCIONES CON PERSONAS VIOLENTAS

- Plantear el riesgo que existe para sí o para otros


- Si porta armas o lleva sustancias que llevan a un comportamiento agresivo mas o menos latente
- Atención especial
- Respetuosos con la persona agresiva, solicitando permiso para acercarnos

- Evitar darle la espalda


- Dejar la puerta abierta o entreabierta en espacios cerrados
- Evitar arrinconar a la persona, incrementa nivel de agresividad
- Guardar una distancia de al menos un brazo de longitud
- Barrera física entre el sujeto y nosotros
- Entorno ambiental agradable
- Respetar la privacidad del paciente
- No actuar ni acercarse si la persona esta armada
- Argumentos para que abandone el arma, y pedirle que la deje en el suelo
NIVEL I: ANSIEDAD
Comportamientos agitados, espontáneos y desorganizados, que implican gasto de energía.

- Contención verbal, primer paso para controlar la conducta de la persona agresiva.


- Rebajar tensión existente, trasmitir calma y control de la situación
- Recabar información de familiares
- Dirigirse a la persona de forma no provocadora
- Hablar de forma educada, con firmeza y seguridad
- Mostrar interés por su problema
- Invertir tiempo
- Acceder a peticiones razonables
NIVEL II: DEFENSA
Perder control racional, cuestionar la autoridad, mostrar inconformismo, insultar o
amenazar.

- Dar a la persona indicaciones claras y sencillas

1 Cuestionamiento:
- Búsqueda de información
- Cuestionamiento de nuestra capacidad
2 Disconformidad y desobediencia:
- Rechaza y rehúsa a cumplirla
- Elecciones y consecuencias de elecciones

- Poner limites que sean claros


- Poner limites que sean simples TÉCNICAS PARA PONER LIMITES
- Poner limites razonables - Explicar que su comportamiento es inapropiado
- Poner limites con consecuencias por incumplimientos - Explicar por qué su comportamiento es inapropiado
- Proporcionar elecciones razonables, con actitud constructiva
- Proporcionar consecuencias para cada elección
- Haz cumplir la consecuencia
ATAQUE VERBAL
Si la persona comienza con insultos, no se debe elevar el volumen para hacernos oír por encima de la persona, dejar que el
desahogo baje la intensidad para reintentar comunicación verbal.

INTIMIDACIÓN
Si el individuo amenaza de alguna forma, atentando con nuestra integridad personal debemos apartarnos de la situación y
solicitar asistencia.

NIVEL III: ACCIÓN


Contención verbal puede ser insuficiente para controlar el cuadro de agitación.

- Mantener informado al paciente en todo momento lo que se le esta haciendo, ayuda a controlar la
situación.
USO DE CONTENCIÓN FISICA/MECANICA

- Prevención de lesiones a la propia persona


- Prevención de lesiones a terceros
- En caso de amenazas, insultos y conductas disruptivas persistentes
En la contención física la actuación debe ser
- En la hiperactividad prolongada con riesgo de extenuación
lo mas rápida y coordinada posible.
- Imposibilidad de manejo por otros medios
- Cuando se niega a hablar y desarrolla conducta violenta progresiva
- Agitación no controlable con medicamentos
- Evitación de daños físicos en material de ambulancia
- Reducción de estímulos sensoriales (aislamiento)

La contención mecánica es un método de aplicación temporal, hasta que se


controle la conducta de la persona o hasta que resulte efectiva la sedación
farmacológica.
NIVEL IV: REDUCCIÓN DE LA TENSIÓN
La persona ha estado sometida a un altísimo nivel de gasto de energía y esto permite que vayan recuperando
el control racional.

- Restablecer la comunicación con la persona


- Hablar de lo que ha pasado, sin juzgar, criticar o avergonzar como forma de castigo
- Examinar el proceso que ha llevado al punto de descontrol
- Explorar alternativas para evitar respuestas similares en el futuro.
DAR POR FINALIZADA LA ACTUACIÓN

- Traslado apropiado inmediato y en condiciones correctas


- Mantener a la persona despierta, aunque este algo agitada, ansiosa o con riesgo de suicidio
- El personal de la ambulancia debe permanecer natural sin mostrar excesiva preocupación
ERRORES QUE DEBEN EVITARSE EN EL MANEJO DE UNA PERSONA AGRESIVA

- Juzgar la conducta de la persona


- Pedirle en ese momento responsabilidades por los daños que haya producido
- Dejar a su alcance objetos contundentes o arrojadizos
- Quitarse equipo de protección cuando la situación aun no esta controlada
- Aproximarse demasiado a una persona que no le podemos ver las manos
- Gritar, elevar el tono de voz, cuando la persona esta en mayor fase de activación
- Permanecer en un lugar cerrado con la persona y no disponer de una salida a nuestra espalda
- Imitar sus conductas agresivas
- Desatender signos de violencia inminente
- No solicitar ayuda ante situaciones en que se ha desbordado el potencial violento

También podría gustarte